La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades Inna Asauliuk 1 , Gennadii Lisenchuk 2 , Mykhailo Koshliak 3 , Vadim Kindrat 4 , Natalia Prudivus 5 1 Universidad Pedagógica Estatal Vinnytsia Mykhailo Kotsiubynskyi, Vinnytsia, Ucrania. E-mail: innaasauliuk@gmail.com; ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-8119-2726 2 Universidad Nacional de Construcción Naval Almirante Makarov, Ucrania. E-mail gennadii.lisenchuk@gmail.com; ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-7788-9050 3 Federación de Judo de Ucrania, Dnipro, Ucrania. E-mail: mykhailo.koshliak@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4597-299X 4 Universidad Estatal de Humanidades de Rivne, Rivne, Ucrania. E-mail: kindratvad@ukr.net; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7475-3385 5 Universidad Pedagógica Estatal Vinnytsia Mykhailo Kotsiubynskyi, Vinnytsia, Ucrania. E-mail: xiaomi95195@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1761-9467 Resumen. La intervención social crítica se define, grosso modo, como un proceso ecléctico con bases teóricas y metodológicas amplias, que tiene por finalidad mejorar las condiciones de vida de las personas, comunidades y familias más vulnerables, a través de la comprensión científica de las contradicciones del sistema social del que son parte. En este sentido, el objetivo de la investigación consiste en describir, en términos fenomenológicos, algunas experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades que posicionan a la educación física como una herramienta importante para los propósitos de la intervención social. Meto- dológicamente, se parte de una concepción fenomenológica del conocimiento, según la cual las subjetividades son el vínculo entre las experiencias intersubjetivas y la descripción cientí- fica de la realidad. Además, se usaron las entrevistas en profundidad para recolectar los datos empíricos proporcionados por dos trabajadores sociales de Europa del Este, que emplean la educación física en su trabajo comunitario. Se concluye que, el potencial transformador de la educación física se maximiza cuando se integra deliberadamente en una estrategia concreta de intervención social. Experiencias documentadas en este trabajo, demuestran su capacidad superlativa para reconstruir el capital social, fomentar resiliencia colectiva y crear espacios de agencia política en comunidades marginadas. Palabras clave: intervención social crítica; educación física; ciencias sociales; escenarios comunitarios; estudios fenomenológicos. Recibido: 10/05/2025 ~ Aceptado: 28/07/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16910397 Vol. 15 (3): 660 - 671 pp, 2025
La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades 661 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 660 - 671 Physical education as a tool for social intervention. Experiences, community scenarios and possibilities Abstract. Critical social intervention is defined, roughly speaking, as an eclec- tic process with broad theoretical and methodological bases, which aims to improve the living conditions of the most vulnerable individuals, communities and families, through the scientific understanding of the contradictions of the social system of which they are part. In this sense, the objective of the research is to describe, in phe- nomenological terms, some experiences, community scenarios and possibilities that position physical education as an important tool for the purposes of social interven- tion. Methodologically, we start from a phenomenological conception of knowledge, according to which subjectivities are the link between intersubjective experiences and the scientific description of reality. In addition, in-depth interviews were used to col- lect empirical data provided by two Eastern European social workers who use physical education in their community work. It is concluded that the transformative potential of physical education is maximized when it is deliberately integrated into a concrete strategy of social intervention. Experiences documented in this paper demonstrate its superlative capacity to rebuild social capital, foster collective resilience and create spaces for political agency in marginalized communities. Keywords: critical social intervention; physical education; social sciences; community settings; phenomenological studies. INTRODUCCIÓN Por lo general, la intervención social emerge como una respuesta necesaria ante las condiciones de desigualdad y fragmentación que caracterizan a los contextos contemporáneos, manifestándose cuando surge la urgencia de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones vul- nerabilizadas por circunstancias económicas, políticas, sociales o naturales. Al decir de Zamanillo (2011), esta modalidad de acción profesional, propia del trabajo social en ejercicio, se despliega en escenarios complejos y diversos, desde espacios institucionales, hasta territorios comunitarios, abar- cando tanto intervenciones preventivas como correctivas que buscan restablecer equilibrios relacio- nales y, al mismo tiempo, promover la autonomía funcional de individuos, grupos y comunidades. Tal como sostiene Fantova (2018), los escenarios de intervención social se configuran como espacios multideterminados donde convergen actores sociales diversos, necesidades específicas y re- cursos limitados, constituyendo un campo de acción que trasciende los límites tradicionales de la asistencia, para posicionarse como una práctica social transformadora. En efecto, la intervención social contemporánea reconoce que los problemas sociales requieren respuestas integrales que consi- deren las dimensiones relacionales, económicas, culturales y territoriales que inciden en el bienestar colectivo. En este contexto, emergen nuevas posibilidades de acción que demandan de herramientas teóricas y metodológicas innovadoras, capaces de generar procesos de inclusión, participación y de- sarrollo comunitario sostenible. Los profesionales del trabajo social disponen de un arsenal metodológico diversificado, que abarca desde intervenciones micro-focalizadas en individuos y familias hasta estrategias macro-es- tructurales orientadas hacia la transformación de políticas públicas y sistemas sociales en general
662 Asauliuk, Lisenchuk, Koshliak, Kindrat, Prudivus Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 (Gardner, S/D). Las herramientas teóricas disponibles incluyen modelos basados en fortalezas, in- tervenciones cognitivo-conductuales, terapia sistémica familiar, y metodologías de acción participa- ción que priorizan la voz y agencia de las comunidades en la construcción de soluciones viables a sus problemáticas. Todo dependerá en última instancia, de la capacidad creativa y de la formación profesional de los trabajadores sociales para seleccionar la mejor herramienta debido a los objetivos de la intervención o acompañamiento que se busca desarrollar. Según refiere la obra clásica de De Robertis (1981), el arsenal metodológico para la interven- ción social IS se complementa con técnicas especializadas como la gestión de casos, la mediación social, la educación popular, y el desarrollo comunitario, todas ellas sustentadas en marcos con- ceptuales que van desde la teoría crítica de la sociedad, hasta los paradigmas post-estructuralistas y postmodernos. De cualquier modo, la diversidad de herramientas disponibles permite adaptar las intervenciones a contextos específicos, reconociendo que no existe una metodología universal apli- cable a todas las situaciones sociales. La versatilidad metodológica constituye una fortaleza del campo profesional, aunque tam- bién plantea desafíos relacionados con la necesidad de formar profesionales capaces de seleccionar y combinar apropiadamente las distintas herramientas disponibles, según las características de cada situación. Sea como sea, la integración de múltiples perspectivas teóricas y metodológicas posibilita el desarrollo de intervenciones más efectivas y culturalmente pertinentes. Los autores de esta investigación plantean la hipótesis, según la cual la educación física emer- ge como una herramienta valiosa para la intervención social cuando se reconoce su potencial para generar procesos de socialización, inclusión y desarrollo comunitario que trascienden los objetivos tradicionales del rendimiento deportivo o la mejora de la condición física de las personas. Esta dis- ciplina (educación física) puede funcionar como un medio efectivo para atraer a poblaciones que permanecen alejadas de las prácticas educativas convencionales, especialmente jóvenes en situación de vulnerabilidad social, personas mayores, y grupos marginalizados que encuentran en la actividad física un espacio de encuentro, pertenencia y bienestar. Las condiciones objetivas y subjetivas que posibilitan esta transformación envuelven: la adopción de metodologías participativas, la adaptación de las actividades a los contextos socio- culturales específicos, y la formación de profesionales capaces de utilizar la actividad física como medio educativo, antes que como fin en sí mismo (Bilohur et al., 2024). La educación física puede convertirse en un generador de nuevos espacios educativos más significativos, promoviendo en el proceso valores como la cooperación, el respeto y la solidaridad, mientras facilita el conocimien- to del propio cuerpo, de los otros y del entorno circundante. A priori, su potencial radica en la capacidad de crear experiencias positivas compartidas que fortalecen los vínculos comunitarios y generan procesos de empoderamiento colectivo. De hecho, cuando se implementa adecuadamen- te, la educación física trasciende su dimensión individual para convertirse en una práctica social transformadora (Franco, 2021). El objetivo del presente artículo consiste en describir, desde una perspectiva fenomenológica, algunas experiencias significativas, escenarios comunitarios específicos y posibilidades emergentes que revelan a la educación física como una herramienta importante para los propósitos de la inter- vención social, reconociendo la necesidad de documentar y sistematizar prácticas innovadoras, que contribuyan al desarrollo del conocimiento en este campo interdisciplinario. Esta aproximación fenomenológica permite comprender cómo los actores sociales vivencian y significan sus experien-
La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades 663 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 660 - 671 cias en programas que integran educación física e intervención social, capturando las dimensiones subjetivas y relacionales que emergen en estos procesos. A partir de este objetivo principal, se formulan tres preguntas clave que orientaron la investi- gación: ¿Cuáles son las características distintivas de las experiencias exitosas de intervención social que utilizan la educación física como herramienta principal? ¿Qué tipos de escenarios comunitarios resultan más propicios para el desarrollo de intervenciones sociales basadas en la educación física? Y ¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones que presenta la educación física como estrategia de integración social en contextos de vulnerabilidad? Estas interrogantes buscaron profundizar en la comprensión de los mecanismos mediante los cuales la educación física puede contribuir efectiva- mente a los procesos de transformación social y desarrollo comunitario. El presente artículo científico se estructura en cinco secciones claramente diferenciadas que permiten un análisis sistemático y comprensivo del tema abordado. En la primera sección, se de- sarrollan las bases teóricas que sustentan la investigación junto con una revisión exhaustiva de la literatura especializada, que ha explorado las intersecciones entre educación física e intervención social. La segunda sección, presenta el diseño metodológico adoptado, especificando los criterios de selección de experiencias, las técnicas de recolección de información y los procedimientos de análisis utilizados. En la tercera sección, se discuten detalladamente algunas experiencias representativas, escenarios comunitarios diversos y posibilidades emergentes que demuestran el potencial transfor- mador de la educación física, como herramienta para la intervención social. La cuarta sección, de- sarrolló un análisis comparativo y reflexivo que permite identificar patrones, tendencias y factores críticos de éxito en las intervenciones documentadas. Finalmente, se presentan las conclusiones principales derivadas del estudio y las recomendaciones pertinentes para el desarrollo futuro de esta línea de investigación e intervención. Influencias teóricas y literatura revisada Los trabajos analizados han proporcionado marcos conceptuales y metodológicos que enrique- cen la comprensión de la educación física como mecanismo de transformación social. En este sen- tido, la investigación de Da Silva Bandeira et al., (2022) sobre las estrategias para promover estilos de vida activos a través de clases de educación física, aporta una perspectiva sistémica que considera la instrucción apropiada, la inclusión de problemáticas sociales y el uso de tecnologías innovadoras como elementos articuladores del cambio social. Mas allá de sus limitaciones, este estudio revela que la educación física trasciende la actividad física para convertirse, bajo determinadas condiciones objetivas y subjetivas, en un espacio de intervención multidimensional donde convergen aspectos pedagógicos, tecnológicos y sociales. Precisamente, por estas razones, la propuesta metodológica de mapeo de estrategias ofrece herramientas conceptuales para diseñar intervenciones sociales que respondan a las necesidades específicas de diferentes contextos educativos. Mas específicamente, la educación física: Physical education (PE) is a curricular component in schools that ofers students the opportu- nity to acquire PE-related knowledge and skills contributing to integral human development. Broad and properly oriented PE classes contribute to students developing their physical lit- eracy, which is defned as holistic learning involving motor/physical, psychological/cognitive (e.g., self-esteem and lower levels of anxiety), and social skills (e.g., cooperation, proactivity, and establishment of friendships) obtained through life, applied in movement and physical activity contexts. (Da Silva Bandeira et al., 2022, p. 2)
664 Asauliuk, Lisenchuk, Koshliak, Kindrat, Prudivus Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Especialmente influyente para los autores que suscriben esta investigación, fue la obra desarro- llada por Dudley et al., (2022), quines mediante el método de la revisión sistemática y metaanálisis, examinan los efectos de las intervenciones orientadas a optimizar la calidad de la educación física sobre los resultados de aprendizaje psicomotor, cognitivo, afectivo y social en niños y adolescentes. Los hallazgos obtenidos evidencian que las intervenciones en educación física constituyen in- versiones sólidas sobre múltiples dominios del desarrollo humano, generando en el proceso, im- pactos medibles en diferentes esferas del crecimiento personal. Sin embargo, el estudio también identifica limitaciones significativas relacionadas con la inconsistencia en la dosificación de las inter- venciones, los diseños de investigación y los instrumentos de recolección de datos, lo que dificulta la generalización de los resultados y la implementación sistemática de programas efectivos en otros contextos diferentes. Al decir de los autores: Moreover, these benefits extend across four domains: cognitive, affective, psychomotor, and social. If we continue to set the “efficacy” bar at zero, therefore, it is of little surprise that so many PE interventions claim victory in improving student outcomes. By instead considering interventions with greater than average effect within each domain, we highlight intervention approaches that are likely to enhance learning and development to the greatest extent. is is the first known study to provide clarity on where those structural and pedagogical invest- ments lie. (Dudley et al., 2022, p. 19). En otro orden de ideas, en la editorial de Journal of Sport and Health Science (2020), sobre la investigación reciente en actividad física escolar y bienestar destaca que las escuelas representan escenarios ideales para alcanzar e impactar a niños y adolescentes, con el objeti- vo de mejorar su salud y bienestar. Por lo tanto, la diversidad de contextos escolares a nivel mundial plantea desafíos importantes, ya que los programas de intervención, currículos y estrategias no pueden aplicarse universalmente sin adaptaciones específicas a las necesidades de cada realidad. Esta reflexión señala problemáticas relacionadas con la aplicación inconsistente de marcos teó- ricos y la variabilidad en los métodos de medición, factores que complican la evidencia disponible y limitan la efectividad de las intervenciones. La falta de marcos teóricos unificados representa una barrera significativa para el desarrollo de intervenciones sociales estandarizadas que puedan replicar- se exitosamente en diferentes contextos educativos. ¿Pero es esto un problema realmente? Cuando los científicos sociales críticos sabemos que no hay fórmulas universales y toda realidad es definiti- vamente particular. En una mirada de síntesis, estos aportes revelan a la comprensión que la educación física como herramienta de intervención social requiere modelos integrativos que consideren, simul- táneamente, factores pedagógicos, tecnológicos, ambientales y socioculturales. Los estudios consultados (Da Silva Bandeira et al ., 2022; Dudley et al ., 2022; Journal of Sport and Health Science, 2020) coinciden en reconocer el potencial transformador de la educación física, pero también identifican la necesidad de desarrollar marcos teóricos más coherentes y metodologías de evaluación estandarizadas. Desde el punto de vista de los autores de este trabajo, se pueden complementar estas pers- pectivas examinando la adopción, implementación y sostenibilidad de intervenciones escolares de actividad física en condiciones del mundo real. Y es que, un seguimiento a largo plazo de estos pro- gramas resulta fundamental para alcanzar objetivos de salud poblacional. En cualquier escenario, la
La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades 665 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 660 - 671 convergencia de estos hallazgos sugiere que la efectividad de la educación física como herramienta de intervención social depende de la articulación entre teoría, práctica y evaluación sistemática de los resultados obtenidos. METODOLOGÍA Esta investigación se sustenta en una concepción fenomenológica del conocimiento que re- conoce las subjetividades como elementos constitutivos y no como obstáculos epistemológicos, tal como en su momento lo manifestó Husserl (2008). Para los propósitos particulares de esta inves- tigación, las experiencias vividas por los actores sociales que implementan programas de educación física en contextos comunitarios representan el núcleo central, desde el cual emergen comprensiones significativas sobre la realidad social. Al decir de Ali Alhazmi y Kaufmann (2022), la fenomenología permite acceder a las estruc- turas esenciales de estas experiencias, trascendiendo las descripciones superficiales para alcanzar las constantes que caracterizan la intervención social a través de la actividad física. Dicha perspectiva metodológica facilita la comprensión de cómo los trabajadores sociales construyen sentido alrededor de sus prácticas profesionales, revelando a la comprensión lúcida las dimensiones ocultas de la inter- vención comunitaria. Hasta el punto, que las subjetividades se convierten así en el vínculo articula- dor entre las experiencias individuales y los patrones colectivos que surgen del trabajo social situado. Nuestra estrategia metodológica privilegió las entrevistas en profundidad como mecanismo de acceso a las experiencias vividas por dos trabajadores sociales de Europa oriental, quienes han desa- rrollado programas sistemáticos de educación física en sus territorios de intervención, esto a pesar de las vicisitudes de la guerra. En palabras de Robles (2011), las entrevistas en profundidad permiten explorar las dimensiones experienciales más hondas, accediendo a los significados que los sujetos sociales construyen sobre sus prácticas cotidianas en contextos marcados por la vulnerabilidad. Conviene explicar que, la selección de las dos personas entrevistadas que prefirieron permane- cer en el anonimato 1 se basó en criterios de saturación teórica, priorizando aquellos casos que pudie- ran aportar perspectivas diversas e interesantes sobre la implementación de la educación física como estrategia de transformación comunitaria. En este hilo conductor, las entrevistas se estructuraron alrededor de tres ejes temáticos que exploraron las experiencias intersubjetivas; los escenarios comu- nitarios donde sucede las intervenciones estudiadas y las posibilidades teóricas y prácticas de la edu- cación física como herramienta para la intervención social. El carácter flexible de este instrumento permitió adaptar las conversaciones a las particularidades de cada eje, respetando las singularidades territoriales sin perder de vista el objetivo general de la investigación. En la elaboración de este articulo científico, el proceso investigativo se desarrolló mediante tres etapas diferenciadas, pero lógicamente conectadas, que responden a las características distintivas de la metodología cualitativa fenomenológica. La primera fase, involucró la reducción fenomenológica, donde se suspendieron los prejuicios teóricos para permitir que emergieran las descripciones directas de las experiencias (epojé) (Weng, 2025). 1 En situaciones de guerra híbrida, como la que se vive en Ucrania, las personas suelen resguardar su identidad por motivos de seguridad, ya que cualquier persona con un rol comunitario impor- tante puede ser asumido por el enemigo, como un objetivo militar.
666 Asauliuk, Lisenchuk, Koshliak, Kindrat, Prudivus Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 En un segundo momento, se implementó la fase de reflexión analítica, donde se examinaron profundamente los datos para identificar las estructuras esenciales de significado, contenidas en los relatos de los trabajadores sociales. La tercera etapa correspondió al proceso interpretativo, momento en el cual se sintetizaron los hallazgos en descripciones coherentes que capturaran tanto los aspectos texturales como estructurales de las experiencias analizadas. Finalmente, y siguiendo el criterio de McLeod (2024), se implementó un ejercicio dialógico de triangulación que integró tres matrices epistémicas diferenciadas pero complementarias. La primera matriz correspondió a la información documental proporcionada por la literatura académica espe- cializada, que aportó marcos conceptuales y evidencia empírica previa sobre la temática investigada. La segunda matriz estuvo constituida por los testimonios y experiencias compartidas por los dos trabajadores sociales entrevistados, quienes proporcionaron conocimiento situado y contextualizado sobre las realidades territoriales. La tercera fuente o matriz involucró las perspectivas, posicionamientos políticos e ideológicos de los investigadores, reconociendo explícitamente que estas subjetividades forman elementos cons- titutivos del proceso de construcción de conocimiento. Esta triangulación no buscó la concordancia absoluta entre fuentes, sino la exploración de las tensiones, contradicciones y complementariedades que emergen del diálogo entre diferentes formas de conocimiento. Los resultados y conclusiones de esta investigación representan, por lo tanto, una síntesis compleja que integran estas tres matri- ces epistémicas, asumiendo la naturaleza inevitablemente interpretativa y situada del conocimiento científico social. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Experiencias fenomenológicas en intervención social En la ciudad de Chernivtsi, Ucrania, se implementó un programa de talleres de gimnasia rítmi- ca para mujeres desplazadas por el conflicto bélico, donde la corporalidad se convirtió, ciertamente, en un lenguaje de resistencia. Las participantes describieron cómo los movimientos sincronizados en espacios comunitarios abandonados generaban narrativas no verbales de resiliencia, transformando el dolor en una suerte de coreografías colectivas que reinterpretaban simbólicamente sus experiencias traumáticas (UNICEF, 2024). Un trabajador social anónimo entrevistado por los autores de esta investigación, coordi- nador del proyecto, destacó: “Aquí, el éxito radica en desjerarquizar la instrucción física: no enseñamos ejercicios, creamos rituales motrices donde el cuerpo habla lo que las palabras no pueden(Irina, 2024, p. 2). Esta perspectiva fenomenológica revela que las intervenciones efectivas priorizan la agencia corporal sobre los protocolos estandarizados, permitiendo que las prácticas físicas emergen como experiencias de diálogos somáticos entre el individuo y su contexto vital. La experiencia en Lviv con adolescentes en riesgo de exclusión social ilustra de forma clara cómo el parkour urbano se reconvirtió en herramienta de apropiación crítica del espacio público. En este escenario, al saltar entre estructuras dañadas por bombardeos, los jóvenes reconstruyeron su relación con la ciudad mediante lo que se puede llamar una “geografía cor- poral insurgente”. El segundo entrevistado anónimo enfatizó: “La clave está en subvertir la noción de obstáculo. En consecuencia, lo que el conflicto destruyó, nosotros lo convertimos
La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades 667 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 660 - 671 en escenario de superación personal”. Estos procesos demostraron que la educación física trasciende lo recreativo cuando se vincula a una praxis política del movimiento, donde cada acción motriz deviene en un acto de resistencia comunitaria (Pavel, 2025, p. 2). Escenarios comunitarios y dinámicas críticas En Odesa, la transformación de un antiguo silo soviético en centro deportivo intercultural evidenció cómo los espacios liminales pueden catalizar intervenciones sociales realmente produc- tivas. El escenario, que combinaba huellas de la industrialización con instalaciones para breakdan- ce, facilitó encuentros intergeneracionales donde veteranos de guerra y adolescentes co-diseñaron coreografías que resignificaban la memoria histórica. Un trabajador social anónimo describió la situación: “La potencia de estos lugares radica en su capacidad para desestabilizar dicotomías: aquí lo viejo y lo nuevo dialogan a través de los cuerpos en movimiento” (Höglund & Bruhn, 2022, p. 6). Estos espacios híbridos demostraron mayor efectividad que los recintos deportivos convencionales, al erosionar algunas barreras simbólicas mediante la experiencia corporal com- partida, lo que significa una experiencia propia de la fenomenología del deporta, tal como afirma Edwards (2001). En este orden de ideas, el programa “Fútbol sin Fronteras” en Járkov operó en patios escolares bombardeados, utilizando las marcas de impactos de artillería como delimitadores de juego. Por inverosímil que parezca, un trabajador social entrevistado explicó que: “Los escenarios más propi- cios son aquellos que conservan las cicatrices del conflicto, pues obligan a reinventar las reglas del movimiento desde la precariedad material de la vida cotidiana” (Pavel, 2025). Esta adaptación feno- menológica del espacio demostró, desde nuestro punto de vista como investigadores ucranianos, que también padecen las consecuencias de la guerra, que la intervención crítica IS requiere escenarios que materialicen las contradicciones sociales, transformando la carencia en un recurso pedagógico resignificado. Posibilidades y limitaciones teórico-prácticas de la educación física En palabras de Murawsk et al., (2017), todo indica que, la integración de tecnologías portátiles en programas de atletismo comunitario en Dnipro reveló nuevas posibilidades metodológicas. Los sensores de movimiento, al traducir la biomecánica corporal en patrones sonoros, permitieron a personas con trauma acústico por explosiones, sincronizar sus carreras mediante vibraciones rítmi- cas. Sin embargo, esta tecno-corporeidad mostró algunas limitaciones importantes al depender de infraestructuras energéticas inestables, evidenciando que la innovación tecnológica debe articularse con soluciones sociales en contextos vulnerables. Las clases de natación en el río Dniéper para niños desplazados ilustraron, al mismo tiempo, cómo la educación física puede fomentar una suerte de “alfabetismos ecológicos corporales”. Tal como afirman Bilohur et al., (2024), con la capacidad de aprender a leer corrientes y mareas mediante el movimiento, los participantes desarrollaron competencias socioambientales aplicables a su realidad geopolítica. No obstante, la escasez de equipos de seguridad limitó el escalamiento del programa, subrayando la necesidad de marcos regulatorios flexibles que equilibren el riesgo pedagó- gico y la protección personal.
668 Asauliuk, Lisenchuk, Koshliak, Kindrat, Prudivus Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Cuadro 1. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades de la educación física en la IS. Categoría Experiencia/ Ubicación Descripción Aspectos clave Desafíos Experiencias Chernivtsi Talleres de gimnasia rít- mica en espacios aban- donados para mujeres desplazadas. Rituales motrices como lenguaje de resistencia corpo- ral. Equilibrar espon- taneidad y estruc- tura. Lviv Parkour urbano en es- tructuras dañadas con adolescentes en situación de riesgo. Geografía corpo- ral insurgente. Riesgos en entor- nos no controla- dos. Escenarios Odesa Centro deportivo en silo soviético reconvertido en un espacio para el entre- namiento. Diálogo interge- neracional me- diante coreogra- fías históricas. Mantenimiento de infraestructura precaria. Járkov Fútbol en patios con marcas de artillería como límites. Reinvención de reglas motrices desde la precarie- dad material. Escalabilidad de modelos alterna- tivos. Posibilidades Dnipro Atletismo con sensores que traducen movimien- to en patrones sonoros. Tecnocorporei- dad accesible para personas con trauma acústico. Dependencia de infraestructura energética esta- ble. Kherson Natación en Dniéper con lectura ecológica de las corrientes. Alfabetismo eco- lógico vinculado a la realidad geopo- lítica. Escasez de equi- pos de seguridad. Fuente: elaborado por los autores con base a la hermenéutica de las fuentes: (UNICEF, 2024; Höglund & Bruhn, 2022; Edwards, 2001; Murawsk et al., 2017). El Cuadro 1, evidencia que los escenarios más efectivos son aquellos que resignifican traumas espaciales mediante prácticas corporales insurgentes. Como señala Allen-Collinson (2017), la corporeidad vivida transforma espacios materiales y simbólicos de destrucción en lugares de posibilidad cuando el movimiento se vincula a narrativas de resistencia, individual y colectiva. Sin embargo, se corre el riesgo de que la dependencia de infraestructuras híbridas (digitales/análogas) plantea riesgos de exclusión para poblaciones con limitado acceso tecnoló- gico, más aún en tiempo de guerra, reproduciendo nuevas formas de marginalidad en nombre de la innovación. Por estas razones, desde una perspectiva fenomenológica, el cuadro revela tensiones entre la espontaneidad corporal y la estructuración metodológica. Mientras las experiencias exitosas emer- gen de la adaptación creativa a contextos precarios, su sistematización requiere marcos teóricos que capturen la paradoja de institucionalizar la improvisación. Como advierte Moreno (2008), sin mecanismos de evaluación cualitativa que respeten la fugacidad de lo corpóreo-vivido en co- munidad, se corre el riesgo de cosificar procesos esencialmente dinámicos en indicadores estériles que solo buscan cuantificar una realidad, ignorando sus principales cualidades ontológicas.
La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades 669 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 660 - 671 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta conclusión constituye un ejercicio reflexivo que sintetiza dialécticamente las tres matrices epistémicas que sustentaron la investigación, estas son: el análisis documental, los testimonios de los dos trabajadores sociales europeos y las perspectivas ideológicas 2 de los autores. La polifonía resultante revela tensiones productivas entre la teoría académica, las experiencias situadas y los posicionamientos críticos, generando de esta manera una comprensión multidimensional de la educación física como herramienta de intervención social. Y es que, definitivamente, el diálogo intertextual demuestra que la eficacia de estas prácticas depende de su capacidad para articular saberes expertos con conocimientos locales, superando dicotomías falsas entre objetividad científica y subjetividad política. Desde una perspectiva filosófica próxima a la teoría crítica de la sociedad en el sentido ético que le da Habermas (1991), toda intervención social aspiraría a desarrollar criticidad al vincular problemáticas comunitarias con contradicciones estructurales del sistema político-económico. La reducción sistemática de las inequidades materiales y simbólicas exige confrontar lógicas neoliberales que perpetúan la fragmentación social, ya sea mediante reformas graduales o transformaciones radi- cales. Esta práctica coincide con la visión de De Robertis (1981), sobre la intervención social como gestión racional de conflictos sistémicos, donde la educación física podría operar como dispositivo transformador para visibilizar y superar relaciones de poder asimétricas. En este orden de ideas, el potencial transformador de la educación física se maximiza cuando se integra, deliberadamente, en una estrategia pensada de intervención social. Experiencias docu- mentadas demuestran su capacidad superlativa para reconstruir capital social, fomentar resiliencia colectiva y crear espacios de agencia política en comunidades marginadas por los poderes hegemóni- cos (SportConnect.com, 2025). Programas como los descritos por Franco (2021), evidencian que la actividad física estructurada facilita procesos de empoderamiento cuando se articula con pedagogías críticas y tecnologías participativas. En su conjunto, estas prácticas trascienden el ejercicio físico para convertirse en rituales más amplios de resistencia y reivindicación identitaria. En este hilo conductor, para trabajadores sociales interesados en innovar y ampliar las posibilidades de la intervención social en esta línea, se recomienda: 1) Diseñar intervenciones basadas en diagnósticos par- ticipativos que identifiquen activos comunitarios; 2) Implementar protocolos de evaluación fenomenoló- gica que capturen cambios en el capital simbólico; 3) Establecer alianzas interdisciplinares con educadores físicos y líderes locales; 4) Utilizar tecnologías digitales para mapear necesidades y monitorear sus impactos. Sin lugar a duda, estas estrategias requieren formación especializada en metodologías fenomenológicas y herramientas propias de la investigación-acción participativa, entre otras. Finalmente, emergen nuevas líneas de investigación desde la fenomenología crítica y el traba- jo social digital, entre las que se destacan desde ya: el análisis de comunidades virtuales deportivas como espacios simbólicos de construcción identitaria, la construcción de experiencias colectivas de intervención social critica, y el estudio de interseccionalidades en programas de actividad física para poblaciones vulnerables, por catástrofes como la guerra en Ucrania. Estas perspectivas amplían el horizonte de la intervención social hacia territorios híbridos donde lo corporal y lo digital se entre- lazan, demandando la puesta en marcha de marcos teóricos innovadores que integren la corporeidad situada con las dinámicas propias de la era digital. 2 Por perspectiva ideológica nos referimos siguiendo a van Dijk (2009), al sistema de creencias que sirve de modelo interpretativo de la realidad a las personas en su vida cotidiana.
670 Asauliuk, Lisenchuk, Koshliak, Kindrat, Prudivus Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ali Alhazmi, A., & Kaufmann, A. (2022). Phenomenological Qualitative Methods Applied to the Analysis of Cross-Cultural Experience in Novel Educational Social Contexts. Frontiers in Psychology, 13, 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.785134 Allen-Collinson, J. (2017). Sporting embodiments: Sports studies and the (continuing). M Giardi- na and M Donnelly (eds), Physical Culture, Ethnography and the Body: eory, Method and Praxis. https://doi.org/https://philarchive.org/archive/ALLSES Bilohur, V., Pyurko, V., Khrystova, T., Pyurko, O., & & Moskalyk, H. (2024). Impacto so- cial de las políticas educativas para la enseñanza del deporte en contextos de crisis: Visión general. Interacción Y Perspectiva, 14(2), 534-546. https://doi.org/https://doi.org/10.46398/ cuestpol.4178.19 Da Silva Bandeira, A., De Paula, F., Cordeiro, V., Machado de Oliveira, V., De Camargo, E., Ma- rinho, M., Samara, K. (2022). Mapping recommended strategies to promote active and healthy lifestyles through physical education classes: a scoping review. Bandeira et al. Int J Behav Nutr Phys Act, 19(36), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12966-022-01278-0 De Robertis, C. (1981). Metodología de la intervención en trabajo social. Grupo Editorial Lu- men. https://doi.org/https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Metodologia- de-la-Intervencion-trabajo-social.pdf Dudley, D., Mackenzie, E., Van Bergen, P., Cairney, J., & Barnett, L. (2022). What Drives Qua- lity Physical Education? A Systematic Review and Meta-Analysis of Learning and Development Effects From Physical Education-Based Interventions. Frontiers in Psychology, 13, 1-20. https:// doi.org/https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9280720/pdf/fpsyg-13-799330.pdf Edwards, S. (2001). e Phenomenology of Intervention. Indo-Pacific Journal of Phenomenolo- gy, 1(2), 1-8. https://doi.org/https://journals.co.za/doi/pdf/10.10520/AJA14457377_78 Fantova, F. (2018). Construyendo la Intervención Social. Papeles del Psicólogo, 39(2), 81-92. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/778/77855949001/77855949001.pdf Franco, J. R. (2021). La Educación Física como un Sistema de Integración Social-Educativo. Revista Actividad Física y Ciencias, 13(2), 154-186. Gardner, C. (S/D). Social Work Interventions for Social Workers (Complete Guide). Mnetalyc: https://www.mentalyc.com/blog/social-work-intervention Habermas, J. (1991). Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. Con- ciencia Moral y Acción Comunicativa. Madrid: Ediciones Península. Höglund, F., & Bruhn, A. (2022). Sport-based interventions - A tool for suburban social in- tegration? Nordic Social Work Research, 1(13), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/2 156857X.2022.2062430 Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros. Irina. (15 de septiembre de 2024). La educacion fisica como intervencion social (I. Asauliuk, Entrevistador). Journal of Sport and Health Science. (2020). e pulse of recent research on school-based phy- sical activity and wellness. Journal of Sport and Health Science(9), 1-2. https://doi.org/https:// pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6943764/pdf/main.pdf
La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades 671 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 660 - 671 McLeod, S. (20 de diciembre de 2024). What Is Triangulation In Qualitative Research? Simply Psychology: https://www.simplypsychology.org/what-is-triangulation-in-qualitative-research. html Moreno Olmedo, A. (2008). El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo. Miami : Convi- vium press. Murawsk, B., Plotnikoff, R. C., Rayward, A. T., Vandelanotte, C., Brown, W. J., & Duncan, M. J. (2017). Randomised controlled trial using a theory-based m-health intervention to im- prove physical activity and sleep health in adults: the Synergy Study protocol . BMJ Journals, 8(2), 1-20. https://doi.org/https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/8/2/e018997.full.pdf Pavel. (16 de febrero de 2025). El movimiento corporal como forma de resistencia. (M. Kos- hliak, Entrevistador). Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofí- sico. Cuicuilco, (51), 39-49. SportConnect.com. (7 de enero de 2025). White Paper: e Transformative Power of Sport – A Catalyst for Change. https://www.isportconnect.com/the-transformative-power-of-sport- a-catalyst-for-change/ UNICEF. (08 de septiembre de 2024). UNICEF Education – Adolescent Development and Par- ticipation. Mental Health and Psychosocial Support Case Study: https://www.unicef.org/me- dia/163911/file/Ukraine%20Sport%20for%20Development%20Case%20Study%202024. pdf.pdf van Dijk, T. A. (2009). Discurso y Poder. Barcelona: Editorial Gedisa. Weng, M. L. (2025).What Is Qualitative Research? An Overview and Guidelines. Australasian Mar- keting Journal, 33(2), 199-229. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/14413582241264619 Zamanillo, T. (2011). La intervención social. Servicios Sociales y Política Social, (100), 103-112.