Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 83
Julio
Diciembre
2025
Recibido el 14/05/25 Aceptado el 22/09/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 83 (2025), 97-121
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Validez y conabilidad en
investigaciones en ciencias sociales y
políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
Valia Luz Venegas-Mejía *
José Esquivel-Grados **
Manuel Tomás Gonzales-Benites ***
Yamandú Altamirano-Julca ****
Resumen
El rigor cientíco constituye una exigencia fundamental en
toda investigación, especialmente en el ámbito de las ciencias
sociales y políticas. El objetivo de este estudio es analizar los
criterios de validez, conabilidad y otros indicadores asociados
al rigor cientíco en investigaciones de enfoque cuantitativo,
cualitativo y mixto, destacando su importancia para el análisis de
los fenómenos sociales y políticos contemporáneos. Se desarrolló
una investigación documental basada en la revisión analítica de fuentes
teóricas y metodológicas especializadas. Los resultados evidencian que la
exigencia de rigor cientíco está estrechamente vinculada con la validez
y la conabilidad, pero también con la consistencia y la neutralidad,
rasgos esenciales de toda metodología cientíca. En el enfoque mixto,
sin embargo, se observa una integración que combina la rigurosidad del
método cuantitativo con la profundidad interpretativa del cualitativo,
proporcionando respuestas más completas a problemas complejos y
posibilitando una comprensión más amplia y profunda de los fenómenos
sociales y políticos. Estas conclusiones conrman que la búsqueda
de legitimidad y transparencia en la investigación pública depende
directamente del grado de rigor aplicado en el proceso cientíco.
Palabras clave: ciencias sociales; legitimidad política; objetividad; tipos
de investigación; rigor cientíco y validez.
* Universidad Nacional Federico Villarreal. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3032-8720.
** Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4591-
9921.
*** Universidad César Vallejo. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0617-7064.
**** Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1824-
7525.
98
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
Validity and reliability in social and political science
research. Comparative analysis of quantitative,
qualitative, and mixed approaches
Abstract
Scientic rigor is a fundamental requirement in all research, especially
in the eld of social and political sciences. The objective of this study is to
analyze the criteria of validity, reliability, and other indicators associated
with scientic rigor in quantitative, qualitative, and mixed-method research,
highlighting its importance for the analysis of contemporary social and
political phenomena. A documentary investigation was developed based on
an analytical review of specialized theoretical and methodological sources.
The results show that the requirement for scientic rigor is closely linked
to validity and reliability, but also to consistency and neutrality, which are
essential features of any scientic methodology. In the mixed approach,
however, there is an integration that combines the rigor of the quantitative
method with the interpretive depth of the qualitative method, providing
more complete answers to complex problems and enabling a broader and
deeper understanding of social and political phenomena. These conclusions
conrm that the search for legitimacy and transparency in public research
depends directly on the degree of rigor applied in the scientic process.
Keywords: social sciences; political legitimacy; objectivity; types of
research; scientic rigor and validity.
Introducción
La comprensión y explicación de fenómenos a partir de dimensiones, le
ha permitido al ser humano recorrer el largo camino de la ciencia. En ese
sentido, desde una dimensión epistémica emerge la interrogante: ¿cómo se
concibe el conocimiento y la relación entre el investigador, el investigado y
el conocimiento que genera? (Piñero Martín & Rivero Machado, 2012). Esta
pregunta, en el marco de las ciencias políticas y sociales, se vincula con la
búsqueda de legitimidad epistemológica y metodológica en la comprensión
de los fenómenos públicos, del poder, de las instituciones, de las personas y
la sociedad. Las ciencias políticas, por ejemplo, en su afán por comprender
la estructura y el funcionamiento del Estado y las dinámicas del poder,
también se sustenta en los mismos principios del rigor cientíco que
garantizan la objetividad, validez y conabilidad de las inferencias en las
investigaciones sociales.
La respuesta desde la orilla positivista sostiene que la razón viene a ser
el eje sobre el cual gira el hacer cientíco, por lo que el investigador se ubica
99
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
frente al objeto de la investigación y externamente de él, lo aprehende y conoce
a través de la observación, medición y predicción, usando la manipulación
y control de la realidad. Es decir, en la investigación cuantitativa la relación
sujeto-objeto se caracteriza por la independencia y la separación del sujeto
(investigador) con el objeto de estudio (fenómeno) para mantener la
objetividad del conocimiento; en tanto que el investigador busca conocer la
realidad de forma imparcial, por medio de la medición numérica y el análisis
estadístico para contrastar hipótesis y lograr un conocimiento objetivo y
vericable. En las ciencias políticas concretamente, esta perspectiva se
traduce en los estudios empíricos de comportamiento de opinión pública,
política comparada o formulación de políticas públicas, donde validez y
conabilidad son clave para la legitimidad de las conclusiones.
Atender la pregunta inicial desde la orilla del enfoque cualitativo,
implica atender la relación sujeto-objeto-conocimiento como dinámica,
interactiva y no lineal, donde el sujeto (investigador) y el objeto de estudio
(fenómeno, experiencia o contexto) se modican mutuamente a través de
una interacción constante, ya que el nuevo conocimiento (resultados de
la investigación) emerge de los signicados y experiencias de los sujetos
participantes y no de una realidad objetiva externa. Es así que, el sujeto
investigador se sumerge en el escenario natural para comprender e
interpretar la realidad (objeto de la investigación) desde las perspectivas
de los sujetos participantes o informantes, reconociendo que su propia
subjetividad es parte del proceso de construcción de conocimiento (Soledad
Manrique et al., 2016). En las investigaciones políticas, este enfoque
orienta estudios de discurso, movimientos sociales, liderazgo, ciudadanía
y legitimidad, donde la comprensión del sentido político de las acciones y
narrativas requiere interpretar las signicaciones que los actores otorgan a
sus prácticas.
La dimensión metodológica del conocimiento, por otro lado, está
referida al hecho de cómo se puede concebir la realidad social; es decir,
¿de qué modo el investigador logra el conocimiento?, y ¿cómo llega a
conocer el objeto de conocimiento? (Piñero Martín & Rivero Machado,
2012). Estas interrogantes se reeren a la selección de métodos, técnicas,
procedimientos, instrumentos que se deben usar en la investigación,
los que se corresponden con la postura epistemológico ontológica del
investigador, lo que implica seguir los lineamientos del método cuantitativo
o del cualitativo, según los lineamientos de la dimensión procedimental. En
el caso de las ciencias políticas, esta reexión se traduce en la elección de
métodos apropiados para estudiar fenómenos complejos, como el poder,
la legitimidad, la democracia o la gobernanza, lo que demanda decisiones
epistemológicas coherentes con los principios del rigor cientíco.
La manera cómo se logra el conocimiento es importante, pero también lo
es conocer el rigor cientíco de los procedimientos; es decir, lo concerniente
100
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
a la aplicación precisa y controlada del método cientíco para certicar la
credibilidad, integridad y exactitud de los resultados de la investigación
social, minimizando cualquier tipo de sesgo y permitiendo la conanza
en ellos. La credibilidad asegura que los hallazgos reejan elmente las
experiencias y puntos de vista de los participantes; la integridad de los
resultados debe responder al uso ético y transparente de métodos honestos y
vericables, para asegurar su conabilidad; y, la exactitud de los resultados
asegura que responden a lo previsto, resultando útiles y signicativos.
En los estudios políticos, estos criterios son relevantes, ya que la validez
del análisis de instituciones, procedimientos o políticas públicas depende
directamente del rigor con que se producen y contrastan los datos.
El rigor cientíco, precisamente, es un concepto que ha sido objeto de
discusión en los círculos académicos y cientícos durante largos periodos;
pero, concretamente, ¿cómo se logra el rigor cientíco? Para responder la
incógnita, Casadevall y Fang (2016), proponen diversos procedimientos
para conseguir el rigor en el caso de investigaciones experimentales:
a) redundancia en el diseño; b) análisis estadístico escrupuloso; c)
reconocimiento de errores y previsión para evitarlos; d) honestidad
intelectual. Sin embargo, el rigor cientíco es un concepto transversal para
las investigaciones, más allá de diseños y enfoques, cuantitativo, cualitativo
o mixto. Así pues, en las investigaciones en ciencias sociales y políticas,
esta transversalidad adquiere especial relevancia, dado que la legitimidad
del conocimiento sobre el poder, el Estado o la sociedad depende de
la transparencia metodológica y del control de los sesgos ideológicos o
institucionales.
Ya sea que se opte por seguir cualquier ruta de la investigación, se
debe considerar criterios de rigor cientíco para garantizar la validez,
conabilidad y objetividad de los resultados, minimizando el sesgo y
las subjetividades del investigador para garantizar que el conocimiento
generado sea consentido por la comunidad cientíca y pueda usarse como
base se nuevos conocimientos y permita una mejor comprensión de la
realidad política o social, ya que estos principios: la validez y la conabilidad
no solo aseguran la consistencia empírica de los hallazgos, sino también su
legitimidad político social, en tanto sustentan decisiones públicas basadas
en evidencia y promueven una cultura cientíca de responsabilidad y
transparencia.
En el estudio, el objetivo general del estudio fue analizar la validez
y conabilidad y otros criterios de rigor cientíco en investigaciones
cuantitativas, cualitativas y mixtas; con sus respectivos objetivos
especícos: a) caracterizar la validez y conabilidad en los enfoques
cualitativo, cuantitativo y mixto y otros criterios de rigor cientíco; b)
comparar los criterios de rigor cientíco de cada enfoque de investigación.
Estos objetivos propuestos no solo poseen pertinencia metodológica, sino
101
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
también relevancia política, al contribuir al fortalecimiento de las ciencias
comprometidas con la calidad, la legitimidad y la utilidad social del
conocimiento en contextos democráticos.
1. Metodología
En el estudio se recurrió a la investigación documental (Pérez Vargas et
al., 2020), lo que implicó una revisión narrativa analítico-comparativa de
literatura cientíca sobre rigor, validez, conabilidad y otros criterios, en
los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. El diseño se justica porque
el objetivo del estudio está orientado a caracterizar y comparar criterios de
rigor entre enfoques y mostrar sus zonas de correspondencia y equivalencia,
lo cual requiere una síntesis conceptual más que una estimación agregada
de efectos. Esta estrategia es consistente con la naturaleza documental
del estudio, que implicó revisar libros y artículos cientícos, y discriminar
fuentes para un análisis de contenido temático orientado a categorías de
rigor, como la metodológica, la originalidad y, en sólo en cierta medida,
la actualidad. Sobre este último aspecto, las referencias de más de cinco
años de haberse publicado resultaron necesarias porque permitieron a
los investigadores visualizar las conguraciones de las metodologías en
el tiempo y su impacto en la evolución del pensamiento cientíco en las
ciencias sociales y políticas.
Como criterios de inclusión se consideró: publicaciones académicas
(artículos y libros) que denan, discutan o propongan criterios de rigor
y estrategias metodológicas para cuantitativo, cualitativo y mixto; textos
clásicos y manuales de método con alta citación y/o uso canónico en la región;
mientras que la exclusión fue para documentos sin sustento metodológico
explícito; piezas de opinión no revisadas; reportes no académicos que no
aporten deniciones o criterios vericables. La priorización de fuentes
teóricas y metodológicas clave respondió a la nalidad de construir mapas
de equivalencias entre criterios de rigor cualitativos y su diálogo con
la validez y conabilidad en el enfoque cuantitativo, al igual que con los
marcos de calidad en la metodología mixta.
La metodología documental, por su naturaleza, no pretende vericar
hipótesis empíricas, sino interpretar críticamente los fundamentos
epistemológicos que sostienen el rigor cientíco, la validez y la conabilidad
en los distintos enfoques. En el campo de las investigaciones sociales y
políticas, esta aproximación permite identicar las formas en que los
criterios de validez interna, credibilidad o transferibilidad se traducen en la
legitimidad cientíca y social del conocimiento. Así, la revisión comparativa
de teorías y marcos metodológicos no sólo busca establecer diferencias
técnicas, sino comprender cómo las ciencias sociales y políticas construyen
102
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
conanza en su conocimiento, condición indispensable, por ejemplo,
para incidir en el diseño y evaluación de políticas públicas o en la toma de
decisiones gubernamentales.
El enfoque comparativo, además, es coherente con la naturaleza
interdisciplinaria de las ciencias sociales y políticas, que demandan la
articulación de paradigmas diversos, desde el empirismo cuantitativo hasta
la hermenéutica crítica cualitativa, para lograr explicaciones integrales
de fenómenos sociales, de poder y legitimidad. En este estudio, comparar
los criterios de rigor entre metodologías no se limita sólo a un ejercicio
técnico, sino que permite evidenciar cómo es que cada paradigma aporta al
desarrollo de una epistemología social o política rigurosa, plural y orientada
al bien público.
De este modo, la metodología adoptada no sólo garantiza la validez
interna y externa del análisis documental, sino que además contribuye
a la transparencia y conabilidad del conocimiento en el ámbito de lo
social y político, que son condiciones indispensables en las ciencias
sociales y políticas comprometidas con la verdad, la ética investigativa y la
responsabilidad social y democrática.
2. Rigor cientíco en la investigación cuantitativa
Sánchez Carlessi et al. (2018) reeren que la investigación cuantitativa es
un “tipo de investigación en la que se emplea procedimientos cuantitativos y
estadísticos para recoger información y procesarla; emplea procedimientos
hipotético deductivos” (p. 80). Es decir, la investigación cuantitativa es una
metodología de investigación que usa herramientas de análisis matemático
estadístico con el propósito de describir, explicar y predecir fenómenos a
través de datos numéricos.
La investigación cuantitativa surgió en los ss. XVIII y XIX, inspiradas
en los progresos de las Ciencias Naturales con fuerte inuencia de la Física
newtoniana y de los logros de Galileo Galilei. La racionalidad de este tipo
de investigación está fundamentada en los argumentos epistemológicos
del Cienticismo y el Racionalismo. Como reeren Soledad Manrique et
al. (2016), en la investigación cuantitativa “se dio prioridad a técnicas y
métodos que se proponían excluir la subjetividad del investigador y
garantizar la objetividad, situación ligada a la búsqueda de universalidad
y generalización de los resultados” (p. 988). En los estudios sociales y
políticos, la objetividad ha orientado la consolidación de metodologías
comparadas que buscan establecer leyes generales del comportamiento
social y político.
En la investigación acorde a los fundamentos del enfoque cuantitativo,
los criterios de rigor cientíco incluyen la validez (interna y externa),
103
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
conabilidad y objetividad (Piñero Martín & Rivera Machado, 2012), los que
se concentran en la solidez del diseño de la investigación y la consistencia de
los instrumentos de medición que aseguren la calidad de los datos y permitan
el establecimiento de relaciones causales, generalización de resultados,
minimizando sesgos personales (de investigadores e investigados) y la
inuencia de factores extraños a las variables del estudio. En las ciencias
sociales y políticas, esto implica garantizar que las inferencias de resultados
de fenómenos sociales y políticos se fundamenten en datos de indicadores
empíricos aceptables.
Validez interna. En cuanto al diseño de investigación cuantitativa,
la validez interna está referida a la capacidad de demostrar que la relación
de las variables es efectivamente causal y no por medicación de factores
extraños o sesgos personales; tal demostración demanda de un control
riguroso de las variables de la investigación para garantizar que los
cambios de la variable dependiente son efecto de la manipulación de la
variable independiente. Este tipo de validez implica el control de sesgos
de confusión y selección, así como la denición clara de los criterios de
inclusión y exclusión (Lorenzini et al., 2024).
Validez externa. La validez externa está referida a la capacidad de
los resultados muestrales de la investigación para ser generalizados hacia
la población. Sánchez Carlessi (2018) destaca dos tipos de validez externa:
ecológica y de población; la primera, analiza el ambiente donde se lograron
los resultados y si pueden aplicarse en situaciones similares, y la segunda, el
grado en que se puede extrapolar o generalizar los resultados encontrados
en la muestra del estudio a la población. En el análisis político, por ejemplo,
esta validez se asocia a la posibilidad de que los hallazgos sobre un sistema
político local o regional puedan ser aplicables a contextos institucionales
más amplios, contribuyendo así a la construcción de marcos teóricos
comparativos.
Un procedimiento para logar la validez externa, según Lorenzini et
al. (2024), está asociado con estrategias para determinar el tamaño de la
muestra y las cnicas de muestreo; es decir, la muestra debe ser de tamaño
adecuado y representativa (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2024).
Asimismo, la generalización de resultados de una muestra a una población
depende directamente de las técnicas de Estadística Inferencial, puesto que
su objetivo consiste en efectuar inferencias y conclusiones válidas sobre
una población a partir de los resultados obtenidos del análisis de datos
de una muestra (De Haro García, y Iranzo Acosta, 2022). Las técnicas
estadísticas permiten determinar si los resultados hallados en la muestra
son lo sucientemente consistentes como para ser aplicados a la población,
controlando el respectivo margen de error y nivel de conanza.
Conabilidad. La conabilidad en una investigación cuantitativa está
asociada a la consistencia y estabilidad de una medición, es decir, la capacidad
104
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
de obtener los mismos resultados con un instrumento de investigación si
la medición se repite bajo las mismas condiciones (Hernández-Sampieri
& Mendoza, 2024). Una medición conable es reproducible y produce
resultados similares, minimizando los errores aleatorios y asegurando
que los hallazgos sean ables y no producto del azar; pero, el instrumento
de medición tiene que medir realmente lo que pretende medir, o sea, ser
válido, lo que asegura que se cumpla el propósito para el cual fue diseñado,
asegurando que los datos conseguidos sean exactos y ajenos a sesgos. En
síntesis, como destaca Martínez Miguélez (2006), la conabilidad indica
que, si se repite la investigación en condiciones similares a la primera, debe
obtenerse también resultados similares.
Un instrumento conable y válido contribuye con el rigor cientíco y
la calidad de la investigación, ya que certica que los datos recogidos son
precisos y merecedores de conanza para obtener los resultados de calidad.
Como reere Lorenzini et al. (2024), el uso de instrumentos orientados hacia
los objetivos de la investigación son recursos para lograr la conabilidad,
los que deben ser validados previo a su aplicación. Sobre el instrumento
de recojo de datos, Tarrillo et al. (2024) destacan precisamente que debe
ser de calidad, válido y conable, para garantizar que con las mediciones
efectuadas o las respuestas logradas se obtengan datos que gocen de
precisión y consistencia.
Objetividad. Además de la validez y conabilidad referidas, la
objetividad, es otro elemento del rigor cientíco y está referido al hecho
de minimizar el sesgo del investigador durante el proceso de investigación,
desde el recojo de datos hasta el respectivo análisis e interpretación; es
decir, el investigador debe tener un desempeño imparcial a n de asegurar
que el procesamiento de los datos y la interpretación de resultados no
sean inuenciadas por creencias o expectativas del investigador. Para el
enfoque cuantitativo, la objetividad constituye la única manera de lograr
el conocimiento, por lo que usa la medición exhaustiva y controlada para
alcanzar la certeza. Por ejemplo, en los estudios en ciencias políticas, la
objetividad es fundamental para garantizar que el análisis de fenómenos
como el poder, la corrupción, la representación o la participación ciudadana
se realicen bajo criterios de neutralidad metodológica y transparencia ética.
En ese sentido, Lorenzini et al. (2024), destacan que en un momento
oportuno se debe aplicar para el recojo de datos el tipo de cuestionario
autocompletado (o autoadministrado), que es un instrumento diseñado
para que el participante lo llene por mismo, sin la intervención directa
de un investigador y en el caso de estudios experimentales se debe recurrir
al enmascaramiento (o cegamiento), que constituye una estrategia que
permite encubrir la información respecto de la asignación de los sujetos
a los grupos de tratamiento o de control, con el propósito de disminuir o
descartar el sesgo.
105
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
2.1. Rigor cientíco en la investigación cualitativa
Sánchez Carlessi et al. (2018) reeren que la investigación cualitativa es
un “tipo de investigación en la que se recopila y procesa datos esencialmente
cualitativos. No hace uso de la estadística ni emplea técnicas cuantitativas
de procesamiento de información. Emplea procedimientos hermenéuticos
para el análisis e interpretación de la información” (p. 80). Es decir, la
investigación cualitativa es una metodología enfocada en datos no numéricos
(como frases, imágenes, etc.) con el propósito de comprender opiniones,
comportamientos y motivaciones de las personas en su ambiente natural.
Los hallazgos en la investigación cualitativa se interpretan a partir del
contexto a n de lograr una comprensión profunda de los signicados que
los participantes atribuyen a sus vivencias o experiencias. En el ámbito
de las ciencias sociales y políticas, esta perspectiva resulta esencial, pues
el poder, la legitimidad y las prácticas políticas son fenómenos cargados
de sentido y valor simbólico, cuya comprensión exige una aproximación
interpretativa capaz de captar los signicados que los actores sociales y
políticos atribuyen a sus acciones, discursos e instituciones.
Ante la hegemonía de la investigación cuantitativa, en el siglo XX
la investigación cualitativa “surge como un paradigma emergente y
novedoso, el cual ha recibido la inuencia de diversas corrientes losócas
representadas por: Edgar Morín, Paulo Freire, Edmund Husserl, Martin
Heidegger y Schütz Alfred” (Coronado Lisboa, 2018, p. 69). De este modo,
los fenómenos sociales se analizan a partir de registros narrativos (datos no
numéricos) que reejan opiniones, comportamientos y motivaciones de los
participantes en su contexto natural.
Los criterios para garantizar el rigor cientíco en la investigación
cualitativa se propusieron durante un tiempo tomarlos o adaptarlos de
la investigación cuantitativa: validez, conabilidad y objetividad; sin
embargo, luego del análisis respectivo se concluyó que esta pretensión no
resultaba lo conveniente (Flick, 2024). Debe considerarse que, en cierto
modo, la “validez y conabilidad” en la investigación cualitativa enfatiza
en la credibilidad, precisión y autenticidad de los resultados como reejo
genuino de las vivencias y perspectivas de los sujetos participantes; en
tanto que, en la investigación cuantitativa ocurre en los instrumentos de
recolección de datos y en el diseño de investigaciones.
Hernández-Sampieri & Mendoza (2024), Guba & Lincoln (1986), Patton
(2001), Noreña et al. (2012) y otros autores ofrecen, variados criterios de
rigor cientíco en investigación cualitativa: credibilidad, conrmabilidad,
transferibilidad, dependencia (auditabilidad o conabilidad) y otros. Los
criterios indicados, en cierto modo, guardan relación con los conceptos
cuantitativos de validez, conabilidad y objetividad, buscan garantizar que
los resultados sean dedignos, basados en información real y rastreable, e
inclusive aplicables a otros escenarios.
106
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
Credibilidad. La credibilidad consiste en la veracidad de los
resultados, asegurando que los participantes los reconozcan como “reales”
y que reejen con precisión el fenómeno estudiado (Patton, 2001). Se logra
establecer por medio de técnicas como la permanencia prolongada en el
escenario, la observación persistente, la vericación de los participantes, el
análisis de pares y la triangulación.
Noreña et al. (2012) y otros autores ofrecen algunos procedimientos
asociados al criterio de credibilidad: la triangulación, la observación
prolongada y continua del fenómeno objeto del estudio y el reconocimiento
por los participantes de los resultados del estudio como auténticos. Esta
autenticidad implica que debe vericarse la interpretación de los resultados
con los sujetos informantes, garantizando de este modo que el proceso de
análisis de los datos ha sido correcto.
Transferencia. La transferencia o transferibilidad está referida
a la capacidad de que los resultados de la investigación se apliquen o se
consideren relevantes a poblaciones o escenarios distintos al que ha
estudiado. En vez de la generalización estadística propia de estudios
cuantitativos, importa la aplicabilidad a otros escenarios, lo que depende
de que el investigador efectúe una descripción densa y minuciosa del
escenario primigenio, permitiendo a otro investigador determinar si los
resultados son capaces de ser transferibles a sus contextos, para lo cual
se deben presentar los resultados de modo profundo, como garantía que
se transeran a otros contextos. Esto es, la transferibilidad, sinónimo de
generalizabilidad o validez externa, según Patton (2001), se fundamenta en
la transparencia y el detalle del investigador, y en la capacidad de juicio del
otro investigador para adaptar los resultados a sus propias circunstancias
o contextos.
Para facilitar la transferibilidad de los resultados, el investigador
debe desarrollar algunos procedimientos, como: efectuar la descripción
del contexto de modo minucioso al igual que de los participantes, lo que
permitirá ayudar en la comparación de contextos; usar el muestreo no
probabilístico intencional y de la mayor variación; escoger participantes
que sinteticen la diversidad del fenómeno a n de captar una variada gama
de aspectos; utilización de diversas fuentes de información, métodos, etc.,
para validar resultados y pedir la opinión de los participantes respecto de
las interpretaciones de tales resultados (Noreña et al., 2012). Respecto de la
selección de informantes y las situaciones que fueron observadas, el lector
“debería conocer las razones por las que se seleccionaron a tales sujetos y
no a otros, de forma que pueda valorar la información de acuerdo con el
origen de los informantes” (Rodríguez Gómez et al., 1999, p. 263).
Dependencia. La dependencia, dependabilidad o consistencia,
permite evaluar la estabilidad lógica y coherencia de los resultados de
la investigación; es decir, distintos investigadores sin vínculos lleguen
107
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
a resultados análogos si replican la investigación. Para fortalecerla, es
primordial la especicación del contexto del recojo de datos, documentación
de este proceso y la selección de participantes, procurando conservar una
metodología consistente; no obstante, los contextos cambiantes. Noreña
et al. (2012) destaca que los procedimientos para lograr la dependencia
son: la triangulación, el empleo de evaluador externo o revisión por pares
recurriendo a otros investigadores, la descripción minuciosa del proceso
de recogida y análisis de información, interpretación de resultados,
reexividad del investigador.
Conrmabilidad. La conrmabilidad en la investigación cualitativa es
un criterio para garantizar que los resultados están basados en la información
brindada por los participantes, descartando los sesgos o expectativas del
investigador (Mertens, 2010). Se logra establecer manteniendo un registro
minucioso de la investigación, que es la auditoría o auditabilidad (Miles
& Huberman, 1994), que permite efectuar el rastreo de las decisiones y
el proceso analítico, lo que evidencia que los resultados son objetivos y
conables, pues deben garantizar la veracidad de los testimonios de los
participantes.
Noreña et al. (2012), indican procedimientos para el rigor cientíco:
registro dedigno de la información, confrontación de los resultados con los
lineamientos teóricos, revisión de los resultados por pares investigadores, así
como la identicación y descripción de limitaciones y alcances en el estudio
por parte del investigador. De este modo, el criterio de conrmabilidad
permitirá demostrar que se puede reducir sesgos del investigador
Validez, conabilidad y objetividad son conceptos cuantitativos que han
sido adoptados a la investigación cualitativa con signicados anes por
algunos autores (Borjas García, 2020), más no iguales; sin embargo, hay
autores que optan por conceptos con nombres propios para los criterios
cualitativos de rigor cientíco (Patton, 2001; Guba & Lincoln, 1986;
Noreña et al., 2012) hay algunos que usan los criterios de la investigación
cuantitativa (Flick, 2014). La objetividad “se interpreta como coherencia
de signicados, donde dos o más investigadores independientes analizan
los mismos datos o el mismo material. Si llegan a las mismas conclusiones,
estas se pueden ver como objetivas y ables” (Madill et al., 2000, p. 37). La
conexión de criterios tradicionales cuantitativos y alternativos cualitativos
se ve en la tabla 1.
La triangulación constituye un enfoque metodológico importante para
mejorar la validez y conabilidad de los resultados de la investigación
cualitativa. Al respecto, Denzin (1978) y Patton (1999) destacan cuatro tipos
de triangulación: metodológica, de datos, de investigadores y de teorías; los
cuales se presentan a continuación:
a) Triangulación metodológica, o de métodos, que consiste comprobar
la coherencia de los resultados generados con los datos recogidos con
108
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
múltiples métodos y técnicas para estudiar una problemática determinada.
Por ejemplo, se puede recoger datos aplicando un cuestionario (encuesta),
una guía de entrevista (entrevista) y una guía de observación participativa
(observación); instrumentos que permiten recoger datos sobre un mismo
fenómeno, los cuales permitirán comprenderlo más en profundidad. Pero,
los métodos o técnicas también deben referirse al procesamiento y análisis
de los datos.
Es así como, el propósito de la triangulación metodológica es obtener
una comprensión más profunda y completa del fenómeno estudiado al
combinar diferentes métodos de recojo de información o datos para la
misma pregunta de investigación, lo que permite la validación de los
hallazgos, reducción de sesgos, contrastación de resultados e incremento
de la complejidad de la investigación. El uso de diversos métodos permite
aprovechar sus fortalezas y compensar sus debilidades, logrando resultados
más detallados y rigurosos.
b) Triangulación de fuentes, consiste en usar variadas fuentes de
información primaria o secundaria (como la obtenida con entrevistas,
encuestas y observación, o documentos) para investigar un mismo
fenómeno, lo que permite al investigador contrastar y corroborar los datos,
aumentar la validez y la profundidad del análisis, y reducir al mínimo los
sesgos. El propósito de este tipo de triangulación es alcanzar una imagen
más completa y conable del fenómeno objeto del estudio.
c) Triangulación de analistas, que permite la participan diversos
investigadores con experiencia, formación y profesión variadas, para
lograr diferentes miradas al mismo fenómeno. Recurrir a varios analistas
para revisar los hallazgos puede proporcionar un control de la percepción
selectiva y claricar puntos ciegos en un análisis interpretativo. El propósito
de esta triangulación no es la búsqueda de consenso, sino la comprensión
de múltiples formas de apreciar los datos del mismo fenómeno estudiado
en diversos lugares, circunstancias o momentos.
d) Triangulación de teorías, que signica emplear múltiples teorías para
el análisis de un mismo fenómeno, lo que permite optimizar la comprensión,
como producto de efectuar la comparación y complementación de distintos
puntos de vista. En tal sentido, el propósito de la triangulación de teorías es
enriquecer un estudio por el uso de múltiples marcos teóricos para efectuar
el análisis e interpretación de los mismos datos, lo que permite lograr una
comprensión más holística, profunda y rigurosa del fenómeno estudiado,
además de contribuir con la reducción de sesgos y aumentar la validez de
los resultados de la investigación.
e) Triangulación interdisciplinaria, está referida a la realización del
estudio desde la intervención de un equipo de profesionales de varias
disciplinas cientícas para enriquecer el análisis y la interpretación de
109
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
un mismo fenómeno motivo de estudio; es decir, la interdisciplinaridad
contribuye al logro del rigor cientíco, tal como reere Janesick (1998). Este
tipo de triangulación permite enriquecer la investigación desde distintas
perspectivas, vivencias y conocimientos, lo que permitirá profundizar los
resultados y ofrecerá argumentos para lograr una comprensión completa y
compleja del fenómeno objeto de estudio.
2.2. Rigor cientíco en la investigación mixta
La investigación mixta es una metodología que “combina la rigurosidad
de los métodos cuantitativos con la profundidad de los métodos cualitativos,
con el objetivo de obtener una comprensión más completa y enriquecedora
de los fenómenos estudiados” (Medina Romero et al., 2023, p. 12). Es
decir, esta metodología combina los enfoques cuantitativo y cualitativo
en el estudio de un determinado fenómeno social, “con el objetivo de
darle profundidad al análisis cuando las preguntas de investigación son
complejas” (Hamui-Sutton, 2013, p. 211). En el campo de las ciencias sociales
y políticas, esta combinación representa una de las rutas más sólidas hacia
el rigor cientíco, pues articula la objetividad de los datos estadísticos con
la profundidad interpretativa de los signicados, ofreciendo una visión más
completa de los procesos de poder, legitimidad y gobernanza.
La metodología mixta, por su naturaleza híbrida, permite alcanzar una
comprensión más amplia y profunda de un determinado fenómeno social,
sirviéndose de las fortalezas de cada tipo de investigación, minimizando así
sus debilidades. Esta metodología implica el recojo, análisis e integración
de datos o información de ambas metodologías, ya sea de modo sincrónico
o secuencial, para proceder luego con la generación de inferencias
signicativas y una imagen más holística del problema de investigación.
El rigor cientíco en la investigación mixta se suele abordar desde
distintas rutas. Por un lado, el rigor se aborda de modo distinto para cada
uno de los enfoques cuantitativo y cualitativo, analizando en el primero la
validez interna y externa con conabilidad y objetividad, en tanto que en
el segundo la credibilidad, conrmabilidad, transferencia, dependencia
y otros (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2024). Esta mirada presenta
alternativas como las que ofrece Creswell & Creswell (2023), Mertens
(2020) y otros autores que han agregado otros elementos para asegurar el
rigor cientíco en las investigaciones mixtas, tales como: a) calidad en el
diseño, b) rigor interpretativo y c) legitimidad.
En el caso de la investigación mixta, los enfoques cualitativo y cuantitativo
se integran de diversos modos, como el uso concurrente de métodos o
técnicas, el diseño de investigación secuencial o paralelo, o la combinación
110
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
de los datos en el proceso de análisis. Los métodos mixtos “le ofrecen al
investigador la oportunidad de descubrir orientaciones novedosas, ensayar
con variadas estrategias y encontrar sentidos que van más allá de aquellos
derivados del uso de un solo método” (Hamui-Sutton, 2013, p. 216). Estos
métodos orientados cuidadosamente permiten el aprovechamiento de
las fortalezas que ofrece cada uno de los enfoques, logrando equilibrar
sus debilidades. De esta manera, se incrementa la validez, conabilidad y
relevancia de los resultados de la investigación mixta (Medina Romero et
al., 2023).
Los métodos cuantitativos y cualitativos que se usan en una investigación
mixta son complementarios, ya que cada uno de ellos aporta distintas
fortalezas para asegurar el rigor cientíco; es decir, la complementariedad
de los métodos contribuye con garantizar la convergencia de resultados
para lograr una comprensión profunda y holística del fenómeno estudiado.
Los cuantitativos contribuyen principalmente con la capacidad de medir,
analizar datos numéricos con precisión y objetividad, admitiendo contrastar
hipótesis, identicar modelos y asociaciones, y generalizar resultados sobre
un fenómeno investigado. De este modo, estos métodos son esenciales en
la toma de decisiones informadas, en la medida que proveen resultados
producto del análisis estadístico que ofrecen relaciones entre variables y
permiten la conrmación de teorías.
Los métodos cualitativos en la investigación mixta aportan al logro de
resultados para una comprensión profunda del fenómeno social objeto de
estudio, enfocándose en la exploración del signicado de las experiencias
de los sujetos participantes y permitiendo descubrir aspectos novedosos en
sus escenarios naturales. Su contribución incluye la riqueza de los datos
mediante narrativas, la exibilidad en la adaptación frente a resultados
imprevistos, y la capacidad de complementariedad de la investigación
cuantitativa para lograr la explicación de esquemas caracterizados por su
complejidad.
La integración de métodos en la investigación mixta debe ser una labor
cuidadosa y estratégica, puesto que la combinación de métodos cuantitativos
y cualitativos implica aprovechar las fortalezas de cada uno de ellos. Los
primeros “aportan objetividad, generalización y capacidad de medición”,
en tanto que los segundos “aportan comprensión en profundidad,
contextualización y captura de perspectivas subjetivas” (Medina Romero
et al., 2023, p. 18). Así, el hecho de compensar limitaciones de cada tipo de
investigación, permite mejorar la validez, conabilidad y signicación de
los resultados logrados.
El rigor en la investigación mixta implica abordar el rigor en cada uno
de sus componentes, cuantitativo y cualitativo, como elemento clave que
sostiene la integración y complementariedad de este tipo de investigación
(Eckhardt & DeVon, 2017). Dentro de las propuestas para abordar el rigor
111
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
del método mixto a partir de los métodos cuantitativo y cualitativo, que
debe preservar el rigor en lo referente a integración y complementariedad,
NeMoyer et al. (2021) consideran que se deben evaluar cinco categorías: a)
justicación de la adopción del método; b) integración de los métodos; c)
interpretación de la integración de datos; d) exposición de oposiciones de
resultados cuantitativos y cualitativos; y e) grado de cumplimiento del rigor
metodológico desde cada enfoque.
Diseños de investigación e integración. En la investigación
mixta, no es suciente un adecuado diseño metodológico en cada enfoque,
sino que es necesario que se reeje el rigor cientíco en conjunto; es decir,
la integración implica combinar adecuadamente los diversos métodos,
técnicas y procedimientos, y los fundamentos conceptuales propios de
cada enfoque y paradigma. En lo referente a la complementariedad, el rigor
cientíco de un método afecta al otro, lo que puede alterar los resultados
integrados de la investigación mixta y las inferencias que se realicen a partir
de los hallazgos en este tipo de investigación.
En la metodología mixta los diseños de investigación integrados juegan
un rol clave en la calidad de los resultados de la investigación. “Los diseños
de investigación que integran métodos cualitativos y cuantitativos se pueden
clasicar según la secuencia de enfoques metodológicos, el peso dado a
cada enfoque y su función, y según la reexión teórica y metodológica de
las combinaciones” (Flick, 2014, p. 129).
Según la prioridad de un tipo de metodología, el diseño puede ser
secuencial cuantitativo primero, secuencial cualitativo primero o no hay
secuencia concurrente (Creswell et al., 2003). En la ruta de la integración
con métodos mixtos, Plano-Clark (2019) presenta cuatro estrategias:
formulación de preguntas integrativas, alineación de datos cualitativos y
cuantitativos, identicación de puntos de integración y elaboración de
interpretaciones ligadas. Y como destacan Schoonenboom & Johnson
(2017), seguir estrategias apropiadas permite comprender qué, por qué,
cuándo y cómo es la investigación mixta.
Dimensiones de la calidad. Lincoln & Guba (1985) desarrollaron
conceptos que han ayudado a denir los criterios para juzgar la investigación
cualitativa y cuantitativa desde una perspectiva coherente con cada
enfoque. En esta misma línea, Koch (2006) propuso una equivalencia en
las dimensiones a partir de las cuales se pueden establecer criterios de
rigor cualitativos y cuantitativos, a partir de los principios que garantizan
la calidad de los estudios. Así, el rigor metodológico puede expresarse
en ambos enfoques a partir del valor de la verdad, la aplicabilidad, la
consistencia y la neutralidad.
En lo concerniente a la investigación con métodos mixtos, las dimensiones
de la calidad en su conjunto son complejas, sin embargo, hay perspectivas
112
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
ampliamente aceptadas con conexiones evidentes con los criterios de
calidad de la investigación. Se distinguen cuatro dimensiones importantes
asociadas al rigor de la investigación con métodos mixtos: la calidad de la
inferencia, la calidad de la legitimación; el marco de validación; y, el marco
de calidad (Eckhardt & DeVon, 2017; O’Cathain, 2008).
a) Calidad de la inferencia. Este criterio, según Eckhardt & DeVon
(2017), está determinado por la calidad del diseño de investigación y el rigor
interpretativo. Este aspecto se reere al grado en que las interpretaciones
se derivan directamente de los resultados obtenidos y se caracteriza por
la consistencia interpretativa y teórica, acuerdo interpretativo, distinción
interpretativa y efectividad integradora. Para lograr el rigor interpretativo
no se deben interpretar los resultados de ambos métodos por separado,
sino combinarlos para conseguir una imagen holística del fenómeno objeto
de investigación.
La calidad de la inferencia en la investigación mixta, equivalente a
la validez interna y credibilidad en las investigaciones cuantitativas y
cualitativas, es posible cuando se procede con la justicación del uso
del diseño de investigación mixto y la coherencia con las preguntas y los
objetivos formulados; la claridad del tipo de diseño mixto; la denición
explícita de la forma y la ubicación de la integración de los métodos; la
claridad en relación con las variables y decisiones sobre su integración con
las categorías en el método cualitativo.
b) Legitimación. En investigación mixta, Eckhardt & DeVon (2017)
reeren que la legitimación es el proceso de justicación y validación de
la integración de datos cuantitativos y cualitativos con sus respectivos
resultados en un mismo estudio. Trasciende la simple validez de los
métodos individuales y abarca la convergencia de la evidencia de múltiples
fuentes para lograr una comprensión más completa y rigurosa del
fenómeno investigado. Este criterio en cada componente está relacionado
con aspectos como muestreo, tamaño y tipo de muestras (independientes o
interdependientes).
La legitimación, en tanto concepto afín a los conceptos cuantitativos
y cualitativos de validez externa y transferibilidad, respectivamente, pasa
por el uso de métodos detallados para el recojo y análisis de datos, y la
visibilidad de las opiniones de los participantes; la descripción y evidencia
del proceso de integración de ambos métodos. Es un elemento clave de la
calidad investigativa con métodos mixtos que atiende un enfoque conjunto
de la calidad de ambos métodos, sin dedicarse a la atención individual de
cada uno, el cualitativo o el cuantitativo.
c) Marco de validación. Dellinger & Leech (2007) proponen este
criterio mixto de rigor cientíco, el cual incluye los elementos tradicionales
de rigor, como la validez, abilidad y aplicabilidad de instrumentos de
113
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
recolección de datos; la experiencia previa y trayectoria de los investigadores,
las inferencias consistentes y coherentes con ambos métodos y los datos
cuantitativos y cualitativos.
El marco de validación se debe usar en la planicación de la investigación
y ejecución del plan para asegurar la calidad de los datos recogidos y las
inferencias durante el análisis e interpretación. En estas condiciones, el
trabajo en equipo de grupos de investigación alcanza notable jerarquía como
componente que ayuda al logro de la calidad en el enfoque mixto; es así
como la investigación mixta se fortalece por investigadores de profesiones
diversas y de las fortalezas de ambos enfoques, donde cada uno hace sus
aportes a partir de su experiencia en la promoción del rigor, apreciando la
tributación de cada uno de los métodos.
d) Marco de calidad. La calidad de la inferencia, propuesto por
O’Cathain (2008), gira en torno a un eje que se fundamenta a su vez en la
calidad del planeamiento, del diseño del estudio y de los datos, de la calidad
interpretativa y de la transferibilidad de los resultados, de la calidad de
los reportes de la investigación, entre otros aspectos. Estos criterios de la
calidad de la investigación mixta implican atender el rigor cientíco en cada
método y todos juntos.
Está referido a una estructura que sirve de guía para atender la evaluación
del rigor y la calidad de la investigación, garantizando la integración
válida de los aspectos cualitativos y cuantitativos, la validez de los datos
para ofrecer las respuestas a las preguntas formuladas, estableciendo
los criterios necesarios para desarrollar una investigación mixta válida y
conable. Dentro de las estrategias para un marco de calidad se encuentran
la justicación del diseño adoptado y su coherencia con las preguntas y
los objetivos de la investigación; la claridad del tipo de diseño mixto; la
denición explícita de la integración de métodos.
La conexión de conceptos cuantitativos y cualitativos sobre rigor
cientíco que se presentan a continuación en la tabla 1, ilustra una síntesis
de los conceptos sobre rigor de las metodologías cuantitativa y cualitativa
concordante con los criterios de la investigación mixta. Es decir, los
conceptos de rigor cientíco en la investigación cualitativa y mixta conectan
con los conceptos cuantitativos de rigor tradicionales, lo que muestra la
unidad de la diversidad.
En términos prácticos, el rigor cientíco en la investigación mixta se
expresa por medio de procedimientos que garanticen la validez interna
(consistencia entre métodos y datos), validez externa (generalización
contextualizada de resultados), conabilidad (reproducibilidad de
hallazgos) y objetividad (neutralidad interpretativa del investigador). Cada
elemento se traduce en principios éticos que certican la credibilidad del
nuevo conocimiento social o político, y su utilidad en la toma de decisiones
114
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
informada. En investigaciones sociales sobre políticas públicas, por ejemplo,
la validez se maniesta en la capacidad del modelo analítico para reejar la
complejidad institucional de los sistemas de gobernanza; mientras que la
conabilidad se demuestra en la estabilidad de los resultados obtenidos a
través de distintas técnicas o fuentes con el uso de la triangulación.
Tabla 1. Estrategias para potenciar el rigor cientíco, por tipo de investigación.
Criterios
de rigor
Tipo de investigación
cuantitativa cualitativa mixta
Valor de verdad
Validez interna:
Control de sesgos
de confusión y
selección; claridad
de criterios
de inclusión y
exclusión de los
participantes en el
estudio.
Credibilidad:
Triangulación en
las entrevistas por
los investigadores;
validación de
resultados con los
participantes en el
estudio.
Calidad de la inferencia:
Justicación del uso del
diseño y coherencia con
las preguntas y objetivos
de investigación; claridad
y delidad del tipo de
diseño mixto; denición
del tipo y momento de
integración; claridad sobre
las variables y decisiones
sobre su integración con
las categorías.
Aplicabilidad
Validez externa:
Técnicas de
muestreo y
técnicas para
determinar
una muestra
de un tamaño
adecuado; técnicas
estadísticas
de análisis
inferencial para la
generalización de
resultados.
Transferibilidad:
Muestreo teórico;
archivo detallado
de audios,
transcripciones,
memorandos,
matices y
diagramas; paralelo
constante de
datos y contraste
con las teorías;
descripción del
contexto y rasgos de
participantes.
Legitimación.
Denición del tipo de
muestras (independientes
o interdependientes) y del
tipo de muestreo en cada
caso; cálculo del muestreo;
métodos detallados para el
recojo y análisis de datos;
descripción y evidencia del
proceso de integración.
Consistencia
Conabilidad:
Uso de
instrumentos
válidos y
conables; diseño
de instrumentos
acordes a la
operacionalización
de variables.
Dependabilidad:
Triangulación
de dependencia;
reexividad del
investigador
en el proceso
investigativo.
Marco de validación:
Validez, abilidad
y aplicabilidad de
instrumentos de recojo
de datos; experiencia
previa y trayectoria de los
investigadores, inferencias
consistentes y coherentes
con los métodos y datos.
115
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
Neutralidad
Objetividad:
Aplicación de
instrumentos por
autocompletado
y en momento
oportuno;
enmascaramiento
en investigaciones
experimentales.
Conrmabilidad:
Transcripción
textual de las
entrevistas;
aplicación de
técnicas de
conrmación y
síntesis durante
las entrevistas;
triangulación de
investigadores.
Marco de calidad:
Justicación del uso del
diseño y coherencia con la
pregunta y el objetivo de
la investigación; claridad y
delidad del tipo de diseño
mixto; denición explícita
de la forma y la ubicación
de la integración durante el
proceso investigativo.
Nota. Adaptado de Lorenzini et al. (2024). Según se observa, los criterios de rigor cientíco son
transversales en las diferentes rutas de la investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto, recurriendo en
cada caso a sus propios conceptos, pero con similitudes en sus signicados.
Medina Romero et al. (2023) destacan criterios de validez en la
investigación mixta. La validez interna o credibilidad, apunta a lograr
inferencias y conclusiones sólidas, para lo cual debe recurrirse a la
triangulación, que implica la combinación constante y la comparación
de métodos, fuentes de datos, investigadores y teorías para corroborar
resultados, y la reexividad, que permite al investigador neutralizar sesgos
y perspectivas en el proceso investigativo. La validez externa está asociada
a la generalizabilidad de resultados a un contexto amplio y para lograrla se
debe apelar a criterios como la transferibilidad, que implica ofrecer detalles
sucientes del contexto y de la muestra, y el muestreo teórico, que signica
seleccionar una muestra diversa y representativa.
En el caso del muestreo mixto debe intercambiarse convenientemente
la validez externa del método cuantitativo con la transferibilidad del
método cualitativo (Collins, 2010). Estos criterios señalados van acordes
con el análisis cruzado para buscar convergencias y divergencias en los
resultados, la triangulación y la retroalimentación de los participantes
producto de compartir progresivamente con ellos los resultados, lo que trae
consigo precisiones de datos y la optimización de la interpretación de los
resultados.
Los criterios de rigor de la investigación mixta son coherentes con la
validez unicada propuesta por Dellinger & Leech (2007), que signica
abordar el rigor en la investigación mixta de manera integrada, superando
la segmentación entre criterios cuantitativos (validez, conabilidad y
objetividad) y cualitativos (credibilidad, transferibilidad, dependencia ay
conrmabilidad), proponiendo que la calidad de una investigación debe
valorarse considerando la coherencia entre: ontología y epistemología
(visión del conocimiento), metodología (cómo se diseña y ejecuta el
estudio), e inferencias e interpretaciones (cómo se combinan y justican
los resultados).
El método mixto, por tanto, ofrece un marco metodológico idóneo para
las ciencias sociales y políticas contemporáneas, al conjugar los valores de
116
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
rigor cientíco. Su aplicación permite abordar fenómenos sociales y políticos
en múltiples niveles: individual, institucional y estructural, vigorizando la
integración entre teoría y práctica. Tal como plantea Flyvbjerg (2001), la
ciencia social con valor práctico debe ser reexiva, rigurosa y orientada
hacia la acción, cualidades que se plasman en la investigación mixta a través
del equilibrio entre la medición empírica y la comprensión contextual.
Conclusiones
La validez y conabilidad, así como la objetividad, o sus denominaciones
equivalentes, constituyen criterios decisivos para asegurar la calidad de los
procesos y resultados de la investigación en los diversos enfoques, así como
la certeza de sus hallazgos; son los que contribuyen con la construcción de
conocimiento que benecia a la comunidad cientíca y a la sociedad, porque
garantiza que la investigación sea un procedimiento basado en métodos y
procedimientos rigurosos que ayuden a lograr resultados precisos y certeros.
La calidad de la investigación mixta está asociada a la complementariedad
e integración efectiva de ambos métodos, cuantitativo y cualitativo, para
responder a problemas complejos con estrategias diversas, como el análisis
cruzado, la triangulación y la retroalimentación de los participantes.
La investigación mixta no posee el mismo arraigo que lo tienen
las investigaciones cuantitativa y cualitativa; sin embargo, ofrece al
investigador la oportunidad de contar con variadas estrategias, métodos,
técnicas y procedimientos para optimizar el rigor cientíco para la obtención
de resultados ajustados a la credibilidad, transferibilidad, consistencia
y neutralidad, que van más allá de aquellos procedentes de la aplicación
de un solo método, ya sea cuantitativo o cualitativo, o de juntar ambos
métodos, ya que la metodología mixta permite combinar la rigurosidad
de la metodología cuantitativa con la profundidad de la cualitativa, lo que
trae consigo una comprensión amplia y profunda de los fenómenos sociales
objeto de estudio.
En las investigaciones cuantitativa, cualitativa y mixta se busca que la
construcción del conocimiento sea producto de la calidad de la investigación,
y para ello se recurre a criterios de rigor cientíco, como el valor de verdad
que en la metodología cuantitativa se corresponde a la validez interna, en
la cualitativa a la credibilidad y en la mixta a la calidad de la inferencia;
la aplicabilidad correspondiente a la validez externa en la investigación
cuantitativa, la transferibilidad en el caso cualitativo y la legitimación en
el mixto; la consistencia que se corresponde con la conabilidad en el caso
cuantitativo, la dependabilidad en el cualitativo y el marco de validación
en el mixto. Finalmente, la neutralidad es un criterio clave relacionado
con la objetividad en la investigación cuantitativa, la conrmabilidad en el
cualitativo y el marco de calidad en el mixto.
117
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
Finalmente, se concluye que el rigor cientíco en las investigaciones
en ciencias sociales y políticas, entendido como la convergencia entre
validez, conabilidad y objetividad, debe asumirse como una práctica
ética y reexiva, orientada no sólo al descubrimiento, sino también a la
transformación social y política. En las ciencias políticas contemporáneas,
por ejemplo, esto implica el desarrollo de investigaciones que no se limiten
a describir el orden existente, sino que contribuyan a imaginar y construir
sociedades más justas, participativas y sostenibles, donde el conocimiento
cientíco sea una herramienta de soberanía y responsabilidad colectiva.
Referencias Bibliográcas
ARIAS VALENCIA, María Margarita; GIRALDO MORA, Clara Viviana. 2011.
«El rigor cientíco en la investigación cualitativa» En: Investigación y
Educación en Enfermería. Vol. 29, No. 3, pp. 500-514. Disponible en
línea. En: https://doi.org/10.17533/udea.iee.5248. Fecha de consulta: 1
de noviembre de 2025.
BORJAS GARCÍA, Jorge Enrique. 2020. «Validez y conabilidad en la
recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo» En:
Trascender, Contabilidad y Gestión. Vol. 5, No. 15, pp. 79-97. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90. Fecha de consulta:
1 de noviembre de 2025.
CAMPOS DE OLIVEIRA, Jancilene Lisott; MULLER DE MAGALHÃES,
Angélica Mota; MISUE MASTUDA, Liliana; GUEDES SANTOS, Jansen
Luis; QUEIROGA SOUTO, Raquel; DE OLIVEIRA RIBOLDI, Cynthia;
ROSS, Rose. 2021. «Mixed methods appraisal tool: Strengthening the
methodological rigor of mixed methods research studies in nursing»
En: Texto & Contexto Enfermagem. Vol. 30, No. 11, pp. e20200603.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1590/1980-265X-
TCE-2020-0603. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
CASADEVALL, Arturo; FANG, Ferric C. 2016. «Rigorous science: A how-
to guide» En: MBio. Vol. 7, No. 6, pp. e01902-16. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.1128/mbio.01902-16. Fecha de consulta: 1 de
noviembre de 2025.
COLLINS, Harry. 2010. Creative Research: The Theory and Practice of Research
for the Creative Industries. AVA Publications. Londres, Reino Unido.
CORONADO LISBOA, Juan Luis. 2018. «Investigación cualitativa:
Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos» En: Vivat
Academia. Vol. 144, pp. 69-76. Disponible en línea. En: https://doi.
118
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
org/10.15178/va.2018.144.69-76. Fecha de consulta: 1 de noviembre de
2025.
CRESWELL, John William; CRESWELL, Jody Dawn. 2023. Research Design:
Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Sage
Publications. Thousand Oaks, California.
CRESWELL, John William; PLANO CLARK, Vicki Lynn. 2017. Designing and
conducting mixed methods research. ed. Sage Publications. Thousand
Oaks, California.
DE HARO GARCÍA, Jorge; IRANZO ACOSTA, José Luis. 2022. Modelos
de Probabilidad e Inferencia Estadística. Editorial Pirámide. Madrid,
España.
DELLINGER, Amy B.; LEECH, Nanci L. 2007. «Toward a unied validation
framework in mixed methods research» En: Journal of Mixed Methods
Research. Vol. 1, No. 4, pp. 309–332. Disponible en línea. En: https://
doi.org/10.1177/1558689807306147. Fecha de consulta: 1 de noviembre
de 2025.
DENZIN, Norman K. 1978. Sociological Methods. McGraw-Hill. Nueva York,
Estados Unidos.
ECKHARDT, Alicia L.; DEVON, Holli A. 2017. «The MIXED framework: A novel
approach to evaluating mixed-methods rigor» En: Nursing Inquiry. Vol.
24, No. 4, pp. e12189. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1111/
nin.12189. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
FLICK, Uwe. 2014. La gestión de la calidad en la investigación cualitativa.
Editorial Morata. Madrid, España.
FLYVBJERG, Bent. 2001. Making social science matter: Why social inquiry fails
and how it can succeed again. Cambridge University Press. Cambridge,
Reino Unido.
GUBA, Egon G.; LINCOLN, Yvonna S. 1981. Eective evaluation: Improving
the usefulness of evaluation result through responsive and naturalistic
approaches. Jossey-Bass Publishers. San Francisco, Estados Unidos.
HAMUI-SUTTON, Alicia. 2013. «Un acercamiento a los métodos mixtos de
investigación en educación médica» En: Investigación en Educación
Médica. Vol. 2, No. 8, pp. 211-216. Disponible en línea. En: https://
www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n8/v2n8a6.pdf. Fecha de consulta: 1 de
noviembre de 2025.
119
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto; MENDOZA TORRES, Christian Paulina.
2024. Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa
y mixta. ed. McGraw-Hill. Ciudad de México, México.
JANESICK, Valerie J. 1998. «The dance of qualitative research design: Metaphor,
methodolatry, and meaning» En: Norman K. Denzin; Yvonna S. Lincoln
(Eds). Strategies of qualitative inquiry, pp. 35-85. Sage Publications.
Thousand Oaks, California.
KOCH, Tonia. 2006. «Estableciendo rigor en la investigación cualitativa: El
proceso de decisión» En: Journal of Advanced Nursing. Vol. 53, No.
1, pp. 91-100. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1111/j.1365-
2648.2006.03681.x. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
LINCOLN, Yvonna S.; GUBA, Egon G. 1985. Indagación Naturalista. Age
Publications. Beverly Hills, California.
LINCOLN, Yvonna S.; GUBA, Egon G. 1986. «But is it rigorous? Trustworthiness
and authenticity in naturalistic evaluation» En: New Directions for
Program Evaluation. Vol. 30, pp. 73-84. Disponible en línea. En: https://
doi.org/10.1002/ev.1427. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
LORENZINI, Elisabetta; OSORIO GALEANO, Sandra Patricia; SCHMIDT,
Cândida Raquel; CAÑÓN-MONTAÑEZ, William. 2024. «Practical
guide to achieve rigor and data integration in mixed methods research»
En: Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 42, No. 3, pp. e02.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v42n3e02.
Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
MADILL, Anna; JORDAN, Katherine; SHIRLEY, Christine. 2000.
«Objectivity and reliability in qualitative analysis: Realist, contextualist
and radical constructionist epistemologies» En: British Journal of
Psychology. Vol. 91, pp. 1-20. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.1348/000712600161646. Fecha de consulta: 1 de noviembre de
2025.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodología
cualitativa. Editorial Trillas. México DF., México.
MEDINA ROMERO, Miguel Ángel; HURTADO TIZA, Dunia Roxanna;
MUÑOZ MORILLO, Juan Patricio; OCHOA CERVANTEZ, Diana
Oralya; IZÚNDEGUI ORDÓÑEZ, Ginebra. 2023. Método Mixto de
Investigación Cuantitativo y Cualitativo. Instituto Universitario de
Innovación, Ciencia y Tecnología. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.35622/inudi.b.105. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
120
Valia L. Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Manuel T. Gonzales-Benites y Yamandú Altamirano-Julca
Validez y conabilidad en investigaciones en ciencias sociales y políticas. Análisis comparativo en los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
MERTENS, Donna M. 2020. Research and evaluation in education and
psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and
mixed methods. ed. Sage Publications. Thousand Oaks, California.
NEMOYER, Ashley; ÁLVAREZ, Katelyn; MUKTHINENI, Ramakrishna;
TENDULKAR, Sachin; ALEGRÍA, Margarita. 2021. «Abordando
preguntas de investigación centradas en la juventud en un contexto
comunitario: Recopilación e integración de datos de métodos mixtos en
múltiples niveles ecológicos con el proyecto PhotoStories» En: Revista de
Investigación de Métodos Mixtos. Vol. 15, No. 4, pp. 507-525. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.1177/1558689820972916. Fecha de
consulta: 1 de noviembre de 2025.
NOREÑA, Amparo Ligia; ALCARAZ-MORENO, Norma; ROJAS, Jhonathan
Guillermo; REBOLLEDO-MALPICA, Dennise. 2012. «Applicability of
the criteria of rigor and ethics in qualitative research» En: Aquichan. Vol.
12, No. 3, pp. 263-274. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.
co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf. Fecha de consulta: 1 de noviembre de
2025.
OLMSTED, Janice. 2024. «Conabilidad y validez de la investigación: ¿Por
qué son importantes?» En: American Dental Hygienists› Association.
Vol. 98, No. 6, pp. 53-57. Disponible en línea. En: https://jdh.adha.org/
content/98/6/53. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
PATTON, Michael Quinn. 1999. «Enhancing the quality and credibility of
qualitative analysis» En: HSR: Health Services Research. Vol. 34, No. 5,
Part II, pp. 1189-1208.
PATTON, Michael Quinn. 2001. Qualitative Evaluation and Research Methods.
ed. Sage Publications. Thousand Oaks, California.
PÉREZ VARGAS, Jorge Jesús; RAMÍREZ, Jainer Jair; ROJAS MESA, Juan
Esteban. 2020. «La investigación documental como sustento de la
investigación social y educativa» En: Jorge Jesús Pérez Vargas; Juan
Aquiles Nieto-Bravo (Eds). Reexiones metodológicas de investigación
educativa: Perspectivas sociales, pp. 1-25. USTA. Bogotá, Colombia.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.2307/j.ctv218m6kc.6. Fecha
de consulta: 1 de noviembre de 2025.
PIÑERO MARTÍN, María Lourdes; RIVERA MACHADO, María Elena. 2012.
Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
PLANO-CLARK, Vicki Lynn. 2019. «Meaningful integration within mixed
methods studies: Identifying why, what, when, and how» En:
121
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 97-121
Contemporary Educational Psychology. Vol. 57, pp. 106-111. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.01.007. Fecha de
consulta: 1 de noviembre de 2025.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio; GIL FLORES, Javier; GARCÍA JIMÉNEZ,
Eduardo. 1999. Metodología de la Investigación Cualitativa. ed.
Editorial Aljibe. Málaga, España.
SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo; REYES ROMERO, Carlos; MEJÍA SÁENZ,
Katia. 2018. Manual de términos en investigación cientíca, tecnológica
y humanística. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
SCHOONENBOOM, Judith; JOHNSON, Richard B. 2017. «How to Construct
a Mixed Methods Research Design» En: Kölner Zeitschrift für Soziologie
und Sozialpsychologie. Vol. 69, pp. 107-131. Disponible en línea. En:
https://doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1. Fecha de consulta: 1 de
noviembre de 2025.
SOLEDAD MANRIQUE, Marisa; DI MATTEO, María Fernanda; SÁNCHEZ
TROUSSEL, Liliana. 2016. «Análisis de la implicación: Construcción
del sujeto y del objeto de investigación» En: Cadernos de Pesquisa.
Vol. 46, No. 162, pp. 984-1008. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.1590/198053143559. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2025.
TARRILLO SALDAÑA, Oscar; MEJÍA HUAMÁN, Julio; DÁVILA MEGO, Jorge
Samuel; PINTADO CASTILLO, Carlos Alberto; TAPIA IDROGO, Carlos
Enrique; CHILÓN CAMACHO, Wilber Manuel; VÉLEZ ESCOBAR,
Silvia Beatriz. 2024. Metodología de la investigación: Una mirada global.
Ejemplos prácticos. Centro de Investigación y Desarrollo. Disponible en
línea. En: https://doi.org/10.37811/cli_w1078. Fecha de consulta: 1 de
noviembre de 2025.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en agosto de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 83