Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido:28/04/2025 Aceptado:19/08/2025 Publicado: 17/09/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35650 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 10 Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35688 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Perfil de resistencia y sensibilidad a anbiócos en infecciones bacterianas idenficadas en vías urinarias de caninos y felinos Resistance and sensivity profile to anbioc in bacterial infecons idenfied in the urinary tract of canines and felines Tatiana Maritza Gaibor-Durán* , Matilde Lorena Zapata-Zaavedra , Jorge Luis Guerrero-Domínguez , Irán Rodriguez-Delgado Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador. *Autor correspondencia: mgaibor1@utmachala.edu.ec RESUMEN Las infecciones provocadas por bacterias en las vías urinarias en caninos y felinos son comunes y su tratamiento con anbiócos es algo generalizado, por lo que, la mulrresistencia que se puede provocar es un peligro para la salud animal y humana. El objevo de la invesgación fue determinar el perfil de mulrresistencia y sensibilidad anmicrobiana a infecciones bacterianas idenficadas en vías urinarias de caninos y felinos en la comunidad Mucho Lote 2, Guayaquil, julio-diciembre de 2024. Para ello, se desarrolló un estudio con 46 caninos y 23 felinos que presentaron de forma independiente dificultad para orinar, aumento de la frecuencia urinaria, dolor al orinar, vocalización al orinar, decaimiento e inapetencia; a los cuales se le realizó análisis de laboratorio para idenficar bacterias en las vías urinarias, tratadas con 17 anbiócos diferentes con la finalidad de determinar su perfil de resistencia o suscepbilidad mediante anbiograma. Cuando una bacteria fue resistente a tres o más anbiócos se clasificó como mulrresistente. La ocurrencia de infecciones en vías urinarias de mascotas fue alta (72,5%), mayor en caninos (87,0%) que en felinos (43,5%). En caninos las bacterias idenficadas mayormente fueron E. coli (26,0%), Pseudomona spp. (20,0%), Enterococcus spp. (12,0%) y Proteus spp. (10,0%), similar a lo obtenido en felinos, aunque con menor candad y frecuencia, lo que puede estar asociado a sus mecanismos de defensa más efectivos. E. coli y Pseudomona spp. presentaron mulrresistencia a anbiócos en caninos y felinos. Además, en perros se presentó mulrresistencia a anbiócos por parte de Enterococcus spp. y Proteus spp. Palabras clave: Especies menores; ocurrencia; anbiograma; medicina veterinaria; patología; bienestar animal ABSTRACT Urinary tract infecons caused by bacteria are common in both dogs and cats, and anbioc treatment is widespread. However, the resulng muldrug resistance poses a significant threat to both animal and human health. The objecve of this study was to determine the profile of muldrug resistance and anmicrobial suscepbility of bacterial infecons idenfied in the urinary tracts of dogs and cats in the Mucho Lote 2 community, Guayaquil, from July to December 2024. The study included 46 dogs and 23 cats that independently presented symptoms such as difficulty urinang, increased urinary frequency, pain during urinaon, vocalizaon while urinang, lethargy, and loss of appete. Laboratory tests were conducted to idenfy bacteria in the urinary tract, and isolates were treated with 17 different anbiocs to determine their resistance or suscepbility profiles using anbiograms. Bacteria resistant to three or more anbiocs were classified as muldrug-resistant. The ccurrence of urinary tract infecons in pets was high (72.5%), higher in dogs (87.0%) than in cats (43.5%). In dogs, the most commonly idenfied bacteria were E. coli (26.0%), Pseudomonas spp. (20.0%), Enterococcus spp. (12.0%), and Proteus spp. (10.0%). A similar paern was observed in cats, although the frequency and bacterial count were lower, likely due to their more effecve defense mechanisms. Both E. coli and Pseudomonas spp. Showed muldrug resistance in dogs and cats. Addionally, Enterococcus spp. And Proteus spp. Exhibited muldrug resistance in dogs. Key words: Minor species; pathologies; occurrence; anbiogram; Veterinary Medicine; animal welfare
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN Las infecciones de vías urinarias (IVU) en mascotas, especialmente en perros y gatos son muy frecuentes en la prácca de la Medicina Veterinaria en pequeñas especies; la cual puede afectar mayormente a animales de edad avanzada o gerontes con una incidencia que puede variar dependiendo de la edad, sexo, y condiciones de salud secundarias [1]. Se esma que entre el 14 % y el 27% de los perros desarrollan una IVU en alguna etapa de sus vidas, sin embargo, en los gatos la incidencia se considera mucho menor; aunque pueden aumentar en ciertas poblaciones de alto riesgo. [2] Las IVU se presentan con mayor frecuencia en hembras debido a la anatomía de sus vías urinarias, que facilita la colonización bacteriana; en gatos son más frecuentes en hembras adultas y geriátricas, sin embargo, en perros la edad media de presentación es alrededor de los 7 años. Los animales de edad avanzada son parcularmente suscepbles debido a factores como la debilidad del sistema inmunológico y enfermedades concurrentes como la diabetes y el hiperadrenocorcismo, que predisponen a infecciones persistentes y recurrentes [3]. Los síntomas más comunes de IVU en mascotas incluyen disuria (dificultad para orinar), polaquiuria (orinar frecuentemente en pequeñas candades), hematuria (sangre en la orina) y, en algunos casos, inconnencia. Los signos clínicos suelen alertar al propietario, lo que facilita la detección temprana de la infección. Sin embargo, los diagnóscos se realizan a menudo sin pruebas microbiológicas, lo cual puede llevar al uso empírico de anbiócos y, en consecuencia, al desarrollo de resistencia anmicrobiana (AMR) [4]. La ocurrencia de estas especies bacterianas y la variabilidad en la resistencia anbióca exigen un diagnósco preciso y un tratamiento adecuado para prevenir el desarrollo de bacterias mulrresistentes [3 ,5]. En animales de compañía, Escherichia coli se idenfica como el principal patógeno asociado a IVU y una de las bacterias con mayor frecuencia de resistencia a múlples fármacos. Este po de infecciones recurrentes requiere el uso de anbiócos específicos, cuya selección ideal debería basarse en pruebas de suscepbilidad. Sin embargo, el uso empírico prevalece en la prácca veterinaria, favoreciendo la mulrresistencia y complicando la recuperación clínica de los animales afectados [6]. Estudios previos han idenficado a E. coli como el patógeno más frecuente en IVU en humanos y animales, seguido de Staphylococcus spp. y Proteus spp. Estas bacterias han mostrado una alta resistencia a anbiócos de uso común como la Amoxicilina y la Trimetoprima-sulfametoxazol, lo que subraya la importancia de basar las terapias en pruebas de sensibilidad anmicrobiana [7]. En Lanoamérica, se han documentado altos niveles de resistencia a múlples fármacos en bacterias uropatógenas, lo cual implica una mayor dificultad en el tratamiento de estas infecciones y, consecuentemente, un mayor costo y empo de recuperación para los animales afectados [6]. Las IVU en perros y gatos representan una causa común de prescripción de anbiócos, los cuales son administrados muchas veces sin pruebas de sensibilidad bacteriana, incrementando la probabilidad de desarrollar resistencia a los tratamientos convencionales. El uso frecuente e inadecuado de anbiócos en los tratamientos de IVU en animales doméscos, ha dado como resultado una creciente AMR lo que reduce la efecvidad de tratamientos que han sido usados de manera tradicional, dando como resultado complicaciones en la resolución efecva de los cuadros clínicos. [8]. Darby y col. [9] y Khan y col. [10] describieron a la AMR como la capacidad genéca de las bacterias para efectuar la codificación de sus genes de resistencia, modificándose el efecto inhibitorio de los anbiócos, mecanismo que pueden desarrollar intrínsecamente por recombinación natural o adquirida por transferencia horizontal de genes como conjugación, transformación y transducción [11]. La Mulrresistencia anmicrobiana (MulRAM) acorta las opciones del uso de medicamentos disponibles, aumentando el costo de los tratamientos, complicando el manejo de infecciones comunes, como lo son las infecciones urinarias en perros y gatos [5]. La (MulRAM) se ha converdo en un gran desao en la medicina moderna, esto puede repercur en la salud humana y animal. Las IVU en mascotas representan una preocupación en la Medicina Veterinaria y en salud pública, debido a la posibilidad de transmisión de patógenos resistentes entre animales y humanos en entornos compardos, jusficándose la necesidad de estudios locales específicos en este ámbito [11]. La AMR representa una amenaza creciente y significava para la salud global (humanos y animales de compañía) y es impulsada, principalmente, por el uso excesivo e inapropiado de anbiócos, que ha conducido al surgimiento de bacterias mulrresistentes que complican el tratamiento de infecciones comunes [12]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a la AMR dentro de las diez principales amenazas globales de salud debido a la creciente dificultad para tratar infecciones bacterianas que, hasta hace poco, respondían adecuadamente a los tratamientos convencionales [13]. La AMR en Medicina Veterinaria presenta una conexión directa con la salud humana debido a la transmisión potencial de bacterias resistentes entre animales y personas, una situación especialmente preocupante en animales de compañía. Patógenos como Staphylococcus aureus resistente a Mecilina (MRSA) y Escherichia coli resistente a Cefalosporinas de tercera generación son ejemplos de agentes que afectan a humanos y animales, evidenciando la importancia del enfoque One Health en la contención de la resistencia [2]. Las IVU en perros y gatos están asociadas mayormente a bacterias Gram negavas y también se encuentran patógenos Gram posivos pero en menor porcentaje de casos clínicos [1]. Los estudios recomiendan limitar el uso de anbiócos de amplio espectro y basar el tratamiento en pruebas de sensibilidad para reducir la propagación de resistencias. La mulrresistencia se presenta cuando una bacteria es resistente a tres o más clases de anbiócos, condición que representa un reto considerable en el manejo de IVU en animales [14]. Las bacterias mulrresistentes no solo limitan las opciones de tratamiento, sino que también pueden transmir genes 2 of 10
Resistencia y sensibilidad a anbiócos en perros y gatos / Gaibor-Durán y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico de resistencia a otras bacterias, representando un riesgo significavo para la salud humana bajo el enfoque One Health [13]. La AMR implica una amenaza para el bienestar animal y humano, siendo fundamental la colaboración entre sectores para migar este problema mediante práccas de administración racional y el uso de alternavas terapéucas. En infecciones urinarias recurrentes, en las que el uso de los mismos anbiócos de manera repeva puede llegar formar bacterias mulrresistentes [15]. En el ámbito Veterinario, la AMR representa un desao mulfacéco. Las bacterias resistentes pueden intercambiar genes de resistencia a través de elementos genécos móviles, como plásmidos e integrones, facilitando la diseminación de resistencia en disntas especies bacterianas y entre diferentes entornos ecológicos [5]. En parcular, los veterinarios deben adoptar un enfoque consciente y fundamentado en la evidencia para la prescripción de anbiócos, evitando el uso empírico y fomentando la realización de pruebas de sensibilidad. Para un diagnósco preciso, el análisis de orina, incluyendo la evaluación de uroculvo y anbiograma, es esencial. Estas pruebas permiten idenficar el patógeno causante y determinar su suscepbilidad a disntos anbiócos, proporcionando una base racional para el tratamiento y evitando la administración innecesaria de anmicrobianos. Estudios recientes recomiendan el uso de estas técnicas de diagnósco como parte de un enfoque de medicina veterinaria basado en la evidencia [14]. En los próximos años las infecciones causadas por bacterias resistentes podrían ser una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, lo que resalta la urgencia de implementar medidas efecvas para controlar la AMR en todos los sectores, incluido el veterinario. El diagnósco mediante pruebas de sensibilidad anmicrobiana es fundamental en el tratamiento de IVU en animales de compañía. Estas pruebas permiten idenficar el agente patógeno y su perfil específico de resistencia, lo que facilita una selección adecuada de anbiócos y mejora significavamente la efecvidad del tratamiento. El uso de pruebas de sensibilidad permiten disminuir el empo del tratamiento a instaurarse y reducir los efectos adversos, opmizando la salud, el bienestar del paciente y los recursos económicos del cliente o propietario [2]. El enfoque de UNA SALUD (One Health) resalta la importancia del diagnósco, ya que la resistencia en bacterias animales puede afectar a la salud humana. La colaboración entre veterinarios y especialistas en salud pública es clave para implementar el uso racional de anbiócos, reducir la AMR y limitar la diseminación de bacterias resistentes entre animales y humanos. La aplicación de pruebas de sensibilidad se alinean con estos objevos, permiendo un control más efecvo de las infecciones bacterianas en el ámbito veterinario y reduciendo el impacto de la AMR en un contexto global [1 , 12 ,[14]. El uso indiscriminado de anbiócos en el tratamiento de infecciones bacterianas primarias de vías urinarias en perros y gatos ha generado resistencia microbiana, específicamente en IVU. Las infecciones, comunes en mascotas, son a menudo tratadas con anbiócos de manera empírica, sin pruebas de sensibilidad bacteriana previa. El uso indiscriminado y la prescripción inadecuada de anbiócos han contribuido a la emergencia de bacterias mulrresistentes, como Escherichia coli y Pseudomonas spp., que dificultan el manejo clínico de estas infecciones y limitan las opciones de tratamiento efecvo [5]. En regiones urbanas de alta densidad poblacional, como Guayaquil, este fenómeno es parcularmente preocupante debido a la cercanía entre humanos y mascotas [16]. En la presente invesgación se evaluaron las especies bacterianas predominantes y sus perfiles de resistencia y sensibilidad en infecciones urinarias en perros y gatos, información que es esencial para opmizar las terapias y reducir el impacto de la MulRAM en la salud animal y, por extensión, en la salud pública [17]. Estos hallazgos mejorarán la efecvidad de los tratamientos en medicina veterinaria local y ayudarán a reducir el riesgo de resistencia cruzada, generando una base sólida para futuras invesgaciones y polícas de salud veterinaria en el ámbito regional. El objevo de la invesgación fue determinar el perfil de resistencia y sensibilidad anmicrobiana a infecciones bacterianas idenficadas en vías urinarias de caninos y felinos atendidos en la clínica Pethome, comunidad Mucho Lote 2, Guayaquil, julio-diciembre de 2024. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del área de estudio El estudio se desarrolló en la Clínica Veterinaria Pethome, ubicada en la comunidad de Mucho Lote 2, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador; donde se evaluaron los pacientes, durante seis meses (periodo comprendido entre julio-diciembre de 2024). Diseño del estudio Para el desarrollo del estudio se ulizaron 69 animales, de los cuales 46 corresponden a caninos (28 hembras y 18 machos) y 23 a felinos (6 hembras y 17 machos). En relación con el grupo etario dentro de caninos se evaluaron 1 cachorro, 15 adultos jóvenes, 8 adultos y 22 gerontes. En felinos se analizaron 7 adultos jóvenes, 10 adultos y 6 gerontes. Todos presentaron presencia de signos clínicos compables con infección en vías urinarias al momento de la consulta médica. El estudio fue de po observacional, transversal, prospecvo y analíco, enfocado en esmar las frecuencias absolutas y relavas de infección bacteriana en las vías urinarias de perros y gatos; se llevó acabo la idenficación de los géneros bacterianos presentes en las muestras de orina, así como la evaluación de su perfil de resistencia o suscepbilidad frente a 17 anbiócos ulizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en animales de compañía. Cabe señalar que no todos los anbiócos empleados en el estudio están disponibles en formulaciones veterinarias en el mercado ecuatoriano, lo que implica una limitación en su adquisición y aplicación clínica. En parcular el uso de la vancomicina en medicina veterinaria debería estar regulado debido a su clasificación como anbióco 3 of 10
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico de importancia críca para la salud humana [18]; sin embargo, hasta la fecha, no existe una prohibición legal explicita en la normava ecuatoriana vigente que restrinja su uso en animales [19]. El diagnósco de IVU en caninos y felinos se estableció a parr de una combinación de hallazgos clínicos y microbiológicos, siguiendo las recomendaciones de la ISCAID [20] (TABLA I), se consideró que un paciente presentaba IVU bacteriana acva cuando cumplía con los siguientes criterios: Signos clínicos compables como: polaquiuria, disuria, estranguria, hematuria, inconnencia urinaria, vocalización durante la micción, letargia o inapetencia asociada, sin exclusión de edad o sexo. Confirmación microbiológica: Uroculvos posivos obtenidos mediante cistocentesis con un conteo significavo de ≥ 10 2 UFC/mL. TABLA I Clasificación diagnósca de las IVU en caninos y felinos según criterios de ISCAID (2023) Tipo de IVU Casos Criterio diagnósco aplicado Esporádico 27 Signos clínicos, uroculvo posivo, comorbilidades. Recurrente 2 Signos clínicos, 2 o más episodios en 6 meses. 3 o más episodios en 1 año. Uroculvo posivo. Complicada 27 IVU asociada a comorbilidades estructurales o funcionales (uroliasis, cistotomía, sedimento urinario). Subclínica 0 Sin presencia de signos clínicos urinarios Control (sin IVU) 13 Ausencia de signos clínicos urinarios. El estudio cumplió con los lineamientos écos establecidos para la invesgación en animales. Consenmiento informado de los propietarios de las mascotas, así como, autorización para la recolección y análisis de las muestras, las cuales se realizaron siguiendo protocolos de bienestar animal, minimizando cualquier incomodidad o estrés durante el procedimiento. Las muestras de orina fueron obtenidas mediante cistocentesis guiada por ecograa. Las muestras de orina fueron colectadas en recipientes estériles (marca: Caricia, Grupo Ortega Industrial ORTEGAGIO, Ecuador) y transportadas al laboratorio para su procesamiento y análisis. Las muestras fueron almacenadas y transportadas siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad, manteniéndose refrigeradas a una temperatura controlada de 4 a 8 °C. En el consultorio, las muestras permanecieron bajo estas condiciones por un mínimo de 2 horas (h) hasta su recolección, mientras que el empo total entre la obtención de la muestra y su procesamiento en el laboratorio no superó las 22 h, garanzando así la preservación de la viabilidad bacteriana. Para este fin, se empleó un enfriador domésco marca Mabe, modelo RMF04ERX0, en el consultorio, y un refrigerador biomédico marca Biobase, modelo BPR-5V de 160 litros, en el laboratorio. Los culvos bacterianos se ejecutaron con el Kit Urinsystem Chrom, Liofilchen, Ref. 74161, de procedencia italiano. Una vez realizado el culvo de la muestra, el kit se mantuvo en la incubadora (marca Biobase, modelo BJPX-H48II-45 L, procedente de la ciudad de Shandong, China; a temperatura constante (36 ± 1°C) por 18 a 24 h, tras lo cual se efectuó el conteo de CFU/mL, idenficación de las bacterias y sensibilidad o resistencia a los anbiócos presentes en el kit. Se realizó una dilución de orina: para ello, se tomaron 0,5 mL de la muestra de orina y mezclados con la suspensión A del kit; adhiriéndose 0,2 mL de la mezcla de la suspensión A con la suspensión B del kit, para el proceso del conteo de la CFU/ mL se transfirieron 0,2 mL de la dilución de la suspensión A en los pocillos del 1 al 13; si los pocillos 1 y 2 se tornan de color amarillo y azul el conteo de CFU sería de 10⁵CFU/mL hasta 10⁶ CFU/mL; si se tornan de color amarillo las CFU/mL se idenficaron con un crecimiento >10⁶CFU/mL.; en los pocillos del 3 al 13 se idenficaron la o las bacterias presentes en la muestra Escherichia coli, Proteus spp., Providencia spp., Klebsiella spp., Enterobacter spp, Citrobacter spp., Serraa spp., Enterococcus spp., Pseudomona spp. (Grupo D), Staphylococcus spp., Candida spp.; si ésta o estas existen, se idenficarán mediante el cambio de tonalidad de los pocillos; se confirma la presencia de Candida spp. con una gota del pocillo posivo 13-CAN observándose al microscopio con objevo de 400x. En los pocillos del 14 al 32 fueron colocados 0,2 mL de la mezcla de la suspensión B, lo que permió la idenficación de la suscepbilidad o resistencia de los anbiócos presentes en el kit, entre los que se encuentran algunos comúnmente empleados como Amikacina, Sulfametoxazol Trimetoprima y Ciprofloxacina [21]. El color azul determina sensibilidad y amarillo resistencia. En los pocillos 6-UR Y 7-H2S fue colocada una gota de aceite de vaselina e incubada a 36 +/-1°C por 18 a 24 h para la idenficación de bacterias si fuera el caso (FIG. 1). 4 of 10
Resistencia y sensibilidad a anbiócos en perros y gatos / Gaibor-Durán y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico FIGURA 1. Kit UrinSystem Chrom ulizado para la idenficación de crecimientos bacterianos en muestras de orina de felinos y caninos; e idenficación de sensibilidad y resistencia a anbiócos: amikacina, amoxicilina- clavulánico, cefixima, cefotaxima, ceſtazidima, cefuroxima, ciprofloxacina, fosfomicina, gentamicina, imipenem, levofloxacina, ofloxacina, piperacilina tazobactam, tetraciclina, tobramicina, trimetoprima sulfa y vancomicina. Análisis estadísco Los datos obtenidos en el estudio fueron procesados estadíscamente para su descripción mediante el cálculo de las frecuencias absolutas y relavas de las diferentes especies bacterianas aisladas e idenficadas, así como, sus perfiles de resistencia y sensibilidad a varios anbiócos ulizados. A parr del criterio de Osugui y col. [22] consideraron la presencia de mulrresistencia cuando la bacteria fue resistente a tres o más anbiócos aplicados para el tratamiento de la IVU en perros y gatos. El procesamiento de los datos se realizó con el soſtware estadísco SPSS versión 25 de prueba para Windows, con una confiabilidad en la esmación del 95% (α=0,05). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En relación con las frecuencias de infecciones urinarias bacterianas se presentaron 40 casos posivos (87,0 %) y 6 casos negavos (13,0 %) en caninos. En felinos, se idenficaron 10 casos posivos (43,5 %) y 13 negavos (56,5 %). En conjunto, de un total de 69 mascotas evaluadas, 50 presentaron infección urinaria bacteriana (72,5 %), mientras que 10 no evidenciaron infección (27,5 %), lo que demuestra la alta ocurrencia de la patología, acentuada en caninos (TABLA II). TABLA II Frecuencias de IVU en caninos y felinos en una clínica privada de la ciudad de Guayaquil, Ecuador IVU Frecuencias Especie de animales Total Canino Felino Posivo Absoluta 40 10 50 Relava dentro de especie (%) 87,0 43,5 72,5 Negavo Absoluta 6 13 19 Relava dentro de especie (%) 13,0 56,5 27,5 Total Absoluta 46 23 69 Relava dentro de especie (%) 100 100 100 La ocurrencias de estas infecciones presentes en vías urinarias siendo mayor en perros que en los gatos, se puede atribuir a factores fisiológicos, de comportamientos o anatómicos específicamente de los perros [23]. Los felinos presentan una ocurrencia de IVU significavamente menor del 43,5 %, lo cual se respalda con lo analizado por Sierra y Arango (2017) [24] al idenficar que los gatos poseen mecanismos de defensa urinarios mucho más efecvos o poseen diferentes factores de riesgo en comparación con los perros. La prueba estadísca realizada evidencia que se presenta asociación estadísca entre IVU y la especie de animal (caninos y felinos), al obtenerse un P-valor=0,000 (<0,05), demostrándose estadíscamente que las infecciones bacterianas presentan mayor probabilidad de ocurrencia en caninos que en felinos (TABLA III). TABLA III Resultados de la prueba estadísca para determinar la presencia o no de asociación entre la presencia o no de infección en vías urinarias y la especie animal (caninos y felinos) Estadíscos Valor gl p-valor Ji-cuadrado de Pearson 14,526 1 0,000 Casos validos 69 Idenficación de especies bacterianas en vías urinarias de caninos y felinos En caninos las bacterias mayormente idenficadas fueron Escherichia coli (32,5%), Pseudomona spp. (25,0%), Enterococcus spp. (15,0%) y Proteus spp. (12,5%), similar a lo obtenido en felinos, aunque con menor candad y frecuencia de bacterias infecciosas E. coli (40%); Proteus spp. (30,0%) y Pseudomona spp. (30%). E. coli es la bacteria más común en caninos y felinos, representando el 34% del total de casos, lo cual coincide con estudios previos que indican que E. coli es una de las principales 5 of 10
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico causas de IVU en animales [1]. Pseudomona spp. también ene una alta ocurrencia, especialmente en caninos con 25% de afectación y en felinos que abarcó el 30%, lo que sugiere que esta bacteria es una causa significava de IVU (26,0% del total de casos). Proteus spp. muestra una notable diferencia entre caninos (12,5%) y felinos (30%), indicando una mayor incidencia en felinos. Algunas bacterias como E. faecalis, Enterococcus spp., Klebsiella spp., y P. mirabilis no fueron detectadas en felinos, lo que podría sugerir diferencias en la suscepbilidad o exposición entre las especies (TABLA IV). TABLA IV Frecuencias absolutas y relavas de especies bacterianas con IVU en caninos y felinos Organismo aislado Frecuencias Especie de animales Total Canino Felino E. faecalis Absoluta 1 ND* 1 Relava dentro de especie (%) 2,5 ND 2,0 Enterococcus spp. Absoluta 6 ND 6 Relava dentro de especie (%) 15,0 ND 12,0 E. coli. Absoluta 13 4 17 Relava dentro de especie (%) 32,5 40,0 34,0 Klebsiella spp. Absoluta 3 ND 3 Relava dentro de especie (%) 7,5 ND 6,0 P. mirabilis Absoluta 1 ND 1 Relava dentro de especie (%) 2,5 ND 2,0 Proteus spp. Absoluta 5 3 8 Relava dentro de especie (%) 12,5 30,0 16,0 Pseudomona spp. Absoluta 10 3 13 Relava dentro de especie (%) 25,0 30,0 26,0 P. aeruginosa Absoluta 1 0 1 Relava dentro de especie (%) 2,5 0,0 2,0 Total Absoluta 40 10 50 Relava dentro de especie (%) 100 100 100 *ND=No detectada. Los resultados alcanzados en la presente invesgación donde E. coli fue la bacteria más frecuente en caninos y felinos con IVU; son similares a lo reportado por Dowling (2023) [6] y Garcês y col (2022) [2] quienes indicaron que en animales de compañía E. coli se idenfica como el principal patógeno asociado a IVU, aunque también es frecuente encontrar P. mirabilis, Klebsiella spp., al igual que en el presente estudio y lo establecido por García y col. (2020) [21] con los mayores valores obtenidos en E. coli (36,9%), seguido de Staphylococcus spp. (28,7%), Proteus spp. (27,9%), Pseudomonas spp. (3,3%) y Klebsiella spp. (1,6%). Perfiles de resistencia y sensibilidad anmicrobiana La TABLA V muestra la candad de infecciones bacterianas resistentes y sensibles a diferentes anbiócos en perros y gatos, incluyéndose además el porcentaje de resistencia y sensibilidad para cada anbióco. En los resultados obtenidos en caninos se destaca la alta resistencia de las bacterias idenficadas a los anbiócos Vancomicina (45,0%), Trimetoprima sulfa (42,5%), Ceſtazidima (27,5%) y Fosfomicina (25,0%). En este grupo de mascotas la mayor sensibilidad a anbiócos fue alcanzada por Amikacina (100%), Imipenem (97,5%), Levofloxacina (97,5%) y Piperacilina tazobactam (97,5%). En felinos los anbiócos Ciprofloxacina, Imipenem, Levofloxacina, Ofloxacina y Piperacilina tazobactam obtuvieron 100% de sensibilidad. En relación con la resistencia los mayores valores fueron alcanzados por Trimetoprima Sulfa (60,0%), Vancomicina (50,0%), Ceſtazidima (30,0%) y Tetraciclina (30,0%). Se idenficaron ocho géneros y especies bacterianas en las vías urinarias de los caninos y felinos incluidos en el estudio: Enterococcus faecalis, Enterococcus spp., Escherichia coli, Klebsiella spp., Proteus mirabilis, Proteus spp., Pseudomonas spp. y Pseudomonas aeruginosa. Estas bacterias corresponden a agentes eológicos comúnmente asociados a IVU en animales de compañía. E. coli mostró la mayor mulrresistencia (resistente a 14 anbiócos en caninos y 5 en felinos), seguido de Pseudomona spp. (resistente a 12 en caninos y 12 en felinos), Enterococcus spp. (resistente a 9 en caninos). Klebsiella spp. (resistente a 6 en caninos), Proteus spp. (resistente a 5 en caninos) y P. aeruginosa (resistente a 4 en caninos) (TABLA VI). 6 of 10
Resistencia y sensibilidad a anbiócos en perros y gatos / Gaibor-Durán y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA V Resumen del perfil resistencia y sensibilidad a anbiócos para las infecciones bacterianas aisladas e idenficadas en caninos y felinos Anbiócos Especie animal Muestras posivas Respuesta bacteriana al tratamiento con anbiócos R Resistencia (%) S Sensibilidad (%) Amikacina Caninos 40 0 0 40 100 Felinos 10 1 10 9 90 Amoxicilina-Clavulánico Caninos 40 2 5 38 95 Felinos 10 1 10 9 90 Cefixima Caninos 40 2 5 38 95 Felinos 10 1 10 9 90 Cefotaxima Caninos 40 2 5 38 95 Felinos 10 1 10 9 90 Ceſtazidima Caninos 40 11 27,5 29 72,5 Felinos 10 3 30 7 70 Cefuroxima Caninos 40 6 15 34 85 Felinos 10 2 20 8 80 Ciprofloxacina Caninos 40 8 20 32 80 Felinos 10 0 0 10 100 Fosfomicina Caninos 40 10 25 30 75 Felinos 10 1 10 9 90 Gentamicina Caninos 40 5 12,5 35 87,5 Felinos 10 1 10 9 90 Imipenem Caninos 40 1 2,5 39 97,5 Felinos 10 0 0 10 100 Levofloxacina Caninos 40 2 2,5 38 97,5 Felinos 10 0 0 10 100 Ofloxacina Caninos 40 7 12,5 33 87,5 Felinos 10 0 0 10 100 Piperacilina tazobactam Caninos 40 2 2,5 38 97,5 Felinos 10 0 0 10 100 Tetraciclina Caninos 40 15 37,5 25 62,5 Felinos 10 3 30 7 70 Tobramicina Caninos 40 7 17,5 33 82,5 Felinos 10 2 20 8 80 Trimetoprima Sulfa Caninos 40 17 42,5 23 57,5 Felinos 10 6 60 4 40 Vancomicina Caninos 40 18 45 22 55 Felinos 10 5 50 5 50 Total 680 115 17,0 565 83,0 R=Resistente. S=Sensible. 7 of 10
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA VI Perfil de mulrresistencia de las bacterias idenficadas a los anbiócos aplicados a los caninos y felinos Bacterias idenficadas Especie Presencia de bacterias resistentes a MulRAM No E. faecalis Canino x Felino ND Enterococcus spp. Canino Amoxicilina-Clavulánico. Ceſtazidima. Ciprofloxacina. Fosfomicina. Ofloxacina. Tetraciclina. Tobramicina. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Felino ND Escherichia coli Canino Cefixima. Cefotaxima. Ceſtazidima. Cefuroxima. Ciprofloxacina. Fosfomicina. Gentamicina. Levofloxacina. Ofloxacina. Piperacilina-tazobactam. Tetraciclina. Tobramicina. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Felino Ceſtazidima. Tetraciclina. Tobramicina. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Klebsiella spp. Canino Cefuroxima. Ciprofloxacina. Fosfomicina. Ofloxacina. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Felino ND Proteus mirabilis Canino Amoxicilina-Clavulánico x Felino Ceſtazidima. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Proteus spp. Canino Ceſtazidima. Ciprofloxacina. Ofloxacina. Tetraciclina. Trimetoprima Sulfa. x Felino ND Pseudomona spp. Canino Ceſtazidima. Cefuroxima. Ciprofloxacina. Fosfomicina. Gentamicina. Imipenem. Ofloxacina. Piperacilina-tazobactam. Tetraciclina. Tobramicina. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Felino Amikacina. Amoxicilina-Clavulánico. Cefixima. Cefotaxima. Ceſtazidima. Cefuroxima. Fosfomicina. Gentamicina. Tetraciclina. Tobramicina. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Pseudomona aeruginosa Canino Gentamicina. Tetraciclina. Trimetoprima Sulfa. Vancomicina x Felino ND MulRAM: Mulrresistencia anmicrobiana. ND: No detectada. Los resultados obtenidos evidencian una mayor mulrresistencia en caninos que en felinos, posiblemente debido al uso innecesario de los anbiócos en el medio, demostrándose que E. coli alcanzó la mayor MulRAM, similar a lo obtenido por Dowling (2023) [6] quien en su estudio determinó que constuye la bacteria con mayor frecuencia de resistencia a múlples fármacos, debiéndose implementar pruebas de sensibilidad en el diagnósco y monitoreo connuo de patrones de resistencia en los tratamientos de IVU en animales [3]. Según Barrera y Duque [7], E. coli y Proteus spp. han mostrado una alta resistencia a anbiócos de uso común como la amoxicilina y la trimetoprima-sulfametoxazol, lo que subraya la importancia de basar las terapias en pruebas de sensibilidad anmicrobiana, e implica una mayor dificultad en el tratamiento de estas infecciones y, consecuentemente, un mayor costo y empo de recuperación para los animales afectados. Osugui y col. [22] demostraron en su estudio la resistencia a anbiócos como los carbapenémicos en E. coli, a las fluoroquinolonas en Pseudomonas y el incremento de Staphylococcus resistentes a la Mecilina. La MulRAM ene implicaciones directas sobre la salud animal y la eficacia de los tratamientos médicos [12] y constuye una preocupación creciente en medicina veterinaria, parcularmente en patógenos urinarios como E. coli y Klebsiella spp., los cuales muestran resistencia a múlples clases de anbiócos debiéndose fomentar el uso racional de anmicrobianos y evitar la prescripción empírica sin pruebas diagnóscas previas [13]. Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian la necesidad de concienciar a los propietarios de nuestros pacientes (caninos y felinos) sobre el gran riesgo potencial de transmisión de bacterias mulrresistentes a los seres humanos, especialmente aquellas aisladas en infecciones del tracto urinario. Este hallazgo es consistente con lo reportado por García y col. (2020) [23], quienes destacan la importancia del enfoque One Health en la vigilancia de agentes zoonócos resistentes a los anmicrobianos. De la probabilidad de que las bacterias resistentes a los anbiócos produzcan una contaminación zoonóca. Por ello, no se debe realizar el tratamiento de la infección de forma empírica, ya que, según Dowling (2023) [6] favorece la MulRAM y complicando la recuperación clínica de los animales afectados. CONCLUSIONES La ocurrencia de infecciones urinarias bacterianas fue alta en caninos en comparación con felinos en la clínica veterinaria Pethome, sector Mucho Lote 2, Guayaquil. Este hallazgo resalta la necesidad de enfoques prevenvos y terapéucos específicos para cada especie. En caninos, se deben considerar 8 of 10
Resistencia y sensibilidad a anbiócos en perros y gatos / Gaibor-Durán y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico estrategias de manejo y tratamiento más intensivas debido a su mayor suscepbilidad. La ocurrencia en felinos es menor, aunque se debe monitorear y gesonar adecuadamente los casos para evitar complicaciones. Los anbiócos Vancomicina, Trimetoprima sulfa y Ceſtazidima alcanzaron los mayores porcentajes de resistencia a infecciones bacterianas presentes en las vías urinarias de caninos y felinos. Se alcanzó un 100% de sensibilidad a Amikacina en caninos y Ciprofloxacina, Imipenem, Levofloxacina, Ofloxacina y Piperacilina tazobactam en felinos. Las bacterias idenficadas en las vías urinarias de los caninos y felinos fueron: Escherichia coli, Pseudomona spp. las cuales presentaron mulrresistencia a anbiócos en caninos y felinos. Al mismo empo, en perros se presentó la MulRAM en Proteus spp. y Enterococcus spp. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses en el presente estudio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Salazar-Carvajal N. Evaluación de patrones de suscepbilidad anmicrobiana de bacterias aisladas de infecciones del tracto urinario en caninos y felinos de la cuidad de Bogotá, durante el periodo de 2021- 2022. [Tesis de Pregrado en Internet] Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2023 [Consultado 10 abr 2025]; 57 p. Disponible en: hps:// goo.su/UQUwHRk [2] Garcês A, López R, Silva A, Sampaio F, Duque D, Brilhante- Simões P. Bacterial Isolates from Urinary Tract Infecon in Dogs and Cats in Portugal, and Their Anbioc Suscepbility Paern: A Retrospecve Study of 5 Years (2017–2021). Anbiocs. [Internet]. 2022; 11(11):1520. doi: hps://doi.org/p5f7 [3] Palma E, Tilocca B, Roncada P. Anmicrobial Resistance in Veterinary Medicine: An Overview. Int. J. Mol. Sci. [Internet]. 2020; 21(6):1914. doi:hps://doi.org/p5f9 [4] Aurich S, Prenger-Berninghoff E, Ewers C. Prevalence and Anmicrobial Resistance of Bacterial Uropathogens Isolated from Dogs and Cats. Anbiocs. [Internet]. 2022; 11(12):1730. doi: hps://doi.org/p5gb [5] Caneschi A, Bardhi A, Barbarossa A, Zaghini A. The Use of Anbiocs and Anmicrobial Resistance in Veterinary Medicine, a Complex Phenomenon: A Narrave Review. Anbiocs. [Internet]. 2023; 12(3):487. doi: hps://doi. org/p5gc [6] Dowling PM. Farmacoterapia en infecciones bacterianas del tracto urinario en animales. Manual de MSD. Manual de Veterinaria. 1ra. ed. Department of Veterinary Biomedical Sciences, Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan. Canadá: Merck & Co. 2023. [7] Barrera R, Duque FJ. Patología médica veterinaria: Enfermedades del aparato urinario en el perro y en el gato. [Internet]. 1ra. ed. Universidad de Extremadura. España: Editorial Sindéresis. 2021 [Consyultado 15 abr 2025]. Disponible en: hps://goo.su/mr7caer [8] Jessen LR, Damborg P, Spohr A, Sørensen R, Goericke- Pesch S, Langhorn R, Houser G, Willesen J, Schjærff M, Eriksen T, Jensen VF, Guardabassi L. Anbioc Use Guidelines for Companion Animal Pracce. [Internet]. 2nd ed. The Danish Small Animal Veterinary Associaon, SvHKS. University of Copenhagen. Frederiksberg, Denmark: Companion Animal Group, Danish Veterinary Associaon. 2019 [Consultado 15 abr 2025]. Disponible en: hps://goo.su/uaQX [9] Darby EM, Trampari E, Siasat P, Gaya MS, Alav I, Webber MA, Blair JMA. Molecular mechanisms of anbioc resistance revisited. Nat. Rev. Microbiol. [Internet]. 2023; 21(5):280–295. doi:hps://doi.org/grwm3z [10] Khan ZA, Siddiqui MF, Park S. Current and Emerging Methods of Anbioc Suscepbility Tesng. Diagnoscs. [Internet]. 2019; 9(2):49. doi: hps://doi.org/gmk7f6 [11] Yagui-Moscoso M. El enfoque Una Salud y la resistencia a los anmicrobianos: Implementación en el Perú. An. Fac. Med. Univ. Nac. Mayor San Marcos. [Internet]. 2024; 85(1):85–91. doi: hps://doi.org/p5gh [12] Barrantes K, Chacón L, Arias M. El impacto de la resistencia a los anbiócos en el desarrollo sostenible. Poblac. Salud Mesoam. [Internet]. 2022; 19(2):1-24. doi: hps://doi.org/p5gq [13] Estany-Gestal A, Salgado-Barreira A, Vázquez-Lago JM. Anbioc Use and Anmicrobial Resistance: A Global Public Health Crisis. Anbiocs. [Internet]. 2024; 13(9):900. doi: hps://doi.org/p5gr [14] Weese J S, Blondeau J, Boothe D, Guardabassi LG, GumLey N, Papich M, Jessen LR, Lappin M, Rankin S, Westropp JL, Sykes J. Internaonal Society for Companion Animal Infecous Diseases (ISCAID) guidelines for the diagnosis and management of bacterial urinary tract infecons in dogs and cats. Vet. J. [Internet]. 2019; 247(1):8–25. doi: hps://doi.org/p5gs [15] Boatright K. Updates in management of urinary tract infecons in small animal medicine. Dvm360. [Internet]. 2024 [Consultado 15 abr 2025]; 55(12):34. Disponible en: hps://goo.su/TuUauzv [16] Casellas JM. Resistencia a los anbacterianos en América Lana: Consecuencias para la infectología. Rev. Panam. Salud Pública. [Internet]. 2011 [Consultado 15 abr 2025]; 30(6):519–528. Disponible en: hps://goo.su/vAO31KC [17] Espinosa I, Báez M, Hernández RE, López Y, Lobo E, Corona-González B. Resistencia antimicrobiana en bacterias de origen animal: desafíos para su contención desde el laboratorio. Rev. Salud Anim. [Internet]. 2019 [Consultado 15 abril 2025]; 41(3):1–19. Disponible en: hps://goo.su/la79Tsz [18] World Health Organizaon (WHO). Crically important anmicrobials for human medicine – 6th revision [Internet]. Switzerland: WHO. 2018; 52 p. Disponible en: hps://goo.su/PUX4 [19] Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Listado de productos veterinarios registrados. Dirección de registro de insumos pecuarios. Bases de datos. 2023 [Consultado 15 abr 2025]. Disponible en: hps://goo.su/f5RMzgq [20] Weese JS, Blondeau J, Boothe D, Guardabassi LG,Gumley N, Papich M, Jessen LR, Lappin M, Rankin S, Westropp JL, Sykes J. Internaonal Society for Companion Animal Infecous Diseases (ISCAID) guidelines for the diagnosis and management of bacterial urinary tract infecons in 9 of 10
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico dogs and cats. Vet. J. [Internte]. 2019; 247:8–25. hps:// doi.org/p5gs [21] Clare S, Hartmann FA, Jooss M, Bachar E, Wong YY, Trepanier LA, Viviano KR. Short- and long-term cure rates of short-duraon trimethoprim-sulfamethoxazole treatment in female dogs with uncomplicated bacterial cyss. J. Vet. Intern. Med. [Internet]. 2014; 28(3):818– 826. doi: hps://doi.org/p5gt [22] Osugui L, Pestana de Castro AF, Lovine R, Irino K, Carvalho VM. Virulence genotypes, anbioc resistance and the phylogenec background of extraintesnal pathogenic Escherichia coli isolated from urinary tract infecons of dogs and cats in Brazil. Vet. Microbiol. [Internet]. 2014; 171(1-2):242–247. doi: hps://doi.org/f545hc [23] Sierra SI, Arango MC. Echavarría L. Prevalencia de bacterias que producen infecciones en las vías urinarias en caninos y felinos y su sensibilidad a los anbiócos durante 2014 y 2015. [Tesis de pregrado en Internet]. Colombia: Universidad CES Medellín, 2017 (Consultado 15 abr 2025); 51 p. Disponible en: hps://goo.su/Zz17q [24] García MM, Díaz CD, Huerta MC, Olazábal LJ, Barrios- Arpi M, Chipayo GY. Análisis retrospecvo de agentes bacterianos y patrones de suscepbilidad anbióca en casos de infecciones del tracto urinario en caninos doméscos (2012-2017). Rev. Invesg. Vet. Perú. [Internet]. 2020; 30(4):1837–1844. doi: hps://doi.org/ p5gw 10 of 10