Cuestiones Políticas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones <p>La revista <strong>Cuestiones Políticas</strong>, es una publicación auspiciada por el Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Dr. Humberto J. La Roche” (IEPDP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Entre sus objetivos figuran: Publicar artículos de alto impactos en las áreas de ciencia política, derecho y ciencias sociales en general orientados al estudio del fenómeno político y jurídico y Difundir la producción científica en ciencia política, derecho o ciencias sociales de una comunidad internacional de investigadores interesados en temas relevantes para la política, el derecho y la sociedad global. Cuestiones Políticas aparece al menos dos veces al año y publica trabajos originales con avances o resultados de investigación en las áreas de Ciencia Política y Derecho Público, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados.</p> Universidad del Zulia es-ES Cuestiones Políticas 0798-1406 <p><strong>Copyright</strong></p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>&nbsp;</p> <p style="text-align: center;"><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0">Esta obra está bajo la licencia:<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</span></p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/public/site/images/administrador/licencia10.jpg"></span></p> Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador: 2008-2024 http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/view/44211 <p>Al igual que en otras regiones del mundo, en la producción ecuatoriana se observa que fomentar una avicultura sostenible requiere de la combinación de políticas públicas efectivas y regulaciones legales coherentes, sobre todo cuando los desafíos ambientales y sociales se intensifican con el tiempo. Desde 2008, el Estado ha establecido herramientas regulatorias para el sector, aunque la implementación efectiva y coordinada de estas políticas está lejos de ser inmediata. Ante este panorama, el objetivo de la investigación consiste en analizar las políticas públicas y la legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas en Ecuador, en el periodo 2008-2024. Metodológicamente, se trata de una investigación bibliográfica próxima a la hermenéutica que interpreta el sentido de los textos en su contexto de origen. El ejercicio exegético de las fuentes permite concluir que, con miras a potenciar el desarrollo de las empresas avícolas en Ecuador bajo el paradigma de la sostenibilidad, se vuelve indispensable diseñar políticas públicas multiescalares, integradoras y orientadas a la innovación. Por &nbsp;ejemplo, &nbsp;sería &nbsp;inteligente &nbsp;proponer &nbsp;incentivos &nbsp;fiscales a quienes adopten tecnologías para el tratamiento de residuos y el uso eficiente del agua, junto con programas de capacitación técnico-práctica enfocados en la sostenibilidad rural.</p> Christian Andrés Barragán Ramírez Julio Cesar Zurita Altamirano Michelle Estefanía Cárdenas Vargas Arturo Fernando Montenegro Ramírez Derechos de autor 2025-08-03 2025-08-03 43 83 15 26 Políticas públicas para la planificación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/view/44217 <p>La planificación estratégica es fundamental para los emprendimientos agrícolas, ya que ayuda a tener metas claras, aprovechar mejor los recursos y adaptarse a los cambios. Este proceso comienza con un análisis del entorno, considerando aspectos externos como el clima, los mercados y las regulaciones, además de factores internos como los recursos disponibles. Una herramienta muy utilizada en este contexto es el análisis FODA, que permite &nbsp;identificar &nbsp;fortalezas, &nbsp;oportunidades, &nbsp;debilidades y &nbsp;amenazas,&nbsp; ayudando &nbsp;a &nbsp;crear &nbsp;estrategias &nbsp;más &nbsp;efectivas. La definición de la misión, visión y objetivos estratégicos también es clave porque da una dirección clara al emprendimiento. Sin embargo, todas estas herramientas usadas por los emprendimientos están reguladas por las políticas públicas de cada país. Así, el objetivo de este artículo es analizar las políticas públicas para la planificación estratégica en emprendimientos del sector agrícola ecuatoriano. Se realiza una investigación descriptiva bajo el enfoque cualitativo analizando la información de fuentes secundarias y se estudia la base de datos del informe del <em>Global Entrepreneurship Monitor (GEM), </em>que contempla las variables siguientes: políticas gubernamentales, programas gubernamentales, legislación propiedad intelectual y apoyo financiero. Los resultados muestran que en Ecuador se han generado políticas públicas enfocadas al desarrollo de emprendimientos, con un resultado desigual.</p> Flor Isabel Salazar Vázquez Kevin Stuar Carrasco Maldonado Víctor Raúl Tambo Caraguay Washinton Filamir Comboza Quijano Derechos de autor 2025-08-18 2025-08-18 43 83 27 41 Responsabilidad penal por manipulación digital con fines delictivos: Una mirada desde el derecho digital comparado en América Latina http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/view/44219 <p>En la realidad actual, caracterizada por la hegemonía de lo tecnológico en todos los ámbitos de la vida social, discutir sobre la responsabilidad penal por la manipulación digital con intenciones delictivas en América Latina implica abordar un ámbito teórico y práctico complicado, que supera en muchos aspectos las antiguas líneas del delito convencional para adentrarse en el rápido desarrollo del ciberespacio, dentro de la estructura constante de la sociedad digital del siglo XXI. Por estas razones, el objetivo de la investigación fue analizar el alcance y significado doctrinal de la responsabilidad penal por manipulación digital con fines delictivos, desde la óptica del derecho digital comparado latinoamericano. Para el logro de este objetivo, se hizo uso de la hermenéutica jurídica, en el marco de la metodología del derecho comparado. Los resultados obtenidos permiten concluir que, no hay una única respuesta contundente a la pregunta ¿hasta qué punto es posible atribuir responsabilidad penal cuando el agente del delito se oculta tras algoritmos y redes dispersas? más bien, la doctrina va construyendo, tropezando, reinventando las bases de la imputación y del bien jurídico en juego, a medida que los casos reales desafían los marcos jurídicos que se creían seguros.</p> Paola Margoth Sánchez Salazar Ayrton Andrés Araujo Arízaga Fabián Marcelo Salinas Herrera Derechos de autor 2025-08-21 2025-08-21 43 83 42 55 La responsabilidad de los administradores societarios: Un estudio de doctrina y jurisprudencia en Perú http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/view/44363 <p>La responsabilidad de los administradores societarios se refiere al conjunto de deberes y consecuencias legales que asumen al gestionar y representar a una entidad comercial, ya sean personas individuales o jurídicas. El propósito del estudio es revisar la Ley General de Sociedades (1997), para fortalecer el sistema de responsabilidad de los administradores societarios, para así dar paso a los grandes cambios que se vienen dando en la sociedad actual, en el ámbito empresarial y contribuir, de manera segura, a los nuevos negocios empresariales. El método es de tipo hermenéutico, de alcance exploratorio, con un diseño de análisis temático. Los resultados emanados indicaron que, la Ley N° 26887 tiene lagunas en la imprecisión de la delimitación de los deberes fiduciarios, es decir, el deber de diligencia y la lealtad generando incertidumbre sobre las acciones concretas que se esperan de un administrador y, más aún, cuándo su conducta se considera negligente o desleal. Obteniendo como conclusión, que la Ley Nº 26887 requiere una revisión en cuanto a la ampliación de los deberes fiduciarios de los administradores. Esto implica establecer un estándar de diligencia más estricto, similar al de un ordenado comerciante y un leal representante, que incluya la previsión.</p> Alejandra Isabel Fernanda Ochoa Navarro Lily Maribel Melgar Carrasco Luis Auberto Tello Cabello Cheryll Carolyn Alcalde López Derechos de autor 2025-08-28 2025-08-28 43 83 56 75