Volumen 34 No. 4 (Octubre-Diciembre) 2025, pp. 195-197
ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16950546
LUCENA, Héctor (2021) Desindustrialización Y Relaciones de Trabajo. Políticas para desindustrializar: efectos y reacciones de los actores Sociolaborales. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Pp. 117
La industria está considerada como una de las palancas más efectivas para el desarrollo económico, por los efectos que transmite a otros sectores previos y posteriores al proceso transformador, que es propio a la industria. Referimos al primario y otras actividades del mismo secundario por ser proveedores de materias primas e insumos, y al terciario por la necesidad de llevar, mantener y liquidar lo producido en los mercados correspondientes.
La industria venezolana es joven comparativamente con otros países de América Latina. En un corto lapso logró avances significativos que la llevaron a hacer una contribución de hasta el 20% del PIB, eso en un país que fue la 4ta economía de la región durante casi toda la mitad del pasado siglo XX, y hoy a duras penas su economía es la décimo tercera, y su PIB per capita en América Latina y el Caribe solo supera a Haiti y Nicaragua (IMF, 2019), y nos ha regresado al de 1945 1. Esa debacle general de toda su estructura productiva no deja indemne a ninguna actividad. Por tanto el sector industrial en el 2020 apenas produce un 15-20% de lo que producía hace pocos años, según nuestras entrevistas y otras fuentes acreditadas, como son los propios organismos gremiales del sector 2. Esta debacle nos lleva a prestar atención al sector industrial, una visión global de sus dificultades, determinar qué factores llevaron a tan bajo nivel productivo y luego centrarse en el modelo laboral que sostuvo, y que le permitió tener un desempeño satisfactorio hasta hace diez años.
El foco del presente análisis es observar la evolución de las relaciones de trabajo, de cómo se construyeron y se mantuvieron, y luego con la debacle de la actividad productiva, cuáles han sido los efectos en el funcionamiento productivo y laboral. El lapso de concentración de la atención e investigación son los años recientes de continuada disminución de la producción, 2013-20. Los recursos para la investigación incluyen una encuesta, entrevistas a profundidad a sindicalistas y gerentes del área laboral, revisión de convenios colectivos y materiales producidos por estas empresas, de los gremios donde están afiliadas, y las organizaciones sindicales, además de otros materiales secundarios elaborados por investigadores e instituciones interesadas en el sector industrial. Completa el esfuerzo de investigación el seguimiento sistemático del funcionamiento laboral en el marco de la conducción de diferentes proyectos y de la formación en relaciones de trabajo a actores laborales del sector.
La encuesta fue colocada en internet y respondida de manera anónima por miembros del Colegio de Licenciados en Relaciones Industriales en el mes de septiembre de 2019, que laboran o han laborado en actividades vinculadas a las relaciones de trabajo, sea en empresas privadas, estatales, en el ejercicio independiente o en la academia, y localizados en el Estado Carabobo. Las entrevistas a profundidad fueron realizadas entre enero y abril del 2020, correspondiendo en el caso de los gerentes en las propias sedes productivas, y en el caso de las sindicales, principalmente en sus propias sedes. Destacable que aún realizada la entrevista en el lapso mencionado, fue posible en fechas posteriores tener comunicaciones telefónicas, de correos o chats que fueron complementarias para ajustes o precisiones útiles en el análisis.
En total se abordaron con las entrevistas a 18 casos, algunos con entrevistados empresariales (10), otras con dirigentes sindicales (8), y sólo dos en donde coinciden ambos actores. Hay que hacer notar, que algunos de nuestros entrevistados disfrutan de posiciones gerenciales o sindicales con ámbitos más allá de la empresa caso incluido en el proyecto, por lo que podían hacer referencias con propiedad a otras empresas de su grupo corporativo o de la acción sindical, según el caso. También es destacable que las entrevistas sindicales fueron al secretario general, el cargo de mayor responsabilidad en la junta directiva, y en casi todos los casos con el acompañamiento de otros directivos.
La mayoría de los casos corresponden a grandes empresas transnacionales, y las restantes empresas estudiadas son nacionales del sector privado. De las 18 empresas, 13 están operativas y 11 Héctor Lucena 5 entre cerradas o de cero producción, para el momento de nuestro trabajo de campo entre mediados de enero y marzo. De las operativas, apenas hay una con el 40% de uso de su capacidad instalada, la mayoría está entre 5 y 15%, y con tendencia a la baja, dada la situación de cuarentena que se presentó mientras elaboramos este informe final. La mayor parte del parque industrial de Carabobo está conformado por fábricas de bienes de consumo de personas y familias, y muy poco de bienes de capital, en el presente grupo analizado, se tiene 16 de las primeras y 2 de las segundas.
Las entrevistas fueron orientadas con guías que se entregaron previamente a los entrevistados, algunos datos fueron complementados con información de la web, sea página de la empresa o declaraciones de representantes empresariales y/o sindicales en medios de difusión o redes sociales.
La organización del contenido, empieza por hacer una breve referencia a la manera cómo se implantó la industrialización en el país, destacando los factores que retrasaron su inicio, y luego los que la impulsaron; observando sus contribuciones al desarrollo nacional y los actores que participaron en la misma. Luego un capítulo de las relaciones de trabajo que se construyeron en el sector, sus fundamentos y modos de funcionar. Un siguiente que aborda los factores que en este pasado reciente han limitado y desindustrializado el país. Para terminar en analizar cómo 12 Desindustrialización y relaciones de trabajo. Políticas para desindustrializar: efectos y reacciones de los actores socio laborales 13 han reaccionado las empresas y las organizaciones de trabajadores, tanto en lo unilateral como en lo propio de las relaciones de trabajo que son los acuerdos.
Finalizamos con conclusiones que son resultantes de la tarea de investigación llevada a cabo, consciente que hemos abordado temas y problemas que están en plena ebullición y que inevitablemente agregan la visión que tenemos de lo productivo y lo laboral en este sector para la sociedad que deseamos.
Ya habíamos casi terminado las entrevistas y reuniones propias del trabajo de campo, justo cuando se inició la cuarentena convertida por dos prórrogas en noventena, que paralizó a casi toda la industria, salvo parte de alimentos y determinados productos esenciales, lo que redujo aún más los registros de producción que habíamos recopilado, con todas las implicaciones laborales. De todas maneras las expectativas económicas que se avizoraban antes de la pandemia, eran similares a lo ocurrido en el lapso 2013 en adelante, un -15% del PIB, que parece será un poco más al evaluarse los efectos. Difícil encontrar un peor cuadro que este para la industria y los trabajadores. A Venezuela la encuentra la pandemia en una situación ya de catástrofe económica y social.
CEFIL -Centro de Estudios, Formación e Investigación Laboral. Universidad Central de Venezuela
E-mail: jrichterd@gmail.com
……………
1 Salmerón, V (2020), hace 75 años; citando cálculos de Urbi
2 Los registros oficiales han dejado de publicar datos sobre los asuntos propios de esta investigación, por lo que fuentes privadas y gremiales han ocupado su lugar. En el Estado Carabobo, la Fedecámaras local informa sobre las magnitudes de la industria, para el “año 2001 había 5400 empresas” y en 2019 “quedan menos de 500 activas, las cuales trabajan a un 20% de su capacidad instalada” Carlos Luis González, Presidente de Fedecámaras en la entidad. https://cronica.uno/el-comercio-y-las-industrias-de-carabobo-languidecen-por-lacrisis-electrica/. 4 abril 2019; consulado 12-1-2020. Datos del gremio especifico de la industria -CONINDUSTRIA- reportan similares datos de la disminución del sector a nivel nacional.