Recibido: 28/02/2024 Aceptado: 02/11/2024 Publicado: 31/01/2025 1 of 5
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35406 RevistaCientíca,FCV-LUZ/Vol.XXXV
RESUMEN
El diprosopus es el resultado de una malformación congénita,
también conocido como duplicación craneofacial, que es
ampliamente reconocido en humanos y también hay reportes en
muchas especies animales. El objetivo de esta investigación es
conocer sobre las manifestaciones clínicas y hallazgos post mortem
en diprosopus en vacuno. Un vacuno hembra con duplicidad
incompleta cefálica facial (diprosopus), producto de la octava
gestación de una vaca criolla, proveniente del centro poblado
de Quidén, distrito de Paccha, provincia de Chota, región de
Cajamarca, Perú, con sistema de crianza extensivo de producción.
El vacuno presentaba dos maxilares inferiores con doble cavidad
oral y nasal, dos lenguas y dientes supernumerarios, la bóveda
era doble y cuello único. Se conrma que el caso descrito se trata
de diprosopus en dicho vacuno.
Palabras clave: Vacuno; diprosopus; malformaciones congénitas;
palatosquisis; duplicación mandibular
ABSTRACT
Diprosopus is a congenital malformation result, also known as
craniofacial duplication, which is widely recognized in humans
and there are also reports in many animal species. The objective
of this research is to learn about the clinical manifestations and
post mortem ndings in cattle diprosopus. Female cattle with
incomplete cephalic facial cephalic duplication (diprosopus),
product of the eighth gestation of a Creole cow with, from the
village center of Quidén, district of Paccha, province of Chota,
region of Cajamarca, Peru, with extensive production breeding
system. The cattle presented two lower jaws with double oral and
nasal cavity, two tongues and supernumerary teeth, the vault was
double and single neck. It is conrmed that the case described is
diprosopus in cattle.
Key words: Cattle; diprosopus, congenital malformations,
palatoschisis, mandibular duplication
Diprosopus y otras malformaciones en bovino
Reporte de Caso
Diprosopus and other malformation in cattle
Case Report
Edson Gaona-Huamán
1
* , Ivy Cabrera-Rojas
1
, Anali Galvez-Chuquilin
1
, Jorge Portal-Torres
1
, Medali Cueva-Rodríguez
1
,
Wigoberto Alvarado
2
, Carlos Quilcate-Pairazamán
3
1
Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Patología Veterinaria. Cajamarca, Perú.
2
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología. Chachapoyas, Perú.
3
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Lima, Perú.
*Autor para correspondencia: egaonah20_1@unc.edu.pe
Duplicación craneofacial en bovinos / Gaona-Huamán y cols.__________________________________________________________________________
2 of 5 3 of 5
FIGURA 1. Mapa de localización del caso clínico. Fuente: Elaboración propia
INTRODUCCIÓN
Diprosopus es el resultado de una malformación congénita,
también conocido como duplicación craneofacial, que es
ampliamente reconocido en humanos y también hay reportes en
muchas especies animales [1, 2]. Las malformaciones congénitas
ocurren debido a errores en el desarrollo. Diprosopus en vacunos
es una condición congénita rara caracterizada por malformaciones
faciales extremas, como la duplicación del área de la cabeza y
las estructuras faciales varía, desde la duplicación parcial de las
fosas nasales y el paladar hasta la duplicación completa de la
cara, lo que da como resultado dos bocas, cuatro ojos y cuatro
orejas [3], afectando tanto a las estructuras óseas como a los
tejidos blandos [4, 5].
Las malformaciones congénitas pueden ocurrir como resultado
de cambios genéticos o ser afectados por diversos aspectos
ambientales (contaminación) [6, 7]. Aunque los casos de diprosopus
no muestran una frecuencia considerable, podría ser hereditario y
oligogénico, sugiriendo la necesidad de estudios genéticos para
entender mejor su etiología y predisposición familiar [8]. Asimismo,
por ser poco común, la incidencia exacta del diprosopus en el ganado
no está bien documentada, pero se estima que es extremadamente
baja y afecta a una pequeña proporción del rebaño, en el ámbito
de medicina veterinaria, ocasionando consecuencias graves para el
bienestar de los animales y generando pérdidas económicas en los
hatos agropecuarios [9, 10, 11]. El objetivo de esta investigación es
caracterizar las manifestaciones clínicas y hallazgos post mortem
en diprosopus en vacuno.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se reporta un caso de malformación congénita, con duplicidad
incompleta cefálica facial (diprosopus) en un vacuno (Bos taurus)
hembra, nació muerta, en el octavo mes de gestación, la progenitora
fue procedente de una explotación lechera del centro poblado de
Quidén, distrito de Paccha, provincia de Chota, región Cajamarca
(FIG. 1), con un sistema de crianza extensivo y el uso de la monta
natural para la reproducción. Se realizó la necropsia, fueron
examinados mediante métodos y protocolos clínicos según lo
establecido por el laboratorio de Patología Veterinaria de la Facultad
de Medicina Veterinaria, de la Universidad Nacional de Cajamarca.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El vacuno nació con duplicidad incompleta cefálica facial,
observándose dos maxilares inferiores con doble cavidad oral y
nasal, dos lenguas y dientes supernumerarios, la bóveda era doble
y el cuello era único (FIG. 2). Se procedió a realizar la necropsia
mediante el protocolo establecido por el Laboratorio de Patología
Veterinaria de la Universidad Nacional Cajamarca.
El caso fue confirmado como diprosopus o duplicidad parcial
cefalicofacial (bicéfalo incompleto) debido a la separación incompleta
del eje sagital anterior o craneal, por tener un comportamiento
reproductivo uniovular [12], la división completa del huevo en estadio
de dos blastómeros, conduce a la formación de gemelos univitelinos
idénticos [2, 10, 13], pero en el caso reportado posiblemente la división
no fue completa, conduciendo a una malformación congénita [2].
Duplicación craneofacial en bovinos / Gaona-Huamán y cols.__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
3 of 5
A
A
A
A B
C D
B
B
C
B
FIGURA 2. A la inspección clínica, el animal presentó duplicidad incompleta
cefálica facial (diprosopus A). Presencia de dos maxilares inferiores con doble
cavidad oral y nasal (A, B). Fuente: Elaboración propia
FIGURA 3. Dos lenguas (A, B), la bóveda era doble y el cuello era único (porción
esofágica C)
FIGURA 5. Ducto arterioso patente, engrosado, duro, e hipertrofiado (A); la
aurícula derecha presentó dilatación (B), las membranas del epicardio engrosadas
(D), el endocardio congestionado, y la arteria coronaria dilatada
FIGURA 4. Soldadura de lengua a nivel de la raíz, presencia de dos lenguas (A, B)
En la mayoría de los casos de diprosopus, se observa la presencia
de una soldadura a nivel de la raíz de la lengua, junto con un
esófago, el cual se desarrolló, para ambas cabezas, las cuales se
presentan de manera independiente [6] (FIGS. 3 y 4).
La asociación de anomalías cardiovasculares con bicefalia parcial,
presenta el cierre parcial del agujero oval [14]. La ocurrencia de
la duplicidad incompleta cefálica-facial [5] está asociada con
otras malformaciones, como las congénitas cardiovasculares,
un conducto arterioso abierto, generando un daño endotelial
en la arteria pulmonar debido al aumento de la presión arterial
aórtica [11], es decir, la sangre encontrará una resistencia vascular
signicativa causada por el colapso pulmonar y la baja presión
arterial de oxígeno, lo que provocará la vasoconstricción del lecho
vascular pulmonar [14]. Aun cuando la deshidratación y el estrés
generalmente causan un incremento relativo de los leucocitos,
en este caso el predominio de neutrólos y la aparición de un
elevado número de neutrólos inmaduros, sugiere la presencia
de un proceso bacteriano que estaba afectando al animal [15,
16], (FIGS. 5, 6, 7, 8 y 9).
La sura palatina es una anomalía congénita común del paladar
blando que causa anomalías en los animales [17] esto puede
manifestarse como insuciencia faríngea velar, se pueden utilizar
técnicas quirúrgicas para reconstruir estos defectos estructurales
o anatómicos y corregir la insuciencia velofaríngea, incluida la
reparación del paladar y la cirugía para ajustar la inserción de los
músculos del paladar blando [1, 11, 18, 19] (Fig. 8)
Esta malformación congénita ocurre cuando los tejidos
embrionarios no se fusionan durante las etapas secundarias del
Duplicación craneofacial en bovinos / Gaona-Huamán y cols.__________________________________________________________________________
4 of 5 5 of 5
FIGURA 6. Presencia de dos cerebros (echas) en cada bóveda craneana, solo
un cerebro presentó cerebelo (derecho) con agujero oval
FIGURA 9. Presencia de hipertroa en ventrículo derecho (A)
FIGURA 7. Palatosquisis (Izquierdo-A): malformación congénita en paladar blando
FIGURA 8. Palatosquisis (derecho-B): malformación congénita en paladar blando
A
A
B
desarrollo del paladar. Sin embargo, a diferencia del paladar hendido,
esta afección puede pasar desapercibida al nacer y ser diagnosticada
rápidamente [17, 20].
En los análisis anatomopatológicos se observó la presencia
de deshidratación severa, presentando un recuento elevado de
glóbulos rojos y blancos, generando en los terneros la probabilidad
de desarrollar una anemia microcítica leve [7, 9].
CONCLUSIÓN
Se describió el caso de un vacuno, procedente de la ciudad
de Chota, con malformación congénita, que fue confirmado
como diprosopus.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Es-Seddiki A, Rkain M, Ayyad A, Nkhili H, Amrani R, Benajiba
N. Duplication faciale partielle (un diprosope rare): à propos
d’un cas et revue de littérature. Rev. Stomatol. Chir. Maxillofac.
Chir. Orale [Internet]. 2015; 116(6):376-379. Francés. doi:
https://doi.org/g8236f
[2] McNulty K, Tollefson CR, Baughman B. Symmetrical parapagus
diprosopus tetrophthalmos in a cattle calf, with computed
tomography imaging, and review of craniofacial duplications.
J. Vet. Diagn. Invest. [Internet]. 2023; 35(3):227-235. doi:
https://doi.org/g5mp9w
[3] Bähr C, Beineke A, Drögemüller C, Distl O. Diprosopus bei
Kälbern verschiedener Rassen [Diprosopus in calves of different
breeds]. Dtsch. Tierarztl. Wochenschr. 2004; 111(4):154-158.
Alemán. PMID: 15171600.
Duplicación craneofacial en bovinos / Gaona-Huamán y cols.__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
5 of 5
[4] Araujo KF de, Miler Vagno da S, Passos KS dos, Moreira JH,
Santos TFS dos, Schons SV. Incomplete diprosopia with
ventral cerebellum inversion in one bovine calf. Res. Soc. Dev.
[Internet]. 2020; 9(9):e577997615. doi: https://doi.org/g8236g
[5] Al Muti Zaitoun A, Change J, Booker M. Diprosopus (partially
duplicated head) associated with anencephaly: a case report.
Pathol. Res. Pract. [Internet]. 1999; 195(1):45-50. doi:
https://doi.org/fkwjjh
[6] Hernandorena-Castro ML. Descripción imagenológica y anatómica
de un caso de Parapagus diprosopus trioftalmus en un ternero
Holstein friesian [tesis de doctorado en Internet]. Montevideo
(Uruguay): Universidad de la República; 2021 [consultado 07
Jul. 2024]. 43 p. Disponible en: https://goo.su/7zbgMd
[7] Rotta IT, Torres MBAM, Motta RG. Diprosopia em bovino. Arq.
Bras. Med. Vet. Zootec. [Internet]. 2008; 60(2):489-491. doi:
https://doi.org/cdgf39
[8] Schulze U, Kuiper H, Doeleke R, Ulrich R, Gerdwilker A, Distl
O. Familiäres Auftreten von Diprosopus bei Kälbern der Rasse
Deutsche Holsteins [Familial occurrence of diprosopus in
German Holstein calves]. Berl. Munch. Tierarztl. Wochenschr.
2006; 119(5-6):251-257. Alemán. PMID: 16729473.
[9] De Mello Spadetto R, Dias AS. Diprosopia em bezerro - Relato
de caso. Acta Vet. Bras. [Internet]. 2012 [consultado 18 Ene.
2024]; 6(4):325-328. Disponible en: https://goo.su/bB43llt
[10] Macêdo JTSA, Lucena RB, Giaretta PR, Kommers GD, Fighera
RA, Irigoyen LF, Barros CS. Defeitos congênitos em vacunos
da Região Central do Rio Grande do Sul. Pesq. Vet. Bras.
[Internet]. 2011; 31(4):297-306. doi: https://doi.org/cdhb65
[11] Vale-Echeto OE, Alvarado-Morillo MS, Vale-Oviedo OR, Arraga
de Alvarado CM, Camacho-Bracho JE, Fernández-Orozco E.
Duplicidad parcial cefálicafacial (diprosopia) en bovinos:
estudio clínico patológico de un caso. Rev. Cient. FCV-LUZ
[Internet]. 2009 [consultado 30 Ene. 2024]; 14(4):338-343.
Disponible en: https://goo.su/A389Dhi
[12] Lattus OJ, Almuna VR, Paredes VA, Junemann UK, Guerra BF,
Pizarro RO, Zúñiga RM, Martic VA, Missarelli PC. Siameses o
gemelos unidos toracoonfalopagos y revisión de bibliografía
nacional e internacional. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [Internet].
2002; 67(5):392-401. doi: https://doi.org/d59q6w
[13] Castañeda-Martinez L. Fisiología de la reproducción bovina:
desde la fecundación hasta la implantación embrionaria.
[tesis de grado en Internet]. Bogotá (Colombia): Universidad
de La Salle; 2009 [consultado 7 Jul. 2024]. 90 p. Disponible
en: https://goo.su/S802S
[14] Jiménez de la Puerta JC, Bameto Carmona A, Rey Valls E.
Conducto arterioso persistente: un caso clínico. Clínica veterinaria
de pequeños animales [Internet]. 1999 [consultado 7 Jun 2024];
19(3):135-151. Disponible en: https://goo.su/wwmpes
[15] Perusia OR. Deshidratación y fluidoterapia en terneros
diarreicos [Internet]. Buenos Aires: Sitio Argentino de
Producción Animal. 2017 [consultado 5 Mar. 2024]. 4 p.
Disponible en: https://goo.su/AQQzDe
[16] Gutiérrez-Chávez AJ. Alteraciones de los fluidos corporales,
electrolitos y estado ácido-base. [Internet]. Buenos Aires:
Sitio Argentino de Producción Animal; 2004 [consultado 7
Mar. 2024]. 15 p. Disponible en: https://goo.su/4alSM
[17] Cuesta-Guillén AF, Parra-Céspedes M, Alvarado-Riverón J.
Labio leporino (labio hendido) bilateral completo en un ternero
reporte de un caso. REDVET [Internet]. 2006 [consultado 16
Jun. 2024]; 7(10):1-3. Disponible en: https://goo.su/3MWnm
[18] Lértora WJ, Sánchez Negrette M, Montenegro MA, Villordo G.
Hallazgos anatomopatológicos en fetos y neonatos vacunos
del nordeste argentino. Presentado en XXXIIº Sesión de
Comunicaciones Cientícas FCV-UNNE (Corrientes, Argentina)
2012; 23(2):126-129. doi: https://doi.org/g8236h
[19] Montes-Vergara D, De La Ossa-Velásquez J. Descripción de un
caso de labio leporino y paladar hendido en Bubalus bubalis
bubalis (búfalo), Sucre, Colombia. REDVET [Internet]. 2012
[consultado 24 Jun. 2024]; 13(7):1-6. Disponible en: https://
goo.su/4I9I0H
[20] García Zúñiga M, Monge Padilla ML, Picado Monge G, Porras
Calvo K, Rodríguez Villalobos G, Rojas Mora Y. Anencefalia
y Labio - Paladar Hendido. Med. Leg. Costa Rica [Internet].
2012 [consultado 2 Feb. 2024]; 29(2):1-17 Disponible en:
https://goo.su/MWYr