http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/issue/feed Frónesis 2025-09-15T14:35:02+00:00 Manuela Alvarado fronesisifd@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Frónesis</strong>&nbsp; ha sido concebida como centro de encuentro y comunicación de colegas e investigadores dedicados al análisis de los problemas filosófico-jurídicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. No obstante, su vocación por promover la investigación comprometida social y políticamente con los temas más acuciantes de la realidad, FRÓNESIS está abierta a todas las corrientes de interpretación de la misma en un enfoque interdisciplinario e integral en el que el único límite a nuestra elección de los trabajos publicados, reside en los requerimientos de excelencia y actualidad nacional e internacional en nuestro ámbito filosófico-científico, los cuales nos son garantizados por un arbitraje exigente y una participación temática signada por un diálogo común a las grandes corrientes teóricas y epistemológicas del mundo actual.</p> http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44416 Diagnosis jurídica del derecho a morir dignamente en Venezuela. Entorno legal y predicciones futuras 2025-09-15T13:47:00+00:00 Juan Carlos Araujo-Cuauro jcaraujoc_65@hotmail.com <p>La terminación voluntaria de la vida es un tema polémico de esta sociedad postcontemporánea que involucra aspectos éticos-bioéticos, morales, religiosos espirituales e incluso legales. Sin embargo, también es un asunto que cada vez interesa más a las personas, por lo que es necesario abrir debates serios en la materia del derecho a una muerte digna como la eutanasia, afirmada como acto altruista y benevolente encubre la necesidad propia de olvidar el sufrimiento la muerte y la incapacidad de observar la muerte ajena. El objetivo este artículo es hacer una diagnosis exhaustiva y crítica del marco legal existente en Venezuela en relación con el derecho a una muerte digna, como derecho humano emergente y la autonomía del paciente. Asimismo, conocer la diversidad de enfoques y de experiencias internacionales sobre el derecho a una muerte digna. Como derecho, el derecho a la muerte digna se presenta como la prohibición del Derecho y la comunidad de interferir en el acto tanático para sí mismo o para otro. Pero como efecto se instaura un derecho de carácter social e indicación ética-bioética e inclusive biojurídico que constituye un riesgo para la vida dependiente. La eutanasia como el derecho a una muerte digna, para dicho fin, parte de ponderar la dignidad humana como fundamento de la persona, pero no obstante se cuestiona si en verdad existe un derecho a morir dignamente. Se puede concluir es que, en Venezuela, hoy en día, la eutanasia como el derecho a una muerte digna se enfrenta con normas penales que se encuentran en plena vigencia y, por tanto, tal opción se encuentra prohibida por el ordenamiento jurídico nacional.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44417 La dignidad de las otras formas de vida desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum 2025-09-15T13:52:56+00:00 Gyomar Beatriz Pérez Cobo gyomarpc@gmail.com Yolange Veliz Valencia ydveliz@sandregorio.edu.ec <p>En este estudio se cuestiona si otras formas de vida no humanas pueden ser consideradas portadoras de dignidad a partir del enfoque de las capacidades desarrollado por Martha Nussbaum. El mismo se justifica tomando en cuenta el fundamento tradicional de la dignidad como atributo exclusivo del ser humano, el cual está vinculado históricamente a la racionalidad y libertad de los hombres. A través de una revisión teórica y una discusión argumentativa, se examina si el reconocimiento del valor intrínseco de los seres vivos basta para garantizarles un trato justo o si es necesario avanzar hacia su dignificación como principio normativo. Consideramos que, el enfoque de las capacidades permite superar visiones excluyentes al proponer una concepción de justicia basada en el florecimiento de cada ser según su propia naturaleza. Concluimos que extender la dignidad a otras formas de vida es una exigencia ética y jurídica que responde a los desafíos del presente y que compromete al ser humano a una transformación profunda en su forma de relacionarse con el mundo viviente.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44418 La simplificación de trámites administrativos en la administración pública del municipio Maracaibo 2025-09-15T14:02:57+00:00 Edwin J Baptista Rodríguez edwinbaptista20@gmail.com Geraldine Toro geral060294@gmail.com Orlando A. Alvarado Torres oatorres@urbe.edu.ve <p>Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la simplificación y celeridad de los trámites administrativos en la ley de armonización tributaria venezolana: Caso SEDEMAT. Se sustentó en los postulados de Alfonso (2020), Baptista (2023), Peña (2021), Pernía (2014) y Hernández (2012) y en instrumentos legales como Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (2014), la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios (2023), la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010), entre otras. La investigación se tipifico como mixta, siendo esta descriptiva, documental y de campo. La población en este estudio se conforma desde dos perspectivas, objeto, referida a los documentos bibliográficos de tipo doctrinal, legal y jurisprudencial, y sujeto, relacionada con las personas y los objetivos de resultado, fue seleccionada una población intencional de 15 contribuyentes con características comunes. Con la finalidad de recolectar los datos de la presente investigación, se utilizó la técnica de observación documental y para el objetivo de campo se empleó un cuestionario a un número reducido de personas. Los resultados de este estudio arrojaron que el Servicio desconcentrado municipal de administración tributaria (SEDEMAT) como parte integrante del ámbito de aplicación de la nueva Ley no cumple con los lineamientos que esta establece, puesto que no se está brindando una atención oportuna y de calidad a los contribuyentes, igualmente, no se cumple a cabalidad el principio de simplificación y celeridad de trámites administrativos, garantía constitucional que debe orientar la racionalización y optimización de las tramitaciones que realizan los particulares ante la administración pública.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44420 La debida prevalencia de la dignidad humana en el relativismo cultural 2025-09-15T14:10:38+00:00 Jorge Isaac Calle García jcallegarcia@yahoo.es <p>Esta investigación se plantea como objetivo general analizar la debida prevalencia de la dignidad humana en el relativismo cultural. Ostenta un nivel explicativo con el método analítico, con fuentes documentales, el tipo de investigación es bibliográfico-documental. La dignidad tiene que ver con el concepto de merecimiento, por ser persona; y, son las personas las que dan lugar a la diversidad cultural o multiculturalismo. A modo de conclusión, recae en manos de las autoridades el equilibrio o ponderación, no es una tarea sencilla, pero es necesaria para alcanzar la debida prevalencia de la dignidad ante el relativismo cultural.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44421 Breves notas acerca de la justicia internacional y una aproximación a la transcendencia de la Corte Penal Internacional (CPI) 2025-09-15T14:16:24+00:00 Alcida Liliana López Véliz alcidaliliana@gmail.com <p>El objetivo de la investigación es analizar la justicia internacional desde la trascendencia de la Corte Penal Internacional. Con un diseño cualitativo no experimental, de alcance descriptivo con método analítico. A nivel mundial no es poco común la ocurrencia de delitos graves que atentan contra la propia humanidad, por ello la justicia internacional es determinante, en particular, a través de la Corte Penal Internacional. Las conclusiones estriban en que los lapsos que toma la justicia internacional por medio de la mencionada corte son extensos ante la gravedad de los crímenes por ella calificados y sustentados en el Estatuto de Roma.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44422 La ley indígena como reflejo del conflicto entre identidad cultural y racionalidad normativa 2025-09-15T14:21:17+00:00 Gerardo Vinicio Tapia Santos gerarvint@gmail.com <p>Este artículo analiza el conflicto entre la identidad cultural de los pueblos indígenas y la racionalidad normativa estatal en el tratamiento de la ley indígena, desde una perspectiva filosófico-jurídica crítica. Se justifica por la necesidad de visibilizar las tensiones que enfrenta el pluralismo jurídico en contextos donde el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural no se traduce en mecanismos efectivos de equidad normativa. La metodología adoptada fue documental-bibliográfica, con un enfoque cualitativo de fuentes normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Los resultados evidencian que, aunque el derecho indígena está formalmente reconocido en el marco constitucional ecuatoriano y en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, su ejercicio práctico está limitado por estructuras jurídicas estatales que lo subordinan. Se concluye que, sin mecanismos de coordinación normativa basados en la interculturalidad y el respeto mutuo, el pluralismo jurídico seguirá siendo una promesa inconclusa. Se recomienda desarrollar una ley de coordinación interjurisdiccional que respete la autonomía normativa indígena y fortalezca un modelo de justicia verdaderamente plural.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44423 Desafíos jurídicos del Estado ecuatoriano en la aplicación de la extradición de ciudadanos ecuatorianos aprobada en la consulta popular del 2024 2025-09-15T14:25:43+00:00 Giorgi Giordano Gorozabel Intriago giordanogorozabel@gmail.com <p>El presente estudio tiene como objetivo el de indagar los desafíos que se presentan en el Estado ecuatoriano por la aplicación de la extradición de personas aprobada en la consulta popular del 2024, para lo cual se utilizó el enfoque cualitativo el cual orienta a buscar el porqué de la figura jurídica de la extradición en el Estado ecuatoriano y de cómo se pretende aplicarlo ante la existencia de desafíos no solo jurídicos sino políticos y sociales; el tipo de investigación es documental y descriptiva, mediante los cuales se obtuvo resultado como la revisión y comparación de conceptos y procesos jurídicos sobre la figura de la extradición en el conjunto de leyes del Ecuador como a nivel internacional, partiendo de la consulta impulsada por el presidente Daniel Noboa, llegando a la conclusión de que el proceso de extradición en Ecuador enfrenta múltiples desafíos, desde limitaciones en recursos hasta factores de índole política que afectan su implementación. Sin embargo, la implementación de reformas estructurales podría mejorar tanto la eficiencia como la transparencia del sistema, contribuyendo al fortalecimiento del estado de derecho y la cooperación internacional en Ecuador.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44424 Evolución de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Ecuador y su impacto en la filosofía del Buen Vivir 2025-09-15T14:30:08+00:00 José Antonio García Vallejo joseantoniogarciav@hotmail.com <p>Se analizó la evolución de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Ecuador y su relación con la realización del Buen Vivir o Sumak Kawsay como principio rector del Estado. El estudio se justifica en la necesidad de comprender cómo la gestión de la seguridad y el bienestar social influye directamente en el ejercicio de los derechos humanos y en la materialización de un modelo de desarrollo inclusivo, particularmente en un contexto de creciente violencia y desigualdad social. La investigación se desarrolló mediante un enfoque documental-bibliográfico de carácter comparativo, utilizando fuentes primarias y secundarias oficiales para analizar los periodos gubernamentales comprendidos entre 2007 y 2024. Los resultados evidencian que el fortalecimiento de las instituciones de seguridad, la inversión en servicios sociales y la implementación de políticas públicas integrales durante el gobierno de Rafael Correa favorecieron avances significativos en la reducción de la pobreza y en la mejora de los índices de criminalidad. No obstante, a partir de 2017, se observa una disminución sostenida en la inversión pública, acompañada de un debilitamiento institucional y de la fragmentación de las estrategias de seguridad, factores que han incrementado la violencia y el retroceso de los indicadores de desarrollo humano. Se concluye que la recuperación de la seguridad ciudadana y la consolidación del Buen Vivir en Ecuador requieren una reorientación de las políticas públicas hacia un enfoque integral de derechos humanos capaz de garantizar condiciones de paz y bienestar para toda la población.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44425 La interpretación y aplicación del derecho desde la perspectiva de los derechos humanos: Un análisis profundo para una justicia equitativa 2025-09-15T14:34:21+00:00 Patricio García Vallejo patriciogvm31@hotmail.com <p>La investigación abordó la interpretación y aplicación del Derecho desde la perspectiva de los derechos humanos, destacando la necesidad de contar con un marco normativo y mecanismos institucionales que sirvan de garantía a la justicia equitativa. El propósito del estudio consistió en proporcionar un marco analítico para entender las interacciones entre los sistemas legales y los principios de derechos humanos en la región, así como identificar oportunidades para el fortalecimiento de las instituciones y la promoción de una justicia inclusiva. Mediante un enfoque documental y cualitativo, se exploraron teorías como el garantismo, la justicia distributiva y procesal, así como perspectivas críticas del Derecho, apoyándose en aportes de autores como Ferrajoli, Dworkin, Alexy, Foucault y Santos. Los resultados destacaron la complejidad en la aplicación de los derechos humanos en contextos socioeconómicos diversos, evidenciando la influencia de estructuras de poder y la importancia de una interpretación jurídica crítica y adaptativa a la realidad de cada sociedad. La investigación concluyó que la justicia equitativa requería limitar el poder estatal, fortalecer las instituciones y promover un sistema jurídico inclusivo que respalde la dignidad y los derechos humanos fundamentales.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor