
FIGURA 1. Ecografía de cavidad torácica donde se demuestra la presencia de
líneas beta que nacen de la pleura indicando la presencia de una efusión pleural
Hipoplasia pulmonar en gatos, hallazgos necrópsicos / Ramírez-Piñaloza y cols.___________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCION
La hipoplasia pulmonar (HP) se dene como una condición anatómica
en la que hay un desarrollo incompleto del tejido pulmonar, así como
de las vías respiratorias y los vasos sanguíneos asociados. [1, 2, 3] Hay
muchas causas desconocidas que pueden desencadenar la HP, no
obstante, esta afección puede clasicarse en primaria o secundaria. En
el primer caso, no se presentan patologías concomitantes, mientras que
en la HP secundaria se han identicado diversas anomalías asociadas,
una de ellas el espacio torácico insuciente [4]
El espacio torácico insuficiente es la que se origina como
consecuencia de un desequilibrio entre la capacidad de la cavidad
torácica para alojar adecuadamente al pulmón. Este desequilibrio
puede desencadenarse, por ejemplo, debido a un aumento de la
presión ejercida por líquidos presentes en la cavidad torácica, como
es el caso de la efusión pleural. La afectación puede manifestarse
de manera unilateral o bilateral, dependiendo del lado pulmonar
comprometido y en algunos casos, este desequilibrio puede dar
lugar a una alteración en la producción de surfactante pulmonar, lo
que conlleva al colapso alveolar [2, 5].
En neonatos humanos, la HP es una enfermedad congénita poco
frecuente [6], en animales también se reporta como una anomalía
pulmonar congénita, aunque en menor medida [7].
Los hallazgos anatomopatológicos en la HP incluyen pulmones de
tamaño reducido que se encuentran en la ubicación anatómica normal
dentro de la cavidad torácica, sin evidencia de anormalidades en la
pleura, tráquea y bronquios principales [8]. La presentación clínica de
esta condición es variable y depende de la gravedad de la hipoplasia y de
si afecta uno o ambos pulmones. El manejo y pronóstico de pacientes
sintomáticos varían, y en casos de hipoplasia bilateral que afecte a todo
el parénquima pulmonar, la posibilidad de supervivencia es limitada [9].
El virus de la leucemia felina (FeLV) es un tipo de gammaretrovirus
que se ha asociado con neoplasias, trastornos de la médula ósea,
enfermedades inmunomediadas e inmunodeficiencia en gatos
[10]. Principalmente, esta enfermedad se ha observado en gatos
salvajes, domésticos jóvenes y adultos [11]. Los signos clínicos más
comunes incluyen dicultad respiratoria, anorexia, letargia y hallazgos
anatomopatológicos como efusión pleural [12]. La transmisión del
virus de la leucemia felina puede ocurrir a través de secreciones
oronasales, el acicalamiento, heridas por mordedura o la transmisión
vertical de una madre a su descendencia a través de la leche o la
placenta en menor frecuencia [13].
Los escasos hallazgos incidentales de hipoplasia de lóbulos
pulmonares en la necropsia de un felino con efusión pleural subraya
la importancia del reporte de este caso. Su principal objetivo radica en
describir los hallazgos macroscópicos e histopatológicos identicados
en un felino con hipoplasia del lóbulo pulmonar craneal y medio del
pulmón izquierdo como hallazgo incidental de una necropsia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Evaluación del paciente
Un felino (Felis catus) mestizo, de aproximadamente dos años de
edad y 2,5 kg de peso vivo (PV), fue atendido en la clínica docente de
especialidades veterinarias de la Universidad de Machala, debido a la
presentación de un cuadro clínico caracterizado por una grave disnea
respiratoria con un patrón respiratorio restrictivo pérdida de apetito,
postración. El propietario informó que previamente se le realizó un
análisis de Inmunocromatográa CVM SensPERT FeLV Ag / FIV Ab
para detectar el antígeno del virus de la leucemia viral felina, el cual dio
resultado positivo. Durante el examen clínico, el felino mostró signos
de dicultad respiratoria con un patrón de respiración abdominal,
presentando una frecuencia respiratoria de 120 movimientos·min
–1
,
frecuencia cardiaca de 160 latidos·min
–1
, tiempo de llenado capilar 2
segundos (s). A pesar de estos signos, el gato mantenía un buen estado
corporal y temperatura corporal 38
O
C lo cual está dentro del rango.
Se procedió a realizar un ultrasonido de tórax a través de un ecógrafo
(Sono Scape, A5V, China) desde la ventana hepatodiafragmatica
donde se visualiza la presencia de líneas beta que nacen de la pleura
revelando una efusión pleural edema intersticial indicando un pulmón
humedo (FIG. 1), la evaluación del corazón demuestra una silueta
cardiaca conservada, aurícula derecha, en su pared se observa
aumento de la ecogenicidad y grosor de igual manera que en la aurícula
izquierda, las pared ventricular derecha se encuentra ligeramente
disminuido el grosor y una ligera perdida de la ecogenicidad
sugerente a una dilatación ventricular, la pared ventricular izquierda
presenta engrosamiento y aumento de la ecogenicidad sugiriendo
una hipertroa de la misma, las cuerdas tendinosas ligeramente
engrosadas al momento de la ecografía, distancia reducida entre los
músculos papilares sugiriendo una hipovolemia marcada.
Ante esta situación, se optó por llevar a cabo una toracocentesis
para drenar el líquido acumulado en el tórax. El felino fue oxigenado
con mascara y anestesiado bajo el siguiente protocolo, ketamina
(Ketonal 50 al 5 %) 5 mg·kg
–1
PV, vía intravenosa (IV), Midazolam
(Midazolam 0,5 %) 0,3 mg·kg
–1
PV,vía IV, bloqueo regional con Lidocaina
(Roxicaina 2 %), luego se retiraron 300 mL de líquido transparente del
tórax (FIG. 1), el cual fue sometido a una evaluación en el refractómetro
para determinar la cantidad de proteína presente dando un resultado
menor a 1,5 g·dL
–1
el cual fue clasificado como un transudato
modicado. Posteriormente, se recomendó un tratamiento de soporte
por vía oral que incluyó, furosemida (Furosemida 40 mg) 2 mg·kg
–1
peso
vivo cada 8 horas por cinco días, prednisolona a dosis de 1 mg·kg
–1
peso vivo de peso vía oral por cinco días.