García, F. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº113, 2025-3, (Jul-Sep) pp. 76-90 89
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
física y mental de las mujeres. Es crucial señalar aquí el rol esencial que juega la
información, ya que la falta de acceso a ella perpetúa estas desigualdades. En última
instancia, este fenómeno supone un debilitamiento de un servicio público que debería
velar por garantizar una atención de calidad, independiente de factores religiosos externos.
Finalmente, ya para terminar, hemos analizado el concepto de la objeción de
conciencia desde las perspectivas ética, jurídica y religiosa, tal como se expone en este
artículo. A lo largo de la historia, hemos observado cómo esta práctica, que podríamos
denominar también resistencia moral personal, ha mantenido un estrecho vínculo con la
religión, moldeando actitudes hacia temas tan complejos como la eutanasia, el aborto y
otros dilemas éticos contemporáneos. Aunque inicialmente fue concebida como una
herramienta para preservar la integridad moral de las personas, su uso ha evolucionado y,
en ciertos casos, se ha desviado, convirtiéndose en un instrumento de confrontación
ideológica con propósitos menos transparentes. Por ejemplo, en el ámbito sanitario, la
Iglesia ha utilizado la objeción de conciencia como forma de desobediencia civil, lo que se
refleja en las acciones de algunos profesionales de la salud.
Este análisis pone de manifiesto que, en el campo de la salud, es fundamental
equilibrar cuidadosamente la objeción de conciencia con los derechos de los pacientes,
garantizando que las creencias personales no limiten el acceso equitativo a servicios
esenciales. Las cosmovisiones religiosas continúan ejerciendo una fuerte influencia en
cómo se interpreta y aplica la objeción de conciencia, lo que repercute significativamente
en el debate político y en las dinámicas sociales. Por tanto, es vital avanzar hacia un
modelo ético que respete la diversidad de convicciones sin comprometer la justicia social.
Esto incluye una clara diferenciación entre objeción de conciencia y desobediencia civil, y
la garantía de un sistema sanitario neutral y accesible, libre de imposiciones dogmáticas.
Solo así podremos construir una sociedad plural que valore la autonomía individual y los
derechos universales en un marco de respeto mutuo.
Bibliografía:
Bassols, Lluis. San Agustín: Vida, pensamiento y obra. Barcelona: PDA, 2007.
Blázquez Martínez, José María. "Los cristianos contra la milicia imperial. La objeción de conciencia
en el cristianismo primitivo." Historia 16 154 (1989): 68-76. Versión digital por cortesía del
editor (Historia 16, Madrid) y del autor, como parte de su Obra Completa, bajo su
supervisión y con la paginación original. De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de
la Real Academia de la Historia. Acceso:
https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/los-cristianos-contra-la-milicia-imperial-
la-objecin-de-conciencia-en-el-cristianismo-primitivo-0/..
Conferencia Episcopal Española. Nota Doctrinal sobre la Objeción de Conciencia. Redactada por
la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, pp. 3-14. Acceso:
https://www.conferenciaepiscopal.es/Nota-doctrinal-sobre-la-objecion-de-conciencia.pdf..
Émile. Las formas elementales de la vida religiosa. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012. Alianza Editorial, pp. 77-85.
Acceso: https://books.google.es..