Anartia
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia
<p><strong>Anartia</strong> es una revista científica que publica artículos originales, en el área de las Ciencias Naturales, editada por el Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ), Facultad Experimental de Ciencias, Maracaibo, Venezuela.<br><br></p>es-ESAnartia1315-642XTabla de Contenido
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44194
Tito Barros
Derechos de autor
2025-08-012025-08-0140Editorial
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44195
<p>Este primer número de 2025 ofrece varios artículos de zoología, que es precisamente como queremos que se consolide el objeto principal de esta revista, un órgano de difusión de la zoología no solo de Venezuela, sino también de otros países, principalmente del ámbito americano. Por ello, confirmamos aquí nuestro deseo de orientar la revista a la publicación de artículos de todas las disciplinas de la zoología en su sentido más amplio que contribuyan al estudio de los animales silvestres de la región Neotropical y, en especial, de Venezuela. En este sentido, se aceptarán trabajos de historia de las ciencias, biografías de personas vinculadas con el desarrollo de la zoología en Venezuela (naturalistas, investigadores e ilustradores, entre otros), biogeografía, ecología, reseñas de libros, paleontología, taxonomia y sistemática.</p>Los Editores
Derechos de autor
2025-08-012025-08-01405610.5281/zenodo.16499904The correct name of the Uruguayan Colocolo is Leopardus munoai (Ximénez, 1961) (Mammalia, Carnivora, Felidae), not L. fasciatus (Larrañaga, 1923), and the designation of a neotype for the latter is invalid
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44196
<p>Los miembros del grupo de especies Gato de las Pampas son pequeños félidos especializados para la vida en ambientes abiertos. Su historia taxonómica es compleja y recientemente fueron divididos en cinco especies. En el caso de una de las es- pecies, el Colocolo Uruguayo, hay una controversia reciente entre autores que sostienen que su nombre válido es <em>Leopardus munoai </em>(Ximénez, 1961), o que es <em>L. fasciatus </em>(Larrañaga, 1923). Una revisión y reinterpretación de las fuentes originales de estos nombres, a saber, Azara (1801, 1802), Desmarest (1816) y Larrañaga (1923), confirma que el nombre correcto del Colocolo Uruguayo es <em>L. munoai</em>. El neotipo de <em>L. fasciatus </em>es inválido porque: 1) como especie nominal, <em>L. fasciatus </em>no es un sinónimo más antiguo de <em>L. munoai</em>, como supusieron quienes designaron el neotipo, sino un sinónimo más reciente del Gato de las Pampas del Sur, <em>L. pajeros </em>(Desmarest, 1816); y 2) la designación del neotipo involucró errores tipificados como causales de no validez en el Artículo 75 del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.</p>Jesús Molinari
Derechos de autor
2025-08-012025-08-014071110.5281/zenodo.16500289Hyalinobatrachium vireovittatum Starrett & Savage, 1973 en Costa Rica (Anura: Centrolenidae)
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44197
<p>En Costa Rica se reconocen 15 especies de ranas de cristal de la familia Centrolenidae, de las cuales hay ocho en el gé- nero <em>H</em><em>yalinobatrachium </em>Ruiz-Carranza & Lynch, 1991. Entre ellas, la especie que posee menos información es <em>H</em><em>yali- nobatrachium vireovittatum </em>(Starret & Savage, 1973), que se conocía sólo de tres localidades en el Pacífico central y sur. Aumentamos a nueve el número de localidades de la especie en el país, comentando sobre su distribución en Costa Rica y la confusión que se ha generado con otra especie similar del género, <em>H</em><em>. talamancae </em>(Taylor, 1952). Describimos el canto de anuncio de <em>H</em><em>. vireovittatum, </em>cercano a localidad tipo, que tiene una duración de 0,266–0,348 s y una frecuencia do- minante de 5042,62–5299,59 Hz, y lo comparamos con el de <em>H</em><em>. talamancae</em>, que posee una duración de 0,254–0,351s y una frecuencia dominante de 4494,10–4933,34 Hz. Generamos un árbol filogenético comparando las dos especies con congéneres cercanos utilizando secuencias parciales de los genes mitocondriales 16S y COI. La filogenia incluye, por primera vez, especímenes provenientes de muy cerca de la localidad tipo de <em>H</em><em>. vireovittatum</em>, lo cual genera un mejor y más confiable entendimiento de la taxonomía de estas poblaciones. También apuntamos datos sobre su historia natural y conservación.</p>Josué Alberto VargasJuan David Jiménez-BolañoDiego AvilésMathieu OuelletteErick AriasCésar Barrio-Amorós
Derechos de autor
2025-08-012025-08-0140122710.5281/zenodo.16500543Mortality in three species of bats of the genus Pteronotus Gray, 1838 (Mammalia, Chiroptera, Mormoopidae) due to overpopulation, and harassment by blaberid cockroaches, in a Venezuelan cave
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44198
<p>Casi la mitad de las especies de murciélagos del mundo se refugia en cuevas. Pese a que se cree que la disponibilidad de cuevas limita su abundancia, la sobrepoblación de refugios no ha sido listada como una causa de mortalidad en masa de murciélagos cavernícolas, lo cual sugiere que la depredación y otros factores normalmente les impiden superar la capacidad de carga de las cuevas. Reportamos mortalidad probablemente debida a sobrepoblación del refugio en tres especies de murciélagos insectívoros que habitan una pequeña cueva ubicada en un afloramiento no kárstico en los Llanos venezolanos. Fuera de la cueva se encontraron abundantes restos de murciélagos arrastrados por el agua de lluvia. En la entrada de la cueva, los murciélagos dormían expuestos a la luz solar (un comportamiento altamente inusual para la especie involucrada), corriendo el riesgo de deshidratarse y ser detectados por depredadores diurnos. Dentro de la cueva, el techo, las paredes y parte del suelo estaban densamente cubiertos por murciélagos. En el suelo, los murciélagos estaban descansando en posición cuadrúpeda e interactuaban de forma agonística con grandes cucarachas guanófilas. La mayoría de los murciélagos tenían lesiones en la piel aparentemente causadas por mordeduras de cucarachas. Atribuimos estos hallazgos a la sobrepoblación de refugios y sugerimos que, debido a la orografía, la litología y la elevada producción primaria en la región, las cuevas utilizadas como refugio por murciélagos insectívoros son escasas relativamente a la abundancia de insectos presa.</p>Jesús MolinariEliécer E. Gutiérrez
Derechos de autor
2025-08-012025-08-0140283810.5281/zenodo.16501801Las abejas de Karl von Frisch en la obra de Humberto Fernández-Morán
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44199
<p>Para entender el legado de Humberto Fernández-Morán (Maracaibo, 1924 - Estocolmo, 1999), hay que adentrarse en su entorno de inspiración, sus mentores, el contexto histórico-político y sus intereses. Se codeaba no sólo con pares venezolanos de Albert Einstein (1879-1955), como lo fueron el filósofo pacifista y naturista Carlos Brandt (1875-1964) y el prominente matemático y astrónomo Francisco José Duarte (1883-1972), sino también con los más notables físicos de la época, como Manne Siegbahn (1886-1978), Premio Nobel por la espectroscopia de rayos X, y Lise Meitner (1878-1968), descubridora de la fisión nuclear, ambos mentores de Fernández-Morán durante su prolongada estadía en Suecia. Serán muchos otros los premios Nobel con los que interactuará como pares durante su vida, pero en esta oportunidad hablaremos de la pasión de Fernández-Morán por los insectos, la motivación y la relación con el resto de sus estudios. Allí aparece Karl von Frisch (1886-1982).</p>Gloria G. Carvalho Kassar
Derechos de autor
2025-08-012025-08-0140394210.5281/zenodo.16502301Crocodilios de Venezuela. Fundamentos para su conservación
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44200
<p>Este volumen, la segunda entrega en la Colección Científica de la Editorial La Fauna KPT S. L., es un consistente y congruente corpus de conocimientos sobre las dos familias (Alligatoridae y Crocodylidae), tres géneros y cinco especies de Crocodilia (Caiman crocodilus, Paleosuchus palpebrosus, P. trigonatus, Crocodylus acutus y C. intermedius) presentes en el territorio venezolano. Al parecer, la fracción remanente de la riqueza taxonómica existente en el pasado geológico regional. Asimismo, incorpora un recorrido por la historia geológica y evolutiva subcontinental y particularmente, en el registro fósil de los Crocodyliformes durante parte del Cenozoico en Venezuela.</p>Hiram A. Moreno
Derechos de autor
2025-08-012025-08-0140434410.5281/zenodo.16502972Delfín del Amazonas, Ocelote y Nutria gigante.
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/anartia/article/view/44201
<p>Estos tres títulos recientes, de Ediciones La Fauna KPT, S. L., elevan a seis los volúmenes publicados en su Colección La Fauna. Como en las ediciones anteriores (Cocodrilo americano, Águila arpía y Oso hormiguero), cada uno tiene 24 páginas con texto e ilustraciones de gran calidad artística, y están ideados bajo el mismo esquema organizativo. Son libros vistosos y elegantes, cuyo contenido informativo básico está dirigido a un público joven, con la clara finalidad de despertar interés por la fauna silvestre. Curiosamente, las especies tratadas en esta serie son todas ampliamente distribuidas y conocidas en Suramérica, por lo que creemos que el zoólogo y naturalista Pedro Trebbau (1929-2021), quien concibió la idea primordial de esta serie, seleccionó intencionalmente algunos de los animales más emblemáticos del continente, y a su vez entre los menos conocidos. Coincidentemente, Trebbau llegó a publicar artículos científicos y divulgativos sobre estas tres especies, tanto en vida silvestre como en cautiverio.</p>Gilson A. Rivas
Derechos de autor
2025-08-012025-08-0140454610.5281/zenodo.16503045