Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La libertad romántica en Friedrich Schlegel.
Republicanismo y democracia en “Versuch über den Begriff des
Republikanismus, veranlaßt durch die Kantische Schrift Zum
ewigen Frieden”
[Romantic Freedom in Friedrich Schlegel.
Republicanism and Democracy in “Versuch über den Begriff des
Republikanismus, veranlaßt durch die Kantische Schrift Zum ewigen
Frieden ]
Naím Garnica
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2436-4987
Universidad Nacional de Catamarca - Argentina
IRES-CONICET
naimgarnica11@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.17173182
Resumen:
Exploramos en la obra de juventud de Friedrich Schlegel sobre el concepto de libertad que intenta
formular a partir de los supuestos estéticos y políticos, fundamentalmente, en su reseña sobre La
paz perpetua publicada por Kant. En primer lugar, indagamos en un ensayo crítico de la idea de
republicanismo de Kant que Schlegel elabora mediante la radicalización de la idea de democracia.
En segundo lugar, tratamos de evidenciar de qué modo la idea de libertad romántica puede ser
entendida en virtud de las sus ideas estéticas sobre la poesía y la mitología. Cabe señalar que
nuestra preocupación se limita a reconstruir la idea de libertad en sus escritos publicados entre
1796 y 1800. Sostenemos que es posible encontrar en esta época un conjunto de supuestos que nos
permiten identificar un tipo de libertad al cual podemos calificar de romántica.
Palabras clave: modernidad, política, mitología, arte.
Abstract:
We explore, in the work of young Friedrich Schlegel, the concept of freedom that he tries to
formulate from aesthetic and political assumptions, fundamentally, in his review of Toward
Perpetual Peace published by Kant. Firstly, we investigate a critical essay of Kant's idea of
republicanism that Schlegel elaborates through the radicalization of the idea of democracy.
Secondly, we try to show how the idea of romantic freedom can be understood in virtue of his
aesthetic ideas about poetry and mythology. It should be noted that our concern is limited to
reconstructing the idea of freedom in his writings published between 1796 and 1800. We maintain
that it is possible to find in this period a set of assumptions that allow us to identify a type of
freedom that we can describe as romantic.
Keywords: Modernity, Politics, Mythology, Art.
_______________________________
Recibido 27-02-2025 Aceptado 18-05-2025
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 52
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
1 Introducción
El trabajo explora la posibilidad de reconocer en la crítica a Kant de Friedrich
Schlegel un concepto de libertad que se distingue de las filosofías de la libertad de la época,
tales como la kantiana y la fichteana. Vale decir que la filosofía romántica suele ser
entendida como una respuesta estética al problema de la separación kantiana entre
naturaleza y libertad, o bien, como una apropiación estética de los fundamentos del Yo
fichteano. El camino romántico a través de la poesía, la mitología y las ciencias coloca a la
experiencia estética como un intento de respuesta frente a esa escisión entre leyes
naturales y leyes del yo. Sin embargo, la idea de libertad que un autor como Schlegel
asume, no necesariamente acepta todos los presupuestos de Kant y Fichte. Si bien
comparten un universo común de conceptos y problemas históricos o “república de los
libres” hacia fines de 1700, por caso, el acercamiento y distanciamiento para pensar la
libertad, la autonomía y la emancipación en virtud de los procesos revolucionarios
franceses, Schlegel ofrece un concepto de libertad al cual podemos calificar de
“romántico”.
1
Nuestro interés está puesto en identificar las características de la idea de
libertad de Schlegel en la época en la cual sitúa su crítica a Kant. Nos referimos a los
escritos que el joven romántico publica entre 1796 y 1800. Las publicaciones de nuestro
autor en esos años evidencian de forma notable sus compromisos políticos con la idea de
revolución, democracia y república. Los escritos a los cuales hacemos referencia en su
mayoría son reseñas o ensayos sobre la obra de algún pensador contemporáneo de su
desarrollo romántico, tales como: Lessing, Goethe, Forster o Kant. Luego, en la segunda
parte, haremos referencia a sus fragmentos y ensayos sobre poesía y mitología.
No obstante, para nuestro propósito inicial, exploramos en un texto temprano del
joven Schlegel, el cual trata de refutar el republicanismo de Kant. Dejaremos por fuera de
nuestro análisis las tensiones como las continuidades que este joven romántico supone de
los conceptos de libertad elaborados por Kant en su filosofía política, debido a que existen
trabajos sobre este tema que nos parecen suficientes en su tratamiento.
2
En consecuencia,
exploraremos el concepto de libertad de este autor en su texto “Versuch über den Begriff
des Republikanismus, veranlaßt durch die Kantische Schrift zum ewigen Frieden”,
3
publicado en la revista Deutschland en 1796 bajo la dirección de Johann Reichardt. En
estos años, se puede indicar que es la etapa en la cual la obra de Schlegel comienza a
comprometerse con los supuestos románticos y el rompimiento con los fundamentos
1
Puede verse al respecto NEUMANN, Peter. (2018). Die Republik der freien Geister, Verlag, München.
2
Entre ellos se pueden encontrar: PIZER, John (2007) “The German Response to Kant’s Essay on Perpetual
Peace: Herder Contra the Romantics”, The Germanic Review: Literature, Culture, Theory, vol. 82, no. 4,
2007, pp. 343-368, DANN, Otto (2002). “Kant’s Republicanism and its Echoes”, en Republicanism and
Liberalism in America and the German States 1750-1850, edited by J. Heidiking and J. Henretta, Cambridge,
Cambridge University Press, pp. 53-72, MALIKS, R. (2012), R. “Revolutionary Epigones: Kant and his
Radicals Followers”, History of Political Thought, vol. 33, no. 4, 2012, pp. 648- 671 y TOMASSINI, Fiorella.
(2022), “República y revolución: la crítica de Schlegel a Kant”. Isegoría, 66: e04., 2022, Pp- 1-11.
3
Hemos tomado para citar el “Ensayo sobre el republicanismo. A propósito del ensayo de Kant Para una paz
perpetua”, del original en alemán de SCHLEGEL, Friedrich, (1956). Schriften und fragmente, Alfred Kruner
Verlag, 1956, pp. 292-301, y nos ayudamos con la traducción española de SCHLEGEL, Friedrich, (1983).
Obras selectas, vol.1, Fundación Universitaria Española, pp. 35-51. También, consultamos la versión original
en SCHLEGEL, Friedrich. (1966), “Versuch über den Begriff des Republikanismus, veranlaßt durch die
Kantische Schrift zum ewigen Frieden”, Kritische Friedrich-Schlegel-Ausgabe. Erste Abteilung: Kritische
Neuausgabe, vol. 7, Munich, Paderborn, Viena, Zürich, pp. 11-25.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 53
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
clasicistas. En este punto, cabe recordar que el texto es una reseña de la Paz perpetua de
Kant (1795), de hecho, Schlegel lo indica en el propio título del ensayo. En líneas generales,
el autor romántico cuestiona la ausencia de fundamentos de los principios de libertad e
igualdad que Kant pretende plantear. El texto es breve y muy comprimido en su desarrollo,
pero procura dejar consideraciones claves sobre la necesidad de sostener un
republicanismo universal, en el cual las condiciones para el desarrollo de la libertad y la
igualdad puedan ser justificadas sin ninguna limitación individual o colectiva. Schlegel
sospecha que la idea de Kant sobre la paz en una comunidad sólo está garantizada en un
contrato social que hace aparecer al Estado como regulador con sus leyes y reglas
coercitivas.
Frente a ello, en su texto de 1796 se podrían hallar algunas ideas sobre la libertad
que permitan acercarnos a pensar con mayor precisión la idea romántica de lo libre.
Schlegel tata de dar un paso más allá de un contrato legalizado, donde el contrato sustituye
la libertad individual. Al mismo tiempo, nos enfocaremos en las posiciones políticas que el
joven romántico sostiene en las reseñas que escribe casi en la misma época del Versuch
sobre Forster, Goethe y Lessing. Creemos que en esos escritos se pueden identificar
elementos políticos que contribuirían a distinguir mejor la posición romántica sobre la
libertad.
Finalmente, tratamos de evidenciar de qué modo el concepto de libertad política
mantiene continuidades con las preocupaciones estéticas de Schlegel hacia finales de su
etapa de juventud. Las ideas de mitología, poesía, autonomía artística e idealismo
posibilitan construir un concepto de libertad que la filosofía romántica ancla en la
experiencia estética.
2 Libertad y democracia en Sobre el republicanismo de Friedrich Schlegel
Examinando la idea de paz perpetua de Kant, Schlegel se enfrenta a la concepción
de republicanismo kantiano, según la cual, la república se fundamenta sobre los principios
de igualdad y libertad sin respetar las formas de la soberanía popular. El joven romántico
pregunta ¿cuáles son los presupuestos y las condiciones que hacen posible la libertad y la
igualdad en términos positivos? ¿Basta sólo con señalar que son la negación del orden
despótico y tiránico? Indica: “La necesidad práctica de la libertad e igualdad políticas debe
ser deducida de una afirmación práctica superior de la que se derive la característica
positiva del republicanismo”
4
. Schlegel objeta las ideas de libertad jurídica y civil de Kant
debido a la imposibilidad que este último sostiene de una revolución surgida desde el
pueblo ante el orden despótico y tirano. En este punto, podemos observar de qué modo es
problemático para Schlegel que Kant deduzca que la democracia es una forma despótica de
gobierno. A su juicio, la deducción kantiana sobre el orden democrático no es más que una
paradoja y una contradicción. A contrapelo, Schlegel cree que la democracia mediante su
concepción de libertad logra zafar de la polaridad entre la libertad de la voluntad
individual y la comunidad, a la cual Kant le asignaba el carácter despótico cuando la
democracia actuaba según la voluntad de la mayoría. Siguiendo a Elizabeth Millán,
podemos observar que la idea republicana de Schlegel es una política de inclusión frente a
4
SCHLEGEL, Friedrich, (1956). Schriften und fragmente, Alfred Kruner Verlag, 1956, p. 293.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 54
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
la idea reductiva de humanidad como hombres blancos y burgueses de Kant. La autora
sostiene:
Schlegel’s view of freedom as an idea that can only be actualized in a process of
infinite approximation puts him in a position to uncover the problems with Kant’s
characterization of democracy as despotic. Schlegel begins with the premise that the
realization of the ideal of political freedom is an infinite progress with a beginning,
middle, and unrealizable (asymptotic) end.
5
Millán explica que Schlegel no pone límites al concepto de libertad, en tanto la piensa
como un proceso de actualización permanente. A diferencia de Kant, quien vería la
posibilidad de entender a la libertad como una forma que se consuma, la idea romántica de
aproximación infinita conlleva una serie de pasos que habilitan su no-conclusión
dialéctica:
In the first moment of this progression, freedom is considered in terms of the
individual within a state with only the properties of reason available to make the
concept of external freedom determinate. In the first moment of this progression,
external freedom should be understood in terms of lending obedience to no external
laws except those to which one could have given one’s consent. But we must go
beyond this if we are to come closer to the ideal of freedom. In the second moment,
we have a concept of freedom that involves our direct relation to others, and not
merely to the laws that connect us to them indirectly. In the second moment, we
overcome the differences that exist between citizens concerning rights and have a
society in which the only differences in rights are those that the majority has
chosen; in this moment the idea of freedom considered as the privilege to do
something so long as it does no harm to another is not an empty tautology, for in
this moment, human needs and interests are essential to the concept of freedom. In
the second moment, we are dealing with a historical concept of freedom. In the third
or final moment, we achieve an absolute equality of rights and obligations
(Verbindlichkeiten) amongst citizens; here all structures of domination
(Herrschaft) and dependence are overcome: solidarity is absolute; the individual
wills freely endeavor to satisfy each other’s needs without governance of external
authority. This final moment is unrealizable, it serves as the ideal to which all
societies should strive. The second moment, however, is realizable; it is the
democratic moment.
6
La negación de Kant del ejercicio de la libertad del pueblo como soberano, incluso
ante un orden despótico y opresivo, lleva a Schlegel a sospechar de su republicanismo.
Nuestro autor, no está dispuesto a aceptar a-críticamente que la libertad consiste en “la
facultad de hacer todo lo que se quiera en tanto no se cometa injusticia” o en “la facultad de
obedecer más leyes externas que aquellas a las que el individuo haya podido prestar su
5
MILLÁN, Elizabeth. (2021). “The Political Implications of Friedrich Schlegel’s Poetic, Republican
Discourse”, Practical Philosophy from Kant to Hegel Freedom, Right, and Revolution. Edited James A.
Clarke and Gabriel Gottlieb, (pp. 174-192). Cambridge: Cambridge University Press. p.190.
6
MILLÁN, Elizabeth. (2021). Op. cit. p.189.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 55
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
consentimiento”
7
. Aquí es necesario contextualizar que el Versuch sobre La paz perpetua
de Kant, se enmarca en una radicalización de su pensamiento político. Como sostiene
Beiser:
Las reseñas sobre Forster y Lessing evidencian no sólo el convencimiento de una
política revolucionaria que descansa en la voluntad general o popular, sino también
crítica. (…) El joven Schlegel, enfocado en Lessing (época de la ruptura con
Reichhardt) se veía a mismo como el Lessing de la década de 1790, un crítico
implacable de todos los dogmas sociales, morales y políticos de su época. Pero, sus
propósitos irían aún más lejos que el propio Lessing. Su objetivo era que la crítica se
volvería crítica contra de sí misma, de modo que tendría que examinar sus propios
presupuestos. La era de la crítica, que se había sometido todo a examen y análisis,
ahora tendría que criticarse a misma. (…) vio la crítica como el instrumento de la
educación estética, la punta de lanza de un programa mucho más amplio de
Bildung.
8
En el contexto de las reseñas, Schlegel comienza a gestar la idea que será vital para su
etapa romántica, a saber: la idea de un progreso libre que constituye al espíritu. Tal
característica, Schlegel la encuentra en la prosa o en la novela, en tanto ella “tiene como
meta reunificar la formación espiritual ética y social con la formación artística”
9
. Así, los
escritos de Lessing, pero fundamentalmente de Forster, según indica Schlegel en su reseña
sobre este autor alemán, honran “las chispas del auténtico espíritu de la libertad civil,
donde sea que se la encuentre: (…) monarquías absolutas (…) órdenes constitucionales (…)
repúblicas (…) ciencias (…) artes, educación y sus establecimientos”
10
.
En las reseñas sobre Lessing y Forster, contemporáneas al Versuch, la preocupación
por la libertad y el republicanismo están presentes en distintos momentos.
Particularmente, podemos encontrar que la posición literaria y crítica que se evidencian en
estos escritos, posee preocupaciones de carácter eminentemente políticas. La reseña sobre
Forster, probablemente, sea la más política. Ese rasgo se puede entender en la medida en
que Schlegel se acercó a los eventos de la revolución de Mainz de 1793 en la cual Forster
tuvo participación. La familia Forster impulsó, en ese contexto revolucionario, ideas
republicanas que se ejercerían en la república de Mainz. Tras esos incidentes en Mainz,
Caroline Schlegel, quien estuvo involucrada en estos acontecimientos, quedó a su cuidado
por pedido de su hermano August. Al establecer relación con Caroline, el joven Schlegel
logró familiarizarse con las ideas republicanas de Forster. Pero, más fundamentalmente, se
involucró con el debate entre Daniel Jenisch, Goethe y Winckelmann sobre la ausencia de
condiciones políticas para que la libertad artística logre florecer en Alemania, como había
crecido en la prosa francesa gracias a la Revolución francesa.
En el marco de ese debate, Schlegel incluye a Forster en el panteón de los escritores
prosaicos alemanes, redefiniendo el concepto de clasicismo “que lo volvía incompatible
7
SCHLEGEL, Friedrich, (1956). Op. cit. p.293.
8
Beiser, Frederic. (1992). Enlightenment, Revolution and Romanticism: The Genesis of Modern German
Political Thought 17901800, Cambridge: Harvard University Press, p.254.
9
SCHLEGEL, Friedrich. (2018). Ensayos sobre la prosa. Córdoba: EDUVIM, p. 84.
10
SCHLEGEL, Friedrich. (2018). Op. cit. p. 85.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 56
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
tanto en la perspectiva literaria como con la orientación política de Goethe”.
11
La
recuperación de la figura de Forster como escritor, no tiene exclusivamente motivos
literarios, sino también políticos. Un escritor como Forster, cree Schlegel, en su carácter
moderno no fija ni establece parámetros insuperables. Por el contrario, el escritor
moderno se caracteriza por “liberarnos progresivamente de los mismos”
12
. Así, Forster es
una figura que le permite a Schlegel reconocer la capacidad autocorrectiva y provisional de
sus consideraciones, antes que llegar a la estabilidad y conclusión. Esto es fundamental
para el trasfondo bajo el cual Schlegel piensa a Forster, es decir, “en función de las
condiciones que imponía el desarrollo de la esfera blica moderna”
13
. Se puede constatar
esto en las palabras elogiosas que Schlegel tiene para con Forster, incluso, identificándolo
con la experiencia de libertad:
Entre todos los prosistas auténticos que podrían tener pretensiones de figurar en un
índice de los clásicos alemanes, de ninguno emana tanto como de George Forster el
espíritu del progreso libre. Uno no puede acercarse a ninguno de sus escritos sin
sentirse, no solo vivificado y enriquecido, sino también expandido. En otros
escritores alemanes que también son buenos uno se siente encerrado. Aquí parece
que estamos al aire libre, bajo un cielo despejado y con un hombre saludable, y que,
o bien nos paseamos en un atractivo valle, o bien miramos a los lejos desde una
elevación con caída libre.
14
La figura de Forster representa el ejercicio de libertad republicana que se puede
detectar a pesar de abordar un sistema político en el cual no se la desarrolle. Indica:
Ataduras, muros y diques no son adecuados para este espíritu libre. Sin embargo, él
no atiende al mero nombre de la ilustración y de la libertad, ni a esta o aquella
formalidad. Él reconoce y honra en sus escritos las chispas del auténtico espíritu de
la libertad civil, donde sea que las encuentre: ya sea en monarquías absolutas como
en órdenes constitucionales moderados y en repúblicas, tanto en las ciencias y en las
artes, como en acciones éticas, tanto en el mundo ciudadano, como en la educación
y en sus establecimientos.
15
El joven romántico reconoce en Forster la más alta crítica política, que resulta de los
escritos del prosista alemán al combinar “la necesidad inconmovible de las leyes de la
naturaleza y de la capacidad de perfeccionamiento del hombre”
16
. En esa línea
argumentativa, se puede ver de qué modo la idea de republicanismo se hace presente en la
figura de Forster, en tanto el conjunto de leyes y normas que establecen las limitaciones
del hombre no suponen una imposibilidad para el libre perfeccionamiento y desarrollo del
individuo. Schlegel identifica en el perfeccionamiento humano el progresivo desarrollo de
formas de libertad en permanente cambio. Por ello, Forster encarna la universalidad del
republicanismo:
11
GALFIONE, María Verónica. (2018). Introducción. En SCHLEGEL, Friedrich. (2018). Ensayos sobre la
prosa. Córdoba: EDUVIM, p.32.
12
GALFIONE, María Verónica. (2018). Op. cit. p. 33.
13
Ibídem.
14
Schlegel, Friedrich. (2018). Op. cit. p. 84.
15
Schlegel, Friedrich. (2018). Op. cit. p. 85.
16
Schlegel, Friedrich. (2018). Op. cit. p. 94.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 57
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Dada su formación originaria en ciencias naturales y sociales y su convicción acerca
del progreso y del perfeccionamiento, el hecho de que comprenda de una manera
tan vivaz los conceptos de belleza modélica y de completitud inalcanzable y de que
puede apropiarse de la esencia de estos, es una espléndida prueba de su
universalidad increíblemente grandiosa.
17
Ahora bien, en esa misma dirección de la reseña sobre Forster, Schlegel cree en el
Versuch que la libertad se da en condiciones en las cuales se presenta “una aproximación
progresiva al infinito”, esto es, una idea inalcanzable que no deja de buscarse mediante la
ley moral. Para eso, distingue grados de aproximación a esos ideales de igualdad y
libertad.
18
El nivel máximo, el inalcanzable, consigue el absoluto de estos principios, pero
su modelo social aparece como imposible. Por ejemplo, en caso de la igualdad, señala: “el
máximo sería una igualdad absoluta de derechos y deberes de los ciudadanos que pusiera
fin a todo dominio y dependencia”
19
, y luego sostiene: “El término medio consiste en que
entre los ciudadanos no se dé otra diferencia de derechos y obligaciones que aquélla que la
mayoría del pueblo haya realmente querido y la totalidad del mismo pudiera querer”
20
.
Si nos detenemos en esta afirmación, se observa la tensión entre libertad individual
y libertad colectiva. Tal tensión le permite a Schlegel revelar que:
(…) es pensable, sin embargo, un estado formado por pueblos sin esta relación y sin
que los diferentes estados tuvieran que fusionarse en uno solo; es decir, es pensable
una sociedad no determinada a una finalidad especial sino a una meta
indeterminada en relación a la libertad del individuo.
21
En virtud de esta indeterminación producida por la tensión, Schlegel identifica los
problemas del republicanismo en dos sentidos. Primero, ¿cómo puede ser posible la
representación en un orden tal? Segundo, la división de poderes entre el ejecutivo y el
legislativo. Según considera, “La igualdad y la libertad exigen que la voluntad general sea el
fundamento de todas las actividades políticas especiales (no sólo de las leyes, sino también
de los juicios y de la ejecución de los mismos)”.
22
Ahora bien, pero ¿cómo es posible el
republicanismo? ¿Sólo existe en el plano de las ideas puras? Schlegel considera que la
relación entre lo individual y lo general, es decir, entre la libertad individual y la libertad
colectiva “están separados por un abismo infinito, que sólo puede salvarse por un salto
mortal”.
23
Por eso, habría que contentarse con “la aproximación a esta incógnita
práctica”.
24
La libertad, en estas consideraciones, se realiza como “aproximación infinita” y
no a partir de la regulación de leyes que el sujeto se dicta a sí mismo (Fichte) ni a partir de
leyes que se deducen de la naturaleza o el propio sujeto (Kant).
La dinámica del imperativo de libertad de Schlegel funciona como un fictio iuris, es
decir, en una dinámica que no puede determinarse a priori, ni tampoco en una forma
17
Schlegel, Friedrich. (2018). Op. cit. p. 107.
18
Puede verse la caracterización del primer romanticismo alemán como «aproximación infinita» o tarea
infinita en Frank, Manfred (1998), (2015) y (2018).
19
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Schriften und fragmente, Alfred Kruner Verlag, p. 293.
20
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.294.
21
Ibídem.
22
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.295.
23
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.296.
24
Ibídem.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 58
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
exclusiva de ejercicio de libertad. Schlegel apela a la idea de una ficción, por tanto, de una
apariencia que no tiene un fundamento último, como en la legalidad de la libertad
kantiana, pero que funciona como una presunción necesaria para conseguirla. La
apariencia de libertad no es entendida como una falsedad, sino como una condición para
acercarse a conformar una realidad jurídica que necesita de una cierta regularidad no
idéntica. De hecho, la figura jurídica que Schlegel toma del derecho funciona como un
punto de partida para una posterior fundamentación de la existencia jurídica y legal de
determinados derechos o leyes, pero que no pueden definirse de forma última o conclusiva.
En “Hábitos y costumbre. Política en el Romantik Giulia Valpione (2019) ha
remarcado que Schlegel considera en su filosofía lo que sucede en la naturaleza mineral
para pensar las modificaciones, cambios y establecimientos de una acción y una ley.
Valpione sostiene que las leyes que los románticos piensan no pueden ser entendidas como
repeticiones mecánicas que no toleran la posibilidad de cambios o casos que alteren esa
fuerza de ley. A esa posibilidad le llaman hábitos y costumbres:
El hábito consiste en una repetición y este marca una constancia, así como en la
estructura molecular de los cristales y minerales, pero se separa radicalmente de
este último ya que la repetición habitual incluye en sí misma la diferencia. El hábito
no es la mera iteración de un gesto realizado siempre de la misma manera que lo
haría una máquina, independientemente del tiempo, el entorno y la cantidad de
veces que se realizó, sino que es una disposición para repetir una acción en cuyo
cumplimiento generalmente mejora con el tiempo e incluye cambios en mismo,
por ejemplo, aquellos que contienen la adaptación a la situación en la que se
repite.
25
Así, las leyes no son entendidas como automatismos, antes bien, son como la huella dejada
por la repetición/iteración de hábitos que tienen lugar en función de la libertad humana y
natural. Tal concepción evita pensar que la libertad tiene lugar en un espacio natural al
modo de “una máquina sometida al determinismo”, pero tampoco supone una aleatoriedad
que interrumpe la red de acuerdos que, por caso, la democracia tiende a beneficiar.
Precisamente, como explica la autora, los hábitos y costumbres no buscan la destrucción
de “la red ordenada de normas racionales; la vida es rutina y, dentro de ella, el caso es una
variación dentro de repeticiones plásticas”.
26
En ese camino, el joven romántico impugna la idea despótica de libertad que parece
cifrarse en la filosofía política kantiana, la cual niega la posibilidad de rebelarse y conseguir
la libertad a través de una revolución o cambio ante un orden opresivo, pero también
muestra el peligro que constituye una revolución como la francesa, imponiendo su ley
racional como natural sobre las costumbres y hábitos.
27
25
VALPIONE, Giulia. (2019). “Hábitos y costumbre. Política en el Romantik”, en GARNICA, Naím. (Comp.)
La actualidad del primer romanticismo alemán, TeseoPress, pp. 235-263, p.249.
26
VALPIONE, Giulia. (2019). Op. cit. p. 250. En los fragmentos de la Enciclopedia Novalis insiste en la
misma dirección: “El hábito es un mecanismo constituido un arte que se ha convertido en naturaleza. Las
leyes naturales son leyes del hábito. Constitución del hábito constitución de la naturaleza. La naturaleza es
un hábito y por lo tanto procede del arte y ha nacido a través de la repetición. Naturaleza torpe
imperfecta irregular arrítmica”. NOVALIS. (1976) La Enciclopedia, traducción de Fernando Montes,
Madrid: Editorial Fundamentos, p.124.
27
Al respecto, puede verse el universo semántico de la palabra revolución en el primer romanticismo en
Cometa (1991). El autor explora los desplazamientos lingüísticos entre los románticos, dado su acercamiento
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 59
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
En el mismo sentido, se opone a la pretensión de hacer valer la libertad privada e
individual como general, o como le gustaría a Fichte, una libertad que supere cualquier
coacción, incluso la de la cosa en sí. Schlegel sostiene lo siguiente:
Dado que toda voluntad empírica está en perpetuo fluir, según la expresión de
Heráclito y que no se encontrará una generalidad absoluta en nadie, la pretensión
despótica de hacer valer la propia voluntad privada (bien sea paternal o bien divina)
como voluntad general y de sancionarla como totalmente adecuada a ésta,
constituye no sólo el colmo de la injusticia, sino también una enorme insensatez.
28
Por tanto, la ficción política válida para Schlegel supone una ley de igualdad en la cual la
voluntad de “la mayoría debe valer como subrogado de la voluntad general. El
republicanismo es, por lo tanto, necesariamente democrático y la paradoja, todavía por
probar de que el democratismo es necesariamente despótico, no puede ser cierta”
29
.
El ejercicio de libertad dentro de la democracia, de la voluntad general, cree el
autor, es en el marco de una ley de igualdad. La libertad, entonces, no puede ser supuesta
de antemano en la democracia si la participación en la democracia se ve reducida, puesto
que tal hecho permanece en contradicción con la voluntad general. Esa contradicción de la
libertad o su reducción se mantiene en la medida en que el acercamiento a la participación
democrática se ve limitada por, según Schlegel, “la pobreza, la venalidad supuesta, la
condición femenina o la supuesta debilidad”
30
, en tanto son formas de exclusión de la
participación en el sufragio. Todas estas situaciones no pueden suponer un límite de la
libertad en la democracia y de las formas de representación del republicanismo.
Dichas limitaciones, Schlegel las enfatiza cuando retoma la comparación entre los
modelos griego y moderno. La cuestión a debatir en este contexto es el problema de la
representación moderna y la representación antigua de la libertad en el marco de la
voluntad popular.
31
Como en buena parte de sus conceptos, Schlegel alude a la posibilidad
de pensar en una alternancia “variable/constante” entre constitución y gobierno. La base
del republicanismo, según explica, es la constitución:
Hay infinitas formas de representación, pero lo que no hay son especies puras y
principios de clasificación a priori. La constitución es la quintaesencia de todo lo
políticamente permanente, pues, dado que sólo se clasifica un fenómeno según sus
atributos permanentes y no según sus modificaciones transitorias.
32
Con esta explicación, Schlegel pretende criticar la idea kantiana de democracia como
oclocracia, es decir, “el despotismo de la mayoría sobre la minoría”. Aquí el autor introduce
una diferencia entre voluntad general y la imposición de la mayoría en un sistema político.
Nuevamente, remite a la Antigüedad para referir a una forma de libertad popular que
y alejamiento del terror jacobino de la Revolución francesa. Dichos desplazamientos, muestra Cometa,
evidencian que la semántica de la revolución en el primer romanticismo estuvo vinculada a la astronomía, la
ciencia, el universo y la naturaleza, antes que al lenguaje político de la revolución, de la cual se desengañaron
pidamente.
28
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.296
29
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.297.
30
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.297.
31
Para una profundización de las divisiones de lo antiguo y lo moderno en esta época de la obra de Schlegel
puede verse Galfione (2017).
32
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.297.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 60
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
refleje un modo adecuado de hacerlo, pero ahora su referencia no es Grecia, sino el pueblo
romano. Contra el pensador de Königsberg
33
, sostiene:
No comprendo cómo Kant puede encontrar incoherente el concepto de majestad del
pueblo. La mayoría del pueblo como el único subrogado válido de la voluntad
general, es en esta función política igualmente sagrada y cualquier dignidad y
majestad política es sólo una derivación de la sacralidad del pueblo. El tribuno
sacrosanto de Roma, por ejemplo, lo era en nombre del pueblo, no en el suyo propio
y representaba la idea sagrada de libertad sólo mediatamente; no era un subrogado,
sino solo un representante de la sagrada voluntad general.
34
Schlegel considera que, para conseguir ese estado de republicanismo, es decir, de
democracia, se deben dar las condiciones técnicas necesarias a los fines de que comunidad,
libertad e igualdad se expresen como un máximum. A su juicio, el Estado sólo puede existir
a condición de ser republicano, pues, cualquier otra forma de Estado se invalida en
mismo. No obstante, cree que la oclocracia, la cual en la Antigüedad deviene en tiranía, en
la Modernidad no puede ser otra cosa que democratismo, en tanto la mayoría es la que
puede expresar un grado de libertad de los individuos que otros sistemas tienden a
reprimir.
De ese modo, las condiciones de la libertad romántica aparecen como una forma
que excede los marcos de la legalidad que pretende establecer Kant, mostrando, crítica
romántica de por medio, que el republicanismo kantiano no es tan republicano. Por
consiguiente, se vuelve incomprensible de qué modo Kant “puede encontrar incoherente el
concepto de majestad del pueblo”
35
. Fiorella Tomassini, ha explicado que Schlegel intenta
suscribir a los siguientes principios: i) principio de la voluntad general, se aleja de la idea
de un ii) principio de representación y rechaza iii) el principio de la separación de poderes
de Kant. Tomassini desarrolla esto del siguiente modo:
(…) cómo vincular esta idea a priori (i. e. la voluntad general) con una comunidad
política efectivamente existente. En efecto, en el Versuch plantea la necesidad de la
formación de una “voluntad empírica” que actúe, mediante una “ficción política”,
como sustitución de la “voluntad general absoluta”. Esta voluntad (general)
fenoménica tiene que estar constituida por la mayoría del pueblo, porque si la
representación de la voluntad general (en tanto principio puro) quedará en manos
de una voluntad privada se correría el riesgo de que los derechos de las personas se
vean lesionados. De este modo, Schlegel traza un vínculo inescindible entre
república y democracia. Con esta tesis, junto con la insistencia en que el voto debe
ser realmente universal (e incluir a las mujeres y a las personas que carecen de
solvencia económica), Schlegel defiende la necesidad de que los ciudadanos
33
Las críticas de Schlegel a Kant pueden encontrarse de manera resumida y sistemática en el trabajo de
Tomassini (2022). La autora desarrolla la crítica de Schlegel a partir de la tensión entre revolución y
democracia, enfocándose en cómo el joven romántico, a diferencia de Kant, mantiene la posibilidad de la
revolución en democracia si las condiciones de la misma se vuelven opresivas e injustas. Además, subraya el
contrapunto respecto de la división de poderes en un sistema republicano y las forma de representación de la
voluntad general.
34
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.297.
35
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Op. cit. p.297.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 61
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
participen efectivamente en la toma de decisiones públicas vía representación en el
parlamento.
36
Así, la idea de libertad se entiende como una fuerza que no puede determinarse de forma a
priori, determinista o ser deducida desde los fundamentos del derecho. Esa fuerza de la
libertad romántica es constitutiva a lo humano. Tal como explica Verónica Galfione en
Estética y representación. Un estudio acerca de los orígenes del pensamiento romántico
de Friedrich Schlegel (2012), para el joven romántico, hacia 1796, la libertad romántica
expresa esa voluntad irrepresentable en términos sensibles, pero que necesariamente se
debe buscar. Galfione, analizando Über das Studium der griechischen Poesie, indica:
Schlegel entenderá la belleza artística como el resultado de una actividad productiva
cuyo objetivo consistía en negar la totalidad de las limitaciones que imponía la
propia realidad natural. Esto último suponía una ruptura con todas aquellas
perspectivas que, ya sea por referencia a la naturaleza, la idea o una idealizada
esencia de la humanidad, habían concebido al arte en términos de representación de
un objeto preexistente. Pues, si el Bien no era sino la negación de las limitaciones
externas, entonces lo bello, en tanto manifestación sensible del mismo, no podía
concebirse como representación de un objeto dado sino más bien como la
expresión de una actividad puramente productiva.
37
(La cursiva es nuestra).
En esa dirección, Galfione muestra de qué modo Schlegel ya en el Studium de 1796, tiene
presente la necesidad de activar el despliegue de la formación en las capacidades humanas.
La acción de la libertad se ve relacionada a la capacidad auto-formativa del sujeto
moderno, en tanto Bildung y proyecto de auto-postulación del sujeto que la tendencia
idealista comenzaba a sostener.
38
De ese modo:
Schlegel pondrá en evidencia hasta qué punto la libertad no podía ser pensada como
mera independencia del sujeto, como separación del mismo con relación al mundo,
sino más bien como el resultado de una confrontación, de una lucha contra una
alteridad que se alojaba en el interior mismo de la subjetividad. Es propio del
carácter eterno y necesario de la humanidad… señalaba en una de sus primeras
obras, unir en sí... las contradicciones insolubles que nacen de la unión de lo
infinitamente opuesto. El ser humano es una naturaleza mixta de su propio yo y un
ser extraño. Jamás puede ajustar cuentas claras con el destino y decir de manera
determinada: aquello es tuyo, esto es mío.
39
Schlegel considera que la libertad del individuo y la igualdad de todos son
fundamentales en un Estado republicano porque en este contexto la libertad y la igualdad
son garantías necesarias para la realización de la educación del individuo a través del
intercambio social. La libertad política y la igualdad política permiten la formación de una
comunidad en la que los individuos se influyen mutuamente, lo que facilita la realización
36
TOMASSINI, Fiorella. (2022). “República y revolución: la crítica de Schlegel a Kant”. Isegoría, 66: e04.,
Pp- 1-11, p.9.
37
GALFIONE, María Verónica. (2012). Estética y representación. Un estudio acerca de los orígenes del
pensamiento romántico de Friedrich Schlegel, Tesis doctoral, UNC, FFyH, pp.273-274.
38
Puede verse este argumento más desarrollado en la segunda sección del trabajo de Rese (1997).
39
GALFIONE, María Verónica. (2012). Op. cit. p.276.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 62
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
del “imperativo práctico puro” de la educación del individuo o Bildung. Schlegel sostiene
que estas características son esenciales para que el “Das Ich soll sein” pueda realizarse. Así,
la libertad romántica puede ser caracterizada por no encontrar límites a priori que sean
externos o normativas universales.
40
De hecho, si recuperamos brevemente la concepción
natural y orgánica de Schlegel, antes que pretender determinar la naturaleza mediante la
predicción de fenómenos, la neutralidad valorativa y la objetividad observacional, la
Naturphilosophie romántica trata de conducir el saber a través de la existencia práctica
que permita develar las características de lo natural. Schlegel, en el Versuch que hemos
analizado más arriba, identifica la predeterminación física con el orden político despótico,
precisamente, por reconocer en esas tendencias la incapacidad para dejar el espacio de la
libertad:
Todo Estado que tiene una finalidad especial es despótico, aunque esta pueda
parecer inicialmente muy pura. ¡Cuántos déspotas no han arrancado de la finalidad
de la conservación física! Pero siempre terminaron en la opresión, si tenían suerte.
Al filósofo práctico no pueden extrañarle las consecuencias terribles que resultan de
toda confusión, incluso bien intencionada, de lo condicionado con lo incondicional.
Lo finito no puede usurpar impunemente los derechos de lo infinito.
41
Resulta relevante hacer notar en este punto, que Schlegel está apelando a una concepción
de carácter holística y comprensiva, revelando un fuerte compromiso con una tendencia
como el organicismo para explicar la naturaleza. A los efectos de evitar la explicación
mecánica, la transformación poética convoca a entender a los fenómenos como organismos
que mantienen autonomía con el todo, pero que son co-constitutivos a esa totalidad. A
contrapelo de la explicación de las partes como meros engranajes de un todo, el
organicismo trata de mantener la libertad de cada organismo que sostiene al conjunto,
permitiendo entender la naturaleza como multifacética. Como explica Diego Sánchez
Meca, los románticos opusieron al Estado máquina una idea de Estado-organismo que:
(…) seria aquel que se organiza a partir del reconocimiento, en cada individuo, de
una fuerza formadora interna a él mismo, con la que puede configurar materias
antes informes, llevar a cabo iniciativas en uso de su libertad de acción y crear cosas
nuevas. En este Estado cada miembro no sería ya solo medio, sino un fin en sí
40
La disputa en torno al concepto de libertad romántica también podría inscribírsela en el contexto de los
debates sobre la institución del matrimonio y el amor. Las consideraciones kantianas, románticas y
hegelianas (puritanos, racionalistas y románticos) muestran diversas formas de libertad en el marco de las
relaciones «matrimoniales». Por caso, Kant en Metafísica de las costumbres (1787) sostiene que el
matrimonio debe ser entendido como un contrato civil que garantiza el orden social y político del Estado. De
ese modo, el amor debe someterse a la ley, la cual evita el descontrol, el desorden y las inclinaciones
pasionales organizando la relación a partir de un contrato de propiedad. Contra esta concepción, Hegel y los
románticos objetan la limitación que encuentra el amor como expresión de libertad. El matrimonio no
podría, en ese caso, ser una determinación civil y jurídica, sino moral y verbal basada en el compromiso y no
en el intercambio de fines. La novela Lucinde de Schlegel muestra una radicalidad muy particular: el amor es
algo sagrado. Pese a la semántica religiosa, lo que se deja entrever es un tipo de libertad que supere las
limitaciones de prejuicios, preconceptos y artificialidad que el matrimonio había alcanzado en la moral
burguesa. La exaltación de una mujer libre de esa moralidad pretende mostrar la infinitud de lo finito, es
decir, la pretensión de superar los reduccionismos de la moral y la civilidad del matrimonio. Pese a esto,
creemos que explorar en las concepciones científicas podría ser provechoso en este contexto para abordar la
idea de libertad romántica. Para ampliar este punto puede verse Daub (2012).
41
SCHLEGEL, Friedrich. (1983). Obras selectas, vol.1, Fundación Universitaria Española, p. 37, nota 2.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 63
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
mismo que contribuye al grado y al modo de existencia de la totalidad, pues
participa de la finalidad que dirige y conduce a esa totalidad.
42
La concepción del organicismo, en consecuencia, les permite a los románticos asumir que
todo organismo tiene una justificación de su existencia en el fin o finalidad que persigue. El
fin, ya lo era para Kant, supone la representación de aquello que sería la causa de la
existencia de algo o, más específicamente, un organismo.
43
Estos fines que son
constitutivos a todo organismo sólo pueden ser proyectados por la razón y, por eso mismo,
existe la posibilidad de ser conscientes de ser libres. En otras palabras, el organicismo
posibilita entender que la conciencia de libertad nos impulsa a proyectar y llevar adelante
un propósito o finalidad y no siguiendo causas mecánicas.
No podemos dejar de indicar que el antídoto contra el mecanicismo lo había
encontrado el propio Kant cuando sitúa en los organismos un funcionamiento según una
Idea. La naturaleza debe pensarse como un organismo que está íntimamente vinculado con
propósitos, lo cual permite la posibilidad de una forma de organización social. Tal hecho,
no se deriva de que la naturaleza contenga un principio regulador que desarrolla un plan
predestinado. Por el contrario, lo que está presente en la idea de organismo es la
espontaneidad de la libertad que no cumple un dictamen preestablecido, sino que es causa
de sí. Sin embargo, no debemos perder de vista que Schlegel retoma esta concepción
orgánica a los efectos de contrarrestar la separación entre ética y política. Como explica
Dieter Sturma, el joven romántico sostiene que:
(…) el Estado es el fin primario de una comunidad humana. Por lo tanto, el
aislamiento mecanicista del individuo debe evitarse en la teoría política. Schlegel
rechazó la idea de que el valor político de un Estado republicano esté determinado
únicamente por una “cuantía extensiva”. Según él, una república no se puede
realizar sin una “cantidad intensiva” de comunidad que experimenta libertad e
igualdad. La moralidad es la condición indispensable para la realización de un
Estado perfecto. En consecuencia, Schlegel no podía aceptar la separación de ética y
política de Kant. En su opinión, tal punto de vista no era más que un “truco
político”. En este contexto, Schlegel vio que el papel de la educación política era de
suma importancia. El concepto de paz perpetua queda vacío a menos que se base en
las leyes de la historia política y los principios de la educación política. Las
distinciones entre ética y política que determinan la paz perpetua de Kant deben
descartarse como inapropiadas. El ensayo de Schlegel ya contiene varios motivos y
42
SÁNCHEZ MECA, Diego. (2013). Modernidad y Romanticismo. Para una genealogía de la actualidad,
Tecnos, Madrid, p.81.
43
Nancy y Lacoue-Labarthe se refieren a este punto del siguiente modo: Es lo que hace a un individuo, lo
que lo hace mantenerse- junto, es la “sistasis” que lo produce; es lo que hace su individualidad, es su
capacidad para producir, y en primer lugar para producirse a sí mismo, por esa “fuerza formadora” interior
bildende Kraft heredada del organismo de Kant, y que el romanticismo transcribe como vis poética- que hace
que “en el yo todo se forma orgánicamente” (Ath. 338) y que “todos los hombres cultivados deberían poder
ser poetas” (Ath. 430)”. LACOUE-LABARTHE, Philippe y NANCY, Jean-Luc. (2012). El absoluto literario.
Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Edit. Eterna Cadencia, Buenos Aires, p. 96.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 64
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
definiciones que se alejan del liberalismo político de Kant, así como de los proyectos
políticos del primer idealismo alemán.
44
El punto que acabamos de desarrollar sobre el organicismo es sustancial para
nuestro trabajo, en la medida en que las fuerzas de la naturaleza desencadenadas o
espontaneas son entendidas como libres a partir de sus propios presupuestos y no desde
una razón trascendente a los organismos. Los principios que el joven romántico asume
para la idea de libertad lo acercan a una filosofía dinámica, organicista y natural no-
mecánica, la cual cuestiona la posibilidad de encontrar un tipo de sujeto que no se vea
envuelto en el devenir y salga intacto en la auto-correspondencia de su propia percepción.
Los individuos no pueden entenderse de forma atomista. Por el contrario, son parte
inmanente de un conjunto de relaciones y conexiones que los constituyen. Por este motivo,
no es sorpresivo el papel que Schlegel le asigna a la Bildung o formación.
En el contexto del Versuch, Schlegel concibe la educación del individuo en relación
con el intercambio social y las condiciones políticas al considerar que la convivencia
comunitaria y el intercambio social son necesarios para que el individuo pueda educarse. A
su parecer, la libertad del individuo y la igualdad de todos deben estar garantizadas por el
Estado republicano para posibilitar un intercambio sociable entre miembros libres e
iguales de la sociedad. Por eso mismo, es la democracia como la forma de gobierno la
forma más probable para realizar el republicanismo universal, ya que en ella es más
factible que se alcance la voluntad general.
Entonces, la concepción de libertad romántica no puede seguir un conjunto de leyes
mecánicas y aisladas. Las posibilidades de una libertad romántica descansan en pensar
una naturaleza orgánica e inmanente que no habilita determinaciones externas a sí misma.
No será casual que Schlegel en uno de sus fragmentos sostenga que “la poesía es un
discurso republicano, un discurso que es su propia ley y su propio fin (…)”
45
. Volveremos
sobre este fragmento en el siguiente apartado, pero queremos subrayar de qué modo
Schlegel perfila un tipo de libertad que enlaza poesía, naturaleza y política sin
determinaciones mecánicas o externas a la propia constitución orgánica de estas formas.
A su vez, muestra la imposibilidad de un tipo de libertad escindida de la naturaleza y
el mundo, como si se tratara del ejercicio de una racionalidad más allá de las relaciones
objetivas. Como ha subrayado Galfione (2012), para mediados de 1790 Schlegel redefine la
idea de libertad y se encamina a pensar en la oscilación e intercambio entre las fuerzas de
una causalidad libre y fuerzas naturales de carácter predeterminado. Será, por tanto, en
ese intercambio recíproco entre el ejercicio de libertad y fuerzas predeterminadas (el
destino, por ejemplo) el que dará cuenta de la acción de libertad romántica. De ese modo,
la concepción de una naturaleza orgánica allana el camino para pensar en un concepto de
libertad capaz de ser ejercido por el pueblo, ya no como un agente subjetivo
predeterminado, sino en el ejercicio permanente de sus posibilidades para salir de
cualquier opresión y alcanzar la libertad. Tal concepción se verá profundizada en relación a
44
STURMA, Dieter. (2000). “Politics and the New Mythology: The Turn to Late Romanticism,” in The
Cambridge Companion to German Idealism, ed. AMERIKS, Karl, 2nd ed. Cambridge: Cambridge University
Press, pp. 314335, p.223.
45
SCHLEGEL, Friedrich. (2009). Fragmentos. Marbot: Barcelona, p.39.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 65
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
sus observaciones sobre el prometido y venidero arte romántico como mitología necesaria
para su expresión.
3 La nueva mitología como filosofía de la libertad
En este apartado, trataremos de reconstruir de qué modo un concepto de libertad
romántica en la producción filosófica del joven Schlegel se encuentra en íntima conexión
con conceptos como poesía, mitología y arte. En esa dirección, creemos que detener
nuestra exploración en los fragmentos tanto del Lyceum como de Athenaeum puede ser de
suma importancia. Al mismo tiempo, las definiciones que el autor romántico ofrece en
Conversaciones sobre la poesía nos pueden mostrar de qué modo la idea de libertad
permanece en estrecha relación con la de nueva mitología y poesía. Siguiendo ese
presupuesto, se puede constatar de qué modo estética y política, poesía y praxis, acción y
arte en Schlegel son inseparables.
La nueva mitología, esto es, el arte con fuertes contenidos filosóficos y estéticos es el
que ha de dar cuenta del proceso de emancipación social vivido en la Modernidad. El
surgimiento, autonomía y posterior definición epistémica de la estética como disciplina
independiente parece tener su paralelo en la autonomía creciente que el arte y la burguesía
alcanzan en la Modernidad. A partir de este proceso emancipatorio, el arte comienza a
liberarse de las determinaciones y demandas externas y es redescubierto como arte
estético y absoluto en búsqueda de su propio espacio público. Schlegel ya había detectado
en el Studium (1797) la dificultad de la poesía moderna de encontrar un eje que articule la
poesía como lo hacía en la poesía antigua. En el Discurso sobre la mitología Schlegel
indica al respecto:
Considero que a nuestra poesía le falta un eje central, como era la mitología para la
poesía de los antiguos, y todo lo esencial en la cual el arte poético moderno está a la
zaga del antiguo, puede sintetizarse en las siguientes palabras: no tenemos una
mitología. Pero quiero agregar que estamos cerca de obtener una o más aún, que ya
es hora de que colaboremos seriamente para producir.
46
El objetivo de Schlegel de encontrar una nueva mitología que permitiera fundar la poesía
moderna parece descansar en la capacidad del artista de producir gracias a una libertad
que le es inherente o constitutiva. De ese modo, “mitología y poesía, ambas, son una e
inseparables”
47
en tanto su construcción no es fruto de la imitación natural, sino de la
producción “más artificial de todas las obras de arte”
48
. Schlegel entiende que una nueva
mitología que menguara la excesiva lucidez de la razón debía sostenerse mediante la
producción de la fantasía.
Si Kant había fijado a la libertad como el máximo principio de la época sin poder
hacer sensible ese principio, la llave para abrir esa bóveda los románticos la encontrarán
en proyectos mitológicos que se cifran en la experiencia estética. Frente a la idea de que la
libertad elimina completamente cualquier representación positiva de sí, dada su
inconmensurabilidad, la mitología puede conseguir una representación de la libertad
mediante la experiencia estética. Como explica Bowie, “una nueva mitología presentaría
46
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Conversación sobre la poesía. Bs. As.: Biblos, p.62.
47
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.63.
48
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.62.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 66
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
sensorialmente ideas de la Razón (como la libertad, por caso) como medio para comunicar
los avances de la subjetividad autónoma”
49
. Pero, lejos de caer en un puro subjetivismo la
nueva mitología encuentra una nueva totalidad que excede el control subjetivo. Al mismo
tiempo, los textos reunidos en Conversaciones sobre la poesía no parecen caer en la
simplificación de que el arte, la esfera artística o la reflexión estética sean un espacio
privilegiado para ejercitar la libertad humana sin más como habíamos planteado
anteriormente. Las separaciones entre lo incondicionado y lo condicionado, entre libertad
y necesidad, entre las leyes de la razón y las leyes de la naturaleza donde se juega el
concepto de libertad no entendidas como una superación mediante o por intermedio de la
experiencia estética.
Como han explicado en Poética de la infinitud Gonzalo Portales y Breno Onetto
(2007), siguiendo a Karl Heinz Bohrer (1983) en Mythos und Moderne, Schlegel plantea
una ruptura con los presupuestos del Primitivo programa del idealismo alemán (PS). En
ese prototípico trabajo, atribuido al mismo tiempo a Hölderlin, Hegel y Schelling mientras
eran compañeros en el seminario de Tubinga, contiene un punto de partida radical
respecto de la libertad. El texto sostiene que cualquier idea debería devenir en estética para
lograr que el pueblo pueda confiar en ella. La idea por excelencia para ejecutar ese objetivo
es la idea de belleza, según la cual es posible volver sensible lo inteligible, es decir, darle a
lo infinito una forma finita. La preocupación por encontrar una idea unificadora será una
constante en las últimas tres décadas del 1700 en la filosofía alemana, en la medida en que
corrientes como el idealismo y el temprano romanticismo advierten sobre los peligros de
un Estado mecánico que separa en esferas el espíritu humano y la conciencia. Frente a ese
mecanicismo, en dicho documento se puede leer que el punto de partida para pensar una
contracorriente es “la idea que aúna todo, la idea de belleza, tomada la palabra en su más
elevado sentido platónico”
50
. No obstante, la preocupación central es que la representación
del yo, es decir, de mí mismo, sólo puede ser “como ser absolutamente libre”
51
.
Para contrarrestar una tendencia que pretendía escindir la conciencia en
dualidades aisladas e incomunicadas como el mecanicismo, los autores del PS, sostienen la
necesidad de regresar a la unidad de las ideas platónicas. Así, la razón en la modernidad no
puede avanzar de manera estrictamente analítica, antes bien, el acto supremo de la razón,
aquel que permitirá reunir a todas las ideas, “es un acto estético”, pues, “verdad y bondad
sólo se hermanan en la belleza”
52
. Pero, esa idea de belleza demanda no sólo percibir que
en el resultado del acto estético se logre percibir la libertad, también solicita utilizar la
propia libertad para dicha acción. De ese modo, se le asigna al filósofo poseer potencia
estética como el poeta, es decir, lograr volver estéticas las ideas. En esa dirección, la idea
platónica de belleza aparece en este contexto como una respuesta contra el problema de la
explicación metafórica de la máquina como un nuevo estado de cosas de la época moderna.
El PS enuncia la necesidad de encontrar una nueva religión, es decir, una religión que no
siga los preceptos dogmáticos que la teología tomista había acompañado hasta ese
momento. Esa nueva religión debería ser una religión sensible capaz de volver tangibles las
49
BOWIE, Andrew. (1999). Estética y subjetividad. Madrid, Visor, pp.50-51.
50
HÖLDERLIN, SCHELLING, HEGEL. (1995). “El primitivo programa sistemático del idealismo alemán”,
Hieronymus Complutensis, Número 1 (enero-junio), p.118.
51
HÖLDERLIN, SCHELLING, HEGEL. (1995). Op. cit. p.117.
52
HÖLDERLIN, SCHELLING, HEGEL. (1995). Op. cit. p.118.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 67
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
ideas de libertad, verdad o bien, incluso para aquellos a los cuales “todo lo que va más allá
de tablas y registros les resulta oscuro”
53
.
Los autores del PS, entonces, buscan recuperar que el sentido de la filosofía
sólo alcanza su máxima dignidad no en la separación de la razón, sino en la unidad de
filosofía, ciencia y poesía en la idea de belleza, fundamentalmente, para alcanzar la idea de
libertad. La poesía “vuelve a ser aquello que fue en el principio: maestra de la
humanidad”
54
. El PS propone una nueva mitología de la razón que esté al servicio de las
ideas. Tal mitología, debe llegar hasta que el poeta-filósofo haga que las ideas devengan en
estéticas, es decir, en mitológicas. Así, “podemos acceder a través de la obra de arte, que
nos proporciona una imagen sensible de la libertad”
55
. Ahora bien, esta nueva mitología
que se evidencia en el PS se postula como una mitología de la razón. Esto supone asignarle
a las abstracciones especulativas de la filosofía una traducción en términos imaginativo-
sensibles que las vuelva accesibles a aquellos que no pueden adoptar el árido lenguaje
especulativo. Este proyecto de libertad necesita que los principios racionales sean
primarios para concretar el libre accionar. Tal hecho, se volverá una limitación para pensar
la libertad romántica, en tanto la nueva mitología romántica radicaliza la dimensión
sensible de la libertad sin darle una exclusiva prioridad a la razón. Como veremos, la nueva
mitología romántica necesita que la razón se unifique con otros aspectos como la fantasía,
la imaginación y la sensibilidad, sin que estas últimas tengan un lugar subsidiario o,
incluso, secundario para complementar o subsanar las limitaciones del lenguaje racional.
La prioridad de la nueva mitología de Schlegel de hallar una autonomía estética
frente a los postulados determinantes de la razón en virtud de la fantasía, revelarían la
posibilidad de creación a partir del caos. Indican:
(…) distanciándose de Schelling y del Systemprogramm (SIT), Friedrich Schlegel
intenta provocar una situación de tal índole en la que la nueva mitología ya no
tuviese que subordinarse de ningún modo a la tradición de la pura racionalidad,
sino que por el contrario, pretende sostener que en ella se trataría más bien (…) de
una operación que mediante la institucionalización de la fantasía (…) develaría de
manera idónea la conditio antropológica de la naturaleza humana y su historicidad,
en la estética especialmente la poesía- no se limitaría ya a una sobria repetición de
lo arcaico sino que poseería la fuerza propia del Witz de una fructífera superación de
la razón, en la que la temporalidad inherente a la autoconciencia haría vacilar a la
mística eternidad, otorgándole en este acto destructivo una inesperada dignidad al
momento, por lo que la metafórica de la fase de aceleramiento del tiempo sería
solamente estética abandonando todo designio religioso-escatológico, constatando
sin ambigüedad el hecho de que en la modernidad todo concepto de totalidad ya se
habría vuelto insostenible”.
56
En “Discurso sobre la mitología”, Schlegel, al caracterizar uno de los rasgos distintivos de
la poesía romántica, indica su relación con la mitología en tanto ella representa un
desorden artificial que puede verse de forma bella. Sostiene que:
53
HÖLDERLIN, SCHELLING, HEGEL. (1995). Op. cit. p.118.
54
HÖLDERLIN, SCHELLING, HEGEL. (1995). Op. cit. p.119.
55
BOWIE, Andrew. (1999). Op. cit. p. 60.
56
PORTALES, Gonzalo y ONETTO, Brenno. (2005). Poética de la infinitud. Ensayos sobre el romanticismo
alemán. Edición bilingüe. Palinodia, Santiago de Chile, p.17.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 68
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Quizá ustedes se sonrían al oír hablar de este poema místico y del desorden que tal
vez podría surgir de la confusión y profusión de obras poéticas. Pero la belleza más
elevada, el orden más elevado es, por cierto, únicamente la belleza del caos, a saber,
de un caos tal que solo aguarda ser tocado por el amor para desplegarse en un
mundo armónico, como lo fueron también la mitología y poesía antiguas.
57
En esta dirección, no pretendemos enfatizar ningún aspecto de este pasaje, pero
mostrar cómo el joven romántico manifiesta algunas consideraciones en torno a la poesía
romántica y su autonomía estética. Cabe recordar que las propuestas señaladas del PS y
SIT, pretenden emplear el ámbito estético sólo como un lugar ocasional donde hacer
descansar el principio de libertad de la razón. En ambos casos, la libertad, como idea de la
razón, es resguardada de cualquier efecto de la fantasía, la imaginación o cualquier otro
elemento extra-racional, a los efectos de tener lugar en la belleza o en el arte de forma
sensorial. A diferencia de tales acentuaciones, lo que pretendemos dar cuenta es, por un
lado, la búsqueda de la estética romántica por la autonomización de criterios que exceden
su producción específica y, por otro lado, ver de qué modo la libertad no puede entenderse
exclusivamente en la legalidad de las leyes de la naturaleza o de la razón. En ese contexto,
no puede desatenderse que, además de las asociaciones religiosas y culturales, el concepto
de “mitología” en el romanticismo manifiesta una superación práctica de los estrechos
límites del conocimiento especulativo. Los discursos mitológicos no se limitan en modo
alguno al presente, al pasado o a cualquier tiempo en particular. Pese a ello, un rasgo de los
primeros románticos e idealistas es la apropiación de modelos de la antigüedad griega,
pero su recuperación es al precio de colocar en el centro de su mitología al futuro. La nueva
mitología de Schlegel reclama recuperar un nuevo eje para la poesía. A su juicio, ese eje no
se encuentra en el pasado, sino en el futuro. Si las mitologías de la antigüedad habrían
cumplido esa misma función en el pasado, también se podrían usar en el futuro. No
obstante, esas demandas de una nueva era sólo pueden realizarse de forma indirecta. Sus
ideas éticas y estéticas pueden sustentar el proceso de ser educados en una nueva
mitología. La nueva mitología, sin embargo, no puede ser entendida como una repetición
de la historia, sino una era venidera.
58
Así, aunque el joven romántico declare que la poesía moderna no ha encontrado aún
un eje mitológico, paradójicamente, ha formulado un rasgo esencial de su propia figura,
esto es: la búsqueda del ideal infinito. Por tanto, las razones estéticas que llevaron a
Schlegel a indagar sobre la poesía moderna, no pueden ser escindidas de sus razones
políticas de considerar a la libertad. En ambos casos, la búsqueda infinita o la
aproximación al ideal estético-político de la libertad juega un papel decisivo para pensar en
la configuración moderna del arte y de la libertad política. Como insiste Beiser (1992), la
pretendida búsqueda del infinito del arte romántico mantiene un significado político para
Schlegel y eso puede ser entendido a partir de los fragmentos de Lyceum 18, en el cual
señala: “A las novelas les gusta terminar como empieza el Padrenuestro: con el Reino de
Dios en la tierra”
59
y Athenaeum 222 donde indica: “El deseo revolucionario de realizar el
57
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.63.
58
Puede verse en extenso el argumento de Manfred Frank (1994) sobre este punto.
59
SCHLEGEL, Friedrich. (2009). Op. cit. p.29.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 69
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Reino de Dios es el punto elástico de la formación progresiva y el comienza de la historia
moderna. En ella todo lo que no guarda relación con el Reino de Dios, es algo
secundario”
60
. El reino de Dios, o todavía mejor, la constitución republicana es donde
libertad e igualdad se vuelvan estados ideales que se buscan de forma infinita. Así, la
república que brinda las condiciones necesarias de una libertad romántica nunca claudica
en el intento de buscar la forma de la libertad y, en ese punto, coincide con el ideal artístico
de buscar el absoluto sin conseguirlo, pero no deja de intentar su seguimiento. En
consecuencia, arte y política terminan siendo necesarias para alcanzar la libertad
romántica:
La tarea de su arte romántico era superar la brecha entre la teoría y la práctica, la
razón y la vida. Superaría esta brecha haciendo que las personas tomen conciencia e
inspirándolas a lograr el ideal infinito, el reino de Dios en la tierra, la constitución
republicana. Cuando colocamos así la estética romántica de Schlegel en el contexto
de su tiempo y desarrollo filosófico, se vuelve difícil resistir una conclusión: que el
romanticismo era la estética del republicanismo.
61
En ese contexto, se vuelven comprensibles las apelaciones de Schlegel al idealismo
en el marco de su exposición del Discurso sobre la mitología. Si la posibilidad de una
nueva mitología se halla en la producción artificial de la obra de arte, el idealismo parece
convertirse en la fuerza necesaria de esa producción. El idealismo, como “el gran fenómeno
de la época”
62
, explicaría de qué modo la fuerza interior del espíritu logra producir a partir
de sus propias reglas.
63
Desde esa perspectiva, el idealismo no sería otra cosa “sino el
reconocimiento de la ley que el espíritu se da a mismo (…) que revela maravillosamente
la secreta fuerza de sí misma a través de la ilimitada perfección de la nueva creación (…)”
64
.
Este postulado coincide con uno de los fragmentos de Lyceum más reveladores para
nuestros fines. En dicho fragmento, el autor indica: “la poesía es un discurso republicano,
un discurso que es su propia ley y su propio fin, y en el que todas las partes que lo integran
son ciudadanos libres con derecho a voto”
65
.
En este fragmento está contenido dos de los presupuestos que hemos indicado para
pensar el concepto de libertad romántica en Schlegel. En primer lugar, la identificación
entre poesía y republicanismo, en tanto ambos poseen autonomía para producir su propia
ley. En segundo lugar, se puede vislumbrar la concepción organicista, pues, como se
evidencia, las partes que pertenecen al todo no pierden su libertad. Pese a ello, lo más
60
SCHLEGEL, Friedrich. (2009). Op. cit. p.110.
61
BEISER, Frederic. (1992). Enlightenment, Revolution and Romanticism: The Genesis of Modern German
Political Thought 17901800, Cambridge: Harvard University Press, p. 259-260.
62
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.63.
63
En el fragmento de Athenaeum 216 Schlegel coloca lo que representaría, a su juicio, las revoluciones de la
época. En este fragmento, el idealismo está representado en la Doctrina de la ciencia de Fichte. Schlegel dice:
“La revolución francesa, la Doctrina de la ciencia de Fichte y el Meister de Goethe constituyen las mayores
tendencias de la época. Quien se escandalice por esta combinación, quien sea incapaz de percibir la
importancia de una revolución que no sea material y ruidosa, no ha alcanzado todavía el elevado y amplio
punto de vista de la historia de la humanidad. Incluso en nuestras indigentes historias de la cultura (que por
lo general parecen una colección de variantes acompañadas de un comentario perpetuo sobre un texto clásico
perdido), más de un librito apenas advertido por la muchedumbre tumultuosa desempeña un papel más
importante que todo lo que ésta pudo llevar a cabo”. SCHLEGEL, Friedrich. (2009). Op. cit. p. 107.
64
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.64.
65
SCHLEGEL, Friedrich. (2009). Op. cit. p.39.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 70
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
destacado es lo que ha advertido Josef Deiters (2007), al señalar de qué modo el concepto
de poesía sustituye el sentido que Schlegel le atribuía al concepto de pueblo en el Versuch.
Tanto en los fragmentos de Lyceum y de Athenaeum como también en Conversaciones, la
poesía comienza a ocupar el rol republicano del pueblo, debido a que el lenguaje poético es
capaz de representar la polifonía del pueblo. Deiters explica:
La idea de poesía tiene una relación de filiación crítica y reflexiva, en tanto la idea de
poesía no es más que la reformulación de la idea de pueblo, pero profundizada al
máximo de la reflexión sobre la materialidad del medio de representación (…) el
diálogo poético polifónico de voces (…), no sigue, pues, en última instancia, otro
impulso que el de representar la idea de pueblo.
66
Siguiendo este argumento, podemos señalar que la poesía romántica es un modo que
Schlegel encuentra para representar a la multiplicidad del pueblo. El diálogo creado por el
joven romántico en Conversaciones, puede entenderse como la realización del principio
republicano de forma sensible, es decir, formando una comunidad caracterizada por
Symphilosophie. En ese camino, se puede enfatizar que “la poesía es capaz de realizar al
soberano del pueblo, pues solo las figuras artísticas son capaces de representar la idea de
una comunidad que es un fin en sí misma”
67
.
En consecuencia, Schlegel cree haber encontrado un nuevo eje o centro para la
nueva mitología y la producción poética autónoma del romanticismo. De hecho, insistirá
en que el idealismo puede constituirse como “un ejemplo para la nueva mitología, no sólo
en su modo de originarse, sino también indirectamente, como fuente de la misma”
68
. A
juicio de Beiser:
Lo más importante de todo es que Schlegel reconoció que la Bildung moderna tiene
sus propias fortalezas y virtudes. Mientras que la Bildung antigua estaba dirigida
por impulsos naturales hacia objetivos limitados, la Bildung moderna está guiada
por la razón hacia una meta infinita, el bien supremo o el reino de Dios en la tierra.
Aunque el hombre moderno no puede lograr este objetivo, puede acercarse a él; y
fue simplemente en la lucha por una meta tan noble que reveló su grandeza.
69
Pese a esta prioridad por el polo idealista (el ideal infinito) que Schlegel encuentra
mediante la nueva mitología para la poesía romántica, no descuida otro aspecto necesario
para su autonomía artística, a saber, el realismo. En el propio Discurso sobre la mitología
introduce la necesidad de la poesía de un nuevo realismo. Dicha necesidad, la explica como
una exigencia de la poesía en tanto ella “debe descansar en la armonía de lo ideal y lo
real”
70
. Aunque el suelo idealista parece tener una prioridad determinante en la
producción autónoma de la poesía romántica, Schlegel identifica que el realismo es
también una condición para la fantasía y la creación poética. El nuevo realismo, según
Schlegel, de la fantasía poética es el que ha brindado Spinoza, en el cual la fantasía no
66
DEITERS, Franz-Josef. (2007). „Die Poesie ist eine republikanische Rede“ Friedrich Schlegels Konzept
einer selbstreferentiellen Dichtung als Vollendung der Politischen Philosophie der europäischen Aufklärung,
Dtsch Vierteljahrsschr Literaturwiss Geistesgesch 81, 320, p.18.
67
DEITERS, Franz-Josef. (2007). Op. cit. p.19.
68
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.65.
69
BEISER, Frederic. (1992). Op. cit. p.256.
70
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.65.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 71
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
podría separarse del sentimiento que le es propio. Schlegel indica al respecto de Spinoza y
su relación con el realismo de la poesía romántica:
(…) es casi incomprensible cómo se puede ser poeta sin honrar a Spinoza, sin
amarlo y sin ser uno de los suyos. (…) En Spinoza, sin embargo, ustedes encuentran
el comienzo y el fin de toda fantasía, el fundamento general y el suelo sobre el cual
descansa la particularidad de cada uno, y a ustedes justamente les vendrá muy bien
esta distinción entre lo originario eterno de la fantasía y todo lo individual y lo
particular. (…) Podrán echar una mirada profunda en el más íntimo taller de poesía.
La fantasía de Spinoza es del mismo tipo que su sentimiento. (…) un claro aroma
flota visible e invisible, sobre todo, por todos lados el eterno anhelo encuentra una
resonancia desde las profundidades de la simple obra, que respira el espíritu del
amor originario en silenciosa grandeza.
71
El realismo se convierte, en este contexto, en un elemento necesario para la producción de
la poesía romántica, en la medida en que lo ideal no puede ser la mera expresión de la
libertad individual del sujeto. Por el contrario, lo real y lo ideal
72
son puestos en juego
gracias a la mitología que oscila entre la fantasía y la naturaleza. Por eso Schlegel sostiene:
“¿Y qué es toda bella mitología sino una expresión jeroglífica sino una expresión jeroglífica
de la naturaleza circundante en esta transfiguración de fantasía y amor?”
73
. Por tanto, la
mitología tiene el privilegio de “contemplar sensible y espiritualmente”
74
lo que a la
conciencia podría escapársele si sólo prioriza los procesos racionales y, a la inversa, si sólo
sigue el dictum de las leyes de la naturaleza.
En el marco de esta caracterización de la poesía romántica y el objetivo de encontrar
una nueva mitología para la libertad, Schlegel establecerá la comparación de esta última
noción con la obra de arte. Según su perspectiva, la mitología “es tal obra de arte de la
naturaleza”
75
ya que en ella se manifiesta la formación y la transformación
simultáneamente, es decir, la relación entre libertad y necesidad. Tanto la formación como
la transformación serían “su vida interior, su método” (2005: 67), por lo cual, coincidiría
con la pretensión de la poesía romántica de construcción del todo. La mitología, en virtud
de su consideración como obra de arte, mostraría que la formación y transformación de su
71
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.66.
72
Tanto realismo como idealismo serán dos corrientes que los intérpretes y comentaristas de Schlegel harán
hincapié a los efectos de reducir las posturas románticas a alguna de estas tendencias. La crítica al
romanticismo y, en particular, a la ironía romántica, intentará sostener que la tendencia idealista es
determinante en la concepción schlegeliana de la ironía. La acusación de que las categorías estéticas del
romanticismo no son más que una estetización de la filosofía idealista de Fichte puede resumir gran parte de
esa acusación. Otros comentaristas más contemporáneos, intentarán dar cuenta del realismo que conduce las
categorías del primer romanticismo. Tratarán de hacer notar la influencia de Spinoza en la obra de Schlegel y
cómo sus consideraciones conducen a una insatisfacción con la filosofía. Tal disconformidad habría sido
provocada por giro copernicano de Kant, dado que no se encontraría manera de asegurar de forma racional
lo que tomamos como objetivo y real, esto es como lo que aparece y, esto es así, porque el pensamiento
reflexivo está inextricablemente ligado a una perspectiva subjetiva, esto es, sin acceso cognitivo a los
primeros principios, lo incondicionado o el absoluto. De ese modo, Schlegel consideraría que, lo que parece
más objetivo y lo más real, sería lo ilusorio y engañoso. Esto se podría plantear así, en tanto, este “realismo”
que los pensadores románticos buscaron conocer, permitiría evitar la vulnerabilidad del idealismo al
escepticismo.
73
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Op. cit. p.66.
74
Ibídem.
75
Ibídem.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 72
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
vida interior podría asimilarse con ese ingenio propio de la poesía romántica. Schlegel
sostiene:
Aquí encuentro una gran similitud con aquel gran ingenio de la poesía romántica,
que no se manifiesta en ocurrencias individuales sino en la construcción del todo, y
que nuestro amigo nos ha presentado tantas veces refiriéndose a las obras de
Cervantes y Shakespeare. Sí, esta confusión ordenada artificialmente, esta
encantadora simetría de contradicciones, esta maravillosa y eterna alternancia de
entusiasmo e ironía, que mora incluso en las partes más pequeñas del todo, me
parece que constituyen incluso una mitología indirecta. La organización es la misma
y seguramente el arabesco es la forma más antigua y originaria de la fantasía
humana. Ni este ingenio, ni una mitología pueden existir sin algo originario e
inimitable, simplemente indisoluble, que aun después de todas las transformaciones
deje translucir la antigua naturaleza y fuerza, donde la ingenua profundidad de
sentido deje translucir el aspecto del trastornado y loco o del idiota y tonto. Pues
éste es el comienzo de toda poesía: superar el proceder y las leyes de la razón
racionalmente pensante y transportarnos nuevamente al bello desorden de la
fantasía, al caos originario de la naturaleza humana, para lo cual no conozco hasta
ahora ningún símbolo más bello que el colorido hervidero de los antiguos dioses
76
.
En el marco de esta similitud que Schlegel reconoce entre mitología y poesía romántica
muestra la exigencia de un arte que tendría que ser capaz de crear, reflexionar y criticar su
propia producción. Así, genialidad creadora y revisión crítica o poesía artificial y poesía
natural o, finalmente, libertad y naturaleza parecieran entrar en un oscilar que podrá
describirse, por caso, con el concepto de ironía romántica.
Finalmente, la idea de libertad “romántica” a esta altura es una idea oscilatoria entre
necesidad, contingencia y arbitrariedad. También Novalis reflejará, en su crítica a Fichte
que ser, ser libre y oscilar es lo mismo: “…todo producir va hacia el ser y el ser es oscilar
(…) ser, ser yo, ser libre y oscilar son sinónimos cada expresión se refiere a las otras
estamos hablando de un único hecho”
77
.
4 Consideraciones finales
En nuestro análisis del texto sobre el republicanismo de Schlegel hemos tratado de
identificar algunas características de la libertad romántica. A partir de su crítica a Kant, el
joven romántico muestra su radicalidad democrática y revolucionaria a los efectos de
evidenciar una libertad sin limitaciones externas, pero sin caer en un subjetivismo
voluntarista abstracto. Para mostrar este último aspecto, hemos explorado a fondo no sólo
el Versuch, sino también las reseñas que el autor escribe en esa época. Ello nos permitió
evidenciar que la libertad romántica no toma la dimensión objetiva como un capricho
subjetivo o como una materialidad dispuesta para jugar lúdicamente. Por el contrario, se
vislumbra una libertad que mantiene tensiones, desafíos y necesidad de acuerdo en la
voluntad general de un pueblo.
76
Ibídem.
77
NOVALIS. (2007). Estudios sobre Fichte y otros escritos, Madrid: Akal, p.170.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 73
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Así, el concepto de libertad romántica exige pensar en una naturaleza capaz de
transformarse, dinámica y en devenir, la cual no sea pura causalidad mecánica, pues en
caso de aceptar la explicación mecanicista de ella, la libertad se volvería simple y mera
ficción y, por tanto, imposible en términos prácticos. En ese punto, destacamos la
importancia que resulta de asumir los presupuestos organicistas. El concepto de
organismo posibilita al joven romántico reconocer que es posible mantener la unidad de
los individuos cuando estos cumplen con un propósito. Además de ello, permite seguir una
idea que contiene una finalidad que le permite gozar de su propio proyecto libre, sin dejar
de participar en una comunidad de individuos. En definitiva, tratamos de mostrar de qué
modo en este temprano texto crítico de Schlegel contra Kant ya se ejerce la crítica
romántica que será capital a partir de 1798. La fuerza romántica, esto es, la interpretación
poética del nuevo pensamiento kantiano-fichteano, esa “nueva filosofía de la libertad”,
tenía que volverse en una forma poética.
Precisamente, en la segunda parte de nuestro trabajo, tratamos de mostrar de qué
modo la mitología romántica puede entenderse como una filosofía de la libertad. El anhelo
de infinito y absoluto de la poesía romántica permite mostrar la misma estructura de la
idea de libertad en la medida en que esta constelación de ideas persigue un objetivo que no
se alcanza, pero que no se deja de buscar. Tales ideas responden al modelo de
aproximación infinita, es decir, a un ideal que necesita de una crítica permanente de sus
propios presupuestos. Así, la democracia, la libertad y arte romántico se enlazan en esa
estructura de búsqueda infinita propia de la crítica inmanente que el joven Schlegel
destaca de la dimensión estética de los objetos. Para ello, hemos remitido a la idea de que
la poesía es un discurso republicano, pues, tal discurso se dicta sus leyes para mantener su
libertad.
A partir de allí, ese influjo poético debía ser volcado a todas las esferas de la vida. De
ahí la exigencia de que arte, ciencia y filosofía se vuelvan una sola. No es de sorprender,
entonces, que los autores del Círculo de Jena denominen “romantizar el mundo” a aquella
comprensión holística de la vida en la cual naturaleza y humanidad no se encuentran
escindidas y desgarradas por el espíritu analítico. Por el contrario, el Círculo de Jena no
pretende justificar el mundo del conocimiento empírico por medio de una exposición de
las leyes del entendimiento al modo kantiano de la primera crítica. A partir de la última
parte de la década de 1790 la tarea, aunque infinita, consiste en responder de forma
práctica a: ¿de qué modo es posible que la razón efectúe sus leyes en el mundo sensible?
Posiblemente, lo que aquí caracterizamos como libertad romántica pueda servir como un
indicio de esa respuesta.
Referencias bibliográficas:
BEISER, Frederic. (1992) Enlightenment, Revolution and Romanticism: The Genesis of Modern
German Political Thought 17901800, Cambridge: Harvard University Press.
BOHRER, Karl-Heinz. (2017). La crítica al romanticismo, Bs. As. Prometeo.
BOWIE, Andrew. (1999). Estética y subjetividad. Madrid, Visor.
COMETA, Michelle. (1991). “La metafórica de la Revolución en el primer romanticismo alemán”,
Palacios, Xavier, (Ed.) Ilustración y revolución francesa en el país vasco, Instituto de Estudios
sobre Nacionalismo Comparados, pp.162-191.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 74
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
DANN, Otto. (2002). “Kant’s Republicanism and its Echoes”, en Republicanism and Liberalism in
America and the German States 1750-1850, edited by J. Heidiking and J. Henretta, Cambridge,
Cambridge University Press, pp. 53-72.
DAUB, Adrian. (2012). Uncivil Unions: The Metaphysics of Marriage in German Idealism and
Romanticism, University of Chicago Press.
DEITERS, Franz-Josef. (2007). „Die Poesie ist eine republikanische Rede“ Friedrich Schlegels
Konzept einer selbstreferentiellen Dichtung als Vollendung der Politischen Philosophie der
europäischen Aufklärung, Dtsch Vierteljahrsschr Literaturwiss Geistesgesch 81, 320, pp. 3-20.
FRANK, Manfred. (1994). El dios venidero. Barcelona: Ediciones del Serbal.
FRANK, Manfred. (1998). Unendliche Annährung. Die Anfänge der philosophischen
Frühromantik, Suhrkamp.
FRANK, Manfred. (2015). “Filosofía como «aproximación infinita». Consideraciones a partir de la
«constelación» del primer romanticismo alemán”, en Análisis. Revista de investigación filosófica,
vol. 2, n. º 2, pp.311-333.
FRANK, Manfred. (2018). “¿Qué quiere decir: primera filosofía romántica?” En Argumenta
philosophica. Revista de la Encyclopedia Herder, Nº. 1, pp. 37-52.
GALFIONE, María Verónica. (2012). Estética y representación. Un estudio acerca de los orígenes
del pensamiento romántico de Friedrich Schlegel, Tesis doctoral, UNC, FFyH.
GALFIONE, María Verónica. (2017). “La crítica de Friedrich Schlegel a las concepciones
naturalistas de la representación artística”, en Pandaemonium, v. 20, n. 32, set.-dez, pp. 114-135.
HÖLDERLIN, SCHELLING, HEGEL. (1995). “El primitivo programa sistemático del idealismo
alemán”, Hieronymus Complutensis, Número 1 (enero-junio).
LACOUE-LABARTHE, Philippe y NANCY, Jean-Luc. (2012). El absoluto literario. Teoría de la
literatura del romanticismo alemán. Edit. Eterna Cadencia, Buenos Aires.
MALIKS, R. “Revolutionary Epigones: Kant and his Radicals Followers”, History of Political
Thought, vol. 33, no. 4, 2012, pp. 648- 671.
MILLÁN, Elizabeth. (2021). “The Political Implications of Friedrich Schlegel’s Poetic, Republican
Discourse”, Practical Philosophy from Kant to Hegel Freedom, Right, and Revolution. Edited
James A. Clarke and Gabriel Gottlieb, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 174-192.
NEUMANN, Peter. (2018). Die Republik der freien Geister, Verlag, München.
NOVALIS. (1976). La Enciclopedia, traducción de Fernando Montes, Madrid: Editorial
Fundamentos.
NOVALIS. (2007). Estudios sobre Fichte y otros escritos, Madrid: Akal.
PIZER, John. (2007). “The German Response to Kant’s Essay on Perpetual Peace: Herder Contra
the Romantics”, The Germanic Review: Literature, Culture, Theory, vol. 82, no. 4, pp. 343-368.
PORTALES, Gonzalo y ONETTO, Brenno. (2005). Poética de la infinitud. Ensayos sobre el
romanticismo alemán. Edición bilingüe. Palinodia, Santiago de Chile.
RESE, Friederike. (1997). “Republikanismus, Geselligkeit und Bildung. Zu Friedrich Schlegels
Versuch über den Begriff des Republikanismus”, en Ernst Behler, Jochen Hörisch y Günter
Oesterle (eds.), Athenäum Jahrbuch für Romantik, vol. 7, Múnich, Schöningh, pp. 37-71.
SÁNCHEZ MECA, Diego. (2013). Modernidad y Romanticismo. Para una genealogía de la
actualidad, Tecnos, Madrid.
SCHLEGEL, Friedrich. (1956). Schriften und fragmente,Alfred Kruner Verlag, pp. 292-301.
SCHLEGEL, Friedrich. (1958). Kritische Ausgabe. Ed. de Ernst Behler, Hans Jean Jacques Anstett
y Hans Eichner. Paderborn, Schöningh.
SCHLEGEL, Friedrich. (1966). “Versuch über den Begriff des Republikanismus, veranlaßt durch
die Kantische Schrift zum ewigen Frieden”, Kritische Friedrich-Schlegel-Ausgabe. Erste
Abteilung: Kritische Neuausgabe, vol. 7, Munich, Paderborn, Viena, Zürich, pp. 11-25.
SCHLEGEL, Friedrich. (1983). Obras selectas, vol.1, Fundación Universitaria Española.
Garnica, N. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 51-75 75
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
SCHLEGEL, Friedrich. (2005). Conversación sobre la poesía. Bs. As.: Biblos.
SCHLEGEL, Friedrich. (2009). Fragmentos. Marbot: Barcelona.
SCHLEGEL, Friedrich. (2018). Ensayos sobre la prosa. Córdoba: EDUVIM.
STURMA, Dieter. (2000). “Politics and the New Mythology: The Turn to Late Romanticism,” in
The Cambridge Companion to German Idealism, ed. AMERIKS, Karl, 2nd ed. Cambridge:
Cambridge University Press, pp. 314335.
TOMASSINI, Fiorella. (2022). “República y revolución: la crítica de Schlegel a Kant”. Isegoría, 66:
e04., pp- 1-11.
VALPIONE, Giulia. (2019). “Hábitos y costumbre. Política en el Romantik”, en Garnica, Naím.
(Comp.) La actualidad del primer romanticismo alemán, TeseoPress, pp. 235-263.
REVISTA DE FILOSOFÍA
11 3 - 2025 - 3 JULIO - SEPTIEMBRE
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en AGOSTO de 2025
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org