Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 83
Julio
Diciembre
2025
Recibido el 15/02/25 Aceptado el 14/06/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 83 (2025), 122-129
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Socialismo del siglo XXI. El Uróboro
de la sociedad política democrática
venezolana1*
Juan Carlos Araujo-Cuauro2**
Resumen
En los últimos veinte años, el sistema político venezolano
surgido bajo la revolución bolivariana y el socialismo del siglo
XXI ha generado crecientes dudas sobre la capacidad real del
gobierno, desplazando la legitimidad democrática y subordinando
el papel ciudadano a un nivel secundario dentro de la estructura
de poder. Este ensayo tuvo por objetivo exponer cómo el modelo
implementado constituye una “democracia uróboros”, en la que
el sistema político, a través de determinaciones estrechas de la
mayoría, refrenda decisiones fundamentales tomadas por una
minoría, instaurando una dinámica circular y autorreferencial
donde el poder termina legitimándose a sí mismo. En las
conclusiones se argumenta que, la imagen del uróboros —la serpiente
que se devora a sí misma— sirve como metáfora de una democracia que,
denida por la lógica de lo absurdo, se erosiona progresivamente por la
propia acción del régimen. La tesis central del autor sostiene que, si la
velocidad con que las instituciones democráticas son minadas supera la
capacidad de regeneración institucional, el sistema acabará por extinguir
todo mecanismo efectivo de defensa democrática, dejando a Venezuela sin
recursos para revertir la degeneración de sus fundamentos institucionales.
Palabras clave: socialismo del siglo XXI; uróboro; símbolo de la
serpiente; política; democracia.
* Las ideas y opiniones expresadas en este ensayo son exclusivamente responsabilidad de su autor, quien
las formula en pleno ejercicio de su libertad de expresión. En consecuencia, no reejan necesariamente
las posturas políticas o ideológicas del equipo editorial de Cuestiones Políticas.
** Profesor Titular, Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJP) de la
Universidad del Zulia (LUZ). Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia (LUZ). Médico
Cirujano de la Universidad del Zulia (LUZ). Abogado mención Summa Cum Laude de la Universidad
del Zulia (LUZ). Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad del Zulia (LUZ). Trabaja, investiga y
publica sobre temas relacionados con la degeneración del sistema democrático venezolano. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-6559-5370. Email: j.araujo@sed.luz.edu.ve
123
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 122-129
Socialism of the 21st century. The Ouroboros of the
Venezuelan democratic political society
Abstract
Over the last twenty years, the Venezuelan political system that
emerged under the Bolivarian revolution and 21st-century socialism has
raised growing doubts about the government’s real capacity, displacing
democratic legitimacy and subordinating the role of citizens to a secondary
level within the power structure. This essay aimed to expose how the
model implemented constitutes an “uroboros democracy,” in which the
political system, through narrow determinations of the majority, endorses
fundamental decisions made by a minority, establishing a circular and
self-referential dynamic where power ends up legitimizing itself. The
conclusions argue that the image of the ouroboros—the snake that devours
itself—serves as a metaphor for a democracy that, dened by the logic of the
absurd, is progressively eroded by the regime’s own actions. The author’s
central thesis argues that if the speed with which democratic institutions are
undermined exceeds the capacity for institutional regeneration, the system
will eventually extinguish all eective mechanisms of democratic defense,
leaving Venezuela without the resources to reverse the degeneration of its
institutional foundations.
Keywords: 21st-century socialism; ouroboros; symbol of the serpent;
politics; democracy.
Introducción
A lo largo de la historia, la política y la participación ciudadana han
constituido ejes fundamentales en la denición y evolución de la vida
pública (Salazar y Woldenberg, 2008). El papel de la sociedad civil
organizada ha sido esencial para promover agendas vinculadas a derechos
humanos y libertades fundamentales, inuyendo en el diseño y orientación
de las políticas estatales (Rodríguez Cortés, 2009). Sin embargo, en el
contexto latinoamericano, y especialmente en Venezuela, la democracia
se ha conceptualizado de manera restrictiva, privilegiando el criterio
procedimental y representativo y relegando la intervención ciudadana
fuera de los periodos electorales (Araujo-Cuauro, 2022; Bolívar, 2013).
Con la irrupción del socialismo del siglo XXI y la revolución bolivariana,
la política venezolana vivió una transformación institucional profunda,
derivando en lo que algunos autores denominan una democracia “uróboro”:
un sistema caracterizado por la circularidad y el cierre autorreferencial,
donde la legitimidad ciudadana pierde centralidad y el poder tiende
124 Juan Carlos Araujo-Cuauro
Socialismo del siglo XXI. El Uróboro de la sociedad política democrática venezolana
a renovarse y perpetuarse desde sí mismo (Bariloched, 2023; Bovero,
2000). En este contexto, el electoralismo desplazó la deliberación robusta
y la participación de base, sustituyendo la esencia plural y dialógica de la
democracia (Bueno, 2017).
Estas dinámicas han generado una sensación creciente de insatisfacción
y desprotección, al punto que muchas de las demandas y expectativas
sociales quedan insatisfechas y los canales históricos de representación
resultan insucientes para canalizar el pluralismo efectivo y la deliberación
política (Puentes González, 2009). Como exponen Fuster (2023) y González
Cabañas (2023), el actual régimen venezolano ha recurrido a una retórica de
movilización popular revestida de populismo y autoritarismo, desgurando
los principios de la democracia liberal y potenciando la concentración del
poder en detrimento del respeto por la diversidad.
Así, el caso venezolano se erige como un ejemplo paradigmático de
cómo una democracia puede erosionarse desde dentro, minada por lógicas
de legitimación circular que tienden a perpetuarse—tal como lo simboliza
el uróboros en la tradición cultural y losóca, y como lo analiza Quintero
Herencia (2023). Este ensayo busca justamente problematizar ese proceso
de degeneración bajo el socialismo del siglo XXI, subrayando la necesidad
de reabrir cauces reales de representación y deliberación, en vez de
reproducir una democracia de legitimación cerrada o meramente formal
(Salazar y Woldenberg, 2008; Araujo-Cuauro, 2022).
1. Metodología
Este ensayo reexivo se fundamenta en la tradición hermenéutica
político-sociológica, optando por una metodología cualitativa centrada en
el análisis documental y la interpretación crítica de textos académicos y
fuentes secundarias. Como sugiere Bueno (2017), la hermenéutica permite
desentrañar los sentidos y estructuras de los discursos sociales y políticos,
examinando las representaciones ideológicas, históricas y culturales que
condicionan la producción del saber y la interpretación de los fenómenos
sociales.
Según Fernández García (2017), la tarea hermenéutica requiere
considerar tanto las condiciones materiales como el contexto cultural,
permitiendo comprender cómo los referentes simbólicos y conceptuales
—como el uróboros— se resignican en la literatura política venezolana
a lo largo del tiempo. Siguiendo esta orientación, el análisis desarrollado
aquí se apoya en la selección y contraste de literatura losóca, sociológica
y politológica relevante, priorizando aquellas obras y autores que han
abordado la metáfora del uróboros o las críticas sobre el ciclo degenerativo
de la democracia venezolana.
125
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 122-129
En línea con la estrategia recomendada por Rodríguez Cortés (2009),
la metodología contempla una primera fase de recopilación y revisión
exhaustiva de fuentes documentales sobre la transformación reciente de la
democracia en Venezuela, y una segunda etapa de reexión argumentada,
orientada a construir una mirada integral acerca del fenómeno analizado y
someterlo a debate académico.
2. Uróboro un símbolo para conceptualizar la democracia
venezolana
En las culturas e iconografía de símbolos antiguos, el uróboros aparece
con frecuencia y constituye, según Bariloched (2023), uno de los emblemas
más insignes del repertorio simbólico universal. La serpiente es un animal
recurrente en la tradición simbólica de civilizaciones tanto antiguas
como modernas, y el uróboros —la serpiente que se muerde y devora
su propia cola— gura como la imagen más representativa de la idea de
ciclo, continuidad y renovación (Fernández García, 2017). Esta metáfora,
reconocida en varias culturas a lo largo de más de 4.000 años, invita a
reexionar sobre la naturaleza cíclica del tiempo, la perpetuidad y la unidad
de los opuestos (Bueno, 2017).
Conceptualizar la democracia venezolana a partir de la imagen del
uróboros implica, según Quintero Herencia (2023), reconocer no sólo los
ciclos de regeneración institucional sino también los de reproducción de
crisis y estancamiento. Los estudios de Nielssen (2019) y Puentes González
(2009) muestran cómo la política venezolana recurriría de manera reiterada
a reformas —aparentemente innovadoras— que, en la práctica, reproducen
patrones de autodevoración institucional y crisis política.
Esta perspectiva simbólica se nutre tanto de la interpretación
etimológica como antropológica. De acuerdo con Fernández García (2017)
y Bariloched (2023), la palabra uróboros proviene del griego “oura” (cola) y
“boros” (comer), y encuentra manifestaciones desde la iconografía egipcia y
mesoamericana, pasando por los mitos griegos y las imágenes de la alquimia
medieval. Así, el uróboros se convierte, en la psicología contemporánea y
los discursos losóco-políticos, en una clave para pensar el eterno retorno,
el esfuerzo persistente e inclusive el esfuerzo inútil característico de los
sistemas cerrados y autoreferenciales (Bueno, 2017).
Por otro lado, al analizar el contexto venezolano contemporáneo —
marcado por la instauración del socialismo del siglo XXI y la revolución
bolivariana— puede verse, siguiendo la advertencia de Puentes González
(2009) y Quintero Herencia (2023), cómo el modelo democrático nacional
replica precisamente ese ciclo: crisis, reforma y deterioro sucesivo,
representando así la tensión constante entre principio y n en la vida
126 Juan Carlos Araujo-Cuauro
Socialismo del siglo XXI. El Uróboro de la sociedad política democrática venezolana
política institucional. Tal como lo expone Nielssen (2019), la imagen del
uróboros es la metáfora más fecunda para comprender la dialéctica de la
democracia venezolana actual; encierra el drama de una estructura estatal
que, incapaz de regenerarse con ecacia, termina consumiendo sus propios
fundamentos sociales e institucionales.
3. Socialismo del siglo XXI y la revolución bolivariana
¿Democracia uróboro?
En el agotamiento de sus liderazgos como en la apatía y desencanto
de la ciudadanía, lo cual ha sido ampliamente diagnosticado por Araujo-
Cuauro (2022) y Rodríguez Cortés (2009). Lejos de evolucionar hacia la
“menos mala de las formas de gobierno”, el sistema ha incubado una tiranía
revestida de formas institucionales democráticas, una paradoja advertida
ya por Bovero (2000), para quien las sociedades democráticas, cuando
caen en la pobreza, la indiferencia y la ignorancia, solo pueden engendrar
gobiernos que replican esas mismas carencias.
En la Venezuela contemporánea, la ciudadanía ilustrada y libre es vista
como un riesgo o una amenaza para el statu quo político, lo que mantiene
en el centro del debate la urgente recuperación del ethos democrático,
es decir, la reconstrucción de los principios éticos y republicanos que
garanticen la exigencia y la rendición de cuentas tanto de los gobernantes
como de los gobernados (Fuster, 2023). No debe sorprender, por tanto,
que el discurso político continúe aferrado a narrativas anacrónicas, como
el socialismo del siglo XXI, o a la constante reinvención justicativa de la
revolución bolivariana, tal como lo examinan Puentes González (2009) y
Matheus (2012).
Bajo esta lógica, lo que aparenta ser reforma o transformación
democrática termina reproduciendo, según Quintero Herencia (2023),
una estructura circular semejante al uróboros: las mismas promesas
desembocan en las mismas decepciones, acentuadas por prácticas de
corrupción, autoritarismo y judicialización de la disidencia. El análisis de
Gonzáles Cabañas (2023) y Fuster (2023) resulta especialmente ilustrativo
al señalar cómo este ciclo vicioso refuerza la desigualdad, debilita la clase
media y promueve el silencio cómplice de instituciones y organismos
internacionales.
Finalmente, como apuntan Fernández García (2017) y Nielssen (2019),
la metáfora del uróboros ilustra la paradoja de un sistema político que,
en vez de regenerarse, termina por devorarse a sí mismo, perpetuando la
erosión de las instituciones democráticas y bloqueando las posibilidades
de una renovación genuina. Así, la revolución bolivariana y el socialismo
del siglo XXI, lejos de romper con los ciclos históricos de autodevoración,
127
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 122-129
los han profundizado y convertido en el signo dominante de la vida pública
venezolana.
Conclusiones
La sociedad venezolana ha experimentado, en las últimas dos décadas,
una profunda transformación y deterioro de sus instituciones democráticas,
proceso que ha sido impulsado y justicado bajo el marco de la llamada
“revolución bolivariana socialista”. Este cambio ideológico y social, iniciado
formalmente con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 y reforzado
por el socialismo del siglo XXI, ha traído consigo una notable decadencia
del sistema democrático: tanto los gobernantes como los gobernados han
contribuido a socavar los principios y valores que sostienen la democracia.
Así, el uróboros —la serpiente que se devora a sí misma— emerge como una
potente metáfora de esta realidad política, simbolizando el ciclo vicioso de
autodestrucción, estancamiento y perpetuación de prácticas dañinas en el
ejercicio del poder.
Bajo la concepción totalitaria de la democracia bolivariana, el ejercicio
real del poder termina por convertirse en un círculo interminable, en el
que las lógicas autorreferenciales sustituyen el debate plural y el control
ciudadano. En este escenario, el Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUVE) congura un esquema de poder donde la legitimidad democrática
se restringe y la serpiente uróboros —ahora encarnada en la praxis política
nacional— representa la tendencia del sistema a reforzar sus propios
errores, devorando sus fundamentos y reproduciendo indenidamente su
crisis. El uróboros, en este contexto venezolano, deja de ser un símbolo
de regeneración y se convierte en testimonio de la permanencia de la
decadencia y la dicultad para reinventarse.
Este ciclo de autodevoración se maniesta en la reiterada imposición
y adaptación del socialismo del siglo XXI como solución denitiva a
los problemas nacionales, cuando en la práctica solo ha exacerbado la
polarización, la desigualdad y el debilitamiento institucional. La metáfora
del uróboros, por tanto, ilustra cómo en Venezuela el proceso revolucionario
se ha encerrado sobre sí mismo, produciendo una simulación de renovación
que en realidad es una perpetuación del desgaste institucional y la erosión
democrática. En última instancia, si la velocidad con la que el uróboros
social venezolano devora su propia cola supera la capacidad de regenerarse,
el resultado será la imposibilidad de evitar la degeneración total de las
instituciones democráticas y la condena a un presente perpetuo de crisis y
estancamiento.
128 Juan Carlos Araujo-Cuauro
Socialismo del siglo XXI. El Uróboro de la sociedad política democrática venezolana
Referencias Bibliográcas
ARAUJO-CUAURO, Juan Carlos. 2022. “Venezuela en Oclocracia ¿Un
problema más cultural y educacional que económico o ideológico?”
En: Cuestiones Políticas. Vol. 40, No. 72, pp. 889-911. Disponible en
línea. En: DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4072.54. Fecha de
consulta: 15 de marzo de 2024.
BARILOCHED. 2023. “Uróboro. El símbolo de los ciclos eternos a lo largo
de la historia” En: Bariloche Digital: Disponible en línea. En: https://
barilochedigital.com/uroboro-el-simbolo-de-los-ciclos-eternos-a-lo-
largo-de-la-historia. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2024.
BOLÍVAR, Adriana. 2001. “El personalismo en la democracia venezolana y
cambios en el diálogo político” En: Revista iberoamericana de discurso
y sociedad. Vol. 3, No. 1, pp. 103-134. Disponible en línea. En: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4587237. Fecha de consulta:
15 de marzo de 2024.
BOVERO, Michelangelo. 2000. “Contro il governo dei peggiori. Una grammatica
della democrazia”. Roma-Bari: Laterza. [Una gramática de la democracia.
Contra el gobierno de los peores]. Madrid, España. Editorial Trotta.
BUENO, María. 2017. “Aristóteles y el ciudadano” En: Tópicos, Revista
de Filosofía. No. 54, pp. 11-45. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.21555/top.v0i54.892. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2024.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Aurelio. 2017. “Uróboro: la serpiente que se muerde la
cola en los textos alquímicos griegos” En: Fortunatae: Revista canaria de
Filología, Cultura y Humanidades Clásicas. No. 28, pp. 69-79. Disponible
en línea. En: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9537
/F_28_%282017-2018%29_07.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha
de consulta: 15 de marzo de 2024.
FUSTER, Sergio. 2023. “El malestar en la democracia” En: Al Poniente.
Disponible en línea. En: https://alponiente.com/el-malestar-en-la-
democracia/. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2024.
GOMBERT, Tobías et al. 2010. “Manual de la democracia social. Fundamentos
de la Democracia Social”. 1ª edición. Buenos Aires, Argentina. Nueva
Sociedad. Disponible en línea. En: https://library.fes.de/pdf-les/
iez/07419.pdf. Fecha de consulta: 15 de abril de 2024.
MATHEUS, Juan Miguel. 2012. “Situación actual y perspectivas de la democracia
en Venezuela”. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales, Editorial Nueva Sociedad-Ildis.
129
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 122-129
NIELSSEN, Erick. 2019. “El símbolo antiguo del Uróboros y la maligna
corrupción reptiliana”. Disponible en línea. En: https://www.
mysteryscience.net/el-simbolo-antiguo-del-uroboros-y-la-maligna-
corrupcion-reptiliana/ Fecha de consulta: 15 de marzo de 2024.
PUENTES GONZÁLEZ, Germán. 2009. “El socialismo del siglo XXI en
Venezuela: reexiones sobre una década de tensiones”. Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 4 No. 2, pp. 127-
145. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.18359/ries.145 Fecha de
consulta: 15 de marzo de 2024.
QUINTERO HERENCIA, Juan Carlos. 2023. “El Ouroboros no existe”.
Disponible en línea. En: https://rialta.org/el-ouroboros-no-existe-
puerto-rico-politica/ Fecha de consulta: 15 de marzo de 2024.
RODRÍGUEZ CORTÉS, Luisa Fernanda. 2009. “Entre los nuevos y los
viejos caminos: la relación ciudadanos-sistema político”. Andamios,
Vol. 5 No. 10, pp. 111-138. Disponible en línea. En: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632009000100005&lng=es&tlng=es Fecha de consulta: 15 de marzo
de 2024.
SALAZAR, Luis y WOLDENBERG, José. 2008. “Principios y valores
de la democracia” En: Cuadernos de divulgación de la cultura
democrática. Instituto Federal Electoral, pp. 15-22. Disponible en
línea. En: https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2023/10/
CulturademocraticaCDCD-01.pdf Fecha de consulta: 15 de marzo de
2024.
TORO GOIN, Juan Eduardo. 2022. “El gobierno uróboro”. Disponible en línea.
En: https://www.revistaeconomia.com/el-gobierno-uroboro/ Fecha de
consulta: 15 de marzo de 2024.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en agosto de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 83