Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 83
Julio
Diciembre
2025
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 83 (2025), 10-13
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Del paradigma de la democracia liberal
y los derechos humanos a los modelos
neo- autoritarios como base del nuevo
orden mundial
Jorge Jesús Villasmil Espinoza1*
Resumen
El editorial, que sirve de presentación al volumen 43, número
83 de Cuestiones Políticas, analiza el declive del orden mundial
liberal instaurado por Occidente, desde el n de la Guerra Fría,
argumentando que estamos frente a una transición histórica
donde la hegemonía occidental, sustentada en la democracia y los
derechos humanos, pierde legitimidad y capacidad de inuencia
ante el ascenso de modelos neo-autoritarios impulsados por
potencias como China y Rusia. El texto subraya que, mientras
las promesas de libertad y pluralismo democrático se vacían de
contenido, las nuevas tecnologías permiten la consolidación de
sistemas de vigilancia y control social que convierten a los ciudadanos en
sujetos gestionados, borrando la frontera clásica entre seguridad nacional y
respeto a los derechos fundamentales. En este escenario, las superpotencias
autoritarias reestructuran la arquitectura internacional, bajo la lógica de la
eciencia, el orden y el poder concentrado, relegando tanto a organizaciones
multilaterales como a movimientos emancipadores. El ensayo concluye que
esta transformación representa un reto losóco y civilizatorio, planteando
la pregunta esencial sobre el futuro de la dignidad y la libertad humana en
un mundo sometido a la lógica totalizante del control digital y la razón de
Estado.
Palabras clave: democracia liberal; derechos humanos en el siglo XXI;
neo-autoritarismo; nuevo orden mundial.
* Doctor en Ciencia Política con Estudios Postdoctorales en Derechos Humanos. Editor de Cuestiones
Políticas. Profesor titular de la Universidad del Zulia en Maracaibo, Venezuela. ORCID ID: https://
orcid.org/0000-0003-0791-3331. Email: cuestionespoliticas@hotmail.com
11
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 10-13
From the paradigm of liberal democracy and human
rights to neo-authoritarian models as the basis for the
new world order
Abstract
The editorial, which serves as an introduction to volume 43, number
83 of Cuestiones Políticas, analyzes the decline of the liberal world order
established by the West since the end of the Cold War, arguing that we
are facing a historic transition in which Western hegemony, based on
democracy and human rights, is losing legitimacy and inuence in the face
of the rise of neo-authoritarian models promoted by powers such as China
and Russia. The text emphasizes that, while the promises of freedom and
democratic pluralism are being emptied of content, new technologies are
enabling the consolidation of systems of surveillance and social control
that turn citizens into managed subjects, erasing the classic boundary
between national security and respect for fundamental rights. In this
scenario, authoritarian superpowers are restructuring the international
architecture under the logic of eciency, order, and concentrated power,
relegating both multilateral organizations and emancipatory movements.
The essay concludes that this transformation represents a philosophical
and civilizational challenge, raising the essential question about the future
of human dignity and freedom in a world subject to the totalizing logic of
digital control and raison d’état.
Keywords: liberal democracy; human rights in the 21st century; neo-
authoritarianism; new world order.
Editorial
El orden internacional construido por Occidente tras la caída de la
URSS atraviesa un declive estructural que va más allá de la política. La
unipolaridad estadounidense que Fukuyama (1992) presentó como el
“n de la historia” se ha revelado efímera. Conictos como Afganistán e
Irak, la crisis nanciera de 2008 y las tensiones en Ucrania y Gaza han
erosionado la primacía occidental, mostrando que el proyecto liberal, lejos
de consolidar un equilibrio global, incubó su propio desgaste. Este proceso
geopolítico deja ver el agotamiento del modelo que pretendió sostener el
liderazgo político y moral de Occidente.
Las suras más profundas provienen de las contradicciones internas del
liberalismo, como advierte Ortega (2018): la tensión entre el capitalismo
desregulado y la democracia genuina, la pérdida de legitimidad de
las instituciones multilaterales y la incapacidad de imponer valores
universales en un mundo plural. Estas grietas han permitido que China y
Jorge J. Villasmil Espinoza
Presentación
12
Rusia no sean simples disidentes, sino portadores de modelos alternativos
de orden internacional. Cordeiro y Paulino (2017) sostienen que ambos
Estados ofrecen proyectos autoritarios dotados de coherencia interna, lo
que contrasta con el desgaste ético del occidente liberal, debilitado también
ante un Sur Global que ya no confía en sus promesas incumplidas.
El debilitamiento de Occidente se reeja en la obliteración silenciosa de
los derechos humanos, un fenómeno que avanza sin ruptura formal. Los
regímenes neo-autoritarios no eliminan los derechos de sus constituciones,
pero los vacían de exigibilidad. Como anticipó Foucault (1995), la tecnología
se convierte en instrumento de un poder difuso que suplanta la represión
clásica por la vigilancia automatizada. Los algoritmos que predicen
comportamientos y rastrean disidencias instauran un control social
sosticado, anulando los espacios donde antes germinaba la resistencia
política y debilitando la capacidad ciudadana para cuestionar al Estado.
Las consecuencias humanitarias de este giro autoritario son evidentes.
El Salvador, bajo Nayib Bukele, ejemplica un experimento contemporáneo
que, según Maydeu-Olivares (2023), emplea la retórica de la “guerra contra
las pandillas” para justicar detenciones masivas sin debido proceso. Por su
parte, China muestra cómo el control total puede coexistir con modernidad
y eciencia: en Xinjiang, los uigures son sometidos, como documenta
Human Rights Watch (2025), a un régimen de vigilancia, reeducación y
represión sistemática. En ambos casos, la dignidad humana, fundamento
de la losofía política moderna, se convierte en un privilegio restringido por
sistemas automatizados que tratan vidas como datos sin identidad.
En el mundo actual, el posible ascenso de una supremacía sino-rusa
transformaría la arquitectura global. China, apoyada en su poder económico
y tecnológico, expandiría su modelo de “armonía social controlada” a través
de la Organización de Cooperación de Shanghái, que reúne más del 40% de
la población mundial y una cuarta parte del PIB global (El Gran Continente,
2025). Rusia fortalecería su inuencia en Europa Oriental mientras Pekín
consolidaría su presencia en África mediante inversión y endeudamiento
estratégico (Instituto para el Desarrollo de Sociedades Humanas, 2024). La
ONU sería relegada a una función ceremonial, substituida por la diplomacia
de potencias, en un retorno a la lógica imperial del siglo XIX.
Ante este escenario, las implicaciones son losócas y civilizatorias.
El neo-autoritarismo encarna, como advierte Sánchez (2025), una nueva
apuesta civilizatoria: un mundo seguro, pero vigilado; funcional, pero
sin libertad auténtica. Si se consolida, presenciaríamos la extinción del
proyecto democrático-liberal que mantuvo viva la aspiración de una
humanidad autodeterminada. Sin embargo, la historia rara vez se cierra
denitivamente. Las contradicciones del poder autoritario podrían
engendrar su propia superación, y la humanidad, cansada de la injusticia
y el control, quizá vuelva a armar que otro mundo no solo es posible, sino
inevitable.
13
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 10-13
Referencias Bibliográcas
CORDEIRO, Marcelo; PAULINO, Luiz Antonio. 2017. “Reexiones sobre la
hegemonía y la política internacional de China: la iniciativa “Cinturón
y Ruta” como una estrategia de desarrollo pacíco” En: Relaciones
Internacionales. Vol. 26, No. 53, pp. 206-228. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.24215/23142766e019 Fecha de consulta: 27 de
octubre de 2025.
EL GRAN CONTINENTE. 2025. La Organización de Cooperación de
Shanghái representa el 23% del PIB y el 42% de la población mundial.
Disponible en línea. En: https://legrandcontinent.eu/es/2025/08/30/
la-organizacion-de-cooperacion-de-shanghai-representa-el-23-del-pib-
y-el-42-de-la-poblacion-mundial. Fecha de consulta: 28 de octubre de
2025.
FOUCAULT, Michel. 1995. Discipline and Punish: The Birth of the Prison.
Vintage Books. New York, USA.
FUKUYAMA, Francis. 1992. The End of History and the Last Man. Macmillan,
Inc. New York, USA.
HUMAN RIGHTS WATCH. 2025. China. Eventos de 2024. Disponible en línea.
En: https://www.hrw.org/es/world-report/2025/country-chapters/
china. Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2025.
INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE SOCIEDADES HUMANAS. 2024.
El Eje del Futuro: Cómo Rusia, China e India Redibujan el Mapa del
Poder Global. Geopolítica de las Urbes: El Eje del Futuro. Disponible
en línea. En: https://idhus.org/el-eje-del-futuro-como-rusia-china-e-
india-redibujan-el-mapa-del-poder-global/ Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2025.
MAYDEU-OLIVARES, Santiago. 15 de septiembre de 2023. Bukele y la
tentación del autoritarismo en América Latina. CIDOB. Disponible en
línea. En: https://www.cidob.org/publicaciones/bukele-y-la-tentacion-
del-autoritarismo-en-america-latina. Fecha de consulta: 30 de octubre
de 2025.
ORTEGA, Andrés. 2018. La decadencia de Occidente, 1918-2018. Real Instituto
Elcano. Disponible en línea. En: https://www.realinstitutoelcano.org/
comentarios/la-decadencia-de-occidente-1918-2018. Fecha de consulta:
25 de octubre de 2025.
SÁNCHEZ, Ignacio. 2025. El tecnopoder: cuando la eciencia desplaza a la
democracia. LISA News. Disponible en línea. En: https://www.lisanews.
org/efecto-trump/el-tecnopoder-cuando-la-eficiencia-desplaza-a-la-
democracia. Fecha de consulta: 29 de octubre de 2025.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en agosto de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 83