Espacio Abierto http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio <p><strong>Espacio Abierto</strong><em> Cuaderno Venezolano de Sociología,</em> comenzó en 1991 como resultado de la convicción de que la actividad académica requiere del debate permanente, para lo cual son necesarias diferentes estrategias de difusión. El compromiso es mantener un lugar privilegiado para promover el conocimiento producido en los diversos campos de interés de la sociología con el fin de mostrar la potencia del enfoque sociológico en la interpretación de los problemas sociales y para aportar elementos de solución. Es una revista amplia, plural, que publica sin restricciones artículos identificados con distintas orientaciones teóricas, epistemológicas y políticas; está abierta a todas las corrientes y escuelas del pensamiento sociológico. Recibe artículos de autores de distintas instituciones y universidades del mundo.</p> es-ES <h4>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</h4><ol start="1"><ol start="1"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de CreativeCommons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">TheEffect of Open Access</a>).</li></ol></ol> eabierto.revista@gmail.com (Alexis Romero Salazar) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Desafío de la Administración Trump al Orden Liberal: ¿Cambios temporales o permanentes? http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44708 <p>El ensayo reflexiona sobre las acciones de la segunda administración de Donald Trump para determinar las consecuencias en el plano nacional e internacional de las estrategias políticas del gobernante norteamericano, con especial énfasis en si dichas acciones representan un cambio temporal o permanente en el andamiaje legal e institucional de la democracia norteamericana, así como sus consecuencias para el diseño del sistema internacional, lo que significa que la reflexión transitará por una doble vía: una doméstica, que consiste analizar la estrategia confrontativa de Trump como una amenaza al diseño constitucional de pesos y contrapesos de la democracia liberal más antigua del mundo; por el otro lado, el análisis de la forma en que la política exterior de Trump puede verse como una amenaza directa al orden internacional surgido tras la segunda guerra mundial. El enfoque de esta reflexión prioriza el análisis de lo que significa la estrategia “América Primero” que se deriva del lema de campaña de Trump: “Make America Great Again”, lo cual parece hacerse a expensas del sistema democrático liberal que fue diseñado para evitar la concentración del poder a lo interno de Estados Unidos, lo cual se usaría para evadir o burlar los compromisos multilaterales, creando entonces una seria amenaza al sistema internacional, La pregunta clave que es si está consolidando un orden geopolítico fundamentalmente diferente al actual, o si por el contrario, existirá un esfuerzo conjunto para minimizar o restringir estos cambios en un futuro cercano.</p> Luis Fernando Mack Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44708 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Entre togas e poder: a justiça venezuelana no segundo mandato de Chávez http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44709 <p><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">Este artigo examina o processo de reconfiguração do Poder Judiciário venezuelano durante o segundo mandato de Hugo Chávez, com ênfase nas práticas institucionais e políticas que alteraram a dinâmica entre os Poderes da República. A partir da promulgação da nova Constituição, busca-se responder à seguinte questão central: de que forma o Poder Judiciário foi transformado no referido período? Nessa perspectiva, objetiva-se compreender os impactos dessa reconfiguração sobre a separação de poderes e sobre os fundamentos do Estado de Direito. A estrutura do trabalho compreende quatro seções analíticas: (i) as omissões do Judiciário frente à promulgação de leis; (ii) o avanço do controle político e o processo de desinstitucionalização; (iii) os desafios ao pluralismo decorrentes do domínio sobre os sistemas eleitoral e judicial; e (iv) as estratégias de fidelização institucional e aplicação de sanções seletivas por meio da Justiça. Além disso, são examinados episódios emblemáticos, como os eventos de abril de 2002, a utilização das listas “</span><span class="CharOverride-5" lang="pt-PT">Tascón</span><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">” e “</span><span class="CharOverride-5" lang="pt-PT">Maisanta</span><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">” (também referida como “</span><span class="CharOverride-5" lang="pt-PT">Russian</span><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">”) e práticas eleitorais como a “</span><span class="CharOverride-5" lang="pt-PT">morocha</span><span class="CharOverride-6" lang="pt-PT">”</span><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">&nbsp;e o “</span><span class="CharOverride-5" lang="pt-PT">ratón</span><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="pt-PT">loco</span><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">”. A pesquisa fundamenta-se em uma abordagem qualitativa, utilizando a revisão de literatura como procedimento metodológico para a construção do referencial teórico que orienta</span><span class="CharOverride-7" lang="pt-PT">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="pt-PT">a análise crítica desenvolvida</span></p> Marcos Sepúlveda Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44709 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 O la Educación o la Vida http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44710 <p>Enseñar no es educar. La educación se encuentra al fondo del ser humano desde donde se pretende desarrollar lo humano como social. Se trata de lograr los valores auténticos del ser humano para proyectarlos sobre el ser de la sociedad como ciudadanía, siendo la educación un perfil del proyecto de sociedad. La educación es una institución con dupla de principios ubicados en el interior del yo individual, y en el exterior de la subjetividad colectiva. El conector del sentido es el pensamiento con su panóptico de ver, analizar y enjuiciar con criterio; su imaginación devela la ontología de su responsabilidad en solucionar los obstáculos, problemas y crisis de realidad. Este movimiento interior traduce una conmoción del yo constituida como institución total: el pensamiento logra su forma reflexiva y su autenticidad ética alcanza su autonomía social. En su movimiento exterior y con un perfil societal, el principio de conducción ‘desde fuera’ (ex–dúcere), demanda a la sociedad organizar las circunstancias esenciales para garantizar la educación como institución. Tal garantía supone dedicación de actores (profesores, maestros) y espacios: aula, escuela, universidad; implica circunstancias según objetivos: información, sabiduría, ilustración, erudición, cultura, modales corteses; y estrategias a implementar: enseñanza/aprendizaje, pedagogía, comprensión. No siendo un acto cultural, educar(se) muestra un nuevo nacimiento de ser humano, correlativo al ser de sociedad. Al gerenciar mutuamente el pensamiento, la responsabilidad es también del alumno, en cuya relación con el profesor se consuma la educación. Un asunto de tanto valor implicará gastos y recompensas para el educador y educando</p> Samuel Hurtado Salazar Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44710 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Maestras rurales: Entre su cotidianidad y su vocación profesional http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44732 <p>El estudio tiene como objetivo comprender las realidades de maestras rurales en tres escuelas ubicadas en las provincias de Lengupá y Centro del departamento de Boyacá, Colombia y su rol en la transformación de sus comunidades como madres y profesionales. Asimismo, se resalta la necesidad de promover investigaciones que continúen explorando las realidades de este colectivo y su impacto en la transformación social. Además, la investigación se enmarca en el paradigma cualitativo que adopta un enfoque etnográfico, recopilando historias de vida que buscan visibilizar el liderazgo y la vocación de maestras rurales, quienes desempeñan un papel crucial en la reconstrucción de sus territorios y su tejido social. En tanto, el estudio revela la importancia de los saberes pedagógicos, la trascendencia cultural y la influencia de la dicotomía política en el contexto de las aulas rurales. Las maestras rurales emergen como agentes de transformación, capaces de generar líneas de acción que contribuyan a disminuir las brechas existentes en el sector rural colombiano. Se destaca la necesidad de reconocer el incremento de combustibles y valorar el rol multifacético de estas maestras, quienes, además de su labor docente, ejercen como madres y líderes comunitarias. Los hallazgos de esta investigación subrayan la importancia de implementar políticas públicas que atiendan las necesidades específicas de las maestras rurales, reconociendo sus aportes a la educación y al desarrollo de sus comunidades.</p> Erika López Valiente, Gustavo Zuluaga Trujillo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44732 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Época, pueblo e imaginación. Diálogos y (des)encuentros en las ciencias sociales venezolanas (1980–2025) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44712 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar los giros epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales venezolanas a partir del pensamiento de Rigoberto Lanz y Alejandro Moreno Olmedo, situando el análisis en el contexto de la región central del país entre 1980 y 2025. A través de una metodología documental y crítica, se examinan sus principales propuestas intelectuales en diálogo con la crisis de la modernidad y el colapso institucional venezolano. Mientras Lanz transita del marxismo crítico hacia una sensibilidad posmoderna y transdisciplinaria, Moreno desarrolla una metódica convivida anclada en la experiencia popular y una ética de la relación. El análisis revela tanto tensiones como puntos de convergencia entre ambos, y subraya sus aportes al debate sobre el lugar del conocimiento en contextos de transformación social. Como hallazgo adicional, se identifican tres líneas recientes de investigación sociológica en Venezuela —tecnologías y medios, cultura y pensamiento crítico, migración y desigualdad— donde resuenan sus legados. En conjunto, se plantea la apuesta por una ciencia social situada, creativa y comprometida con la dignificación de la vida popular.</p> Steven F. González Pedroza González Pedroza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44712 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Impactos ambientais de áreas de mineração artesanal e de pequena escala (ASGM) no Amazonas, Brasil http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44713 <p>A mineração artesanal e de pequena escala (MGAE) constitui uma das principais pressões sobre os ecossistemas amazônicos, gerando impacto ambientais significativos e transformando as dinâmicas sociais e territoriais. O objetivo deste estudo foi analisar a evolução espacial e temporal da atividade mineradora no estado do Amazonas, Brasil, com ênfase nas operações de dragagem de rios e seus efeitos associados. Foram utilizadas imagens de satélite PlanetScope integradas a um ambiente de Sistemas de Informação Geográfica, complementadas por uma auditoria visual, que permitiu a identificação de alvos como solo exposto, vegetação degradada e corpos d’água naturais e antropizados. Os resultados indicaram uma intensificação das áreas impactadas entre 2021 e 2022, seguida de um declínio significativo a partir do segundo trimestre de 2023, quando os alertas de desmatamento apresentaram a maior redução da série histórica. A variação sazonal foi observada como um dos fatores que influenciam a dinâmica dos alertas de desmatamento. A discussão destaca tanto as limitações dos algoritmos automatizados na detecção de ASGM quanto a relevância do modelo de pré-financiamento empresarial que apoia a logística e a continuidade operacional, o que contradiz a natureza legalmente artesanal da atividade. A integração de sensoriamento remoto, auditoria visual qualificada e análise socioeconômica é essencial para aprimorar o monitoramento de ASGM e subsidiar políticas públicas de controle e mitigação dos impactos da mineração de ouro na Amazônia.</p> Ricardo Livio Santos Marques, Maria Teresa Gomes Lopes, Helinara Lais Vieira Capucho, Caroline de Souza Bezerra, Jennifer de Souza Tomaz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44713 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Educación rural primaria desde la perspectiva docente en el municipio de Algeciras Huila http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44714 <p><span class="CharOverride-7">El presente artículo es el resultado de un estudio desarrollado por el grupo de investigación&nbsp;</span><span class="CharOverride-8">Acción Motriz</span><span class="CharOverride-7">&nbsp;de la Universidad Surcolombiana durante los años 2023-2024 con profesores de seis instituciones educativas del municipio de Algeciras; el objetivo que se planteó fue describir e interpretar sus perspectivas frente al estado actual y los retos de la educación rural en el nivel de básica primaria del municipio. Se trabajó con el diseño cualitativo, de tipo investigación acción, con un alcance descriptivo, se recogió la información a través de entrevistas semiestructuradas y talleres. Los resultados encontrados se presentan a partir de aspectos como: ambientes de enseñanza y aprendizaje al interior de la institución, factores externos que influyen en la dinámica escolar, retos que se deben asumir desde las particularidades del contexto y las exigencias de la educación contemporánea, entre otros. Aunque se considera desde las voces de los docentes, que en los últimos diez años se han presentado algunos avances en temas como: mejoramiento de infraestructura, incorporación tecnológica, entre otros, aún sigue existiendo una profunda deuda por parte del Estado con las inversiones en la educación rural del municipio</span></p> José Darío Guzmán, Fernando Galindo Perdomo, Didier Trujillo Méndez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44714 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Resiliencia urbana desde el biocentrismo y la bioseguridad: revitalización de las ciudades petroleras venezolanas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44715 <p><span class="CharOverride-4">El presente artículo tiene como objetivo analizar la conexión entre el biocentrismo y la bioseguridad en el contexto de la resiliencia urbana, en primer lugar, estudiando la concepción de las ciudades antropocéntricas versus las ciudades biocéntricas desde una reflexión crítica, en segundo lugar, analizando la intersección de los binomios biocentrismo-resiliencia, así como, bioseguridad-resiliencia que conlleve a un tercer momento, que es construir un marco reflexivo que contribuya a plantear una perspectiva de resiliencia urbana para espacios urbanos vinculados a la explotación de los hidrocarburos. Partiendo del análisis desde un enfoque epistémico complejo de las problemáticas de dos ciudades petroleras venezolanas, Ciudad Ojeda y Punto Fijo, se elabora un diagnóstico de peligros, vulnerabilidades y riesgos a partir de los cuales se reflexiona sobre las posibilidades de construir un nuevo paradigma de actuación.&nbsp;</span><span class="CharOverride-5">Los resultados refieren que las ciudades analizadas&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">presentan una convergencia de riesgos urbanos y ambientales de alta complejidad: la exposición a amenazas industriales críticas como explosiones, derrames y emisiones tóxicas se superpone con eventos climáticos extremos -subida del mar, sequías, olas de calor- que aceleran la erosión costera y la subsidencia, comprometiendo la infraestructura urbana y los servicios básicos. Se concluye enfatizando la importancia de integrar dichos enfoques transcendiendo el modelo de planificación tradicional (antropocéntrico) implementados por el Estado venezolano,&nbsp;</span><span class="CharOverride-5">que supere los enfoques fragmentados del desarrollo y restituya el vínculo armónico entre la sociedad y su entorno, en la búsqueda de la a</span><span class="CharOverride-4">rticulación de criterios de resiliencia orientados a una revitalización viable de las ciudades petroleras venezolanas.</span></p> Aura Salas Acosta, Alonso Morillo Arapé Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44715 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Reseña de libro. LENOIR, Frederic (2024) La odisea de lo sagrado. Deusto, Barcelona. Pp. 362. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44716 <p>.</p> Noé González Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44716 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Reseña de libro. RUIZ; Martha Nélida; TAVARES DOS SANROS, José Vicente; PACHECO GARCÍA, Marcia y LAFLEUR, Nahum (2025) Literatura y Conflictividad. Sociología de las novelas del Sur Global. ALAS. Santo Domingo. Pp. 447. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44717 <p>.</p> Jesús Díaz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44717 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000 Revistas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44718 <p>.</p> ESPACIO ABIERTO. Cuaderno Venezolano de Sociología Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/view/44718 Sun, 02 Nov 2025 00:00:00 +0000