Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.42 N° 80
Enero
Marzo
2024
Recibido el 12/02/24 Aceptado el 14/05/24
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 42, Nº 80 (2024), 84-107
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Conictos de migraciones y tráco de
personas: Reexiones generales
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.05
Freddy Lenin Villarreal Satama *
Juan David Bernal Suárez **
Resumen
El objetivo de esta investigación es proporcionar una reexión
general sobre los conictos de migraciones y tráco de personas,
desde una perspectiva reexiva y general. Este esfuerzo se justica
en el hecho de que, los conictos geopolíticos, étnicos y económicos
dan origen a las migraciones masivas a nivel mundial. Guerras
civiles, persecuciones políticas y étnicas, desastres ambientales,
obligan a millones de personas a migrar en búsqueda de mejores
oportunidades. África, Medio Oriente, Europa del Este y América
Latina enfrentan este problema debido a las guerras; mientras
que América Latina lucha contra la pobreza y delincuencia. En
África, conictos prolongados en países como Sudán del Sur y la República
Democrática del Congo desencadenan ujos migratorios y desplazamiento
forzados que los gobiernos no han logrado resolver. Metodológicamente,
fue descriptiva y documental y se sirvió del acopio de artículos cientícos
de revistas especializadas y de notas de prensa internacional. Se concluye
que la relación entre los conictos armados, las migraciones y el tráco
de personas ha planteado desafíos signicativos para la comunidad
internacional. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y
las agencias humanitarias han trabajado arduamente para abordar estos
problemas, pero las soluciones sostenibles requieren un enfoque integral y
de largo plazo.
Palabras clave: migración; desplazamientos; tráco de personas;
conictos armados; reexiones generales.
* Ph.D., en Economía y Empresa, MBA en Operaciones y Calidad, Ingeniero de Procesos, Director
de Investigación y Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales-Universidad
Hemisferios, Quito, Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7883-1718 Email: leninv@
uhemisferios.edu.ec
** PhD., Comunicación, MSc Cultura Studies and Communication, Licenciado en Comunicación. Decano
y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad hemisferios-Quito-Ecuador. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-7558-9823. Email: juandavidb@uhemisferios.edu.ec
85
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
Migration conicts and human tracking: General
considerations
Abstract
The objective of this research is to provide a general reection on
migration conicts and human tracking, from a reective and general
perspective. This eort is justied by the fact that geopolitical, ethnic and
economic conicts give rise to massive migrations worldwide. Civil wars,
political and ethnic persecutions, environmental disasters, force millions
of people to migrate in search of better opportunities. Africa, the Middle
East, Eastern Europe and Latin America face this problem due to wars,
while Latin America struggles with poverty and crime. In Africa, protracted
conicts in countries such as South Sudan and the Democratic Republic of
Congo trigger migration ows and forced displacement that governments
have failed to resolve. Methodologically, it was descriptive and documentary
and made use of the collection of scientic articles from specialized journals
and international press releases. It is concluded that the relationship
between armed conicts, migration and human tracking has posed
signicant challenges for the international community. Governments,
non-governmental organizations and humanitarian agencies have worked
hard to address these problems, but sustainable solutions require a
comprehensive and long-term approach.
Keywords: migration; displacement; human tracking; armed conicts;
general reections.
Introducción
Los conictos, migraciones y tráco de personas son problemas
complejos desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad con
consecuencias humanitarias y sociales que han afectado a millones de
familias. Desde la antigüedad muchos pueblos han sufrido el impacto de
conictos generados por los grandes imperios, como: persas, romanos,
griegos, mongoles, británicos, franceses, alemanes, españoles y rusos, los
cuales, han sido protagonistas de guerras imperiales y devastadoras en post
de conquistas territoriales, esclavitud forzada, destrucción de pueblos y
culturas, generando en el intento desplazamientos masivos de población y
causando innidad de sufrimientos. Las migraciones sean estas forzadas o
voluntarias reejan el anhelo de buscar mejores oportunidades y seguridad.
Sin embargo, el camino no suele ser fácil, pues involucra la exposición
a riesgos como el “coyoterismo”, tráco de personas y las inherentes
violaciones a los derechos humanos.
86
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
En líneas generales, los conictos bélicos, migraciones y tráco de
personas son fenómenos relacionados pues de un conicto se desencadenan
varios de estos problemas juntos, con desabastecimiento de productos que
trae como consecuencia la hambruna, destrucción de infraestructuras, entre
otros, ejerciendo un impacto profundo en la sociedad global. Por lo demás,
estos problemas generan desafíos comunes entre las naciones afectadas
y, a su vez, urgentes lo justica la necesidad cientíca de abordar sus
raíces subyacentes, por lo que es imperativo mirar desde una perspectiva
humanitaria y de sensibilidad cooperativa estos problemas para minimizar
su impacto, de modo que se pueda lograr una duradera estabilidad mundial.
En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación es proporcionar una
reexión general sobre los conictos de migraciones y tráco de personas,
desde una perspectiva reexiva y general.
1. Balance general de la conictividad internacional
contemporánea
Los conictos armados han sido una constante en la historia mundial
dado que las disputas por religión, recursos naturales, choques ideológicos y
territorio han sido las causales que traen consecuencias para miles de civiles
que se ven atrapados en estos escenarios de violencia y, en consecuencia,
obligados a intervenir en conictos como, por ejemplo, el caso de Ucrania
Rusia, sucedido desde febrero del 2022, y ahora mismo otro posible
conicto en el África especícamente en Níger por parte de la junta golpista
el 26 de julio del 2023 con el apoyo de Malí y Burkina Faso (El País, 2023).
En el caso de la guerra en Ucrania que se viene desarrollando desde
febrero del 2022, esta conagración ha generado para el momento que se
escribió este artículo un total de 8,2 millones de refugiados ucranianos que
han huido a Polonia, Hungría, Moldavia, Eslovaquia, España y Rumanía
principalmente; además de una cifra mayor a siete millones desplazadas
internamente, donde los hombres en edad militar y condiciones para
luchar por el país han sido forzados para ser movilizados y hacer frente a la
invasión rusa (Garcés, 2022).
De acuerdo con la Agencia de la Organización de Naciones Unidas
para los Refugiados y Desplazados, en adelante solo ACNUR (2022), el
número de personas desplazadas y forzadas a huir de conictos, violencia,
persecución y violaciones a los derechos humanos, consideradas al 2021,
fue de 90 millones por los conictos prolongados, como los son los casos
de Nigeria, Burkina Faso, Myanmar, República Democrática del Congo,
Etiopía, y Afganistán.
Las causas de un conicto pueden darse por falta de comunicación,
discordancia de valores e intereses, discordancia de roles y desigualdades.
87
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
Como consecuencia de un conicto se generan refugiados y desplazados
entendiéndose que, en el primer caso, son personas que han cruzado una
frontera internacional porque corren el riesgo de ser, o han sido perseguidas
en sus países de origen (Rodríguez- Alarcón, 2022). Por su parte, una
persona desplazada es quien se moviliza internamente en su propio país sin
haber cruzado una frontera internacional que, por algún motivo diverso, se
ha ido de su hogar forzada por la necesidad de hacerlo (CICR, 2017).
Los conictos son de varios tipos, entre ellos estás los intrapersonales,
interpersonales sea unilateral o bilateral y de grupo. De este último, el
conicto puede darse por ideología, por religión, losóco, político y la
impronta de violencia armada. Como ejemplo en la edad media las Cruzadas
impulsadas por la iglesia católica para imponer el cristianismo sobre el
islam, entre otros casos(El Tiempo, 2019).
Por su parte, Amnistía Internacional (2020), hace referencia de aquellos
conictos armados que se desarrollan en el mundo, destacando la invasión
de Rusia a Ucrania, a pesar de que no se le da importancia al que lleva
la coalición de Emiratos árabes Unidos con Arabia Saudita frente Yemen/
Hutíes con más de nueve años de guerra, cuyo balance está en 380.000
fallecidos de los cuales 85.000 son menores de edad y, causando además
cuatro millones de desplazados al que se suma la destrucción total de la
infraestructura de Yemen (France24, 2023).
En este caótico escenario internacional, la guerra entre Ucrania y Rusia
parece estar lejos de su n, a pesar de que el país invadido ha perdido
territorios estratégicos, Ucrania ha mostrado una férrea resistencia gracias
al apoyo de varios países europeos y Estados Unidos con el suministro de
armas. No obstante, la guerra ha dejado un saldo mayor a 60 mil fallecidos
y más de ocho millones de refugiados, mientras que los desplazamientos
internos superan los 10 millones. Aunque de esta cifra los expertos que
consideran la cifra de refugiados y desplazados son mayor por las difíciles
condiciones para poder obtener datos (Ero y Atwood, 2023).
El conicto entre Armenia y Azerbaiyán en disputa por Nogorno-
Karabaj tuvo sus inicios en 1990 donde los armenios fueron expulsados con
el respaldo de Turquía, con intermitentes treguas en la que han muerto más
de siete mil soldados y una cifra superior a 206.725 refugiados de acuerdo
con (Acnur, 2023a). Sin embargo, de momento esta guerra tuvo un acuerdo
de paz con la ayuda de Rusia, donde mantiene efectivos 2000 soldados
para mantener la paz mientras que su población, al menos en el año 2020,
se mantiene desplazada en bunkeres subterráneos, sótanos e iglesias por
temor a los bombardeos (BBC News, 2020).
En Irán, las protestas por el no uso de la hiyab como símbolo de
misoginia ha desatado la represión del régimen y a esto se suma el apoyo
a Rusia con el suministro de armas especialmente misiles y drones para la
88
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
guerra con Ucrania y la crisis de su programa nuclear, lo que ha traído como
consecuencia juicios, ejecuciones y encarcelaciones de grupos vulnerables,
ocasionando que cientos de miles de personas huyan del país con el riesgo
del estricto control de la guardia revolucionaria islámica, catalogado como
grupo terrorista por USA desde abril del 2019 (Ero y Atwood, 2023).
La guerra árabe -persa que mantuvo entre 1980 a 1988 entre Irán
e Irak de acuerdo con (Cicr, 2017) dejó un millón de soldados y civiles
fallecidos a causa del uso excesivo de armas químicas como gas mostaza y
gas sarín lanzado desde Irak con el ese entonces presidente Sadam Husein
contra iraníes y kurdos, para compensar la disparidad de población (14
a 38 millones de habitantes de Irak e Irán respectivamente), esto dejó a
cientos de miles de personas con discapacidad y un saldo mayor a 300 mil
refugiados y dos millones de desplazados internos entre ambos países.
Por otro lado, según datos del Pentágono el saldo de víctimas de la guerra
contra el terror ha provocado 929.000 muertos, esta guerra involucra a
Afganistán desde el 11-S en octubre del 2001, terminado 20 años después
con la toma del poder de los Talibanes; las dos intervenciones de Estados
Unidos de Norteamérica en Irak en el 2003 Libertad de Irak; Nuevo
amanecer y la operación militar Resolución Inherente contra el Estados
Islámico en el 2014 en Irak y Siria, estos fallecidos en su mayoría civiles
mientras que la cifra entre refugiados y desplazados bordea los 37 millones
(Rtve, 2021), con un alto costo para la sociedad estadounidense de ocho
billones de dólares. Esto ha motivado al presidente de los Estados Unidos
Joe Biden a retirar sus tropas de Afganistán en el 2022 en virtud de que el
coste de este conicto con Afganistán supera los 2,31 billones de dólares en
desmedro de la reducción de servicios como obra pública, trenes para la
sociedad norteamericana.
En el continente africano, en Etiopía iniciaron las hostilidades a nales
del 2020 entre el gobierno y el Frente de Liberación Tigray, en dos años de
enfrentamientos la cifra de muertos es de 390 mil mientras que la crisis
humanitaria se intensica por tratar de huir del conicto hacia Sudán en el
que se encuentran 40 mil refugiados y 100 mil desplazados internos en la
región de Tigray (Acnur, 2020). En la República Democrática del Congo, el
grupo rebelde armado M23 respaldado por Ruanda genera estragos que han
obligado a la población civil a huir. Sin embargo, los pobladores presentan
dicultades ya que se han encontrado con ex soldados congoleses de los
cuales muchos de ellos son guerreros Tutsis de la región de los Grandes
Lagos de Ruanda que se suponía fueron exterminados en la guerra civil
de este país que cobró la vida de más de un millón de asesinatos que las
Naciones Unidas no logró contener en 1994 del que además se derivaron
52 mil desplazados internos; 3,8 millones de refugiados (Naciones Unidas,
2004).
89
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
A consecuencia del control de los grupos Yihadistas en la región del
Sahel Burkina Faso, Malí y Níger no han logrado detener a los islamistas. En
Burkina Faso donde el 40% del territorio está ocupado por los yihadistas.
Más de dos millones de civiles se encuentran en condición de desplazados
y refugiados, situación que ha empeorado con el golpe de estado que
actualmente está al mando del capitán Ibtahim Traoré, mientras tanto
que en Malí por efectos de la guerra entre el Estado Islámico, Al Qaeda,
rebeldes Tuareg y los mercenarios rusos del Wagner han ocasionado el
desplazamiento de 333 mil personas y un número mayor a 80 mil refugiados
(Ero y Atwood, 2023), al igual que el caso de Níger con un reciente golpe de
estado, estos tres países.
Burkina Faso, Malí y Níger en agosto del 2023 han expulsado a las
fuerzas militares de Estados Unidos y Francia, solicitado la intervención
de Rusia con los mercenarios del Grupo Wagner del empresario Yevgueni
Prigozhin, quien se encuentra en la región con más de cinco mil efectivos
con vasta experiencia en la lucha contra terroristas en Siria, Sudán, Libia,
República Centroafricana, Venezuela y actualmente apoyando al presidente
Putin en la invasión a Ucrania desde el 2014.
En América Central, Haití se encuentra paralizado desde aquel
acontecimiento en el 2021 con el asesinato del presidente Jovenel Moise,
desatando la violencia e inseguridad a manos de las pandillas del G9.
Además, existen otros problemas como: colapso de servicios públicos,
deterioro en el sistema de salud pues se considera que 4,7 millones de
personas pasan hambruna con el riesgo de que 20 mil de ellas mueran
de hambre, provocando además un desplazamiento interno de 113.000
personas y 96 mil se encuentran en condición de refugiados (Ero y Atwood,
2023).
En Libia se considera que es el punto de partida de muchos refugiados
y migrantes del África. Para emprender su viaje a Europa en cuyo trayecto
las personas sufren de robos, las mujeres de abusos sexuales, agresiones,
torturas, secuestros, extorciones, venta de esclavos, explotación laboral,
discriminación y múltiples peligros que los ha llevado hasta la muerte, a
pesar de que este país ofrece en el continente trabajo y salarios más altos
de la región, situación que se ha ido debilitando a raíz del derrocamiento
del presidente Muamar Gadda en el 2011 donde estas personas deciden
cruzar el Mar Mediterráneo.
De acuerdo con Acnur (2017) corresponden a 56.210 refugiados y
solicitantes de asilo, 170.500 desplazados y más de 5.600 refugiados y
migrantes en detención (Acnur, 2023b). A esto se adiciona el conicto
armado que aún se mantiene desde el 2011 agravándose en el 2014 donde
hubo 700.000 desplazados y un millón de refugiados principalmente
a Túnez (PNUD, 2023). En la tabla 1 se detallan los conictos del siglo
pasado han dejado cifras escalofriantes como se muestra a continuación:
90
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
Tabla No. 01. Conictos armados en número de refugiados y desplazados.
Conicto Cifras de refugiados y desplazados
Chechenia (1994-1996) y (1999-2009) Mayor a 800.000 desplazados y
325.000 refugiados (Zárate, 2015)
Yugoslavia (1991-2001) 2,7 millones entre refugiados y
desplazados (Acnur, 2012)
Afganistán-Ex Unión Soviética 3,6 millones de refugiados en Pakistán
e Irán y 750 mil desplazados (Valdez,
2002)
Segunda guerra mundial (1939-1945). Entre 50 y 70 millones de fallecidos,
con una cifra mayor a nueve millones de
refugiados de la Alemania Nazi y ocho
millones de desplazados (Montagut,
2015)
Primera guerra mundial (1914-1918) Entre 10 y 20 millones de fallecidos,
con una cifra mayor a diez millones
de refugiados y un número similar de
desplazados en toda Europa (Swissinfo.
ch, 2018)
Vietnam (1955-1975) Más de 1´250.000 muertos, cerca de
900 mil refugiados y más de 600 mil
desplazados (Etecé, 2021b)
Corea (1950-1953) Cerca de 3´600.000 muertos y se
estima u número mayor a 5 millones
entre refugiados y desplazados
(Enciclopedia de historia, 2022)
Conicto de Colombia (1960 a la fecha) Una cifra de 2´200.000 desplazados
(Ibánez y Velásquez, 2008)
Nota. Se muestra los datos del país del conicto armado con el número de desplazados y
refugiados.
2. Metodología
La metodología utilizada para este trabajo es de tipo cualitativa. Esta se
basa en la recolección documental de artículos de diversos autores que se
reeren a los temas de conictos, migraciones y tráco de personas, además
de recoger documentales encontrados en páginas de investigación y de
periódicos especializados que analizan esta problemática a nivel mundial. Es
importante indicar que la utilización de información actualizada contribuye
a reforzar este estudio en virtud de que en el caso de los conictos que se
encuentran latentes, las fuentes se encuentran actualizadas de manera
digital y constante lo que proporciona un apoyo fundamental para generar
una cronología hasta nales del 2023, además, fue importante el uso de
textos clásicos con el n de extraer la importancia del contexto histórico
que llevan a estas naciones enfrentadas.
91
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
Esta información permitió analizar un posible escenario en el marco
de las conclusiones bajo el supuesto de dimensionar el contexto de lo que
involucra las fases de los conictos, es decir, que esta información sirve
de soporte documental de descriptor bibliográco para su respectiva
catalogación en la decodicación de la información pertinente al esquema
planteado. Esta metodología tiene varias características ventajosas para el
estudio como la facilidad para encontrar la documentación en orden lógico
e histórico, a medida que los hechos vienen ocurriendo, pues ello permiten
realizar el análisis, síntesis y deducción de documentos que ayudan a
construir nuevo conocimiento, generar recursos en el menor tiempo posible
para una base de datos bibliográca en la elaboración del estado del arte,
para nalmente discutir las ideas en la obtención de óptimas conclusiones.
Este tipo de metodología tiene dos vertientes tanto exploratoria como
informativa, en este caso, la parte exploratoria se utiliza en el momento que
se da el proceso de recopilación de fuentes reales en el tema investigado
e informativa porque se hace uso de información relevante de diversas
fuentes para evitar el sesgo, tratando de comprender el contexto desde las
dos posiciones en disputa. La investigación documental llevada a cabo en
este trabajo se nutre principalmente de información electrónica, pues la
data se encuentra en la red internet y en ciertos casos la información gráca
y audiovisual.
Por lo tanto, la dinámica de este trabajo implico investigar en la
dimensión histórica de los conictos aludidos; luego realizar una cronología
del conicto en especíco; analizar el impacto y la crisis que ocasiona este
problema desde el ámbito social, económico y geopolítico y plantear posibles
escenarios que se pueden contemplar, derivado de las circunstancias
acontecidas hasta la fecha. Por último, fue importante recalcar, al menos
cuando fue técnicamente posible, las diferentes posiciones de los dos
frentes que intervienen en cada conicto.
3. Resultados
3.1. Migración y tráco de personas
Las migraciones son un fenómeno histórico inherente al ser humano en
el que la persona cambia de residencia habitual. La RAE indica que no existe
espacio geográco que establezca si este cambio de residencia es migración
o no, es decir, que cualquier movimiento que tenga la acción de abandonar
un hogar e ir a otro sería migración y, por lo tanto, los sujetos activos son los
migrantes (Rodríguez-Alarcón, 2022). Por otro lado, el término inmigrante
denomina al sujeto que llega de un lugar a otro tras un proceso de migración
mientras que, en contraste, emigrante es el mismo sujeto del lugar del que
se ha ido, es decir, todo migrante son emigrantes e inmigrantes.
92
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
Un refugiado también puede ser migrante, pues huye de un país porque
su vida está en peligro y, en consecuencia, en el país de destino encuentra
protección internacional reconocida. Existen muchas maneras de migrar
de un país que en general y por facilidad sería al país más cercano y, en esta
dinámica, otro pequeño porcentaje de personas van hacia un país distante
que según Naciones Unidas es un 3,5% de las personas en esta condición.
Según ACNUR los términos refugiado o migrante suelen confundirse. A
nivel mundial existen 65 millones de personas desplazadas y 21,3 millones
de refugiados que en términos del derecho internacional, la convención
para el estatuto sobre refugiados de 1951 y su protocolo rmado en 1967
sumado a la convención de OUA de África de 1969, respaldan esta condición
además de establecer los términos básicos de trato a estas personas, lo que
los protege de no ser devueltos a los sitios de origen ya que corren peligro de
perder la vida; brindar la condición de asilo justo y además se les permita
vivir en condiciones dignas en los países que los acogen (Edward, 2016).
Los migrantes deciden realizar esta “aventura” principalmente por
mejorar la calidad de vida, mejores condiciones laborales, mejor educación
o reunicación familiar, en todo caso, no existe riesgo de la vida de las
personas y pueden volver a su lugar de origen en cualquier momento y los
países por lo general tratan a estas personas con su legislación en materia
de inmigración (Edward, 2016). Como ejemplos se observa los casos de
Grecia e Italia donde surge una pregunta clave ¿son refugiados o migrantes
quienes llegan desde el África a estos países?, la respuesta es las dos, pues
la gran mayoría de personas provienen de países que están en conicto
armado y también de países que expulsan a refugiados.
Según (ONU, 2023) al 2020 hubo 281 millones de migrantes en todo el
mundo, esto equivale al 3,81% de la población del planeta, cifra que es tres
veces mayor a lo contabilizado en 1970. En Europa con 87 millones y Asia
con 86 millones acogen en 61% del total de migrantes, América del Norte
59 millones, 21% de la población migratoria, África y América Latina con
el 9% 5% respectivamente completan este número tomando en cuenta que
entre los años 2000 al 2020 Asia y Europa crecieron en población migrante
en 30 y 37 millones en ese orden debido al crecimiento de sus economías y
oferta de trabajo en diferentes industrias como es el caso de la construcción,
turismo, tecnología.
93
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
Figura No. 01: Número de migrantes por continente
Nota: Se muestra el total de migrantes por continente en millones de personas.
Fuente: (ONU, 2023).
También existe la migración interna, es decir, personas que no cruzan
sus fronteras, sino que deciden migrar dentro de sus países y ese número va
en el orden de los 780 millones que en parte, es el caso de las personas que
van del campo a las grandes ciudades por lo que de acuerdo con los datos
de la gura 1, indican que la migración no es uniforme, ya que responde a
múltiples causas como lo económico debido a crisis políticas y nancieras;
geográcas y demográcas que han formado corredores migratorios.
Más del 40% de los migrantes del mundo son del Asia, principalmente de
la India, China, Bangladesh, Pakistán, Filipinas y Afganistán, también está
México, Rusia, Ucrania a partir del 2014 (ONU, 2023) Los Estados Unidos
desde 1970 son el principal destino de los migrantes de Latinoamérica, Asia
y Europa del Este principalmente, pasando de 12 millones a 51 millones
en el 2020, mientras que en Europa es Alemania que actualmente acoge
a 16 millones de migrantes. En general los migrantes son atraídos por las
economías más fuertes como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania,
Reino Unido, Italia y los Emiratos Árabes Unidos, Suiza. Esta dinámica
está correlacionada con las remesas que los migrantes envían de estas
economías, por ejemplo, en Estados Unidos se han enviado alrededor de 717
mil millones de dólares al 2019 aunque este valor está lejos de la realidad en
función de que no hay registro formal de todos los migrantes.
El caso del Centro y Sur de América la emigración apunta a países
desarrollados y migración intrarregional esto último gracias a los acuerdos
regionales de integración, sin embargo, por la pandemia del Covid-19 esto
94
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
se vio limitado para minimizar su propagación, aunque por ahora esto se
encuentre superado. El Sistema Continuo de Reportes sobre Migración
Internacional de las Américas (SICREMI) que trabaja con los institutos de
estadísticas y censos de diferentes países recopilan datos continuamente
y actualizan las estadísticas centrándose especialmente en el cono sur de
América (IOM’s GMDAC, 2023).
Al 2020 en América del Sur existen 17´612.735 e inmigrantes
10´887.474, donde se encuentran los países con mayor númer de personas
con estas características como Venezuela 5´100.000; Colombia 3´024.273;
Brasil 1´897.128; Perú 1´519.635 y Ecuador 1´127. 891, aunque esta cifra
puede ser mayor puesto que cientos de miles de personas acuden a migrar
por pasos irregulares y es donde se aprovecha el tráco de personas que no
están registrados en las estadísticas en especial hacia los Estados Unidos
donde únicamente en la ciudad de New York se registran más de dos mil
personas al día que llegan con el objetivo de buscar una oportunidad laboral.
Figura No. 02: Datos migratorios de América del Sur
Nota: Se muestra los datos migratorios de los países de América del Sur.
Fuente: (IOM’s GMDAC, 2023).
95
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
En referencia a la migración intrarregional, estas se dan por lo económico
y laboral, salvo el caso de migrantes colombianos a Ecuador desplazados
por la violencia, narcotráco, la guerrilla y paramilitares. Además, se
encuentran aquellos grupos derivadas de la inestabilidad política, paridad
cambiaria, altos niveles de inación y problemas de seguridad como es
el caso de Venezuela y Perú. Sin embargo, los mayores ujos migratorios
intrarregionales han tenido como principal destino Chile, Argentina y
Brasil especialmente de Paraguay sin descartar a Colombia que alberga a
más de 4 millones de ciudadanos venezolanos (IOM’s GMDAC, 2023).
A Sudamérica también llegaron migrantes procedentes del África y Asia
como consecuencia de la aplicación de políticas restrictivas en Europa y
América del Norte y para aquellas personas en esta condición se les diculta
la integración los países de acogida por lo cultural y especialmente el
idioma, aunque esto no ha sido impedimento para personas procedentes
de China, India, Corea y Siria que en porcentaje del 2010 al 2020 aumentó
en 37,8%, especialmente de ciudadanos sirios que por la guerra civil y el
terrorismo llevan desde el 2011en este proceso y han ingresado a la región
mediante visas humanitarias (IOM’s GMDAC, 2023). En el caso de Brasil
los ujos migratorios son principalmente de Senegal, Nigeria, Ghana y de la
República Democrática del Congo, al igual que desde los países del Caribe.
En Ecuador a partir de la crisis política y nanciera del 1999 tuvo una
salida importante de ecuatorianos a España e Italia, así mismo, este país
ha receptado un ujo de ciento de miles de ciudadanos de Colombia,
Venezuela, Argentina, Perú y Bolivia, aunque el 68% preeren migrar a los
Estados Unidos.
3.2. Inmigración transnacional
Revisando la historia en el siglo XVI por factores de comercio y
explotación de recursos, ciudadanos de España y Portugal compitieron en el
continente americano por el control y posicionamiento de recursos, aunque
el tema de mano de obra se resolvió con el tráco de esclavos procedentes
del África lo que se deduce que en esta región existan afrodescendientes y
luego entre 1850 y 1950 con la revolución industrial llegaron un número
mayor de 9 millones de europeos en especial a la Argentina, Brasil y
Uruguay, poco menos en los países del Pacíco y después con la primera y
segunda guerra mundial, en el siglo XX, se unieron a los desplazados miles
de personas procedentes de Alemania y países de la extinta Unión soviética
atraídos no solo por la tranquilidad y seguridad de los países de América del
Sur sino también por el auge petrolero en Venezuela y el crecimiento de la
industria textil, el agro, construcción, turismo y el comercio de Brasil, Chile
y Argentina (IOM’s GMDAC, 2023).
96
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
En líneas generales, los sudamericanos a causa de diversos problemas
desde 1990 en lo político, económico y de seguridad, tuvieron como
preferencia desplazarse a Estados Unidos y Europa; es el caso de Colombia
por el conicto armado; Ecuador por la crisis de 1999 y Perú bajo nivel
salarial e inseguridad, siendo España el destino principal con una cifra de
4.500.000 de sudamericanos al 2020 (IOM’s GMDAC, 2023).
Figura No. 03: Total, migrantes internacionales
Nota: Se muestra el total de migrantes en millones por continente al 20 de enero del 2021.
Fuente: (IOM’s GMDAC, 2023)
3.3. Tráco de personas
De manera frecuente escuchamos las expresiones tráco de personas,
trata de blancas, tráco de migrantes y trata de personas, entre otras, como
sinónimos; sin embargo, el término trata de blancas es erróneo pues hace
referencia a la explotación sexual de mujeres de piel blanca cuando lo
correcto es decir trata de personas que son todas las formas de explotación
en benecio de alguien y dentro de ellas se contempla (OIM ONU, 2023):
Trabajo infantil.
Explotación laboral.
Trabajo forzado.
Matrimonio forzado.
Mendicidad forzada.
Extracción de órganos.
97
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
En general, cualquier acción que implique forzar a alguien o que esté en
contra de la voluntad de las personas para lograr un benecio particular que
en la edad contemporánea se le denomina esclavitud moderna, debe ser
penalizado por las autoridades competentes y, para ello, es importante que
se cumplan varias situaciones como la existencia de redes organizadas que
generan el proceso de la acción que impulsa a la explotación como medio
criminal para lograr la trata de personas basándose en engaños, mentiras
o fuerza que implique violencia o abuso (OIM ONU, 2023), (ICAT, 2016).
El tráco ilícito de migrantes hace referencia a la acción del traspaso
de personas de una frontera en donde existe un facilitador que se le acuña
el nombre de coyote por lo que la diferencia entre tráco y trata es que la
primera atenta contra las leyes de un Estado y, la segunda, atenta contra los
derechos humanos que en sí son delitos diferentes (ICAT, 2016).
En este sentido estos dos términos están muy ligados pues en el acto
del tráco de personas hay una alta probabilidad de que muchas de esas
personas caigan en manos de la delincuencia organizada internacional y se
dé el proceso de trata de personas. El tráco ilícito de personas es un hecho
de preocupación para la comunidad internacional pues los delincuentes
usufructúan de actividad una amplia economía ilegal difícil de controlar en
razón de que estas actividades se realizan en la clandestinidad; facilitada
por contrabandistas donde existen personas que están dispuestas a correr
este riesgo ya que migrar por vías legales tiene dicultades administrativas,
como ejemplo de ello obtener una visa de manera legal a Estados Unidos de
Norteamérica (UNODC, 2023).
Los noticieros periódicamente suelen mostrar noticias sobre el tráco
de personas y de esta forma comentan que son transportadas en vagones,
se ven transitar a personas por desiertos, selvas como es el caso del paso del
Darién entre Colombia y Panamá, que es catalogado un verdadero inerno
para los migrantes puesto que muchas personas mueren en el trayecto o, de
personas que se ahogan en el mar, como es el caso de migrantes africanos
que pasan por Libia rumbo a Grecia o Italia por el Mar Mediterráneo o,
también, el caso de balseros cubanos hacia Miami, entre otros, por esta
razón se estima que este negocio genera alrededor 6.750 millones de dólares
para las maas cada año con 55.000 migrantes procedentes del África hacia
Europa (UNODC, 2023).
3.4. Principales rutas de tránsito de migrantes por el mundo
El mapa que se ilustra en la Figura No. 04, muestra las principales rutas
por donde los migrantes a nivel mundial transitan, en estas rutas, la suerte y
riesgo marcan la diferencia para sobrevivir como, por ejemplo, para llegar a
Europa desde el Asia, Medio Oriente o desde el África subsahariana, en este
último escenario llegan a Libia y Turquía navegando por el Mediterráneo
98
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
para luego llegar a Grecia o Italia o la ruta de los Balcanes vía Bulgaria.
Posteriormente, pasan por Macedonia del Norte, Serbia y Hungría, sin
embargo, con el blindaje de sus fronteras la ruta se desvía por Croacia y
Bosnia principalmente (Merino, 2021).
Otras rutas comprenden la de Estados Unidos para los países de Centro y
Sudamérica en donde la mayoría de migrantes indocumentados se agolpan
en México. En relación con los migrantes por causas de conictos armados,
conmoción social, económica y política están el Sahel que está entre el
Sahara y la Sabana Sudanesa, Venezuela, Ucrania, Centroamérica, Ecuador,
Colombia, Siria, Irak y Yemen Indonesia. Actualmente con un posible
conicto armado en Níger por parte de Francia y también se encuentran
los casos por desastres naturales como el de Haití en el terremoto del 2010,
Somalia por la sequía y, consecuentemente el tema de la hambruna en
Mozambique, Malí, Somalia, Kenia y Nigeria por el conicto con grupos
armados de Yihadistas como Estado Islámico, Al Qaeda, Boko Haram, Ash
Shabab (Merino, 2021).
Figura No. 04: Mapa de migración del mundo.
Nota: Se muestra los orígenes, destinos y rutas por las que transitan los migrantes a nivel
mundial. Fuente: (Merino, 2021).
Otra de las principales rutas es México para pasar a los Estados Unidos,
de hecho, se estima que unas 500.000 personas tratan de cruzar cada año
esta frontera procedente de El Salvador, Honduras y Guatemala, al que se
le suman migrantes de todo Sudamérica que huyen de la extrema pobreza
y violencia, estas personas vulneradas y vulnerables a su vez que en plena
99
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
ruta de movilización sufren extorciones, secuestros, torturas y ejecuciones
a manos de redes criminales y una vez que llegan a su destino, se topan con
las duras políticas migratorias de los Estados Unidos (Merino, 2021).
Ya en México los migrantes se encuentran con zonas peligrosas como los
estados de Veracruz y Tamaulipas controladas por la banda de los Zetas y el
Cartel del Golfo que hacen de las personas una mercancía lucrativa y de sus
víctimas varias líneas de negocios ilícitos como explotación sexual a mujeres,
o “mulas” para el paso de la droga por el Río Bravo en Texas. Se cree que el
costo para poder cruzar la frontera por medio de un coyote está entre los
$10.000 y $15.000. Sin embargo, la ruta ahí descrita no termina pues inicia
otro periplo al cruzar el desierto de Arizona por las temperaturas extremas
de calor y frío donde miles de migrantes se topan con la patrulla fronteriza
que anualmente localiza alrededor de 400 cadáveres abandonados a la
altura del Río Grande.
Otra de las rutas llamada el estrecho de Florida con 150 km., de océano,
que separa a Cuba de Estados Unidos donde arriesgados cubanos toman
balsas en un viaje de alto peligro en el que se han documentado muertes
y desapariciones de embarcaciones aproximadas de 1200 personas y,
nalmente, no menos conocido es el paso de la selva del Darién detectado
por las autoridades de Panamá en el 2011, donde se tiene el registro de
que cubanos, colombianos y ecuatorianos cruzan por este sector rumbo a
Centro América, México y Estados Unidos (Merino, 2021).
Por su parte, en la ruta del Mar Rojo y el Golfo de Adén se estima que
91.592 africanos especialmente etíopes y somalíes, ubicados en el cuerno
de África, pasaron por el Mar Rojo y el Golfo de Adén a Yemen a su destino
nal Arabia Saudita en el 2015. Sin embargo, Arabia Saudita mantienen
fuertes controles migratorios con un gran porcentaje de deportaciones con
una media de 10.000 de trabajadores indocumentados (Murphy, 2015),
pero los ujos migratorios siguen aumentando considerablemente.
Entre Siria y Yemen existe al menos 5.700.000 refugiados y una buena
parte de ellos en Turquía y en menor número Líbano, Jordania e Irak
debido al conicto armado que mantienen ambos países. Los sirios que han
logrado cruzar las fronteras hacia la Unión Europea bordean los 70.000
para solicitar asilo, mientras que los yemeníes se cree que son 350.000
personas que han migrado hacia Omán, Arabia Saudita y Djibouti(Murphy,
2015).
Una ruta muy peligrosa y que las agencias mundiales documentan
frecuentemente son las de los migrantes africanos por el peligroso desierto
para llegar a Libia o Marruecos como puente hacia Europa, donde muchos
de ellos son capturados para posteriormente pedir rescates que van entre
30 y 40 mil euros a sus familias, de lo contrario, pueden ser asesinados e
insertados en el tráco de órganos situación que es de difícil acceso y, por
100
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
lo tanto, difícil ser documentada ya que los tracantes de personas tienen
rutas clandestinas que hasta hoy no han podido ser reveladas.
3.5. El papel de los medios de comunicación, la opinión
pública y la sociedad civil en la percepción de los conictos,
migraciones y el tráco de personas
Los medios de comunicación juegan un rol determinante en la
construcción de la agenda mediática que condiciona el imaginario social
sobre los temas de relevancia para la opinión pública internacional. En este
contexto:
La noticia mediática que habla sobre la trata de personas es el resultado de la
coincidencia de un discurso que habita y se reproduce sistemáticamente desde el
Estado, los medios y la población, en un círculo vicioso que impide la consecución
de una visibilización del problema como de atención prioritaria pública y desde una
complejidad que se circunscribe a problemas principalmente sociales, culturales y
económicos (Lema, 2014: 50).
El análisis sobre la representación que emiten los medios de
comunicación sobre los migrantes y sus realidades se basa en dos pilares:
el encuadre y el enfoque.
El más común de los encuadres y que se reproduce con mayor frecuencia
alrededor del mundo es el que muestra al migrante como un “otro”, un distinto que
viene a invadirnos, conquistarnos o transformarnos. Esta sensación de temor se
engendra en el desconocimiento. Estos pilares suelen redundar en construcciones
tales como el medio, la xenofobia y, en general, la construcción de un “otro”.
Los medios de comunicación hacen eco de estos discursos retroalimentando los
temores de la sociedad (Rizik Mulet, 2019: 303).
El rol de la sociedad civil frente a la migración es de vital importancia
en el contexto global actual. La migración, derivada por diversos factores
como: conictos, persecuciones y búsqueda de mejores oportunidades,
requiere de una respuesta inclusiva y humanitaria por parte de la sociedad
civil. En primer lugar, la sociedad civil debe desempeñar un papel activo
en la defensa de los derechos de los migrantes, abogando por políticas que
promuevan su integración y respeten su dignidad. Esto implica presionar a
los gobiernos para que adopten enfoques equitativos y justos en sus leyes y
regulaciones migratorias.
Además, la sociedad civil tiene el deber moral de proporcionar apoyo
directo a los migrantes, ofreciendo servicios como asistencia legal, acceso a
la atención médica y programas de educación. A través de organizaciones
no gubernamentales y grupos comunitarios, la sociedad civil puede llenar
los vacíos dejados por las instituciones gubernamentales y brindar un
entorno seguro y solidario para los migrantes. Esta asistencia contribuye
a garantizar que los migrantes sean tratados con humanidad y tengan la
101
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
oportunidad de contribuir positivamente a sus nuevas comunidades de
acogida.
El 74.6% de los migrantes es económicamente activo. Debido a su nivel
educativo, se asume que su integración a la sociedad de acogida es relativamente
fácil, aunque deben afrontar barreras relacionadas con su estatus migratorio, la
legislación laboral, el reconocimiento de títulos y el dominio del idioma (Lotero y
Pérez, 2019: 43).
Por último, la sociedad civil debe jugar un papel crucial en la promoción
de la sensibilización y la educación pública sobre la migración. Fomentar
la comprensión de las razones detrás de la migración y contrarrestar
los estereotipos y la xenofobia es esencial para crear una sociedad más
inclusiva y empática. Los esfuerzos de sensibilización pueden abrir un
diálogo constructivo entre diferentes grupos sociales y políticos, allanando
el camino para soluciones más justas en el ámbito migratorio. En resumen,
el rol de la sociedad civil frente a la migración abarca desde la defensa de
los derechos humanos hasta la provisión de apoyo directo y la promoción
de la comprensión, desempeñando un papel integral en la construcción de
sociedades más cohesionadas y acogedoras.
3.6. El impacto económico y social de la migración y el tráco
de personas
El impacto económico y social de la migración y el tráco de personas en
los países receptores es un fenómeno multifacético que puede tener tanto
benecios como desafíos signicativos. Desde una perspectiva económica,
la migración puede contribuir a la fuerza laboral de un país receptor,
llenando vacantes en sectores donde haya escasez de trabajadores. Los
migrantes a menudo asumen empleos en industrias como la agricultura, la
construcción y los servicios, lo que puede impulsar el crecimiento económico
y mantener el funcionamiento de ciertos sectores. Además, los migrantes
pueden también aportar nuevas habilidades y perspectivas, fomentando la
innovación y la diversicación económica:
La «fuga de cerebros» es también uno de los aspectos de la migración
internacional de incidencia negativa para los países de origen. Por este fenómeno,
miles de profesionales con un alto nivel de formación salen de sus países de origen,
en los cuales la educación universitaria no es una oportunidad al alcance de todos
los graduados de la educación secundaria (Lotero-Echeverri y Pérez, 2019: 148)
Sin embargo, la migración también puede generar desafíos sociales y
económicos para los países receptores. En algunos casos, puede ejercer
presión sobre los recursos y servicios públicos, como la salud, la educación
y la vivienda, lo que podría generar tensiones en las comunidades locales.
De igual modo, la competencia laboral podría aumentar en ciertos sectores,
potencialmente resultando en la explotación de los migrantes a través de
condiciones laborales precarias y bajos salarios. El tráco de personas, en
102
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
particular, agrava estos problemas al exponer a las personas a situaciones
de vulnerabilidad y explotación. En última instancia, el impacto económico
y social de la migración y el tráco de personas en los países receptores
depende de factores como las políticas gubernamentales, la capacidad de
integración y la voluntad de abordar los desafíos emergentes de manera
efectiva.
3.7. Estrategias de cooperación internacional para abordar los
conictos, las migraciones y el tráco de personas de manera
integral
Las Estrategias de cooperación internacional para abordar los conictos,
las migraciones y el tráco de personas de manera integral implican
un enfoque colaborativo y multifacético entre naciones y organismos
internacionales. Esto comprende la promoción de la diplomacia preventiva
y la resolución pacíca de conictos para reducir las causas subyacentes
de las migraciones forzadas. Además, implica la creación de acuerdos
y tratados internacionales que aborden la trata de personas y el tráco
ilícito, fortaleciendo las leyes y los sistemas judiciales para sancionar a los
responsables.
Asimismo, estas estrategias involucran el apoyo a programas de
desarrollo económico y social en países de origen para disminuir las
presiones migratorias y fomentar la estabilidad. Además, se centran en la
cooperación en la gestión de ujos migratorios, promoviendo la protección
de los derechos humanos de los migrantes y refugiados, así como la
integración efectiva en las sociedades de destino a través de políticas
inclusivas y programas de apoyo. En conjunto, estas estrategias buscan
abordar de manera integral los desafíos interconectados de los conictos,
las migraciones y el tráco de personas a nivel global.
Conclusiones
Los conictos armados en el mundo han tenido varias repercusiones
que han impactado de manera profunda en las migraciones y el tráco de
personas por lo que se podría manifestar que hay una relación estrecha
entre estas variables, generando una compleja red de desafíos humanitarios,
políticos y socioeconómicos. Estos fenómenos están estrechamente ligados
y han inuido en la dinámica global de manera signicativa.
Los conictos armados, caracterizados por la violencia y la destrucción,
han desplazado a millones de personas de sus hogares en busca de seguridad
y estabilidad. La guerra civil, los enfrentamientos étnicos y religiosos, y
las luchas por el poder político han sido algunas de las principales causas
de estos desplazamientos forzados. Las personas afectadas por estos
103
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
conictos a menudo se ven obligadas a abandonar sus países de origen en
busca de refugio en naciones vecinas o más allá de las fronteras. Esto ha
llevado a la creación de una crisis de refugiados a nivel global, con países y
comunidades lidiando con la presión de recibir y proporcionar asistencia a
estas poblaciones vulnerables.
La migración derivada de los conictos armados ha alimentado a su
vez el tráco de personas, un oscuro y lucrativo negocio que explota la
desesperación de aquellos que buscan una vida mejor. Los tracantes de
personas se aprovechan de la vulnerabilidad de los migrantes y refugiados,
prometiendo rutas seguras y oportunidades, solo para someterlos a
condiciones inhumanas, trabajo forzado y explotación sexual. Esta
actividad ilegal se ha convertido en una preocupación global, requiriendo
una cooperación internacional más sólida para combatirla ecazmente.
La relación entre los conictos armados, las migraciones y el tráco
de personas ha planteado desafíos signicativos para la comunidad
internacional. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y
las agencias humanitarias han trabajado arduamente para abordar estos
problemas, pero las soluciones sostenibles requieren un enfoque integral y
de largo plazo.
Para abordar estos desafíos, es esencial abogar por la prevención y
resolución de conictos a nivel mundial. La diplomacia, la mediación y
la promoción de la justicia y los derechos humanos son fundamentales
para evitar la escalada de la violencia armada. Asimismo, es necesario
fortalecer la cooperación internacional para garantizar una respuesta
humanitaria efectiva en situaciones de desplazamiento forzado. Esto
implica proporcionar ayuda humanitaria adecuada, crear vías seguras y
legales para la migración y garantizar la protección de los derechos de los
migrantes y refugiados.
En última instancia, la conclusión es que los conictos armados tienen
un impacto directo en las migraciones y el tráco de personas, generando
una serie de desafíos complejos que requieren una acción coordinada
a nivel global. Abordar estas cuestiones requiere un enfoque holístico
que abarque desde la prevención de conictos hasta la protección de
los derechos humanos de los desplazados y la erradicación del tráco
de personas. Solo a través de un esfuerzo conjunto y comprometido, la
comunidad internacional puede aspirar a mitigar los efectos perjudiciales
de estos fenómenos interconectados y trabajar hacia un mundo más seguro
y justo para todos.
104
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
Referencias Bibliográcas
ACNUR. 2012. Recordando el sitio de Sarajevo 20 años después. Disponible
en línea. En: Https://Www.Acnur.Org/Noticias/Brieng-Notes/
Recordando-El-Sitio-de-Sarajevo-20-Anos-Despues. Fecha de Consulta:
18/05/2023.
ACNUR. 2017. Aumentan los ujos de refugiados y migrantes a través de Libia,
según informe. Disponible en línea. En: Https://Www.Acnur.Org/
Noticias/Stories/Aumentan-Los-Flujos-de-Refugiados-y-Migrantes-
Traves-de-Libia-Segun-Informe. Fecha de Consulta: 12/12/20.
ACNUR. 2020. “Emergencia en la región de Tigray en Etiopía” En: Sitio
global de ACNUR. Disponible en línea. En: https://www.acnur.org/
emergencias/emergencia-en-la-region-de-tigray-en-etiopia. Fecha de
Consulta: 12/12/20.
ACNUR. 2022. Ucrania y otros conictos impulsan el desplazamiento forzado,
que supera los 100 millones por primera vez. Disponible en línea. En:
Https://Www.Acnur.Org/Noticias/News-Releases/Acnur-Ucrania-y-
Otros-Conictos-Impulsan-El-Desplazamiento-Forzado-Que. Fecha de
Consulta: 18/05/2023.
ACNUR. 2023a. Armenia. Disponible en línea. En: Https://Www.Acnur.Org/
Pais/Armenia. Fecha de Consulta: 18/09/2023.
ACNUR. 2023b. Refugiados en Libia: torturas, abusos, tráco sexual y
esclavitud. Disponible en línea. En: Https://Eacnur.Org/Es/Donde-
Ayudar/Emergencias/Libia. Fecha de Consulta: 18/09/2023.
AMNISTÍA INTERNACIONAL. 2020. Yemen: el n no parece estar cerca.
Disponible en línea. En: Https://Www.Amnesty.Org/Es/Latest/
News/2015/09/Yemen-the-Forgotten-War/. 24/03/23.
BBC NEWS. 2020. Armenia y Azerbaiyán: los refugiados que está provocando el
conicto entre ambos países por Nagorno Karabaj. Disponible en línea.
En: Https://Www.Bbc.Com/Mundo/Noticias-Internacional-54512862.
Fecha de consulta: 12/08/21.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR). 2017. Refugiados
y desplazados en Irak. Disponible en línea. En: https://www.icrc.org/
es/Donde-Trabajamos/Medio-Oriente/Irak/Refugiados-Desplazados.
Fecha de consulta: 12/08/21.
NACIONES UNIDAS. 2004. Día internacional de reexión sobre el Genocidio
cometido en 1994 en Rwanda. Disponible en línea. En: https://www.
105
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
un.org/es/preventgenocide/rwanda/day-of-reection.shtml. Fecha de
consulta: 12/08/21.
EDWARD, Adrian. 2016. “¿’Refugiado’ o “Migrante”? ¿Cuál es el término
correcto?” En: ACNUR La agencia de la ONU para los refugiados. Disponible
en línea. En: https://www.acnur.org/noticias/stories/refugiado-
o-migrante-cual-es-el-termino-correcto#:~:text=¿Refugiados%20
o%20migrantes%3F,lo%20tanto%20requieren%20protección%20
internacional. Fecha de consulta: 12/08/21.
EL PAÍS. 2023. Los golpistas de Níger advierten de que cualquier acción militar
tendrá “una respuesta inmediata.” Disponible en línea. En: https://elpais.
com/internacional/2023-08-06/los-golpistas-de-niger-advierten-
de-que-cualquier-accion-militar-tendra-una-respuesta-inmediata.
html#:~:text=La%20junta%20golpista%20de%20Níger,y%20sin%20
preaviso”%20del%20Ejército. Fecha de consulta: 08/08/23.
EL TIEMPO. 2019. “¿Qué hay detrás de la violencia por motivos religiosos?”
Disponible en línea. En: https://www.eltiempo.com/Vida/Religion/
Por-Que-Hay-Conictos-Religiosos-En-El-Mundo-352404. Fecha de
consulta: 08/05/23.
ENCICLOPEDIA DE HISTORIA. 2022. Guerra de Corea. Disponible en línea.
En: Https://Enciclopediadehistoria.Com/Guerra-de-Corea/. Fecha de
consulta: 08/05/23.
ERO, Comfort; Atwood, Richard. 2023. 10 conictos para tener en la mira
en 2023. Disponible en línea. En: Https://Www.Crisisgroup.Org/Es/
Global/10-Conicts-Watch-2023. Fecha de consulta: 09/04/23.
EDITORIAL ETECÉ. 2021a. Conicto. Disponible en línea. En: https://
concepto.de/Conicto/. Disponible en línea. En: https://concepto.de/
Conicto/. Fecha de consulta: 09/04/23.
EDITORIAL ETECÉ. 2021b. Guerra de Vietnam. Disponible en línea. En:
https://concepto.de/Guerra-de-Vietnam/. Fecha de consulta: 09/04/23.
FRANCE24. 2023. Tras casi nueve años, ¿se acerca el nal de la guerra en
Yemen? Disponible en línea. En: Https://Www.France24.Com/Es/
Programas/El-Debate/20230420-Tras-Casi-Nueve-A%C3%B1os-Se-
Acerca-El-Final-de-La-Guerra-En-Yemen. Fecha de consulta: 10/05/23.
GARCÉS, Blanca. 2022. “Por qué esta crisis de refugiados es distinta” En:
Barcelona Center for International Aairs CIBOB. Disponible en línea.
En: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/
opinion_cidob/2022/por_que_esta_crisis_de_refugiados_es_
distinta. Fecha de consulta: 08/05/23.
106
Freddy Lenin Villarreal Satama Juan David Bernal Suárez
Conictos de migraciones y tráco de personas: Reexiones generales
IBÁNEZ, Ana María; VELÁSQUEZ, Andrea. 2008. El impacto del
desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de
la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas
públicas. Políticas Sociales, Vol. 145, pp. 45–74.
ICAT. 2016. ¿Cuál es la diferencia entre la trata de personas y el tráco ilícito
de migrantes? Disponible en línea. En https://www.refworld.org/es/ref/
themreport/ia/2016/es/124365. Fecha de consulta: 08/09/23.
IOM’s GMDAC. 2023. Datos migratorios en América del Sur. Disponible en
línea. En: https://www.migrationdataportal.org/es/blog/lanzamiento-
de-la-pagina-regional-datos-migratorios-en-america-del-sur. Fecha de
consulta: 08/09/23
MONTAGUT, Eduardo. 2015. Los desplazados después de la II Guerra
Mundial. Disponible en línea. En: Https://Www.Nuevatribuna.
Es/Articulo/Cultura---Ocio/Desplazados-Despues-Ii-Guerra-
Mundial/20150906144736119843.Html. Fecha de consulta: 08/09/23.
MERINO, Á. 2021. El mapa de las rutas migratorias en el mundo. Disponible
en línea. En: Https://Elordenmundial.Com/Mapas-y-Gracos/Mapa-
Rutas-Migratorias-Mundo/. Fecha de consulta: 13/02/23.
MURPHY, Craig. (2015). Aumenta la migración irregular por mar entre el
Cuerno de África y la Península Arábiga. Disponible en línea. En:
10/09/2023.https://www.iom.int/es/news/aumenta-la-migracion-
irregular-por-mar-entre-el-cuerno-de-africa-y-la-peninsula-arabiga.
Fecha de consulta: 18/09/2023.
OIM ONU. 2023. Tráco De Migrantes, Trata De Personas, Trata De Blancas,
¿Cuál Es La Diferencia? Disponible en línea. En: https://rosanjose.
iom.int/es/blogs/trafico-de-migrantes-trata-de-personas-trata-de-
blancas-cual-es-la-/ diferencia#:~:text=La%20gran%20diferencia%20
entre%20%E2%80%9Ctr%C3%A1fico,derechos%20humanos%20
de%20una%20persona. Fecha de consulta: 10/09/2023.
ONU. 2023. Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Informe sobre las
migraciones en el mundo. Disponible en línea. En: https://publications.
iom.int/es/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020.
Fecha de consulta: 10/09/2023.
PNUD. 2023. Las ciudades en Libia dan la bienvenida a sus antiguos habitantes
desplazados por la guerra. Disponible en línea. En: Https://Www.Undp.
Org/Es/Historias/Las-Ciudades-En-Libia-Dan-La-Bienvenida-Sus-
Antiguos-Habitantes-Desplazados-Por-La-Guerra#:~:Text=Casi%20
700.000%20personas%20desplazadas%20por,La%20m%C3%A1s%20
baja%20desde%202014. Fecha de consulta: 10/09/2023.
107
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 84-107
RODRÍGUEZ-ALARCÓN, Lucia. 2022. “Migrante, inmigrante, emigrante
o refugiada” En: Público. Disponible en línea. En: https://blogs.
publico.es/Conmde/2022/10/24/Migrante-Inmigrante-Emigrante-
o-Refugiada/#:~:Text=Es%20decir%2C%20que%20cualquier%20
movimiento,Del%20que%20se%20ha%20ido. Fecha de consulta:
12/06/2022.
RTVE. 2021). El coste de la “guerra contra el terror”: más de 900.000
muertos, 8 billones de dólares y pérdida de libertades. Disponible en
línea. En: Https://Www.Rtve.Es/Noticias/20210909/Coste-Guerra-
Contra-Terror-Mas-900000-Muertos-8-Billones-Dolares-Perdida-
Libertades/2148921.Shtml. Fecha de consulta: 11/09/2022.
SWISSINFO.CH. 2018. La Primera Guerra Mundial en cifras. Disponible en
línea. En: Https://Www.Swissinfo.Ch/Spa/Afp/La-Primera-Guerra-
Mundial-En-Cifras/44511542. Fecha de consulta: 12/06/2022.
UNODC. 2023. Tráco ilícito de migrantes: la dura búsqueda de una vida
mejor. Disponible en línea. En: https://www.unodc.org/toc/es/crimes/
migrant-smuggling.html. Fecha de consulta: 10/09/2023.
VALDEZ, Flor de María. 2002. “Los refugiados y desplazados internos en
Afganistán y la evolución del actual sistema internacional de protección
a los refugiados” En: Agenda Internacional. Vol. 16, pp. 41–57.
ZÁRATE, Adriana. 2015. La crisis de refugiados chechenos. Una crítica al
gobierno humanitario Ruso. Dimenciones, Disponible en línea. En:
https://rdimensiones.wixsite.com/dimensiones/la-crisis-de-los-
refugiados-chechenos. Fecha de consulta: 12/16/2022.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en marzo de 2024, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.42 Nº 80