Volumen 34 No. 4 (Octubre-Diciembre) 2025, pp. 9-15
ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16949704
Sociología Resiliente. Resistiendo y Reinventándose
Alexis Romero Salazar
Resumen
El pasado mes de marzo la AVS realizó en modalidad virtual el 8º Congreso nacional de Sociología con el título “La Sociología de la Resiliencia en la sociedad venezolana contemporánea”. Fue una excelente oportunidad para mostrar reflexiones y discutir en torno al balance de los últimos años de la disciplina en sus diversas áreas. En este artículo se exponen las condiciones de resiliencia en las cuales, con esfuerzo, rigor y compromiso los sociólogos reinventan el oficio y renuevan el campo. Actualizándose y transformándose en todos los órdenes: epistemológico, teórico, metodológico y temático; complejizándose y aclarándose para lograr perfiles más precisos; cambiando y asumiendo otras connotaciones. Pero, sobre todo, levantándose por encima del contexto de limitaciones institucionales, académicas, laborales en medio de la Diáspora que ha modificado la geografía de nuestro país: el que permanece en el territorio y el que está regado por el mundo, en precaridad, pero aportando al conocimiento. Construyendo el futuro de la Sociología en Resiliencia quedó como consigna de nuestro encuentro de celebración. Este dossier recoge artículos de los conferencistas de la sesión inaugural Congreso.
Palabras clave: Sociología, Resiliencia, actualización, perspectivas; Venezuela
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela/Asociación. Venezolana de Sociología AVS –Presidente Publicaciones y Eventos
ORCID: 0000-0001-8024-7844 E-mail: alexisromerosalazar@gmail.com
Recibido: 09/06/2025 Aceptado: 22/07/2025
Resilient Sociology. Resisting and Reinventin
Abstract
Last march, the AVS held the 8th National Sociology Congress entitled “The Sociology of Resilience in Contemporary Venezuelan Society.” It was an excellent opportunity to share reflections and discuss the balance of recent years in the discipline across its various areas. This article presents the conditions of resilience under which, with effort, rigor, and commitment, sociologists are reinventing their profession and renewing the field. They are updating and transforming themselves in every way: epistemological, theoretical, methodological, and thematic; becoming more complex and clarified to achieve more precise profiles; changing and taking on new connotations. But, above all, they are rising above the context of institutional, academic, and labor limitations amidst the Diaspora that has changed the geography of the country: those who remain in the territory and those who are scattered throughout the world, in precarious conditions, but contributing to knowledge. Building the Future of Sociology in Resilience was the theme of our celebratory meeting.
Keywords: Sociology, Resilience, actualization, perspectives; Venezuela
Encuentro en resiliencia; celebración
El 8º Congreso Venezolano de Sociología que realizamos el pasado mes marzo tuvo un significado especial por el contexto en el cual se cumplió, En primer lugar, como celebración de los 75 años de nuestra Asociación Venezolana de Sociología; que es una entidad de carácter académico; que fue fundada en 1950 por un grupo de estudiosos de la sociedad y amantes del saber sociológico, que no eran sociólogos, sino historiadores, abogados y escritores. Porque la AVS se fundó antes de que fuese creada la primera escuela de Sociología, de la UCV, en 1954. Así, desde su tempana definición, es una asociación de sociología y no una agrupación de sociólogos. No tiene carácter gremial, sino académico.
La AVS organizó en 1961 el Congreso Latinoamericano de Sociología de ALAS en Caracas y en 1974 el Congreso Mundial de Sociología de la ISA en Caraballeda t 1993 contribuyó a la realización del Congreso Latinoamericano de Sociología de ALAS en Caracas. Además, en 2001 organizó la “Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Sociología ISA”., en la Isla de Margarita. Y desde 1992, auspicia la edición de ESPACIO ABIERTO. Cuaderno Venezolano de Sociología. Así que el congreso tenía carácter de celebración; por los 75 años de la AVS
En segundo lugar, de celebración también, porque siendo una de las primeras en integrarse a la ISA, con este congreso la AVS se adelantó y está en línea con el evento Mundial de Sociología que se realizará el próximo año en la India para abordar el tema de la Resiliencia en la sociedad global tiempos de crisis. En una perspectiva optimista, en la cual la resiliencia social se asume como la capacidad de adaptarse y responder a las perturbaciones, como una condición vital para mantener la supervivencia social, en términos grupales e individuales.
En tercer lugar, de celebración además por el auspicioso encuentro después de 25 años del último congreso nacional de sociología y antropología, celebrado en el Parque Central de Caracas en 1997. Una maravillosa oportunidad para ponernos al día en torno a los nuevos problemas, temas, enfoques y perspectivas… pero sobre todo para mirarnos y escucharnos en abrazo fraterno, los que permanecen y los que están fuera.
En cuarto lugar, de celebración también porque después de 4 años en el proceso de re-institucionalización de la AVS hemos podido armar y mostrar con orgullo 15 grupos de investigación y constituir una apreciable membresía y numerosa cantidad de suscritores a nuestra página Web, que ha sido rigurosamente actualizada; ofreciendo novedades de 5 nuevos grupos cada semana, promoviendo convocatorias a eventos y sugiriendo la lectura de libros y revistas.
Con este espíritu de celebración hicimos al 8 Congreso; con 10 simposios que fueron gestionados, armados, de manera autónoma y consensuada por colegas de los Grupos de Investigación de la AVS. 10 sesiones de trabajo sobre temas específicos (la salud, la educación, la ciencia, los pueblos indígenas, la diáspora, la cultura, la formación en sociología, los derechos humanos y el futuro de la sociología). Durante 5 días con una sesión en la mañana de 9 a 11 y en la tarde de 2 a 4. Estamos satisfechos por la cantidad de colegas que se registraron para esta en cada una según su interés.
Transformación Sociológica en Resiliencia
Nuestra sesión de cierre sobre El Futuro de la Sociología (o “La Sociología del Future”, como lo plantea Mauricio Iranzo, quien participó como panelista junto a Rusalca Fernández, Evaristo Méndez e Iskra Marín, con Roberto Briceño León como moderador) fue una jornada plural desde el punto de vista de la adcripción a las 5 Escuelas de Sociología del país (UCAB, UDO, LUZ, UNELLEZ y UCV, respectivamente) y en virtud de los enfoques a partir los cuales hicieron sus presentaciones.
En esa jornada se profundizó nuestra convicción de que la Sociología está actualizándose y transformándose permanentemente.
En el orden epistemológico.
La Sociología ha ido avanzando desde las perspectivas tradicionales -metarelatos- cada uno de las cuales supone una particular concepción de lo social y de la dinámica de la realidad. Ahora los intentos en la disciplina son por explicar a partir de acercamientos que van más allá de las limitaciones que impone cada enfoque. Con la ventaja de adentrarse con mayor eficiencia en el reconocimiento de las tensiones en una realidad opaca e infinita. (Ianni, 1995).
La Sociología captó que el proceso que se dio en llamar globalización -de la economía, la política, la ciencia, la cultura-, minimizó barreras físicas y mentales; generando una sociedad civil mundial; con lo cual los actores sociales –individuos, grupos, clases, géneros, etnias, religiones- adquiriendo otros significados. La Sociología asumió entonces la razón crítica en la que se basa la dialéctica de la historia que ha permitido la aprehensión de nexos y movimientos, de las configuraciones y tensiones.
Ello ha sjgnificado avanzar desde los esquemas clásicos –Positivismo, Marxismo, Funcionalismo, Sociología comprensiva—y sus desarrollos teóricos metodológicos posteriores –la Teoría Crítica, el Interaccionismo Simbólico, la Teoría de la Acción Social, de la Construcción Social de la Realidad, de la Acción Comunicativa de Habermas, la Teoría de la Dependencia, el Enfoque Dramatúrgico de Goffman, la Etnometodología, la Teoría de la Acción Relacional, la Teoría de la Estructuración de Giddens, la Teoría de las Redes, etc.-,
En el orden teórico.
Hoy, desde una posición heterodoxa, más bien ecléctica, la Sociología le ha entrado a la interpretación de procesos emergentes en la sociedad global, como los que señala Fernández Durán: la proliferación de la conflictividad, resultado de la desarticulación de los tejidos sociales; la multiplicación de grupos fundamentalistas; y la reaparición de movimientos fascistas y racistas, Aunque también, contradictoriamente, proliferan dinámicas de transformación y nuevas espiritualidades de paz. (2010, 40). Problemas convertidos en temas principales de la investigación sociológica realizada en todo el mundo por centros e institutos universitarios, agencias multilaterales, organizaciones no gubernamentales, grupos independientes, etc.
La disciplina ha aceptado el desafío de abordar los cambios y de atreverse a trascender las teorías clásicas para ocuparse de nuevas realidades inciertas que es necesario investigar y develar. Y estimula la reflexión, la reflexividad en torno a las teorías; avanzando más allá de sus enfoques tradicionales y de sus desarrollos teóricos-metodológicos posteriores, mediante la incorporación de enfoques que muestran que se renueva mientras se complejiza y se clarifica – el Sistema Mundo de Wallerstein, la Sociedad del Riesgo de Beck, el Paradigma de la Complejidad, el Neofuncionalismo de Alexander, la Teoría Sistémica de Luhman, el Constructivismo Estructuralista de Bourdieu, el enfoque de la Poscolonialidad, el enfoque de la Vida Liquida de Bauman, etc.
En el orden metodológico.
En la Sociología se fue imponiendo la idea el contexto donde ocurren los hechos debía ser captado para poder lograr la explicación; además, debía también producirse una recuperación de las dimensiones humanas de los fenómenos. Lo cual implicó, sobre todo el trabajo sobre la palabra, con lo cual se avanzó más allá de la omnipotencia y omnipresencia del número en el marco del positivismo.
Se comenzó a entender la realidad desde la situación de los actores, desde el inferior de los fenómenos, lo cual es posible ya que el sujeto, además de que es de la misma naturaleza del objeto, interactúa con él, produciendo modificaciones en su situación. Las acciones y las relaciones sociales adquieren significados a partir de las motivaciones, intenciones y proyectos de los actores; así la sociología, se interesó en penetrar un nivel más profundo, el de los significados de los motivos, de la cotidianidad de la vida y comenzó a trabajar con la palabra corriente usada en la interacción diaria, tanto en los planos afectivo, como político y técnico.
Valorando las fortalezas y debilidades de los acercamientos cuanti y cualitativo, en la disciplina se concretó cierto eclecticismo basado en el convencimiento que la aplicación de uno u otro tiene que depender de la situación o problema específico, pudiendo operar de forma complementaria en el mismo estudio. Porque de lo que se trata es de ampliar la precisión y la exactitud, puesto que los datos son recogidos y analizados desde diferentes perspectivas. Con ello las técnicas e instrumentos, aplicados simultáneamente, no sólo se complementan sino que establecen relaciones de reciprocidad y convergencia. Es que, como afirma Jick, cada enfoque, técnica o instrumento tiene la capacidad para asimilar o promover el ajuste ante las diferencias y limitaciones de los otros. (1993). Tal como si actuara un mecanismo automático de compensación y corrección.
La integración dio origen al desarrollo que algunos han designado con el nombre de triangulación, cuya potencia se ha puesto en evidencia dentro de un mismo enfoque cuando ha permitido comprobar la consistencia interna de las técnicas e instrumentos que se combinaron y entre los dos enfoques –cuanti y cualitativo- en tanto ha dado la posibilidad de verificar la validez externa de los resultados. (Romero Salazar, A. 1997)
En el orden temático.
La diversidad teórica y el pluralismo metodológico de la sociología actual tienen mucho que ver con la riqueza de ópticas y de matices de sus objetos temáticos. Abrió cause a potentes enfoques para considerar elementos de la realidad que quedaban al margen del interés de empirismo: organizaciones sociales, identidades, representaciones, experiencia, trayectoria individual y grupal, papel del lenguaje y los significados, aspectos simbólicos del poder, etc. Paulatinamente la sociología -reconociendo y valorando el camino recorrido en la diversidad de los campos temáticos existentes y emergentes y contribuyendo al logro de su vinculación con la dimensión teórica y a su contextualización histórica y cultural- fue recuperando el sentido crítico. En esas condiciones, la perspectiva sociológica marca hoy objetivamente con las líneas básicas de su pensamiento y con sus instrumentos, los distintos acercamientos particulares.
Son temáticas generales de interés para la disciplina en una sociedad globalizada que los sociólogos latinoamericanos traducimos, siguiendo la clave de nuestra propia realidad, en medio de circunstancias complejas e interrelacionadas mundialmente como la súper expansión tecnológica que supuso la precarización del trabajo, el desempleo y la exclusión social. En el marco del debate honesto acerca de las tensiones a las que refieren los campos temáticos señalados, los sociólogos de la región contribuimos con el fortalecimiento de la disciplina, de su espíritu crítico y de su reflexión activa.
La Sociología construye su fururo en Resiliencia
Actualizándose y transformándose, la Sociología tiene futuro porque ha estado complejizándose y aclarándose para lograr perfiles más precisos; cambiando y asumiendo otras connotaciones.
Tiene futuro porque se mete en todo: en lo público y lo privado… en lo micro y lo macro… en la convivencia y las subjetividades. Tiene futuro porque se introduce entre los individuos y las colectividades… entre las instituciones y los movimientos sociales. Futuro… porque tiene que ver con todo: con el Estado y la Nación, con la anomia y la ciudadanía, con la técnica y la ideología.
La Sociología tiene futuro porque nada le es extraño: ni clases, ni etnias, ni géneros… ni la educación, la salud, la religión… ni los cuerpos, ni las emociones. Ningún tema o grupo le es ajeno.
La Sociología tiene futuro porque -aun estando dispuesta a asimilar las conquistas de la ciencia, de la filosofía y, hay que decirlo, de las artes- trabaja para fortalecer su configuración como campo particular. Tiene futuro porque se hace interdisciplinaria, integrándose con la historia, la psicología, la geografía y hasta con la biología. Tiene futuro participando de acercamientos trans-disciplinarios, yendo más allá de la pedagogía, del derecho, de la medicina, de la agronomía y de la arquitectura. Y volviéndose indisciplinada cuando se afirma en su mejor tradición crítica… casi siempre en actitud irreverente.
La sociología tiene futuro porque se esfuerza en la formulación de sus conceptos escudriñando el movimiento permanente de una realidad opaca, desconocida… cada vez más resistente a esquemas simplificadores. Tiene futuro porque genera sus teorías y métodos enfrentando con rigor la tarea de comprender procesos y estructuras sociales.
De modo que, la Sociología tiene futuro; actualizándose y transformándose. Puedo traer a colación una brevísima muestra de Resiliencia de la sociología en Venezuela:
Fue una maravillosa oportunidad para ponernos al día en torno a los nuevos problemas, temas y perspectivas; pero, sobre todo para mirarnos y escucharnos en abrazo fraterno, los que permanecen y los que están fuera. Celebramos el encuentro y el espacio propiciado por la AVS; como un presente y porvenir en Resiliencia. Este dossier recoge artículos deos conferencistas de la sesión inaugural: Bandana Purkayastha (de Connecticut Unversity, USA/ Vicepresidente para Asociaciones Nacionales de la International Sociology Association ISA, 2023-2027); Jaime Preciado Coronado (Universidad de Guadalajara, México / Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, 2007-2009); José Vicente Tavares-dos Santos (Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil,/ Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, 2005-2007); Roberto Briceño-León (Universidad Central de Venezuela /Presidente de Investigación y Relaciones institucionales de la Asociación Venezolana de Sociología AVS) y Alexis Romero Salazar (Universidad del Zulia / Presidente de Publicaciones y Eventos de la Asociación Venezolana de Sociología AVS)
Referencias
FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón (2010) La conflictividad político-social mundial en el siglo XX. Edit. Virus, Madrid.
IANNI, Octávio (1995) Globalização: Novo Paradigma das Ciências Sociais. En: Adorno, S. (Org.) A Sociologia entre a Modernidade e a Contemporaneidade. Editora da Universidade UFRGS, Porto Alegre.
JICK, T.D. (1993). Mixing Qualitative and Quantitative Methods. En Van Maanen J. Ed. Qualitative Methodology. Sage Publications. Beverly Hills.
ROMERO SALAZAR, A. (1997) Reciprocidad y convergencia de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Una experiencia de investigación en salud. Revista Costarricense de Salud Pública. Vol.6 n.11. San José.