Volumen 34 No. 4 (Octubre-Diciembre) 2025, pp. 38-49

ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16949932

Por una sociología crítica cosmopolita: resistencia y compromiso

José Vicente Tavares-dos-Santos

Resumen

La Sociología Latinoamericana está inserta en el espacio mundializado del conocimiento sociológico. Las diferentes formas de violencia presentes en la sociedad podrían explicarse si entendiéramos la violencia como un acto de exceso, cualitativamente distinto, que ocurre en el ejercicio de cada relación de poder presente en las relaciones sociales de producción social. Sería una violencia difusa, configurada por la microfísica de la violencia.  Hay que evocar la complementariedad entre literatura y sociología. La relación entre violencia y cultura se está configurando en América Latina desde un contexto político, en el laberinto latinoamericano, marcando culturas híbridas. Sabemos que las relaciones entre el romance y la sociedad, las novelas policiacas y el poder, son figuraciones de la sociedad moderna. En suma, se puede analizar las representaciones de la violencia en la época moderna, a partir de una sociología de la novela. Es decir, cristalizase la mundialización del saber sociológico, signada por la diversidad, la diferenciación y la transculturación; la multiculturalidad y la hibridez en las relaciones entre saberes, culturas y flujos de información; en suma, una transición a la complejidad de la sociología crítica cosmopolita

Palabras clave: Sociología Crítica cosmopolita;  Transculturización; Conflictividad; Sociología de la Literatura

Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil /Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS –Presidente 2005-2007. ORCID: 000-0001-8410-5085 E-mail: josevtavares@gmail.com

Recibido: 13/06/2025 Aceptado: 27/07/2025

For a critical cosmopolitan sociology: resistance and commitment

Abstract

Latin American Sociology is embedded in the globalized space of sociological knowledge. The different forms of violence present in society could be explained if we understood violence as a qualitatively distinct act of excess that occurs in the exercise of each power relationship present in the social relations of social production. It would be a diffuse violence, shaped by the microphysics of violence. We must recall the complementarity between literature and sociology. The relationship between violence and culture is being configured in Latin America from a political context, in the Latin American labyrinth, marking hybrid cultures. We know that the relationships between romance and society, detective novels and power, are figurations of modern society. In short, one can analyze the representations of violence in the modern era from a sociology of the novel. That is, the globalization of sociological knowledge, marked by diversity, differentiation, and transculturation, multiculturalism and hybridity in the relationships between knowledge, cultures, and information flows, crystallizes. In short, a transition to the complexity of critical cosmopolitan sociology.

Keywords: Critical Cosmopolitan Sociology; Transculturation; Confliction; Sociology of Literature

Introducción

La Sociología Latinoamericana está inserta en el espacio mundializado del conocimiento sociológico: conquistó plena legitimidad académica y científica, siendo reconocida por la sociedad latinoamericana y mundial, desde el Estado hasta la sociedad civil, en nivel nacional e internacional, como un saber constructor de una autoconciencia crítica de la realidad social. Ese momento de la internacionalización de la Sociología nos posibilita enunciar un conjunto de cuestiones:

* ¿Cómo desarrollar la “interlocución múltiple” en un espacio-tiempo mundial, mirando múltiples sociologías, ¿del Norte y del Sur, del Occidente y del Oriente?

* ¿Cómo expresar la diversidad social y cultural latinoamericana de las nuevas cuestiones sociales mundiales?

* De qué modo interpretar los fenómenos culturales y literarios en las sociedades latinoamericanas?

Todavía, necesitamos dar un paso más y construir una sociología realmente internacionalizada, que sea una sociología crítica cosmopolita en la cual el trabajo científico del sociólogo fuese marcado por el imperativo de la responsabilidad social, por el respeto a la dignidad humana y por la contemporaneidad de las teorías y de las metodologías (Tavares-dos-Santos, 2024).

Seguimos la perspectiva indicada por Alexis Romero Salazar:

“La Sociología de fines del siglo XX y de lo que va del XXI se ha esforzado en la formulación de sus conceptos y categorías escudriñando cuidadosamente el movimiento incesante de una realidad opaca, desconocida, cada vez más compleja y resistente a esquemas simplificadores. Ha generado sus teorías y métodos enfrentando con rigor la tarea de comprender y explicar situaciones, procesos y estructuras sociales” (2017, 7).

De ahí la tarea de reanudar el estudio de la sociología en América Latina, precisando sus diversos momentos:

I) El patrimonio intelectual de la Sociología (desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX); II) La sociología de la cátedra (1890-1950); III) El período de la “Sociología Científica” y el inicio de la “Sociología Crítica” (1950-1973); IV) las crisis institucionales derivadas de las dictaduras más consolidación de la “Sociología Crítica” (1973-1983); V) La sociología de la transición del autoritarismo a las nuevas democracias: participación y exclusión (1983-2000);

VI) La consolidación institucional y globalización de la sociología crítica en América Latina, en la era de la mundialización de las conflictualidades (de 2001 a 2015).

Así que el último momento de la sociología en Latinoamérica aparece con extremo vigor las resiliencias, pero aún el recrudecimiento del conservadorismo:

VII) Democracia, autoritarismo y conservadorismo (2016-presente)1.

1. La violencia criminal y la violencia del Estado

Las diferentes formas de violencia presentes en la sociedad podrían explicarse si, en una primera aproximación, entendiéramos la violencia como un acto de exceso, cualitativamente distinto, que ocurre en el ejercicio de cada relación de poder presente en las relaciones sociales de producción social.2

Podemos desarrollar una definición de violencia difusa, configurada por la microfísica de la violencia. La noción de coerción o fuerza implica un daño causado a otro individuo o grupo social, independientemente de que pertenezca a una clase o categoría social, a un género o a una etnia. Se trata de una gama versátil de dimensiones, materiales, corporales y simbólicas, actuando de manera específica, en la coerción con daño que se realiza. De modo expresivo, la violencia de género, con la victimización de niñas, mujeres y transgéneros, adquiere dimensiones físicas y simbólicas (Fachinetto, 2024; Landini, 2024; Schabbach, 2024).

Hay que evocar, aquí, la obra de Roberto Briceño León y del LACSO (Laboratorio de Ciencias Sociales), de Caracas. Allí discutimos ese tema desde los años de 2000 (Briceño León, 2002)3. La sociología latinoamericana, según Briceño-León se sigue preocupando por investigar las condiciones de injusticia4. El método de flexibilizar el uso de conceptos aparece, por ejemplo, en la referencia a la hipótesis de Merton sobre la disparidad entre la oferta de mercancías y la capacidad de la demanda (Merton, 1964, p 143). Lo que pasa ahora es que tal disparidad es estructural, representada por nociones como desigualdad y exclusión social (Briceño- León, 2002).

Reverberan ecos de Chicago, pues tanto hace la crítica de algunas ideas, como la de “gang” de la Escuela de Chicago, cuanto incorpora la cartografía del crimen y de la violencia, intentando identificar la distribución diferencial en el espacio de los fenómenos y la vulnerabilidad social en las sociedades de América Latina.

En este escenario de conflictividad y malestar generalizado, el ciudadano de Latinoamérica se siente vulnerable En un cuadro amplio, la vulnerabilidad puede ser entendida como el reverso de la “seguridad de los habitantes”, entendiendo por esto no sólo la seguridad de no ser víctima de delitos, sino, también, la garantía de gozar de la vigencia de un Estado constitucional de derecho y de un estándar mínimo o razonable de bienestar en materias de salud, educación, vivienda (Briceño-León & Zubillaga, 2001, 171)

El primer eje de su trabajo sociológico fue la Sociología de la Salud Trabajó sobre las condiciones sociales de la enfermedad de Chagas, sobre la equidad social y la salud; y sobre los aspectos sociales, culturales y comportamentales de las enfermedades endémicas. Coordinó una investigación comparada en diversos países latinoamericanos por la OPAS (Briceño-León, 2005).

El segundo eje de su trabajo sociológico fue la Sociología de la Violencia (Briceño-León, 2001, 2002) Según escribe el autor, la violencia interpersonal se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública de las ciudades de América Latina. Asimismo, presenta una interpretación sociológica multifactorial de la violencia urbana en tres niveles: macrosocial, meso-social y micro-social (Briceño-León & Ávila, 2007):

a) Factores macrosociales: el incremento de la desigualdad social debido al incremento de la riqueza y la pobreza; la paradoja del mayor nivel educativo de las personas, pero com menores oportunidades de empleo; el incremento de las aspiraciones y de la imposibilidad de satisfacerlas; finalmente, los cambios en la familia y la pérdida de importancia de la religión católica como institución de control social

b) El segundo rango de fenómenos son de tipo meso-sociales, dos de carácter situacional —la segregación urbana que produce ciudades divididas y el mercado local de la droga— y uno cultural, la masculinidad.

c) Un tercer tipo de factores micro-sociales facilitan los comportamientos violentos: el incremento de armas de fuego entre la población, el consumo de alcohol y las dificultades de expresión verbal de los sentimientos por las personas. Concluye con un análisis sobre cómo la violencia está llevando no solo a la perdida de las ciudades, sino a la ciudadanía en América Latina.

El tercer eje se concentra en la violencia y la inseguridad en Venezuela, un trabajo sociológico compartido con una intervención pública acerca de las causas del incremento de la violencia en la sociedad venezolana en las últimas décadas. Por lo tanto, participó de la creación del Observatorio Venezolano de la Violencia, en 2005. Desarrolla la hipótesis neoinstitucionalista de que hay no solamente causas situacionales, también motivos decurrentes del orden institucional que aumentan el agravio social y los delitos violentos (Briceño-León, 2002; 2003; 2005; 2009).

El cuarto eje abarca, a partir de los fenómenos de criminalidad organizada y de los mercados ilegales, sus efectos en la configuración de una gobernanza criminal y de la omisión sino complicidad de sectores Estado (Briceño León, Roberto y Ávila, 2023).

El quinto eje sería una reflexión sobre la sociedad mestiza: la diversidad de la sociedad, la influencia de las migraciones, el racismo, la exclusión social y, en las últimas décadas, el empobrecimiento de la sociedad venezolana, así como la emigración económica y socialmente forzada de un cuarto de su población: “La mayor riqueza de la práctica sociológica debe darse hacia una sociología que no excluya, sino que integre, que produzca síntesis y responda a la singularidad de la sociedad, que no tenga temor a ser mestiza” (Briceño-León, 2018, 288).

Estamos delante también la violencia del Estado, presente en las varias dictaduras militares en America Latina, un proceso organizado racionalmente, como en el caso de Chile durante la Dictadura de Pinochet (1973-1990), llegando a establecerse una sociología de la masacre (Antequera, 2023, p. 41). En algunos países actualmente, como Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, también se presentan varias modalidades de la violencia del Estado y del punitivismo penal (Briceño León, Roberto y Ávila, 2023).

De todo evidente, una de las raíces de la violencia difusa reside en la desigualdad social. Los efectos de las desigualdades sociales están presentes en las ciudades, como las desigualdades socioespaciales: tales contrastes se manifiestan en mayores tasas de criminalidad y violencia, sentimientos de infelicidad, falta de salud, educación y vivienda.

Muchos son los fenómenos dramáticos. Las desigualdades sociales provocan exclusión y condiciones de vida precarias para una parte de la población, en particular para la población sin hogar, habitantes de calle, que se estima llegar a 400.000 personas en Brasil (Schuch, Gehlen, Santos, 2017).

Las desapariciones forzadas en México, fundadas en el narcotráfico, en la militarización de la seguridad interior y en la violencia de género, las cuales ya desencadenaran luchas sociales (Tavares-dos-Santos, Viscardi, Chinas Salazar, Oliveira, 2022; Alvarado, 2010). La emigración dramática de tantos venezolanos a Estados Unidos, Brasil, Chile; de El Salvador, Nicaragua, Honduras hacia México y a Estados Unidos; y tantos otros desplazados en las últimas décadas. Y la selectividad penal en contra la juventud, en varios países del Continente (Alvarado, 2014; Viscardi, 2024). Sin olvidar la violencia policial, en muchos países (Gabaldón y Birkbeck, 2003).

Encontramos, aún, la “orfandad institucional” del caso de Ayotzinapa, el masacre de 43 estudiantes, involucrando autoridades locales, militares y narcotraficantes, sin que todavía haya una investigación conclusiva (Cuellar, 2024; Reinoso, 2025). Sin olvidar las ciudades partidas, ciudades de vida y muerte, como Río de Janeiro, São Paulo, Medellín, Bogotá, Ciudad Juárez, Caracas (Briceño-León, 2016; Jaramillo, 2014; Jiménez García, Williams, Martínez Herrera, 2020).

Donde la modernidad periférica, la expansión de la subcidadania, anclada en el racismo y en la discriminación (Souza, 2012, 2021; Silvério, Santos, 2024). Un continente lleno de poderes, mestizajes, palabras y sangre (Touraine, 1989).

2. La cultura en la modernidad tardía

La cultura adquiere un papel central en la “modernidad tardía”: la difusión de una cultura de “ganadores o perdedores” acentúa los valores del individualismo competitivo y la creación de una cultura popular unidimensional, hedonista e inmediatista, induce a las poblaciones a vivir en nuevos grupos sociales electivos y autorreferenciales (Ianni, 1993; Young, 2011).

Asimismo, reaparece con vigor la literatura como testimonio, sobremodo en México (Curcuera, in Herrera Lasso, 2017, pp. 205-217); o el periodismo literario, en varios autores latinoamericanos, desde Euclides da Cunha, Los Sertones, 1902, en Brasil – publicados en la celebrada Biblioteca Ayacucho, de Venezuela (https://bibliotecayacucho.gob.ve/ ) - y Rodolfo Walsh, Operación Masacre, 1957, de Argentina (Tavares-dos-Santos, 2022, cap. 2, pp. 63-100).

Hay que evocar de la complementariedad entre literatura y sociología. En Venezuela, las novelas Doña Bárbara, de Román Gallegos, 1929, y Oficio para Defuntos, de Arturo Úslar Petri, 1976, en mucho develan procesos sociales y culturales de la sociedad.

La relación entre violencia y cultura se está configurando en América Latina desde un contexto político, en el labirinto latinoamericano (Ianni, 1993, 2000), demarcando culturas híbridas (Canclini, 1989). Además, la violencia des relaciones políticas se expresa al nivel del imaginario, mediante los efectos de la violencia, efectos de sentido que operan en las significaciones culturales de diversos países del continente (Corten, 2008).

Sabemos que las relaciones entre el romance y la sociedad, las novelas policiacas y el poder, exponen varias dimensiones de la modernidad: son figuraciones de la sociedad moderna. En suma, se puede de analizar las representaciones de la violencia en la época moderna, a partir de una sociología de la novela policiaca o, actualmente, de la novela de la violencia (Tavares-dos-Santos, 2022).

3. La mundialización y las nuevas pistas de Utopías

La crisis de hoy abarca tanto los principales paradigmas de la investigación científica como los principales paradigmas de la acción política (González Casanova; Torres Guillén, Preciado, 2024). Uno de ellos es que busque la herencia, formación y reestructuración de los conceptos y categorías que América Latina ha formulado y reformado y que constituyen su aporte a las ciencias sociales de la región y del mundo (Sousa Santos & Meneses, 2009; Garretón, 2015; Pleyers, 2024)

El pensamiento crítico necesita la construcción de un nuevo paradigma, a fin de poder imaginar políticas alternativas, escribe Pablo González Casanova (5): “... el pensamiento crítico tiene mayores posibilidades de triunfo sí redefine la dialéctica con las tecnociencias y con las ciencias de La complejidad” (González-Casanova, 2004). Como subraya Alexis Romero Salazar, evocando la misión de la revista Espacio Abierto, de Venezuela:

“...contribuyendo con el fortalecimiento del compromiso histórico de emancipación y rigurosidad científica, abriendo cause a diversas dimensiones y planos, nuevos enfoques, perspectivas y alternativas para comprender los múltiples desafíos y oportunidades a las que se enfrenta la sociedad” (Romero Salazar, 2017, 18).

A partir de las consideraciones anteriores, podemos pensar que hay cuatro ejes de la internacionalización de la Sociología en América Latina:

I. El primer eje se relaciona a un intercambio más sistemático entre la producción en lengua española y en lengua portuguesa. Además, hay un desconocimiento de la sociología producida en los países caribeños o continentales, en lengua inglesa, francesa y holandesa.

II. La necesidad de renovar el diálogo entre la sociología crítica del norte y la sociología crítica latinoamericana, desde W. Mills a Barawoy, de Bourdieu a Foucault y Wieviorka, de Hosbawm a Eagleton, o particularmente la obra de Boaventura de Sousa Santos, de Portugal.

III. El imperativo de hacer un reconocimiento de la sociología africana, hindú, rusa y china, capaz de innovar un diálogo crítico acerca de la transición social en curso. Así como los desafios de explicar sociológicamente los once países del BRICs ampliado.

IV. La tarea de nuestros días es profundizar los debates mundiales y la influencia que tienen en la sociología y las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas, y a la vez subrayar los aportes de ellas al debate científico y político mundial.

Vivemos tiempos de metamorfosis, con un cosmopolitismo metodológico del Homo cosmopoliticus (Beck, 2017). Así como el reconocimiento de una nueva morfología de lo social, incorporando las diferencias en las relaciones de género, en las relaciones étnicas y en las relaciones entre generaciones. Quizás sean líneas para otro paradigma: el desarrollo sostenible alternativo, incorporando nuevas formas de producir, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en la perspectiva de la inclusión y socialización digital. La reestructuración de las instituciones de socialización y control social, formales e informales, construyendo formas alternativas de control social de la violencia y el delito, con respeto a los derechos humanos y ampliación del acceso a la justicia. Y el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil. Subrayando las amplias formas de resiliencia que aparecen en el Continente.

Hay, por lo tanto, un proceso de construcción de una sociología crítica cosmopolita. Es decir, cristalizase la mundialización del saber sociológico, signada por la diversidad, la diferenciación y la transculturación (Rama, 2004; Colombi, 2021; Tavares-dos-Santos, 2024). El reconocimiento de la multiculturalidad y la hibridez en las relaciones entre saberes, culturas y flujos de información. En fin, una transición a la complejidad de la sociología crítica cosmopolita.

Referencias

ADORNO, Sérgio. 2024 “Violencia, anomia, conflicto In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo Editorial, , pp. 241-261.

ALVARADO, Arturo. 2014 Violencia juvenil y acceso a la justicia en América Latina, vol. I y II, México, El Colegio de México.

ALVARADO, Arturo. , 2010. Seguridad Nacional y Seguridad Interior. México: El Colégio de México

BARREIRA, César; GROSSI PORTO, María Stela; Tavares-dos-Santos, José Vicente. 2024 “La construcción de un campo intelectual: Violencia, seguridad y sociedad en América Latina”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo Editorial, , pp. 263-300.

BARREIRA, César & ADORNO, Sérgio. 2010 “A Violência na Sociedade Brasileira”. In: Martins, Carlos Benedito & Martins, Heloisa. Horizontes das Ciências Sociais no Brasil: Sociologia. São Paulo, ANPOCS/Discurso, , p. 303-374.

BARREIRA, César. , 2008.Cotidiano despedaçado: cenas de uma violência difusa. Campinas, Pontes

BECK, Ulrich. 2017. La metamorfosis del mundo. Barcelona: PAIDÓS,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto, 2018. La modernidad mestiza (Estudios de Sociología Venezolana). Caracas: Alfa

…….…………. 2009 Inseguridad y Violencia en Venezuela Informe 2008. Caracas: Alfa.

……………….. 2005. Dos décadas de violencia en Venezuela. En: Violencia, Criminalidad y Terrorismo Caracas: Fundación Venezuela Positiva,

……………... 2004. Fin a la Violencia: tema del Siglo XXI Caracas: UCV,

…………………. 2005 Urban violence and public health in Latin America: a sociological explanatory framework. Cadernos de Saúde Pública, 21(6), pp. 1629-1648,

…………… 2003. Morir en Caracas. Violencia y Ciudadanía Caracas, UCV.

……………. 2002. La Nueva Violencia Urbana de América Latina. In: Sociologías, 8 Porto Alegre: PPG-Sociologia do IFCH-UFRGS, pp. 34-51.

…………… 1992. Venezuela: clases sociales e individuos. Caracas: Acta Científica Venezolana / Capriles,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto (Comp.). 2016 Ciudades de Vida y Muerte. Caracas: Alfa,

…………… (Comp.). 2002. Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO,

BRICEÑO LEÓN, Roberto y ÁVILA, Olga 2023. La gobernanza criminal y el Estado Entre la rivalidad y la complicidad. Caracas: Alfa,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto; CAMARDIEL, Alberto; PERDOMO, Gloria. 2019.Los nuevos rostros de la violencia (empobrecimiento y letalidad policial). Caracas: Alfa,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto; CAMARDIEl, Alberto. 2015 Delito organizado, mercados ilegales y democracia en Venezuela. Caracas: Alfa.

BRICEÑO-LEÓN, Roberto & ZUBILLAGA, V. 2001. Dimensiones y construcciones de la violencia en América Latina. Acta Científica Venezola, 52:170-177, Caracas.

BRICEÑO-LEÓN, Roberto & ÁVILA, O. 2007 Violencia en Venezuela – Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2007 Caracas: Observatorio Venezolano de Violencia, pp. 20-44,.

BURGA, Jaime Ríos (Editor). 2019 Testimonios y escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos. Lima, ALAS / CLACSO, Buenos Aires

CAMACHO, Daniel. 1979. Debates sobre a teoría de la dependencia y la Sociología latinoamericana. São José: EDUCA - Editorial Universitaria Centroamericana,.

CANCLINI, Néstor. 1989 Culturas híbridas. México: Grijalbo.     

COLOMBI, Beatriz (Editora). 2021. Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires: CLACSO,

CORTEN, André (Ed.). 2008. La violence dans l´imaginaire latino-américain. Paris: Karthala / Presses de l´Université du Québec,

CUELLAr, Angélica et al. 2024. La orfandad institucional: el caso Ayotzinapa. México: UNAM / Tirant,

FACHINETTO, Rochele Fellini. 2024 “Criminologia feminista e os estudos de gênero. Contribuições para comprender o direito e as práticas jurídicas”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 395-415.

FACHINETTO, Rochele F.; MADEIRA, Lígia M.; AQUINO, Jania Perla de; GELISKI, Leonardo. 2020 “As linhagens de descendência acadêmica dos pesquisadores “pioneiros” nos estudos sobre violência, crime e justiça criminal no Brasil (1970-2018)”. In: BIB, São Paulo, ANPOCS, 91: 1-39,.

FALS BORBA, Orlando. , 1971. Las revoluciones inconclusas em América Latina (1809-1968). 3ª. Ed. México: Siglo Veintiuno [1968].

GABALDÓN, Luis G. y BIRKBECK, Christopher H. 2003. Policía y Fuerza Física en perspectiva intercultural. Caracas: Nueva Sociedad,

GARRETÓN M., Manuel Antonio. 2015 “La recomposición de la triple vocación de la ciencia social en América Latina: In: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 14: 41, , pp. 159-173.

GERMANI, Ana Alejandra. , 2004. Gino Germani: del antifascismo a la Sociología. Buenos Aires, Taurus.         

GERMANI, Gino. 1971 Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós, 4ª. Ed. [1959].   

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. 2004. Las Nuevas Ciencias y las Humanidades – De La Academia a la Política. Barcelona, Anthropos / México, UNAN,

HERRERA LASSO, Luis (Ed.). 2017. Fenomenología de la Violencia: una perspectiva desde México. México: Siglo XXI.

JARAMILLO, A. M. (Ed.). 2014. Ciudades en la encrucijada: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá, São Paulo y Ciudad Juárez. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos, UN Colombia,.

JIMÉNEZ GARCÍA, Williams Gilberto; MARTÍNEZ HERRERA, Luis Adolfo. 2020. Sociedad, Crimen y Violencias. Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira,

IANNI, Octavio. 2000. Enigmas da Modernidade -Mundo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira,        

……….. 1993. O labirinto latino-americano. Petrópolis: Vozes,         

LANDER, Edgardo. 2003. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO,   

LANDINI, Tatiana Savoia 2024. “Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y el proceso de civilización”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 349-375.

MARINI, Rui Mauro & MILLÁN, Márgara (Coords.). , 1996. La Teoría Social Latinoamericana: los orígenes. México, UNAM, Tomo I-IV, 1994, 1995.        

MEJÍA NAVARRETE, Julio (Ed.). 2012. América Latina en debate: sociedad, conocimiento y intelectualidad. Lima, Universidad Ricardo Palma Editorial Universitaria,.

PLEYERS, Geoffrey. 2024. El cambio nunca es lineal: movimientos sociales en tiempos polarizados. Buenos Aires: CLACSO.

QUIJANO, Aníbal. 2020. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO / Lima: UNM de San Marcos,        

RAMA, Ángel. 2004. Transculturación narrativa en América Latina. Madrid: Siglo XXI, 4.ª ed.,

REINOSO, Carlos Alonso. 2025. Ayotzinapa. Un movimiento digno, persistente e indómito. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-CIESAS,.

ROMERO SALAZAR, Alexis (Ed.). 2001. La sociología Venezolana hoy. Venezuela: Asociación Venezolana de Sociología / La Universidad de Zulia.  

ROMERO SALAZAR, Alexis (Ed.). 2017. 25 años de Sociología: Panorámica 1991-2016. Maracaibo: Universidad de Zulia,.

SCHABBACH, Letícia Maria 2024. “Feminicídios: o fato social e o estado da arte”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 301-320.

SÁNCHEZ RAMOS y SOUSA ELÍZAGA (Coords.). 2004. América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo XXI,.         

SANTOS, Theotonio dos. 2004. Do Terror à Esperança. São Paulo: Ideias & Letras,  

SCHUCH, Patrice; GEHLEN, Ivaldo; SANTOS, Simone Ritta dos. 2017. População de Rua: políticas públicas, práticas e vivencias. Porto Alegre: CirKula.

SILVÉRIO, Valter Roberto; SANTOS, Hasani Elioterio dos. 2024 “O cosmopolitismo negro em três tempos. Deslocamentos, tensionamentos e atualizações no debate contemporâneo”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 161-185.

SOUSA SANTOS, Boaventura & MENESES, Maria (Orgs.). 2009. Epistemologias do Sul. Porto, Afrontamento,

SOUZA, Jessé. 2012. A construção social da Subcidadania: para uma sociologia política da modernidade periférica. Belo Horizonte: UFMG,.

………… 2021. Como o Racismo criou o Brasil. Rio de Janeiro: Estação Brasil.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente. 2022 Figuraciones de la violencia (sociología de novelas latinoamericanas). Buenos Aires: TESEO / CALAS,.

……….., 2020. O Romance da Violência: sociologia das metamorfoses do romance policial. Porto Alegre: TOMO.

…………. 2019. “La experiencia latinoamericana de una sociología crítica cosmopolita: mundialización, violencia y democracia - legados de ALAS Porto Alegre (2005)”. In: Burga, Jaime Ríos (Editor). Testimonios y escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos. Lima, ALAS / CLACSO, Buenos Aires p. 403-445.

………….. 2019. “Prefácio: caminhos para uma epistemologia crítica mundial”. In: Castro, Edna (Organizadora). Pensamento crítico latino-americano. São Paulo, Annablume,: 7-22.

……….. 2015. “La internacionalización de la sociología crítica y la superación de la colonialidad”. In: Alberto Bialakowsky; Marcelo Arnold C.; Paulo H. Martins (Organizadores). El pensamiento latinoamericano: diálogos en ALAS: sociedad y sociología. Buenos Aires: Teseo,

………… 2009. Violências e Conflitualidades. Porto Alegre: TOMO,.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente (Editor). 2024 Sociología crítica cosmopolita: Trayectorias, diálogos y Figuraciones. Buenos Aires: CLACSO / Porto Alegre: TOMO,

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente; VISCARDI, Nilia; CHINAS SALAZAR, Dolores del Carmen y OLIVEIRA, Lívio Silva de. , 2022. Amenazas y desafíos para las democracias en América Latina y el Caribe: ¿derechos en cuestión? Buenos Aires: CLACSO.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente; BAUMGARTEN, Maira; PASSIANI, Enio. 2020 “A Critical Sociology from Latin America: Tradition and Creativity”. In: Sociology in the Global South. Gökhan Bozbaş Tuğrul Keskin (Editors). Instambul, Turkey, Çizgi Kitabevi, , pp. 11-64.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente; VISCARDI, Nília; ANGARITA CAÑAS, Pablo E.; BRASIL, Maria Glaucíria Mota (Organizadores). 2019 Violência, Segurança e Política: processos e figurações. Porto Alegre: TOMO,.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente & Baumgarten, Maíra. 2005 Contribuições da Sociologia na América Latina à imaginação sociológica: análise, crítica e compromisso social. In: Sociologias, Porto Alegre, ano 7, nº 14, jul/dez, p. 178-242 ( www.scielo.org / sociologias)

TORRES RIVAS, Edelberto. , 2001 Acerca del pesimismo en las ciencias sociales. Guatemala: FLACSO.         

TORRES GUILLÉN, Jaime; PRECIADO, Jaime. , 2024. Pablo González Casanova (1922-2023): Una introducción a su obra. Zapopan, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

TOURAINE, Alain. , 1989. Palavra e sangue: Política e Sociedade na América Latina. São Paulo: Trajetória Cultural; Campinas: Ed. Univ. Est. Campinas.         

VERÓN, Eliseo. 1974. Imperialismo, lucha de clases y conocimiento (25 años de Sociologia en la Argentina). Buenos Aires: Tiempo Contemporâneo,

VISCARDI, Nilia. 2024 “La cuestión social y los jóvenes en América Latina. Una mirada desde los estudios que promueven una sociología crítica”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 441-458.

YOUNG, Jock. 2011 The Criminological Imagination. London: Polity,.

Novelas

Euclides da Cunha, Los Sertones, Caracas, Ayacucho, 1980.

Rodolfo Walsh, Operación Masacre, Libros del Asteroide, Argentina, 2018.

Román Gallegos, Doña Bárbara, Cátedra, 1997 [1929]

Arturo Úslar Petri. Oficio para Difuntos, de 1976.


1 Cf. Fals Borda, 1971; Germani, 1071; Verón, 1974; Zea, 1976 [1965]; Camacho, 1979; Marini, & Millán, 1994, 1995, 1996; Romero Salazar, 2001; Torres Rivas, 2001; Sánchez Ramos y Sousa Elízaga, 2004; Theotonio dos Santos, 2004; Germani, 2004; Lander, 2003; Tavares-dos-Santos, Baumgarten, 2005; Mejía Navarrete, 2012; Tavares dos Santos, 2015, 2019; Burga, 2019; Quijano, 2020; Tavares-dos-Santos, Baumgarten, Passiani, 2020.

2 (Tavares-dos-Santos, 2009, pp. 39 – 42; Adorno, 2024; Barreira, Grossi Porto, Tavares-dos-Santos, 2024). Lo que ha sido estudiado por varias linajes de sociólogos y sociólogas en Brasil y en América Latina (Barreira y Adorno, 2010; Briceño-León, 2002; Barreira, 2008; Tavares-dos-Santos et al, 2019; Fachinetto et al, 2020).

3 6 Roberto Briceño León es sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales Se desempeña como Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela; fue investigador y profesor en las Universidades de Oxford, UNAM, de La Sorbona (París III), de la Fundación FIOCRUZ de Brasil; es investigador del Sistema Nacional de Investigación de Venezuela y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Francia Dirige el Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso) y coordina el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Asimismo, es miembro del Comité Asesor Mundial de Enfermedades Parasitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Fue miembro de los Comités Directivos de ISA, ALAS y Presidente de la Asociación Venezolana de Sociología, así como del International Forum for Social Science and Health.

4 Tavares-dos-Santos, José Vicente. “Conflictividad, violencia y control social: saberes latinoamericanos contemporáneos”. In: Barreira, César; González Arana, Roberto; Rosero, L. F. T. (Editores). Violencia política y conflicto sociales en América Latina. Barranquilla, Colombia, Editorial Universidad del Norte - CLACSO, 2013:54-81.

5 GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. Las Nuevas Ciencias y las Humanidades – De la Academia a la Política. Barcelona, Anthropos / México, UNAM, 2004, pp. 413-421; pp. 424-438. Sobre la obra del Autor, cf. Torres Guillen, Jaime y Preciado, Jaime. Pablo González Casanova (1922-2023). Una introducción a su obra. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2024.