Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 83
Julio
Diciembre
2025
Recibido 14/05/25 Aprobado el 25/07/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 83 (2025), 27-41
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Políticas públicas para la planicación
estratégica en emprendimientos del sector
agrícola ecuatoriano
Flor Isabel Salazar Vázquez *
Kevin Stuar Carrasco Maldonado **
Víctor Raúl Tambo Caraguay ***
Washinton Filamir Comboza Quijano ****
Resumen
La planicación estratégica es fundamental para los
emprendimientos agrícolas, ya que ayuda a tener metas claras,
aprovechar mejor los recursos y adaptarse a los cambios. Este
proceso comienza con un análisis del entorno, considerando
aspectos externos como el clima, los mercados y las regulaciones,
además de factores internos como los recursos disponibles. Una
herramienta muy utilizada en este contexto es el análisis FODA,
que permite identicar fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas, ayudando a crear estrategias más efectivas. La
denición de la misión, visión y objetivos estratégicos también es clave
porque da una dirección clara al emprendimiento. Sin embargo, todas estas
herramientas usadas por los emprendimientos están reguladas por las
políticas públicas de cada país. Así, el objetivo de este artículo es analizar las
políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del
sector agrícola ecuatoriano. Se realiza una investigación descriptiva bajo el
enfoque cualitativo analizando la información de fuentes secundarias y se
estudia la base de datos del informe del Global Entrepreneurship Monitor
(GEM), que contempla las variables siguientes: políticas gubernamentales,
programas gubernamentales, legislación propiedad intelectual y apoyo
nanciero. Los resultados muestran que en Ecuador se han generado
políticas públicas enfocadas al desarrollo de emprendimientos, con un
resultado desigual.
Palabras clave: políticas públicas; planicación estratégica;
emprendimiento; sector agrícola; Ecuador.
* Ingeniera Empresarial. Licenciada en Administración de Empresas. Contador Público. Master en
Docencia Superior. Master en Auditoria Integral. Catedrática de la Universidad Católica de Cuenca.
ORCID ID: https://Orcid.Org/0000-0002-0071-0139. Email: salazarv@ucacue.edu.ec
** Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. ORCID ID: https://Orcid.Org/0009-0000-9867-8933.
Email: kevin.carrasco@est.ucacue.edu.ec
*** Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Loja. Magister en Desarrollo Rural, Universidad
Nacional de Loja. Director de Carrera de Agronomía, Universidad Católica de Cuenca. ORCID ID:
http://Orcid.Org/0000-0003-2816-8692. Email: vtamboc@ucacue.edu.ec
**** Ingeniero Agrónomo, Universidad de Guayaquil. Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible,
Universidad Agraria del Ecuador. Docente de la carrera de Agronomía de la Universidad Católica de
Cuenca. ORCID ID: http://Orcid.Org/0009-0006-7510-1617. Email: washington.comboza@ucacue.
edu.ec
28
Flor Isabel Salazar Vázquez, Kevin Stuar Carrasco Maldonado, Víctor Raúl Tambo Caraguay y
Washinton Filamir Comboza Quijano
Políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano
Public policies for strategic planning in enterprises in the
Ecuadorian agricultural sector
Abstract
Strategic planning is essential for agricultural enterprises, as it helps to
have clear goals, make better use of resources and adapt to changes. This
process begins with an analysis of the environment, considering external
aspects such as climate, markets and regulations, as well as internal factors
such as available resources. A widely used tool in this context is the SWOT
analysis, which allows identifying strengths, opportunities, weaknesses and
threats, helping to create more eective strategies. The denition of the
mission, vision and strategic objectives is also key because it gives a clear
direction to the enterprise. However, all these tools used by enterprises are
regulated by the public policies of each country. Thus, the objective of this
article is to analyze public policies for strategic planning in enterprises in
the Ecuadorian agricultural sector. Descriptive research is carried out using
a qualitative approach, analyzing information from secondary sources and
analyzing the database of the Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
report, which considers the following variables: government policies,
government programs, intellectual property legislation and nancial
support. The results show that public policies focused on the development
of entrepreneurship have been generated in Ecuador.
Keywords: public policies; strategic planning; entrepreneurship;
agricultural sector; Ecuador.
Introducción
Los productores y emprendedores del sector agrícolas son esenciales
para la sociedad, al igual que lo son recursos vitales como el agua y el sol;
diariamente, proveen alimentos de alta calidad para mantener una dieta
saludable y, además, contribuyen signicativamente a la economía nacional
mediante la exportación de sus productos, generando divisas importantes
para el país. En Ecuador, el sector agrícola aporta aproximadamente un 8%
al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, desempeñando un papel central
en el desarrollo económico y social. Los agricultores también contribuyen a
reducir la pobreza rural al generar empleo.
Según datos recientes, en el primer semestre del año se han creado más
de 2,2 millones de puestos de trabajo en las zonas rurales, un indicador
del impacto positivo de este sector (Ministerio de Agricultura y Ganadería
[MAG], 2019). Entre las iniciativas del MAG, entre agosto de 2017 y agosto
de 2023, se entregaron 17.000 certicados de propiedad a pequeños y
29
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 27-41
medianos agricultores. Asimismo, se asignaron 219 hectáreas a agricultores
de pequeña y mediana escala, y 887 hectáreas adicionales a comunidades
y nacionalidades indígenas. En cuanto al acceso al agua para la producción
agrícola, durante el mismo periodo se implementaron 14 sistemas de riego
tecnicado que abarcan 2.403 hectáreas, beneciando a más de 3.181
familias. Estas obras requirieron una inversión de 9,1 millones de dólares
(MAG, 2019).
En este sentido, se destaca la importancia de abordar los desafíos
estructurales del sector. Entre los cuales se señala la necesidad de diseñar
líneas de crédito especícas para diferentes tipos de producción agrícola y
realizar un censo agrícola que permita una planicación basada en datos
actualizados. También es necesaria la implementación de medidas como el
apoyo técnico en la gestión del agua, el manejo de plagas y enfermedades, el
fortalecimiento de la asociatividad mediante un modelo de cooperativismo
moderno, y la promoción de buenas prácticas agropecuarias. Este sector
no solo garantiza el abastecimiento del mercado interno con productos
esenciales como arroz, maíz, yuca y plátano, sino que también impulsa
las exportaciones de productos reconocidos mundialmente como banano,
cacao, café y ores.
Es importante señalar que las políticas públicas juegan un papel
fundamental en el apoyo al emprendimiento agrícola, por tanto, se debe
mantener una estrecha relación entre el Estado y la sociedad para motivar
y generar actividades económicas con el involucramiento de los distintos
ámbitos gubernamentales, afectando la planicación estratégica de cada
organización. El objetivo principal del estudio es, por lo tanto, analizar las
políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del
sector agrícola ecuatoriano. Desde el punto de vista metodológico se lleva
a cabo una revisión selecta de la literatura existente y se toma como marco
analítico el caso de Ecuador.
1. Planicación Estratégica
La planicación estratégica se convierte en una herramienta
indispensable para el desarrollo sostenible del sector agrícola. Permite
optimizar recursos, aumentar la productividad, diversicar cultivos y
adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. Además, fomenta
la adopción de prácticas sostenibles que promuevan la conservación del
medio ambiente y la resiliencia ante los riesgos climáticos y económicos
(MAG, 2021).
A lo largo del proceso de creación del plan, tras un análisis detallado
de la situación inicial, la planicación estratégica debe estar enfocada en
el objetivo principal: Disminuir la cantidad de procesos administrativos y
30
Flor Isabel Salazar Vázquez, Kevin Stuar Carrasco Maldonado, Víctor Raúl Tambo Caraguay y
Washinton Filamir Comboza Quijano
Políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano
eliminar obstáculos para los ciudadanos. De igual manera, se debe lograr
algunos objetivos estratégicos, tales como:
Erradicar obstáculos burocráticos para simplicar el desempeño de
la actividad, sin que la administración represente una restricción
sino un aliado.
Aumentar la participación de jóvenes y mujeres en la actividad
agrícola, ganadera y pesquera.
Optimizar la percepción y apreciación de la profesión agrícola,
ganadera y pesquera por la sociedad, así como la exposición del
trabajo femenino.
Incrementar la cantidad de compañías que llevan a cabo acciones de
innovación, particularmente en tecnologías digitales.
Aumentar la producción de alimentos a través de métodos de
producción más sustentables y promover la economía circular.
Optimizar el uso del agua, particularmente aumentando la
utilización de aguas regeneradas.
Aumentar la utilización de energías renovables en la industria
primaria y agroalimentaria. Aumentar la aportación de valor y el
valor de la producción agroindustrial.
Aumentar la cantidad de nuevas compañías agroalimentarias que
exportan y optimizar las participaciones de las que ya exportan.
Incrementar la cantidad y la magnitud de las entidades productoras
y la inclusión de mujeres en las reuniones, en los consejos de
administración y en los entes de decisión.
Incrementar los ingresos agrícolas, ganaderos y pesqueros y la
resistencia de las zonas agrícolas, ganaderas y pesqueras.
Aumentar la tasa de ocupación laboral en áreas rurales,
particularmente en las mujeres.
Aumentar la cantidad de servicios (como la conexión a internet, el
transporte colectivo de individuos e intermodalidad en el traslado de
bienes) disponibles en el mundo rural y preservar los ya existentes.
Aumentar la participación de jóvenes y mujeres en la actividad
agrícola, ganadera y pesquera.
Optimizar la percepción y apreciación de la profesión agrícola,
ganadera y pesquera por la sociedad, así como la exposición
del trabajo femenino (Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y
Desarrollo rural, s.f.).
31
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 27-41
La planicación estratégica es vital para los empresarios, pues ofrece un
mapa de ruta preciso para lograr metas y afrontar retos en un ambiente de
negocios cambiante. A continuación, se describen algunos de los elementos
fundamentales de esta actividad.
1.1. Modelos de planicación estratégica
La planicación estratégica permite a los emprendedores establecer
una misión y visión precisas, así como objetivos especícos y medibles.
Esto facilita la alineación de todas las actividades hacia metas comunes,
optimizando recursos y esfuerzos (Fuente, 2024).
a. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas): El análisis FODA es un método sencillo pero ecaz para
valorar los factores internos y externos que inuyen en su desempeño
y metas. FODA implica puntos fuertes, débiles, oportunidades y
riesgos. Las fortalezas y debilidades son elementos internos que
se pueden manejar o perfeccionar, tales como sus competencias,
recursos o prestigio. Las oportunidades y amenazas son elementos
externos que se no puede manejar, pero a los que puede reaccionar,
tales como las tendencias del mercado, los gustos de los clientes o los
rivales (Ramos, 2024).
b. Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter: El modelo de las cinco
fuerzas de Porter, ampliamente utilizado en el análisis competitivo,
es una herramienta clave para desarrollar estrategias en diversas
industrias. Este modelo destaca cómo la intensidad de la competencia
varía signicativamente de una industria a otra, siendo más alta en
aquellas con márgenes de ganancias reducidos.
En algunos sectores, el impacto combinado de estas fuerzas competitivas
puede ser tan elevado que el mercado resulta “poco atractivo” para
la generación de utilidades. Por ello, factores como la rivalidad entre
competidores, la entrada de nuevos actores y el poder de negociación de las
partes interesadas, son elementos fundamentales que han mantenido su
relevancia a lo largo del tiempo, inuyendo directamente en el potencial de
rentabilidad de las empresas (Esginnova Group, 2020).
c. Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral): El balanced
scorecard (BSC), también llamado cuadro de mando integral (CMI),
es un modelo de administración que simplica la estrategia de
negocios en una serie de metas vinculadas entre sí. Estos propósitos
se evalúan a través de varios indicadores y están vinculados a planes
de acción especícos. En resumen, el cuadro de mando integral es
un instrumento de administración estratégica que trasciende la mera
evaluación del desempeño empresarial.
32
Flor Isabel Salazar Vázquez, Kevin Stuar Carrasco Maldonado, Víctor Raúl Tambo Caraguay y
Washinton Filamir Comboza Quijano
Políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano
Es un sistema que ofrece una perspectiva nítida y balanceada de los
sectores más relevantes de una compañía. En 1992, Robert Kaplan y David
Norton, especialistas en administración de empresas, introdujeron este
concepto revolucionario al ámbito empresarial y rápidamente se transformó
en un soporte esencial a escala global. Kaplan y Norton evidenciaron que
la evaluación nanciera convencional realizada por los directivos de las
empresas era anticuada. Dado que los directivos se enfocaban únicamente
en aspectos nancieros, descuidaban activos esenciales como las relaciones
con los clientes, las competencias de los empleados y la innovación
en productos y servicios. Esto provocaba que las empresas perdieran
oportunidades signicativas para generar valor (Ivlev, 2023).
En el ámbito agrícola, la planicación estratégica es un procedimiento
sistemático que posibilita a los agricultores jar metas a largo plazo,
examinar el ambiente interno y externo, y elaborar tácticas para incrementar
la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de sus actividades.
Este enfoque holístico fusiona el estudio minucioso de recursos naturales,
económicos y tecnológicos, y simplica la adaptación a variaciones en el
mercado y condiciones del entorno.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la planicación estratégica en el
sector agrícola se reere a la creación y denición de metas prioritarias,
cuyo principal rasgo es la denición de los planes de acción (estrategias)
para lograr tales metas (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, 2017).
Este procedimiento es crucial para abordar retos particulares del
sector, tales como la variabilidad climática, la entrada a mercados, la
administración de recursos escasos y la puesta en marcha de prácticas
sustentables. Al incorporar la planicación estratégica, los productores
tienen la capacidad de maximizar la utilización de recursos, reducir riesgos
y potenciar su competitividad en el mercado internacional. La planicación
estratégica permite:
Optimización de recursos: Es crucial optimizar los recursos en el
sector agrícola, como un componente de la planicación estratégica,
para incrementar la productividad, disminuir gastos y asegurar la
sostenibilidad del medio ambiente. La adopción de tecnologías
como drones y agricultura de precisión facilita la optimización del
uso de recursos y la supervisión de cultivos en tiempo real, mientras
que la planicación nanciera garantiza un ujo ininterrumpido de
recursos y acceso a nanciación.
Promoción de la sostenibilidad y responsabilidad social: El
término agricultura sostenible se puede denir como un conjunto de
prácticas agrícolas ecológicas fundamentadas en avances cientícos
33
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 27-41
que permiten la producción de alimentos saludables mediante
prácticas que respetan el suelo, el aire y el agua, y que respetan los
derechos y la salud de los agricultores. La agricultura sostenible
busca cubrir las demandas humanas de una nutrición saludable
a través de los siguientes principios fundamentales: la mejora de
la calidad ambiental, la protección de los recursos naturales, la
utilización ecaz de los recursos agrícolas y de las fuentes de energía
no renovables, la adaptación a los ciclos biológicos naturales, además
de respaldar el crecimiento económico en el campo y la mejora de la
calidad de vida de los agricultores (Kogut, 2024).
Cultura de mejora continua: Intenta incrementar la ecacia y
resistencia del terreno; alcanzar el respeto a los derechos humanos
de todos los empleados, incluyendo a las mujeres. La tecnología
y los datos orientados a la disminución de riesgos. Potenciar los
ecosistemas mediante prácticas sustentables, capacitando tanto
a los entornos como a los individuos para enfrentar los desafíos
climáticos. Finalmente, disminuir nuestro efecto en el planeta.
Para alcanzar este objetivo, existen numerosas modicaciones a
implementar que podrían parecer agobiantes, pero que al nal se
pueden solucionar afrontando las distintas fases de la certicación
de forma progresiva y con el apoyo que nuestros formadores
proporcionan (Rainforest alliance, 2022).
2. Marco legal para los emprendimientos en Ecuador.
Las normativas y políticas referidas al apoyo de los emprendimientos en
el contexto ecuatoriano son fundamentales para la consolidación de estos.
Previo a la propuesta de políticas para la generación de una economía social
de los conocimientos, la creatividad y la innovación, se generaron planes
y agendas de desarrollo para un ecosistema de innovación orientado al
desarrollo del país, a través de la sinergia entre entes públicos y privados;
posteriormente, se expiden reglamentos para el correcto funcionamiento
de los espacios para los emprendimientos. A continuación, se resumen
los cambios que se han ido experimentando en cuestión de normativas y
políticas:
Las políticas públicas registran varios cambios durante las dos últimas
décadas. En la Constitución Política de la República del Ecuador de 1998,
ya derogada, el Artículo 74 menciona que el Consejo Nacional de Educación
Superior regulará, planicará y coordinará a todas las instituciones de
Educación Superior de tal forma que haya una interacción entre el Estado
y la sociedad que permita contribuir de manera efectiva la producción de
bienes y servicios y el desarrollo sustentable del país. Además, en su artículo
34
Flor Isabel Salazar Vázquez, Kevin Stuar Carrasco Maldonado, Víctor Raúl Tambo Caraguay y
Washinton Filamir Comboza Quijano
Políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano
80 arma que el Estado será precursor de innovar y garantizar la ciencia
y tecnología para mejorar la productividad, competitividad, el manejo de
recursos naturales, la investigación cientíca y tecnológica se llevará a cabo
en universidades, escuelas Politécnicas, institutos y centros tecnológicos.
Por otro lado, en la Carta Magna aprobada en el 2008, en su artículo
385 maniesta que: el sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación
y saberes ancestrales, tendrá como nalidad: 1) generar, adaptar y difundir
conocimientos cientícos y tecnológicos; 2) recuperar, fortalecer y potenciar
los saberes ancestrales; 3) desarrollar tecnologías e innovaciones que
impulsen a la producción nacional, eleven la eciencia y la productividad
y mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Asimismo, en el artículo 386, 387 y 388 establece que el Estado a través
del organismo competente, coordinará el sistema, establecerá objetivos
y políticas, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo. De esta
forma que el Estado es responsable de facilitar e impulsar la incorporación
a la sociedad del conocimiento, promoverá la generación y producción de
conocimiento ayudando a fomentar la investigación cientíca y tecnológica
para contribuir al buen vivir (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Dos años más tarde se creó el Código Orgánico de la Producción
Comercio e Inversiones (COPCI) aprobado en el 29 de diciembre del 2010
y modicado en 2016. En el Código se establece que mediante las políticas
públicas se deben: a) transformar la matriz productiva; b) democratizar el
acceso a los factores de producción; c) generar un sistema integral para la
innovación y el emprendimiento, para que se potencie ya la formación de
una sociedad de propietarios, productores y emprendedores; d) fomentar
la producción nacional, generar trabajo y empleo de calidad; e) impulsar el
desarrollo en zonas de menor desarrollo; con el único n de transformar
la matriz productiva, generando valor agregado e innovación en todos los
procesos productivos (Asamblea Nacional, 2016).
Con la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-
2017, en el Objetivo 10, se pretendía impulsar la transformación de la
matriz productiva, mediante una producción basada en la economía del
conocimiento para la transformación de estructuras de producción, con el
n de construir una sociedad democrática, equitativa y solidaria, a través
de la incorporación del conocimiento, la acción organizada de un sistema
económico y la transformación de estructuras productivas que promuevan
la sustitución de importaciones y la diversicación productiva. Para ello, se
crearon las políticas y lineamientos estratégicos siguientes: 1) diversicar
y crear mayor valor agregado en el producto nacional, haciendo énfasis en
el cambio de la matriz energética en el país con el propósito de reducir el
uso de combustibles fósiles; 2) promover la intensidad tecnológica en la
producción primaria, de bienes intermedios y nales, la implementación
35
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 27-41
de la tecnología en la producción es de vital importancia; 3) impulsar la
producción y la productividad de forma sostenible, fomentar la inclusión
y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector
agropecuario, acuícola y pesquero con el objetivo de tener una producción
agrícola sostenible y 4) fortalecer la economía popular y solidaria a las
micro, pequeñas y medianas empresas en la estructura productiva, es de
vital importancia que se cree redes y circuitos de comercialización con el
n de que estos sectores puedan acceder a las políticas públicas y benecios
que establece el Estado (SENPLADES, 2013).
El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación o Código Ingenios aprobado en el 2016, tiene
como objeto regular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación
y Saberes Ancestrales previsto a la Constitución de la República del Ecuador
y su vínculo con el Sistema nacional de Educación, el Sistema Nacional de
Educación Superior y el Sistema Nacional de Cultura.
En el código se establece un marco legal en el que se sustente la economía
social del conocimiento, la creatividad y la innovación. La propuesta
esencial es generar el cambio de la matriz productiva del conocimiento, la
innovación y el impulso a las nuevas tecnologías para que los innovadores
tengan soporte en sus procesos de investigación (Asamblea Nacional, 2016).
Finalmente, se creó el Reglamento de Registro de Acreditación y
Fortalecimiento de Espacios de Innovación y Agentes de Innovación
vigente desde el 2017, que tiene como nes especícos regular el proceso
de acreditación de espacios de innovación incluyendo incubadoras de
empresas y aceleradoras de empresas (SENESCYT, 2017). Asimismo, tiene
como objeto establecer los principios, deniciones y procedimientos para
la acreditación de espacios de innovación, incubadoras y aceleradoras de
empresas, de tal forma que pueda ofrecer a los proyectos innovadores una
serie de servicios propuestos por los espacios de innovación acreditados
por la secretaria nacional de Educación. Superior de Ciencia y Tecnología
(SENESCYT).
3. Planicación estratégica para el sector agrícola basada en el
marco legal ecuatoriano
Los modelos de planicación estratégica en la industria agrícola facilitan
la creación y puesta en marcha de estrategias legales y sustentables que
enfrenten retos como el cambio climático, la degradación de recursos
y las variaciones del mercado. Su enfoque combina métodos analíticos,
participativos y prácticos con el objetivo de incrementar la productividad y
la sostenibilidad de los sistemas de agricultura.
36
Flor Isabel Salazar Vázquez, Kevin Stuar Carrasco Maldonado, Víctor Raúl Tambo Caraguay y
Washinton Filamir Comboza Quijano
Políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano
En el ámbito agrícola, la planicación estratégica es un proceso
sistemático que permite a los agricultores establecer metas a largo plazo,
analizar el entorno interno y externo, y desarrollar estrategias para mejorar
la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de sus actividades. Este
enfoque holístico combina un análisis detallado de los recursos naturales,
económicos, legales y tecnológicos, facilitando la adaptación a los cambios en
las condiciones del mercado y del entorno. De acuerdo con la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017:
15), la planicación estratégica en el sector agrícola: “Se reere a la creación
y denición de metas prioritarias, cuyo principal rasgo es la denición de
los planes de acción (estrategias) para lograr tales metas”.
Modelo Canvas Adaptado a la Agricultura: enfocado en la
creación de valor, este modelo visualiza cómo los recursos agrícolas
se transforman en productos que satisfacen las necesidades del
mercado. Incluye bloques especícos como actividades clave,
propuesta de valor, socios estratégicos y canales de distribución.
Modelo Balanced Scorecard (BSC): evalúa el desempeño
en cuatro dimensiones: nanciera, clientes, procesos internos y
sostenibilidad. Ideal para medir el impacto de estrategias a largo
plazo en el sector agrícola.
Modelo de Agricultura Sostenible de la FAO: Promueve la
sostenibilidad económica, social y ambiental. Este modelo incluye
prácticas como la gestión integrada de recursos naturales y el
fomento del desarrollo rural.
Modelo de Escenarios: Analiza diferentes escenarios futuros
basados en variables como cambio climático, demanda del mercado
y políticas gubernamentales. Ayuda a los agricultores a prepararse
para distintos contextos.
La misión de una empresa agrícola determina su objetivo principal
y, al mismo tiempo, determina el efecto que aspira crear mediante sus
acciones. Debe representar los principios, metas y la orientación del
negocio en términos de producción agrícola, sostenibilidad y aporte social.
En este orden de ideas, las metas estratégicas orientan las acciones del
negocio agrícola hacia la consecución de resultados concretos. Es necesario
formularlos siguiendo el criterio SMART (especícos, cuanticables,
alcanzables, pertinentes y con un marco temporal establecido).
El escenario agrícola, está marcado por una intensa competencia entre
competidores, a causa de la gran cantidad de productores en el mercado,
particularmente en cultivos elementales, donde los márgenes son reducidos.
No obstante, hay una considerable ventaja competitiva para aquellos que
se centran en la diferenciación, tales como la elaboración de alimentos
orgánicos certicados y la adopción de prácticas de sustentabilidad.
37
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 27-41
Los proveedores de materiales agrícolas poseen una gran inuencia en
las negociaciones, lo que eleva los gastos operativos, particularmente
en productos especializados como abonos orgánicos y maquinaria de
vanguardia. Esta realidad subraya la importancia de diversicar las fuentes
de suministro y formar alianzas estratégicas con proveedores locales.
En cambio, los clientes, que incluyen a los minoristas, son los clientes
y los consumidores nales, ejercen presión sobre los precios y la calidad a
causa de la existencia de productos alternativos y opciones importadas más
asequibles. Esto requiere que las empresas agrícolas se concentren en la
rastreabilidad del producto, resaltando los principios de sostenibilidad y
producción local para mantener la lealtad de los consumidores conscientes.
A pesar de que las barreras de entrada son moderadas, lo que permite
la aparición de nuevos competidores en sectores como los productos
orgánicos, las empresas consolidadas pueden resguardar su posición
a través de la innovación tecnológica, el fortalecimiento de la marca y la
creación de productos de valor añadido.
Finalmente, el peligro de productos alternativos, como alimentos
procesados o cultivos foráneos, resalta la relevancia de campañas de
concienciación que enfaticen las ventajas del consumo local y sostenible.
En términos generales, la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la
innovación tecnológica, marcan la pauta.
La estrategia de planicación en el sector agrícola es crucial para asegurar
un crecimiento sostenible, competitivo y adaptable, pese a los desafíos
considerables. Entre los retos más signicativos se incluyen las variaciones
en la demanda a causa de la estacionalidad y las crisis a nivel mundial, la
administración de los efectos ambientales que pueden provocar un cultivo
sin control, y la cooperación entre diversos participantes con intereses
variados, tales como gobiernos, corporaciones privadas y comunidades
locales.
Igualmente, el acceso restringido a la tecnología e innovación,
particularmente en zonas rurales, y el efecto del cambio climático en los
lugares de interés para el cultivo intensican la necesidad de estrategias de
resistencia. Aunque existen estos desafíos, las ventajas de la planicación
estratégica son múltiples. Toda vez que, facilita el equilibrio entre el
desarrollo económico y la conservación de recursos naturales y culturales,
aumenta la competitividad y potencia la competitividad.
Conclusiones
Para nalizar, la estrategia de planicación en el sector agrícola es
un elemento crucial para asegurar la sostenibilidad, competitividad y
38
Flor Isabel Salazar Vázquez, Kevin Stuar Carrasco Maldonado, Víctor Raúl Tambo Caraguay y
Washinton Filamir Comboza Quijano
Políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano
resistencia del sector en un ambiente cambiante y retador. Pese a desafíos
como las variaciones en la demanda, la necesidad de coordinación entre
diversos participantes, el impacto en el medio ambiente y las repercusiones
del cambio climático, su adecuada puesta en marcha posibilita a los
destinos y proyectos agrícola establecerse de forma estratégica en mercados
internacionales. Los benecios que brinda, tales como el crecimiento
comunitario, la conservación de recursos naturales y culturales, la mejora
en la utilización de recursos y la habilidad para adaptarse a crisis, subrayan
su importancia como un instrumento esencial para el éxito a largo plazo.
En el caso particular de Ecuador, se detecta que los cambios institucionales
llevados a cabo en los últimos años han propiciado la generación de políticas
públicas enfocadas al desarrollo de emprendimientos a través de centros de
desarrollo certicados, como se ha apreciado en la revisión de la literatura
son diversos los cambios que han permitido potenciar el desarrollo de
la economía ecuatoriana. En la sociedad del conocimiento actual, el
emprendimiento constituye un eje central y prioritario para todos los países
y en particular para Ecuador. Por lo que, el entorno donde las políticas y
programas de gobierno están internalizados, deben denir y articular los
componentes y características propias para fomentar emprendimientos
y consecuentemente el desarrollo económico de un territorio. De allí,
que se realicen diversos estudios y proyectos para establecer políticas y
directrices enfocadas al desarrollo de un clima emprendedor y la creación
de una sociedad más innovadora y proactiva que saque ventaja de las
oportunidades existentes en el contexto.
Por otro lado, el contexto político provee las herramientas, métodos
y limitaciones que dan forma a las elecciones que el emprendedor
elija (Valdez y Richardson, 2013). Los programas y políticas de apoyo
constituyen factores que tienen implicaciones de carácter global, aunque
existen también medidas de apoyo especícas, tales como: los servicios
y programas económicos y no económicos de asistencia para nuevos
empresarios, que parecen desempeñar un papel muy importante en el
nacimiento del emprendimiento (Lundstrom y Stevenson, 2005; Szerb et
al., 2007).
No obstante, las políticas también pueden conducir a resultados
ambiguos dado el efecto de las acciones del gobierno (programas y políticas)
sobre el surgimiento de actividades económicas, como aparece reejada en
parte de la literatura empírica reciente. Esta supuesta ambigüedad tiene dos
posibles efectos contrapuestos. Por un lado, pueden hacer más atractivas
las actividades económicas para los individuos, destacando los benecios/
ventajas que estas conllevan. Pero, por otro lado, también pueden tornar
la actividad económica en inviable a través de leyes y regulaciones
excesivamente restrictivas para los potenciales emprendedores. Por todo
ello, cabe señalar que las políticas en general pueden tener un efecto
39
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 27-41
positivo o negativo sobre las actitudes, llegándolas a alterar a través del
tiempo; particularmente, si constituyen políticas públicas que implican
cambios institucionales
Por lo tanto, la estrategia de planicación estratégica de los
emprendimientos no solo garantiza el desarrollo económico, sino que
también robustece el efecto benecioso en las comunidades locales y el
entorno, edicando un modelo balanceado, responsable y sustentable.
Referencias Bibliográcas
ASAMBLEA NACIONAL. 2016. Código Orgánico de la Economía Social de
los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Quito, Ecuador: Registro
Ocial. Disponible en línea. En: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/
laws/es/ec/ec075es.pdf. Fecha de consulta: 14 de enero de 2025.
ASAMBLEA NACIONAL. 2016. Código Orgánico de la Producción, Comercio e
inversiones COPCI. Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro.
1 / enero-marzo / Año. 2020 / p. 72-85 Disponible en línea. En: https://
www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/C%C3%B3digo-
Org%C3%A1nico-delaProducci%C3%B3n-Comercio-e-Inversiones-
COPCI.pdf. Fecha de consulta: 25 de febrero de 2025.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 2008. Constitución de la
República del Ecuador. Registro Ocial. Montecristi, Ecuador.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA Y DESARROLLO RURAL.
(S.F.). Plan Estratégico para mejorar la competitividad del sector agrícola,
ganadero, pesquero, agroindustrial y del desarrollo rural de Andalucía
2020-2022. Disponible en Línea. En: https://www.juntadeandalucia.
es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/desarrollo-
rural/plan-estrategico-mejora-competitividad.html. Fecha de consulta:
25 de febrero de 2025.
ESGINNOVA GROUP.2020. ¿Qué es el modelo de las 5 fuerzas de Porter? Y
¿Cómo se realiza un análisis competitivo con este modelo? Disponible
en línea. En: Esginnova Group: https://www.nueva-iso-9001-2015.
com/2020/05/que-es-el-modelo-de-las-5-fuerzas-de-porter-y-como-
se-realiza-un-analisis-competitivo-con-este-modelo. Fecha de consulta:
11 de febrero de 2025.
FUENTE, Oscar. 2024. Pasos para planicar una estrategia de emprendimiento
exitosa. Disponible en línea. En: Iebs: https://www.iebschool.com/blog/
pasos-estrategia-emprendimiento-emprendedores/. Fecha de consulta:
11 de febrero de 2025.
40
Flor Isabel Salazar Vázquez, Kevin Stuar Carrasco Maldonado, Víctor Raúl Tambo Caraguay y
Washinton Filamir Comboza Quijano
Políticas públicas para la planicación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano
IVLEV, Gustav. 2023. Qué es y cómo crear un cuadro de mandos integral para
tu empresa. Disponible en Línea. En: Asana: https://asana.com/es/
resources/balanced-scorecard. Fecha de consulta: 8 de febrero de 2025.
KOGUT, Peter. 2024. “Eos Data Analytics” En: de La Agricultura Sostenible:
Un Nuevo Concepto De Cultivo. Disponible en línea. En: https://eos.
com/es/blog/agricultura-sostenible/. Fecha de consulta: 8 de febrero de
2025.
LUNDSTROM, Anders; STEVENSON, Lois. 2005. Entrepreneurship policy:
Theory and Practice. Springer-Verlag US: Springer US. New York, USA.
MAG. 2021. Iniciativa Hand in Hand para la integración de programas y
proyectos de inversión agropecuaria en los planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Disponible en línea. En: https://www.
planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/iniciativa_hih_
para_integración_programas_proyectos_inversión_agropecuaria_en_
los_pdot_2.pdf. Fecha de consulta: 15 de abril de 2025.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. (2019). Agricultura, la
base de la economía y la alimentación. Disponible en línea. En: https://
www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-
alimentacion/. Fecha de consulta: 15 de abril de 2025.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN
Y LA AGRICULTURA. 2017. Guía para la formulación de proyectos
de inversión del sector agropecuario. Disponible en línea. En: https://
openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/616d6087-40ec-
469f-b62e-994bea3259b3/content. Fecha de consulta: 14 de marzo de
2025.
RAINFOREST ALLIANCE. 2022. “Por una mejora continua en la agricultura”
En: Rainforest Alliance. Disponible en línea. En: https://www.
rainforest-alliance.org/es/en-el-campo/por-una-mejora-continua-en-
la-agricultura/. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2025.
RAMOS, Paula. 2024. ¿Cómo pueden los agricultores aprovechar sus fortalezas
y superar sus debilidades utilizando el análisis FODA? En: linkedin.
Disponible en línea. En:https://es.linkedin.com/advice/0/how-can-
farmers-leverage-strengths-overcome-weaknesses?lang=es. Fecha de
consulta: 24 de marzo de 2025.
SENESCYT. 2017. Reglamento de Registro de Espacios y Agentes de Innovación.
Quito, Ecuador: Registro Ocial. Disponible en línea. En: https://www.
gob.ec/sites/default/les/regulations/2019-04/Acuerdo%202017-159_
opt.pdf. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2024.
41
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 27-41
SENPLADES. 2013. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador:
Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo. Disponible en línea. En:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/
Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017.pdf. Fecha de consulta: 25
de diciembre de 2024.
SZERB, László; RAPPAI, Gábor MAKRA, Zsolt; TERJESEN, Siri. 2007.
“Informal investment in Tran- section economies: Individual
characteristics and clusters” En: Small Business Economics. Vol. 28,
No. 2, pp. 257-271. Disponible en línea. En: https://link.springer.com/
article/10.1007/s11187-006-9019-9. Fecha de consulta: 25 de diciembre
de 2024.
VALDEZ, Michae; RICHARDSON, James. 2013. I”nstitutional determinants
of macro-level entrepreneurship” en: Entrepreneurship: Theory and
Practice. Vol. 37, No. 5, pp. 1149-1175. Disponible en línea. En: https://
journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/etap.12000. Fecha de consulta:
25 de diciembre de 2024.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en agosto de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 83