Cárdenas, G., De Sousa, L., Manzur, K. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 33-50 49
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Referencias
Álvarez, P. (2018). Ética discursiva. Apel en diálogo con ética de la liberación. Dussel. Revista Boletín
Redipe. Vol 7 (3). 37 – 48.
Aparicio, M. (2018). Ética discursiva y diversidad funcional. Revista de pensament i anàlisi, núm. 22.
pp. 133-152. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.2018.22.8
Apel, K. (1972). La ética del discurso. Barcelona: Crítica.
Apel, K. (1973). Transformación de la Filosofía. Tomo II. El A priori de la comunidad de
comunicación. Madrid: Taurus. Recuperado de
https://www.academia.edu/43749499/KARL_OTTO_APEL_LA_TRANSFORMACI%C3%
93N_DE_LA_FILOSOF%C3%8DA_TOMO_II
Apel, K. (1984). Ética del Discurso. Madrid: Tecnos.
Apel, K. O. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós.
Apel, K.O. (1980). Towards a Transformation of Philosophy (G. Adey, & D. Frisby, Trans.; 1st ed.).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003448921
Chávez, M. (2024). Antología de ética, el imperativo categórico. Dirección Académica de Formación
Integral (DAFI). Universidad Anáhuac.
Cortina, A. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Ediciones Paidós Ibérica/I.C.E. de la
Universidad Autónoma de Barcelona. http://ftcritica.unam.mx/textos/lp06s12_Apel_K-
O_Etica_discurso_etica_responsabilidad.pdf
Cortina, A. (1993). Ética discursiva y democracia política. Revista Colombiana de Psicología. Núm.
2, págs. 107-116.
Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.
Dussel, E. (2016). Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. Akal.
Flores, G. (2013). Las críticas de Karl-Otto Apel a Facticidad y validez de Jürgen Habermas.
Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 74, pp. 157-188.
Gracia-Calandín, J. (2019). La ética del discurso de Karl-Otto Apel en diálogo con la ética
hermenéutica de Charles Taylor. Revista Internacional de Filosofía, núm. 78, 2019, pp. 91-
106. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/380521
García Tamayo, J. V., Villon Navarrete, P. D., Torres Riofrio, R. D., & Arias Pardo, L. M. (2024). La
Ética en la Educación Superior: Abordando Desafíos y Oportunidades para el Aprendizaje
Inclusivo. Reincisol, 3(5), 890-907.
https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/128
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Recuperado de:
https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-
de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Habermas, J. (1987). The theory of communicative action. Vol. 2: Lifeworld and system: A critique
of functionalist reason. Boston, MA: Bacon Press.
Hoyningen-Huene, P. (1998). Context of discovery and context of justification. Philosophy of
Science, 65(1), 1-19.
Ibarra, H. (2020). La fundamentación dialógica de la ética por Karl Otto Apel. Revista Filosofía Univ.
Costa Rica, LIX (153), 31-42.
Maliandi, R. (2001). Ética discursiva y ética aplicada: Reflexiones sobre la formación de
profesionales. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 105-128.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a05.htm
Maliandi, R. (2002). Concepto y alcances de la ética del discurso en Karl-Otto Apel. Revista Tópicos,
núm. 10, 2002, pp. 59-73.