http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/issue/feedEspacio Abierto2025-08-29T00:28:33+00:00Alexis Romero Salazareabierto.revista@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Espacio Abierto</strong><em> Cuaderno Venezolano de Sociología,</em> comenzó en 1991 como resultado de la convicción de que la actividad académica requiere del debate permanente, para lo cual son necesarias diferentes estrategias de difusión. El compromiso es mantener un lugar privilegiado para promover el conocimiento producido en los diversos campos de interés de la sociología con el fin de mostrar la potencia del enfoque sociológico en la interpretación de los problemas sociales y para aportar elementos de solución. Es una revista amplia, plural, que publica sin restricciones artículos identificados con distintas orientaciones teóricas, epistemológicas y políticas; está abierta a todas las corrientes y escuelas del pensamiento sociológico. Recibe artículos de autores de distintas instituciones y universidades del mundo.</p>http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44348Cuadro de la Portada: Autora: MARÍA BENCOMO. Título: “La aurora del ensayo”2025-08-28T21:01:00+00:00Alexis Romero Salazarmbencomoart@gmail.com<p class="Normal--Web- ParaOverride-1" lang="pt-BR"><span class="CharOverride-1" lang="es-ES">Cuadro de la Portada:</span></p> <p class="Normal--Web- ParaOverride-1" lang="pt-BR"><span class="CharOverride-1" lang="es-ES">Autora: </span><span class="CharOverride-2" lang="es-ES">MARÍA BENCOMO</span></p> <p class="Normal--Web- ParaOverride-1" lang="pt-BR"><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">Título: </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">“La aurora del ensayo”</span></p> <p class="Normal ParaOverride-2"><span class="CharOverride-5">Técnica: Acrílico/tela</span></p> <p class="Normal ParaOverride-2"><span class="CharOverride-6">Medidas: </span><span class="CharOverride-5">1 x 1 m.</span></p> <p class="Normal ParaOverride-2"><span class="CharOverride-6">Año: 2024</span></p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44349Sociología Resiliente. Resistiendo y Reinventándose2025-08-28T23:35:02+00:00Alexis Romero Salazaralexisromerosalazar@gmail.com<p><span class="CharOverride-4">El pasado mes de marzo la AVS realizó en modalidad virtual el 8º Congreso nacional de Sociología con el t</span><span class="CharOverride-4" lang="ar-SA">í</span><span class="CharOverride-4">tulo “</span><span class="CharOverride-5">La Sociología de la Resiliencia en la sociedad venezolana contemporánea”</span><span class="CharOverride-4">. Fue una excelente oportunidad para mostrar </span><span class="CharOverride-6">reflexiones y discutir en torno al balance de los últimos años de la disciplina en sus diversas áreas. En este artículo se exponen las condiciones de resiliencia en las cuales, con esfuerzo, rigor y compromiso los sociólogos reinventan el oficio y renuevan el campo. Actualizándose y transformándose en todos los órdenes: epistemológico, teórico, metodológico y temático; complejizándose y aclarándose para lograr perfiles más precisos; cambiando y asumiendo otras connotaciones. Pero, sobre todo, levantándose por encima del contexto de limitaciones institucionales, académicas, laborales en medio de la Diáspora que ha modificado la geografía de nuestro país: el que permanece en el territorio y el que está regado por el mundo, en precaridad, pero aportando al conocimiento. </span><span class="CharOverride-7">Construyendo el futuro de la Sociología en Resiliencia</span><span class="CharOverride-6"> quedó como consigna de nuestro encuentro de celebración. </span><span class="CharOverride-6">Este dossier recoge artículos de los conferencistas de la sesión inaugural Congreso.</span></p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44350Sociologies of Resilience2025-08-28T23:36:34+00:00Bandana Purkayasthabandana.purkayastha@uconn.edu<p>The Global North lineage of the concept resilience has ranged from security studies, and other discussions that focus on individuals becoming responsible for getting through difficult times. The critics have pointed to the ways in which the state and other institutional culpability for creating crises is wiped out through this neo-liberal individual-responsibility focused approach. Even refugees, whose lives devastated by war and other human made conflict, traditionally seen as deserving of humanitarian aid, are being asked to develop resilient, individual-level solutions to the crises that envelop them. Sociologists are also aware of resilience that develops through activism and protests, including shared meaning-making where resilience is an ingredient of resistance. This paper outlines these strands of scholarly conversations. It also looks at the concept of resilience from the perspective of knowledge hierarchies and emphasizes the need to expand our methodologies to become more sensitive to multiple ways in which resilience is expressed around the world without the use of this English-rooted term</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44351Teoría crítica del concepto de resiliencia y teoría social general2025-08-28T23:40:21+00:00Jaime Preciado Coronadojapreco@hotmail.comDaniel Flores Floresdaniel.flores0876@alumnos.udg.mx<p>La resiliencia se ha convertido en un concepto ampliamente debatido en la sociología contemporánea, especialmente en los contextos euro-anglosajones. El presente texto busca contribuir al esfuerzo de consolidar un corpus teórico-metodológico que aborde de manera sistemática la resiliencia desde una perspectiva crítica, atenta a las especificidades históricas, culturales y estructurales de nuestras sociedades, proponiendo una discusión en torno a una teoría crítica de la resiliencia que dialogue con las condiciones materiales sociales latinoamericanas y caribeñas. Para ello, se parte de una revisión de los principales aportes contemporáneos al concepto, identificando tanto sus alcances como sus limitaciones. En segundo lugar, se sistematizan algunas de las principales críticas que han surgido en el ámbito de la sociología euro-anglosajona, varias de las cuales encuentran resonancia en los debates producidos por las ciencias sociales de nuestra región. Finalmente, se discute la necesidad de una teoría crítica de la resiliencia en diálogo con las condiciones sociales latinoamericanas y caribeñas</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44352Por una sociología crítica cosmopolita: resistencia y compromiso2025-08-28T23:40:20+00:00José Vicente Tavares-dos-Santosjosevtavares@gmail.com<p>La Sociología Latinoamericana está inserta en el espacio mundializado del conocimiento sociológico. Las diferentes formas de violencia presentes en la sociedad podrían explicarse si entendiéramos la violencia como un acto de exceso, cualitativamente distinto, que ocurre en el ejercicio de cada relación de poder presente en las relaciones sociales de producción social. Sería una violencia difusa, configurada por la microfísica de la violencia. Hay que evocar la complementariedad entre literatura y sociología. La relación entre violencia y cultura se está configurando en América Latina desde un contexto político, en el laberinto latinoamericano, marcando culturas híbridas. Sabemos que las relaciones entre el romance y la sociedad, las novelas policiacas y el poder, son figuraciones de la sociedad moderna. En suma, se puede analizar las representaciones de la violencia en la época moderna, a partir de una sociología de la novela. Es decir, cristalizase la mundialización del saber sociológico, signada por la diversidad, la diferenciación y la transculturación; la multiculturalidad y la hibridez en las relaciones entre saberes, culturas y flujos de información; en suma, una transición a la complejidad de la sociología crítica cosmopolita</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44358La Resiliencia en la sociedad venezolana: entre la opulencia y la miseria2025-08-28T23:40:21+00:00Roberto Briceño-Leónroberto.bricenoleon@gmail.com<p>El artículo analiza la resiliencia que ha mostrado de la sociedad venezolana ante los grandes cambios que se dieron en las dos primeras décadas largas del siglo XXI. La primera, cuando por los cambios en los precios internacionales de petróleo el país vivió una época de opulencia y derroche, la cual fue seguida por una segunda década de emergencia humanitaria compleja con pobreza y déficit alimentario severo que provocaron la mayor emigración de la historia de América Latina. Para su argumentación el artículo se basa en análisis de fuentes secundarias nacionales y de organizaciones internacionales, así como de datos primarios de encuestas de población entre 1996 y 2022. Los cambios bruscos se relacionan con el ciclo previo de opulencia y pobreza en el periodo 1974-1982. El texto muestra la resiliencia de la sociedad ante la crisis política y económica y destaca las iniciativas de la sociedad civil y un cambio en los valores y actitudes de la población y su impacto en las representaciones de la buena sociedad y el buen gobierno</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44359Ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades nativas de Madre de Dios – Perú2025-08-29T00:10:34+00:00Carlos Peña Ubillusjcflores@unamad.edu.peOscar Guadalupe-Zevallosoguadalupe@unamad.edu.peJohn Flores Floresjcflores@unamad.edu.peWilson Sardón-Quispewsardon@unamad.edu.peMarco Parizaca Choquemapariz2687@gmail.com<p>La presente investigación propone al ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible en comunidades nativas de la Amazonia del sur del Perú. El problema central radica en la falta de inclusión a estas comunidades en circuitos turísticos, pese a contar con recursos naturales y culturales significativos. Actualmente, el 100% de operadores turísticos encuestados indicaron que no incluyen a muchas comunidades en sus rutas, lo que evidencia una oportunidad desaprovechada. El objetivo fue diseñar una propuesta ecoturística sostenible que impulse el desarrollo con mínimo impacto ambiental. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicaron 40 encuestas a comuneros y entrevistas semiestructuradas a 12 actores clave entre expertos y aliados estratégicos. Además, se realizó un inventario turístico según la metodología del MINCETUR y la clasificación de (Szmulewicz, 2003) para el diseño de rutas. la teoría se sustenta en el ecoturismo comunitario, el desarrollo sostenible (Informe Brundtland) y la valorización del patrimonio natural y cultural. Se identificaron 12 recursos turísticos categorizados, incluyendo collpas, trochas, cochas y vivencias culturales. El 85% de la población consideran que el turismo puede generar empleo y el 90% estima que se beneficiaría económicamente a la comunidad. Como conclusión, se demuestra que las comunidades poseen condiciones ecológicas, sociales y culturales favorables para desarrollar el ecoturismo, con un alto potencial para integrarse a la oferta turística. La propuesta de paquete turístico fue validada por expertos y actores locales. Se recomienda establecer alianzas estratégicas, implementar procesos de capacitación comunitaria y monitorear participativamente los impactos del proyecto</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44360Nem tudo que reluz é ouro: a história do garimpo na Amazônia brasileira2025-08-28T23:46:48+00:00Italo Bernardes Almeidaitalob.almeida@gmail.comMaria T. Gomes Lopesmtglopes@ufam.edu.brJennifer Souza Tomazjennifertomaz14@gmail.comCaroline de Souza Bezerracarolinebezerra7@gmail.com<p>A atividade mineradora na Amazônia não se desenvolveu por acaso ou em decorrência da descoberta de valiosas jazidas minerais. Ela foi consequência de fenômenos globais como a Segunda Guerra Mundial e a crise do petróleo, além de escolhas políticas nacionais, como a ocupação da Amazônia durante o governo Vargas e o governo militar. Por meio de uma revisão bibliográfica abordando questões relacionadas à história da região Norte e da mineração em diferentes áreas da Amazônia, esta pesquisa objetivou compreender como a atividade mineradora chegou e se desenvolveu na Amazônia brasileira, destacando o contexto político e social que determinou o desenvolvimento dessa atividade nos estados do Amazonas, Pará, Rondônia e Roraima. Os resultados indicaram que, após a descoberta e popularização do ouro amazônico, uma grande e duradoura migração de pessoas motivada por crises econômicas e incentivos governamentais tornou a mineração um novo nicho produtivo. A mineração desenvolveu tecnologias próprias que permitiram a expansão das áreas de mineração e a produtividade da atividade, que antes era contestada pelo governo e uma das principais fontes de receita oficial em alguns dos estados analisados. O desenvolvimento de novas tecnologias, como jatos d’água e dragas de mineração, também foi identificado como marcos tanto para a expansão das áreas de mineração quanto para as mudanças nas estruturas sociais.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44361Tensiones en la protección laboral e individualización de los riesgos. Las temporeras de la agroindustria en el Valle Central de Chile2025-08-28T23:46:51+00:00Pamela Caropamelacaro1@santotomas.clLorena Armijolarmijog@ucsh.cl<p><span class="CharOverride-4">En un escenario de crecimiento de cultivos frutícolas de exportación, el artículo aborda las tensiones experimentadas por trabajadoras asalariadas de la agroindustria en materia de protección laboral y de seguridad social, así como la tendencia a la mercantilización e individualización de los riesgos del trabajo, en un contexto en que perciben y se relacionan con el Estado más bien como receptoras de apoyos asistenciales más que desde una identidad trabajadora. En base a un análisis cualitativo a 21 temporeras chilenas que habitan en Maule y O´Higgins e informantes clave, se concluye a) que la </span><span class="cf01 CharOverride-5">precariedad y desprotección laboral tiene efectos desiguales para las mujeres por razones de género, considerándolas un recurso fácilmente reemplazable; b) que persiste una tendencia a la privatización (familiarización) e individualización precaria de los riesgos derivados del trabajo; y c) que los dispositivos públicos de protección laboral y social con los que se vinculan, atienden más a su condición de madres en situaciones de vulnerabilidad social o pobreza que a su condición de asalariadas parte del mercado laboral agrícola. A pesar de que existe una historia de más de tres décadas en la actividad, en un contexto de incertidumbre e inestabilidad laboral estructural, se presenta una fragilidad en la estabilidad del reconocimiento como trabajadoras productivas y sus singularidades</span></p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44362Transferencia del conocimiento tradicional en el sector del turismo gastronómico del Pacífico afrocolombiano en la ciudad de Santiago de Cali2025-08-28T23:46:52+00:00Neidy López Erasoneidy.lopez@correounivalle.edu.coOscar Rosero Sarastyoscar.rosero@correounivalle.edu.coFernando Zeballosfernando.zeballos.mendez@gmail.com<p><span class="CharOverride-5">El artículo buscó comprender el proceso de transferencia de conocimientos gastronómicos tradicionales entre portadoras de tradición y aprendices de la región del Pacífico afrocolombiano en Cali - Colombia, tomando como base teórica las formas de conversión de conocimiento del modelo SECI y las estrategias de personalización y codificación de la transferencia de conocimiento. La metodología fue cualitativa, bajo el paradigma interpretativo y el método etnometodológico. El análisis de datos es de tipo temático y se apoyó con la herramienta Atlas Ti. Como </span><span class="CharOverride-6">resultado</span><span class="CharOverride-5"> se encuentra que la oralidad y la personalización, son importantes en el proceso de transferencia de la tradición gastronómica afrocolombiana del Pacífico, destacando la importancia de la afectividad y los lazos familiares en el proceso de aprendizaje culinario. Entre los retos se encuentran las normas contradictorias con la normativa sanitaria moderna y la falta de interés de las generaciones más jóvenes.</span></p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44364Concept of Analysis in The Context of Critical Thinking2025-08-29T00:11:47+00:00Ayşe Acareraysesavkliyildiz@sdu.edu.tr<p>In this study, the effect of the concept of analysis in Michel Foucault understands of knowledge on his general way of thinking and the type of critical thinking he wanted to create will be investigated. Although analysis is directly related to the analytical way of thinking in terms of Aristotelian logic, it is characterized separately from this context in Foucault’s thought. While Foucault positions analysis at the center of change in the context of the archaeological method, analysis in the Aristotelian sense is analytically focused. These ways of thinking, which are different from each other and often contradict each other, attribute different qualities to a common concept. In this study, the points where the meaning attributed to analysis in Foucault differs from the analytical way of thinking in the context of its relationship with other basic concepts will be included</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44365Experiencias de inserción escolar: percepciones de familias migrantes en el sistema educativo chileno2025-08-29T00:00:20+00:00Teresa Agreda Sigindioyubb@ubiobio.cl<p>Este estudio examina cómo las familias inmigrantes perciben su experiencia de inserción dentro del sistema educativo chileno. Para lograr esto, se implementó una metodología cualitativa con un enfoque comprensivo-interpretativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 24 padres de tres escuelas en la ciudad de Chillán (Chile). Los hallazgos más relevantes sugieren que las familias migrantes se sienten mejor entendidas cuando los profesores son extranjeros, que las relaciones entre familias migrantes y chilenas son distantes, y la existencia de diferencias en las metodologías de enseñanza con respecto a sus países de origen. En conclusión, las escuelas no siempre están adecuadamente equipadas para fomentar la convivencia intercultural y abrazar la diversidad. Además, se revela una lógica escolar monocultural, lo que hace necesario repensar las prácticas pedagógicas desde una perspectiva intercultural que no solo incluya a las familias migrantes, sino que también las integre reconociendo sus saberes y experiencias</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44366El cuento como estrategia pedagógica para el afianzamiento de las competencias emocionales2025-08-29T00:00:19+00:00Deyanira Godoy Trianadeyanira.godoy@uptc.edu.coJosé Eriberto Cifuentesjoseeriberto.cifuentes@uptc.edu.co<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa con enfoque de investigación-acción, realizada con estudiantes de grado quinto en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de San Mateo (Boyacá, Colombia). El propósito central fue fortalecer las competencias emocionales de los estudiantes mediante el uso del cuento como estrategia pedagógica. La metodología se desarrolló en tres fases: diagnóstico, intervención y reflexión, utilizando como instrumentos la entrevista semiestructurada, la observación directa, los diarios de campo y secuencias didácticas diseñadas en torno al manejo de emociones básicas como la alegría, la tristeza, la ira, el miedo y el desagrado. Los hallazgos muestran avances importantes en aspectos como la autorregulación emocional, la empatía y el trabajo colaborativo. Además, se evidencia que el cuento facilita la expresión de emociones, la identificación con los personajes y la construcción de ambientes escolares más armónicos. Se concluye que la literatura infantil es una herramienta didáctica valiosa para promover el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de educación básica primaria</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44367Reseña del libro: LUCENA, Héctor (2021) Desindustrialización Y Relaciones de Trabajo. Políticas para desindustrializar: efectos y reacciones de los actores Sociolaborales. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Pp. 1172025-08-29T00:28:33+00:00CEFIL -Centro de Estudios, Formación e Investigación Laboraljrichterd@gmail.com<p>.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44368Reseña del libro: ROMERO SALAZAR, Iraida (2025) El Turismo Rural. Una forma de desarrollo local sostenible. Biblioteca AVS. Caracas. Pp. 172.2025-08-29T00:28:32+00:00Enrique Torres Bernierjrichterd@gmail.com<p class="TITULO ParaOverride-2">.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44369Revistas2025-08-28T23:21:47+00:00ESPACIO ABIERTO. Cuaderno Venezolano de Sociologíaespacioabierto@serbi.luz.edu.ve<p>.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor