INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16910177 Vol. 15 (3): 645 - 646 pp, 2025 PRESENTACIÓN Interacción y Perspectiva, Revista de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, se presenta como una plataforma académica multidisciplinaria que reúne investigaciones rigurosas y actuales sobre fenómenos sociales complejos, abordados desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Su propósito es fomentar el diálogo crítico entre disciplinas como el trabajo social, la educación, la sociología, la filosofía, los estudios de género y los derechos humanos, con especial énfasis en los procesos de transformación social, resiliencia comunitaria y justicia cognitiva. La edición que se presenta está organizada en cinco grandes áreas temáticas que permiten una lectura estructurada y coherente de los contenidos. En primer lugar, el bloque dedicado al Trabajo Social incluye investigaciones que exploran la interacción entre trabajadores sociales y medios de comunicación, destacando la importancia de la transparencia informativa y la adaptación digital. También se examinan experiencias de intervención comunitaria a través de la educación física, así como los factores que influyen en la percepción de la profesión entre estudiantes de secundaria en Vietnam. El segundo eje temático aborda la Familia, desde una perspectiva sociocultural y educativa. Se analizan las transformaciones en los valores familiares entre la juventud moderna, el papel de los rituales maternales en la identidad kirguís, y las percepciones de docentes y familias sobre el acoso escolar entre iguales en Chipre del Norte. Estos estudios revelan tensiones entre tradición y moder- nidad, y ofrecen recomendaciones para fortalecer la cohesión social desde el núcleo familiar. En el área de Género, se presentan investigaciones que examinan la construcción de identidad y resiliencia en espacios institucionales dominados por hombres, el impacto del dimorfismo sexual en el procesamiento cognitivo y la adaptación social, y los dilemas éticos y sociales en torno a las decisiones sobre el embarazo. Asimismo, se incluye un análisis desde el derecho islámico sobre los motivos de la infidelidad conyugal y sus posibles soluciones, lo que aporta una mirada intercultural y normativa al debate sobre las relaciones de pareja. El bloque más amplio corresponde al Desarrollo Social y Capital Humano, donde se abordan temas como los efectos de la guerra y la digitalización en Ucrania, las prácticas juveniles en entornos digitales, la ecología de saberes como alternativa epistemológica, y la cultura corporativa como factor de integración social. También se examinan fenómenos como la alienación laboral en la era digital, la formación continua de funcionarios públicos, el bienestar psicológico en estudiantes internacio- nales, y la educación ciudadana a través del folclore. Estos estudios convergen en la necesidad de repensar los modelos de desarrollo, inclusión y participación en contextos de alta complejidad.
646 Rujano Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 En el área de Investigación, se destaca un análisis bibliométrico sobre el emprendimiento di- gital a lo largo de dos décadas, así como una propuesta metodológica para evaluar la transformación del ecosistema social en Ucrania desde una perspectiva glocal. Finalmente, el bloque de Derechos Humanos y Sociedad incluye reflexiones sobre los derechos digitales en la era de la globalización, la rehabilitación social de personas privadas de libertad, y los discursos políticos que han sustentado el Estado de derecho en Ucrania desde el siglo XIX. En conjunto, los artículos que conforman esta edición de Interacción y Perspectiva ofrecen un panorama amplio, crítico y profundamente comprometido con los desafíos sociales del presente. La revista se consolida como un espacio de reflexión académica que promueve la construcción de saberes situados, la articulación de propuestas transformadoras y el fortalecimiento de las prácticas profesionales en contextos diversos y cambiantes. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas y todos los autores que han contribuido con sus investigaciones a esta edición. Su compromiso con el rigor académico, la innovación meto- dológica y la sensibilidad social en el abordaje de temas complejos ha enriquecido profundamente el contenido de la revista. Gracias por compartir sus saberes, experiencias y reflexiones, que sin duda aportan al fortalecimiento del pensamiento crítico y a la construcción de sociedades más justas, in- clusivas y conscientes de su diversidad. Raima Rujano Editora Directora del Centro de Investigaciones de Trabajo Social