http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/issue/feedRevista de Filosofía2025-09-25T08:30:59+00:00M.Sc. Lino Latella-Calderónlinolatella@hdes.luz.edu.veOpen Journal Systems<p>Publicación arbitrada, editada por la Universidad del Zulia [LUZ], adscrita al Centro de Estudios Filosóficos "Adolfo García Díaz" de la Facultad de Humanidades y Educación. Se publica desde 1972, primero como <em>Boletín del Centro de Estudios Filosóficos</em> y a partir de 1974 como <em>Revista de Filosofía.</em></p> <p>Difunde obras originales de filosofía, humanidades y estudios sociales en español, inglés, francés y portugués. Las investigaciones deben ser el avance o resultado de proyectos de investigación. También incluye la publicación de ensayos críticos, notas y debates, reseñas bibliográficas y entrevistas en las principales áreas de la filosofía, el pensamiento crítico y las humanidades.</p> <p>La audiencia principal de esta publicación son todos los estudiosos y académicos, ya sean investigadores afiliados a institutos y centros o estudiantes de pregrado o postgrado que necesitan una fuente de información a la vanguardia para desarrollar y discutir sus propios proyectos académicos.</p> <p>La <strong><em>Revista de Filosofía</em></strong> declara una frecuencia de publicación <strong>trimestral</strong>: 1ª (Ene-Mar) 2ª (Abr-Jun) 3ª (Jul-Sep) 4ª (Oct-Dic).</p>http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44435Observaciones dispersas sobre la esperanza y el sentido común en la época contemporánea. ¿El área andina como la reserva moral de la humanidad?2025-09-25T06:11:51+00:00H. C. F. Mansillahcf_mansilla@yahoo.com<p>Los filósofos y los literatos han generado opiniones importantes en torno a bienes escasos en la actualidad, como una esperanza duradera y un sentido común crítico. La esperanza colectiva es la nostalgia secular por un mundo mejor, lo que incluye la dimensión política. El sentido común crítico, algo escaso a nivel planetario, es la visión realista y hasta escéptica sobre los asuntos humanos. Importantes filósofos y literatos han creído que sin una base teológica no puede fundamentarse el postulado de que el amor es mejor que el odio. En América Latina y especialmente en la región andina la esperanza y el sentido común representan impulsos distorsionados por la llamada “Gran Doctrina”, leyenda social que afirma que la voz del pueblo es la voz de Dios y atribuye a las masas indígenas la cualidad de “reserva moral de la humanidad”.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Copyright (c) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44440Dignidad humana y alteridad: Una lectura hermenéutica2025-09-25T06:13:59+00:00Johan Méndez Reyesjmendezr@ups.edu.ec<p>El estudio de la dignidad humana resulta de vital importancia en el contexto contemporáneo, donde el valor intrínseco de la persona continúa siendo desplazado por intereses económicos, científicos, políticos o religiosos que, con frecuencia, desatienden su dimensión más profunda. Esta situación se agrava con múltiples formas de violencia y deshumanización —como los conflictos armados, secuestros, narcotráfico, explotación laboral y políticas migratorias excluyentes— que reflejan un preocupante irrespeto por la vida humana. Ante este panorama, se hace imperativa una reflexión hermenéutica que permita interpretar y comprender no solo el valor del ser humano en sí mismo, sino también su relación constitutiva con el otro. El objetivo central de esta investigación es analizar la dignidad humana y la alteridad desde una lectura hermenéutica, con el propósito de profundizar en la comprensión de la condición humana y fomentar una convivencia basada en el reconocimiento y respeto mutuos. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo de corte hermenéutico, que permite una interpretación crítica y reflexiva de diversas fuentes filosóficas. Se concluye que vivir en relación con los demás implica reconocer al otro como un fin en sí mismo, rechazando toda forma de instrumentalización. Cada persona posee un valor inherente que trasciende cualquier utilidad o posesión material, y que se fundamenta en una ética de la alteridad y la convivencia humana.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Copyright (c) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44442Fundamentos filosóficos de la ética discursiva de Karl-Otto Apel: una mirada hacia la docencia universitaria2025-09-25T06:07:38+00:00George Herney Cárdenas Cumare georgehcc@gmail.comLuis Guillermo José De Sousa Páezluisgdesousa@gmail.comKatherine Manzur Rizquezmanzur.invest@gmail.com<p>El artículo tuvo como objetivo analizar los fundamentos filosóficos de la ética discursiva de Karl-Otto Apel y su aplicabilidad en la docencia universitaria, destacando su relevancia como paradigma ético para la formación integral y crítica de los estudiantes. La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, basada en una investigación documental de carácter descriptivo, basada en el análisis crítico de textos filosóficos y educativos relacionados con la ética discursiva y la práctica docente. Los resultados evidenciaron que la ética discursiva, al centrarse en el diálogo racional, la argumentación crítica y el consenso, ofrece un marco transformador para la docencia universitaria. La comunidad de comunicación fue destacada como un espacio ideal para garantizar la inclusión, la igualdad y la responsabilidad ética. Además, se identificó cómo este enfoque fomenta la formación de sujetos críticos y éticamente comprometidos, capaces de abordar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva inclusiva y solidaria. Se concluyó que la ética discursiva de Apel representa una herramienta clave para transformar la educación universitaria en un espacio de diálogo y participación, promoviendo una formación integral que combina competencias éticas, comunicativas y críticas, contribuyendo a la construcción de una sociedad más democrática y justa.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Copyright (c) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44443La libertad romántica en Friedrich Schlegel. Republicanismo y democracia en “Versuch über den Begriff des Republikanismus, veranlaßt durch die Kantische Schrift Zum ewigen Frieden”2025-09-25T06:53:11+00:00Naím Garnicanaimgarnica11@gmail.com<p>Exploramos en la obra de juventud de Friedrich Schlegel sobre el concepto de libertad que intenta formular a partir de los supuestos estéticos y políticos, fundamentalmente, en su reseña sobre <em>La paz perpetua</em> publicada por Kant. En primer lugar, indagamos en un ensayo crítico de la idea de republicanismo de Kant que Schlegel elabora mediante la radicalización de la idea de democracia. En segundo lugar, tratamos de evidenciar de qué modo la idea de libertad romántica puede ser entendida en virtud de las sus ideas estéticas sobre la poesía y la mitología. Cabe señalar que nuestra preocupación se limita a reconstruir la idea de libertad en sus escritos publicados entre 1796 y 1800. Sostenemos que es posible encontrar en esta época un conjunto de supuestos que nos permiten identificar un tipo de libertad al cual podemos calificar de romántica.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Copyright (c) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44444La Objeción de Conciencia y la Influencia Religiosa: Un Análisis Ético-Filosófico de las Tensiones entre Moralidad, Ley y Sociedad2025-09-25T07:30:51+00:00Francisco José García Carbonellfjcarbonellsd@hotmail.com<p>La religión precedió a la filosofía, influyendo profundamente en su formación inicial. Aun con el avance hacia el laicismo, sus vestigios persisten, especialmente en ámbitos como la salud. Los académicos Gamboa y Poyatos destacan cómo el paternalismo sanitario moderno deriva de la caridad religiosa histórica. La objeción de conciencia, ejemplo de esta herencia, aunque respeta valores individuales, a veces entra en conflicto con los derechos de los pacientes. Este legado refleja la continua influencia de cosmovisiones religiosas en dilemas éticos y estructuras sociales contemporáneas.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Copyright (c) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44445Tres aspectos preliminares para una estética filosófica de cocina y bodega en Alfonso Reyes2025-09-25T08:01:12+00:00Juan Granados Valdézjuan.granados@uaq.mx<p>Es un hecho histórico que la filosofía también se hace en la mesa de los banquetes y las cocinas: nacido en Grecia y cultivado en el mundo latino, medieval y moderno de Europa, el diálogo <em>banquetístico</em> ha permitido reflexionar al calor del fogón sobre cualquier cosa. Si la cocina y la bodega tienen que ver con la alimentación y ésta con mantenerse en la vida y la identidad propias, si tienen que ver con el gusto y éste es un sentido, y los sentidos nos dan <em>experiencias</em>, ¿apoco no podrá pensarse en una estética de cocina y bodega? Esto es lo que encontramos en la obra de Alfonso Reyes, una estética filosófica de cocina y bodega. En este trabajo presentamos tres aspectos preliminares de una estética filosófica de cocina y bodega en Alfonso Reyes. Estos tres aspectos son su vida, su obra <em>Memorias de cocina y bodega</em> y el concepto antropológico y artístico, sentimiento del arte, propuesto en dicha obra. Con esto adelantamos que la cocina y la bodega son temas dignos de la estética, que Alfonso Reyes es un buen referente para la reflexión estética de la cocina y la bodega y que esta reflexión puede llevarse a la filosofía misma en general.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Copyright (c) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/filosofia/article/view/44446Aportes del pensamiento educativo de Decroly al desarrollo de la Pedagogía Activa2025-09-25T08:30:59+00:00Pedro González-Riverarevifilo@gmail.comJohan Méndez Reyesjmendezr@ups.edu.ec<p>En contraposición a los enfoques educativos tradicionales, centrados en la memorización y en un control autoritario del proceso de enseñanza, la Escuela Activa propone una alternativa que reconoce al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, considerando sus intereses, ritmos y necesidades particulares. Este enfoque se basa en principios como el aprendizaje significativo y experiencial, la integración interdisciplinaria, el trabajo cooperativo, la observación directa del entorno, la resolución de problemas concretos y la adecuación del currículo a la realidad infantil. En este contexto, el pensamiento pedagógico de Ovide Decroly se configura como un referente fundamental de la pedagogía activa, al proponer una concepción educativa centrada en el niño y su experiencia vital. Desde esta perspectiva, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los aportes del pensamiento educativo de Decroly al desarrollo de la pedagogía activa. Para ello, se adopta una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, que posibilita una reflexión crítica sobre sus contribuciones al pensamiento pedagógico contemporáneo. Se concluye que las ideas de Decroly constituyen un aporte significativo a la pedagogía activa, al integrar propuestas didácticas orientadas al desarrollo integral del niño, a partir de su relación con el entorno, sus intereses y sus necesidades reales.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Copyright (c)