La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España Ana González-Núñez 1 , Nauzet Gutiérrez-Rodríguez 2 , María José Rodrigo López 3 1 Universidad de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna, España, Camino La Hornera, 37, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (corresponding author). E-mail: agonzanu@ull.edu.es; ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-3418-5461 2 Dr. Universidad de Lleida. Provincia de Lleida, España, Avinguda de l´Estudi General, 4, Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social (FEPTS). E-mail: nauzet.gutierrez@udl.cat; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3202-9233 3 Dra. Universidad La Laguna. San Cristóbal de La Laguna, España, Camino La Hornera, 37, Facultad de Psicología y Logopedia. E-mail: mjrodri@ull.es; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5504-886X Resumen. El objetivo de este estudio se centra en conocer la relevancia del barrio en la adaptación y bienestar de las familias latinoamericanas que han migrado hacia Tenerife (España, Islas Canarias). Se utilizó, por un lado, una metodología cuantitativa para el que 3 profesionales del Trabajo Social, de 3 zonas de alta densidad de población latinoamericana, cumplimentaron un cuestionario sobre la calidad del barrio. Por otro lado, desde un enfoque cualitativo, se realizaron grupos de discusión con 12 personas migrantes latinoamericanas residentes en Tenerife sobre la percepción de calidad de sus barrios. Los resultados reflejaron la relevancia de la cohesión e integración en el contexto y los servicios sociales comunitarios como servicios clave para ello, así como la necesidad de las familias de mayor representación en la comunidad, su deseo por compartir actividades interculturales de ocio familiar, la escasez de relaciones vecinales y la inaccesibilidad a determinados servicios comunitarios. De todo ello, se concluye la necesidad de incrementar las acciones e intervenciones comunitarias desde el Trabajo Social para fortalecer los mecanismos de inclusión desde la colaboración de los agentes implicados, adecuándose a las necesidades manifestadas y favorecer los procesos comu- nitarios participativos con los beneficios que redundan sobre el bienestar de las familias migrantes y de toda la comunidad. Palabras clave: familias latinoamericanas; migración; barrio; inclusión. Recibido: 28/10/2024 ~ Aceptado: 25/07/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16910582 Vol. 15 (3): 683 - 707 pp, 2025
684 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 e relevance of the neighborhood from the perspective of Social Work professionals and Latin American migrant families living in Spain Abstract. e aim of this study is to explore the role of the neighborhood in the adaptation and well-being of Latin American families who have migrated to Tener- ife (Canary Islands, Spain). Two methodological approaches were employed. From a quantitave perspective, three social work professionals from areas with a high concen- tration of Latin American residents completed a questionnaire assessing neighborhood quality. On the qualitative side, focus groups were conducted with 12 Latin Ameri- can migrants living in Tenerife to gather their perceptions of neighborhood quality. e findings highlighted the importance of social cohesion, integration into the local context, and the role of community social services. Participants emphasized the need for greater representation within the community, the desire for intercultural family- oriented leisure activities, the lack of neighborhood relationships, and limited access to certain community services. ese results highlight the need to expand communi- ty-based actions and social work interventions to strengthen inclusion mechanisms. is should be done through collaborative efforts among stakeholders, responding to the expressed needs of migrant families and promoting participatory community pro- cesses that enhance the well-being of both migrant families and the wider community. Keywords: community; inclusion; Latin American migrant families; migration; neighborhood; inclusion. INTRODUCCIÓN En Europa, las migraciones latinoamericanas se han incrementado notablemente desde las primeras décadas del siglo XXI (Finotelli y Rinken, 2023; García et al., 2009; N.U. CEPAL, 2023) entre otros motivos por las políticas en materia de migraciones, por las oportunidades económicas y por las demandas del mercado laboral. En España como país de destino preferencial de las fami- lias migrantes latinoamericanas, Colombia y Venezuela se han convertido en los principales países emisores procedentes de Latinoamérica (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2023). Canarias se ha venido diferenciando del resto de comunidades autónomas españolas por la relación histórica, social y cultural entre ambos contextos (Hernández-González, 2005; Hernández-González, 2008; Pastrán, 2019). A causa de la situación migratoria de siglos anteriores, numerosas familias canarias abandonaron las islas atraídas por las oportunidades laborales, principalmente de Cuba y Venezuela, construyendo durante ese tiempo un mestizaje cultural que conllevó influencias gastronómicas y similitud en el acento y en vocabulario (Brandon, 2021; Cueto, 2021; Fasla, 2008; Hernández- González, 2008; Pastrán, 2019). Esta tendencia cambió dadas las transformaciones sociales y polí- ticas producidas en España, que invirtieron el flujo migratorio y convirtieron a Canarias en una de las alternativas preferidas para personas migrantes procedentes de Latinoamérica (Brandon, 2021; Cueto, 2021). Sin embargo, son escasas las evidencias que se encuentran sobre variables contextuales como la calidad del barrio y su impacto en el bienestar de las familias migrantes latinoamericanas residentes en las islas Canarias, siendo el presente estudio uno de los primeros que se realiza en las islas Canarias, concretamente en Tenerife, donde convergen la percepción de profesionales del Tra- bajo Social y de familias migrantes latinoamericanas.
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 685 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Partiendo de la perspectiva que propone la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1979), el de- sarrollo de las personas resulta de la interacción entre el individuo y sus diversos entornos sociales, organizados en sistemas interrelacionados, siendo los entornos inmediatos componentes de sentida influencia en el desarrollo de las personas (Bronfenbrenner y Morris, 2006). Desde esta visión sis- témica se remarca la importancia del barrio, de la comunidad y de las asociaciones como fuentes de apoyo para el bienestar familiar y el ejercicio de la parentalidad (Gutiérrez-Rodríguez et al., 2024; Rodrigo et al., 2010). En este sentido, algunos estudios han evidenciado que la calidad de los barrios se ve influenciada por las acciones que en él se promuevan, por el conocimiento de la ciudadanía sobre los servicios públicos, por la participación ciudadana o la conectividad del barrio (Berroeta, 2015; Gutiérrez-Rodríguez et al., 2024; Huete, 2012; Jones-Rounds et al., 2014; Moscato, 2014; Ramos-Vidal, 2014; Ríos y Moreno, 2010; Rodrigo, 2010), configurándose estos y demás aspectos comunitarios como factores protectores para el bienestar de las familias que han migrado y elemen- tos clave de apoyo social (Ayón y Ghosn, 2013; Álvarez et al., 2021; Castellano y Hinestroza, 2017; Gutiérrez-Rodríguez et al., 2022). Aunque son múltiples los factores que determinan el desarrollo de la parentalidad y el bienestar de las familias en el nuevo contexto, se ha profundizado poco en los elementos contextuales como factores relevantes para el bienestar de familias que han migrado, lo que es fundamental para elaborar intervenciones a nivel comunitario con el objetivo de facilitar su proceso de adaptación e inclusión social, logrando en un último fin su bienestar familiar y social (Gutiérrez-Rodríguez et al., 2024; Millán-Franco, 2019). En este sentido, algunos estudios han demostrado como el sentimiento de comunidad favorece comportamientos prosociales, fomenta la participación e interacción relacional y refuerza el com- promiso colectivo de los residentes de un lugar, generando así un proceso de revitalización de los barrios (Méndez y Pérez, 2017; Prezza et al., 2001; Sarason, 1974; Sonn, 2002). En el caso de entor- nos interculturales la negociación cultural y la vinculación emocional con el contexto de acogida que resulta del compartir experiencias comunes, conforman un conjunto determinante en la elaboración del sentido propio de pertenencia a la comunidad y en su adaptación (Millán-Franco, 2019). En este caso, los grupos formales e informales del barrio adquieren un papel crucial (Hernández y Escala, 2021; Sánchez y García, 2001; Santos y Pérez, 2016). Por todo ello, este estudio es novedoso y pertinente, ya que profundiza en cómo el barrio puede constituirse como un elemento facilitador de inclusión y bienestar parental para las familias latinoamericanas migrantes, desde sus propias voces, promoviendo así la creación de estrategias e intervenciones a nivel familiar, social y comunitario (Cabrera, 2016; Gozálvez, 2013; Herrero et al., 2012; Millán-Franco et al., 2024). Concretamente los objetivos del presente estudio son a) conocer la percepción de la calidad de los barrios desde la visión de profesionales de servicios sociales comunitarios, b) analizar la perspec- tiva de las familias latinoamericanas sobre la calidad de los barrios en los que residen y, c) contrastar las evidencias que surgen de la información recogida en los dos objetivos anteriores con el fin de comparar ambas perspectivas. METODOLOGÍA Diseño Para el estudio se ha utilizado una metodología de corte cualitativo y cuantitativo. La adecuación del empleo de ambas metodologías se debe a las ventajas que convienen a este
686 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 estudio exploratorio, el cual combina la cuantificación de los diferentes ítems sobre la calidad de los barrios analizados a través de un instrumento de probada validez y fiabilidad (Menéndez et al., 2012; Pita y Pertegás, 2002), dando así respuesta a los objetivos uno y tres del estudio. Asimismo, se ha utilizado la metodología cualitativa como herramienta para la comprensión de la realidad planteada por las propias personas que la viven, dando respuesta a los objetivos dos y tres del estudio (Pérez, 2002). Participantes La muestra de profesionales se compone de tres diplomados/as en Trabajo Social de los Servi- cios Sociales Comunitarios, con una media de 25,3 años de experiencia profesional, en tres barrios ubicados en las zonas norte, metropolitana y sur de Tenerife, concretamente aquellos en los que existe una alta densidad de población migrante latinoamericana. El muestreo fue intencional, loca- lizándolos y contactando con ellos/as vía telefónica. TABLA 1. Datos descriptivos de los y las profesionales encuestados Zona de Tenerife Miembro de Servicios Sociales Tiempo en Servicios Sociales Años de experiencia como profesional Estudios superiores Año de titulación Estudios de posgrado Metropolitana Trabajador social 4 19 Diplomatura en Trabajo Social 2005 Máster Oficial en Trabajo Social, Estado de Bienestar y Metodologías de Intervención Norte Trabajadora social 30 30 Diplomatura en Trabajo Social 1996 Ninguno Sur Trabajadora social 27 27 Diplomatura en Trabajo Social 1997 Ninguno En relación con las familias participantes en las entrevistas grupales, se compone de 12 perso- nas migrantes latinoamericanas, 11 mujeres y 1 hombre, residentes en Tenerife con hijos e hijas me- nores de edad a cargo y usuarias de servicios comunitarios. Para su selección se empleó un muestreo intencional, localizando y contactando con ellos/as vía telefónica a través de una ONG que facilitó la búsqueda de la muestra en tres sedes de diferentes zonas de la isla: norte, metropolitana y sur. Las nacionalidades de las personas participantes eran en su mayoría de Venezuela (n=8), con una media de edad de 39 años y presentaban una media de 6 años residiendo en Tenerife. Respecto a su situación laboral y económica la mitad estaba en situación de desempleo (50%), y presentaban una media de ingresos de 562 euros mensuales.
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 687 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Tabla 2. Características sociodemográficas de las personas participantes en las entrevistas grupales ID País de origen Género Edad Estado civil Situación laboral Nº de hijos/as Edad de los/las hijos/as Ingresos mensuales Tipo de vivienda Personas convivientes Familiares en Canarias previo al desplaza- miento migratorio Emprendimiento del proyecto familiar Razones para la migración Años en Canarias B1-M Bolivia Mujer 39 Casada Contrato temporal 3 14, 8 y 4 500€-1000€ En propiedad Marido, hijos e hijas En solitario Motivos económicos 17 V1-M Venezuela Mujer 37 Divorciada Desempleo 1 12 0€-500€ Alquiler compartido con otras personas/ familias Hija y otras familias No Con hija a cargo Mejor futuro de su hija 3 V2-M Venezuela Mujer 40 Soltera Desempleo 2 9 y 2 0€-500€ Alquiler Pareja, hijos y suegra Con pareja, suegra e hijos a cargo Motivos económicos, motivos políticos e inseguridad, mejor futuro de mis hijos, porque conozco el idioma y por volver con la familia 6 meses CO1-M Colombia Mujer 36 Soltera Desempleo 3 19, 13 y 7 0€-500€ Alquiler Hijos e hija No Con hijos e hija a cargo Mejor futuro de mis hijos e hija 5 P1-M Perú Mujer 43 Casada Trabajo sin contrato 1 10 500€-1000€ Alquiler Marido e hijo No Con marido e hijo a cargo Motivos económicos, motivos políticos e inseguridad y mejor futuro de mi hijo 1 V3-M Venezuela Mujer 37 Casada Empleo 2 9 y 3 500€-1000€ En propiedad Marido e hijos Con marido Motivos económicos, motivos políticos e inseguridad 11 V4-M Venezuela Mujer 35 Soltera Desempleo 2 17 y 4 meses 0€-500€ Alquiler compartido con otras personas/ familias Hijo e hija y otras familias No Con hijo a cargo Motivos económicos, motivos políticos e inseguridad y mejor futuro de mi hijo 5 meses U1-M Uruguay Mujer 41 Divorciada Contrato estable 2 17 y 12 1000€-1500€ Alquiler Hijo e hija No Con marido e hija a cargo Motivos económicos y mejor futuro de mi hijo 15 V5-M Venezuela Mujer 39 Soltera Empleo 1 14 500€-1000€ Alquiler Hijo No Con hijo a cargo Mejor futuro de mi hijo 6 meses V6-M Venezuela Mujer 36 Divorciada Desempleo 2 12 y 9 500€-1000€ Alquiler Hijo e hija No Con hijo e hija a cargo Motivos económicos, motivos políticos e inseguridad, mejor futuro de mi hijo e hija, porque conozco el idioma 5 V7-M Venezuela Mujer 41 Casada Contrato temporal 1 17 1000€-1500€ Alquiler Marido e hijo Con hijo a cargo Motivos económicos, motivos políticos e inseguridad, mejor futuro de mi hijo y por volver con la familia 17 V8-H Venezuela Hombre 45 Casado Desempleo 4 14, 8, 6 y 3 0€-500€ Cedida Mujer e hijos e hijas Con mujer, hijos e hijas a cargo Mejor futuro de mis hijos e hijas 10 meses
688 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Técnicas e instrumentos Para dar respuesta al objetivo uno y tres se empleó, vía telefónica, la Escala para la Evalua- ción de la Calidad del Vecindario [ECAVE] (Menéndez et al., 2012). Este instrumento validado cuenta con cinco subescalas organizadas en 34 ítems y tiene como fin valorar el nivel de calidad del vecindario a través de la puntuación obtenida de la suma de los ítems de cada subescala y su total, siendo estas: nivel socioeconómico (I), características físicas (II), problemática social (III), servicios comunitarios (IV) y cohesión e integración social (V). A mayor valor obtenido en cada una de las subescalas, mayor nivel de calidad en ese aspecto. La aplicación de este cuestionario a los y las pro- fesionales de Servicios Sociales Comunitarios duró una media de 22 minutos. Para dar respuesta al objetivo 2 y 3 del estudio se llevaron a cabo tres entrevistas grupales pre- senciales con un guion de preguntas semiestructurado, organizado de acuerdo con las principales di- mensiones de la calidad del barrio señaladas en el ECAVE: nivel socioeconómico (I), características físicas (II), problemática social (III), servicios comunitarios (IV) y cohesión e integración social (V), formulándose a través de preguntas concretas. Cada entrevista se desarrolló en los diferentes barrios. La entrevista grupal 1, desarrollada en zona norte, estuvo formada por 4 participantes, mientras que la entrevista grupal 2, correspondiente a la zona metropolitana, estuvo conformada por 5 participantes y por último en la entrevista grupal 3, la de la zona sur, fue desarrollada por 3 participantes. El intervalo de duración fue de 45 minutos aproximadamente. Procedimiento Con los/as profesionales participantes se acordó previamente la hora para efectuar la llamada, con la finalidad de no interrumpir su jornada de atención al público. Ese día se recogieron algunos datos generales a efectos de identificación y posteriormente se les presentó, a cada uno, los principa- les objetivos de investigación, se les explicó en qué consistía la participación, cómo se estructuraba el ECAVE y cómo se iba a desarrollar la colaboración. La localización de las personas participantes para las entrevistas grupales se realizó a través de la colaboración de tres sedes de la misma ONG distribuidas en la zona norte, metropolitana y sur de la isla de Tenerife. Tras esto, se seleccionó una muestra que cumplía con el perfil de requisitos necesarios para el estudio: familia latinoamericana migrante, residente de ese barrio y con hijos e hijas menores a cargo. Luego, vía telefónica se contactó con las personas previamente seleccio- nadas para presentarles de forma breve los objetivos del estudio e invitándolas a participar en el mismo. De forma paralela, se elaboró el guion de preguntas para la entrevista semiestructurada. Posteriormente, se citó a los/as participantes en un horario y lugar convenido por la mayoría para desarrollar la entrevista grupal. Ese día, tras agradecer su colaboración, se les expuso de forma oral y escrita los objetivos del estudio en desarrollo, asimismo se explicó en cualquier momento podían abandonar la sesión si no se sentían cómodos/as. Una vez prestado su consentimiento, firmando el documento pertinente, procedieron a cumplimentar los datos sociodemográficos. Tras recoger estos documentos, se explicó la estructura de la sesión, se aclararon las dudas planteadas y se dio comienzo a las entrevistas grupales que fueron grabadas con el fin exclusivo de su tratamiento para el estudio. Tras esto se transcribieron las grabaciones y se codificaron las diferentes ideas con el software Atlas Ti.
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 689 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 RESULTADOS Resultados obtenidos de la percepción de los/as profesionales de servicios sociales comunitarios sobre la calidad de los barrios Los resultados obtenidos para dar respuesta al objetivo uno se organiza reflejan las respuestas del/la profesional de cada barrio en el ECAVE. Las celdas sombreadas en gris corresponden a aque- llos ítems invertidos, indicados en la escala, con la puntuación ya invertida (ver Tablas 3, 4 y 5). Tabla 3. Resultados del ECAVE en el barrio de zona norte Puntuación por subescalas Ítems Puntuación por ítem I. Nivel socioeconómico (13) 1. Actividad laboral 3 2. Economía sumergida 3 3. Ingresos: cuantía 3 4. Ingresos: estabilidad 2 5. Nivel de formación 2 II. Características físicas (14) 6. Amplitud 2 7. Limpieza 4 8. Deterioro 4 9. Apariencia 2 10. Riesgo para la integridad física 2 III. Problemática social (20) 11. Actividades ilegales 5 12. Drogas 5 13. Delincuencia y conducta antisocial 5 14. Sensación de inseguridad 5 IV. Servicios comunitarios (37) 15. Cantidad 3 16. Calidad 4 17. Disponibilidad 3 18. Demanda y uso 3 19. Seguridad y vigilancia 4 20. Salud 5 21. Necesidades evolutivo-educativas: contextos formales de atención 5 22. Comercios 4 23. Transporte público 2 24. Servicios de empleo y administración pública 4 V.Cohesión e integración social (38) 25. Movilidad e inestabilidad 2 26. Integración de la diversidad étnica 3 27. Ayuda mutua 5 28. Agrupación y movilización vecinal 4 29. Conflictividad 5 30. Espacios públicos que propician las relaciones sociales: existencia 3 31. Espacios públicos que propician las relaciones sociales: empleo 3 32. Actividades que propician las relaciones sociales: existencia 4 33. Actividades que propician las relaciones sociales participación 4 34. Satisfacción 5 Puntuación total: 122
690 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Tabla 4. Resultados del ECAVE en el barrio de zona metropolitana Puntuación por subescalas Ítems Puntuación por ítem I. Nivel socioeconómico (10) 1. Actividad laboral 4 2. Economía sumergida 1 3. Ingresos: cuantía 2 4. Ingresos: estabilidad 2 5. Nivel de formación 1 II. Características físicas (12) 6. Amplitud 3 7. Limpieza 2 8. Deterioro 2 9. Apariencia 3 10. Riesgo para la integridad física 2 III. Problemática social (15) 11. Actividades ilegales 3 12. Drogas 4 13. Delincuencia y conducta antisocial 5 14. Sensación de inseguridad 3 IV. Servicios comunitarios (33) 15. Cantidad 3 16. Calidad 4 17. Disponibilidad 4 18. Demanda y uso 4 19. Seguridad y vigilancia 2 20. Salud 4 21. Necesidades evolutivo-educativas: contextos formales de atención 3 22. Comercios 3 23. Transporte público 3 24. Servicios de empleo y administración pública 3 V. Cohesión e integración social (31) 25. Movilidad e inestabilidad 3 26. Integración de la diversidad étnica 2 27. Ayuda mutua 3 28. Agrupación y movilización vecinal 3 29. Conflictividad 2 30. Espacios públicos que propician las relaciones sociales: existencia 5 31. Espacios públicos que propician las relaciones sociales: empleo 3 32. Actividades que propician las relaciones sociales: existencia 4 33. Actividades que propician las relaciones sociales participación 3 34. Satisfacción 3 Puntuación total: 101
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 691 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Tabla 5. Resultados del ECAVE en el barrio de zona sur Puntuación por subescalas Ítems Puntuación por ítem I. Nivel socioeconómico (15) 1. Actividad laboral 4 2. Economía sumergida 2 3. Ingresos: cuantía 3 4. Ingresos: estabilidad 3 5. Nivel de formación 3 II. Características físicas (20) 6. Amplitud 4 7. Limpieza 4 8. Deterioro 4 9. Apariencia 4 10. Riesgo para la integridad física 4 III. Problemática social (17) 11. Actividades ilegales 4 12. Drogas 3 13. Delincuencia y conducta antisocial 5 14. Sensación de inseguridad 5 IV. Servicios comunitarios (47) 15. Cantidad 5 16. Calidad 5 17. Disponibilidad 4 18. Demanda y uso 5 19. Seguridad y vigilancia 5 20. Salud 5 21. Necesidades evolutivo-educativas: contextos formales de atención 4 22. Comercios 5 23. Transporte público 4 24. Servicios de empleo y administración pública 5 V. Cohesión e integración social (40) 25. Movilidad e inestabilidad 5 26. Integración de la diversidad étnica 3 27. Ayuda mutua 4 28. Agrupación y movilización vecinal 3 29. Conflictividad 3 30. Espacios públicos que propician las relaciones sociales: existencia 4 31. Espacios públicos que propician las relaciones sociales: empleo 4 32. Actividades que propician las relaciones sociales: existencia 5 33. Actividades que propician las relaciones sociales participación 5 34. Satisfacción 4 Puntuación total: 139
692 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 La trabajadora social que desarrolla su actividad profesional en los Servicios Sociales comuni- tarios del barrio situado en la zona norte valora el contexto de esta comunidad con una puntuación total de 106 en el ECAVE. De este resultado cabe señalar: en cuanto al nivel socioeconómico, la inestabilidad de los ingresos y el bajo nivel educativo generalizado; sobre las características físicas, su percepción satisfactoria con la limpieza y el cuidado del mobiliario público y, sobre la proble- mática social, refiere una ausencia total de la misma. En materia de servicios comunitarios, señala especialmente la calidad de los servicios de salud, así como la adecuación de la red de servicios a las necesidades evolutivo-educativas en los contextos formales de atención del barrio. En lo que respecta a la cohesión e integración social del barrio destaca la cooperación recíproca de los/las vecinos/as y el imperceptible nivel de conflictividad. Sin embargo, destaca la movilidad de la población residente. Finalmente, la profesional transmite la plena satisfacción con la calidad del barrio. Desde la percepción del profesional de la zona metropolitana, la calidad del barrio obtiene una puntuación total de 101 en el ECAVE. En primer lugar, con relación al nivel socioeconómico destaca la abundancia de actividades laborales de economía sumergida. En segundo lugar, las pun- tuaciones medio-altas en las características físicas sugieren una satisfacción general positiva en este aspecto. En lo que respecta a la problemática social, se señala la preocupación por el consumo de drogas y las actividades ilícitas. En cuanto a los servicios comunitarios refiere que se ofrecen y tienen una calidad media-alta. Por último, en relación con la cohesión e integración social se señala la es- casez de cooperación entre los/as vecinos/as, pero se refleja el interés notable de las autoridades por desarrollar actividades y generar espacios que propicien relaciones entre sus residentes. De todo ello, resulta una satisfacción general intermedia con la calidad que ofrece el barrio. Desde el punto de vista de la trabajadora social de la zona sur, la calidad del barrio en análisis resultó con una puntuación total de 139, siendo el más valorado de los tres. En cuanto al nivel socioeconómico, destaca la gran presencia que adquieren las actividades laborales de economía su- mergida y el nivel medio de la cuantía y la estabilidad de los ingresos. Sobre las características físicas, la profesional hace un balance notablemente positivo y también destaca la escasez de problemática social en la zona y la sensación de seguridad que se percibe. Con relación a los servicios comunita- rios de la zona, la profesional otorga puntuaciones altas de lo que se deduce una oferta variada de servicios. Por otra parte, en lo que concierne a la cohesión e integración social, hace constar la gran movilidad e inestabilidad de los/las residentes así como una gran participación en las actividades que se proponen. Por último, aquellos aspectos menos valorados, pero que no adquirieren una signifi- cación negativa, son la integración de la diversidad étnica, la agrupación y movilización vecinal y la conflictividad. Todo esto concluye en una percepción positiva y de satisfacción con el barrio. Resultados obtenidos de la percepción de las familias latinoamericanas sobre sus barrios Atendiendo al objetivo dos, analizar la perspectiva de las familias latinoamericanas sobre la calidad de los barrios en los que residen, las respuestas de las familias se han organizado en 4 cons- tructos principales (ver Tablas 6, 7 y 8). Tres de ellos corresponden con las subescalas III, IV y V del ECAVE y, el restante, agrupa otros temas emergentes que surgen de la información transmitida por las propias familias. A su vez, estos constructos se han organizado entre 10 y 13 temas, 15 y 22 subtemas y una media de 161 citas codificadas. Conviene destacar que los constructos mayormente abordados por los/as participantes durante las tres sesiones fueron “Cohesión e integración social” y Servicios comunitarios” que alcanzan entre un 74,38% y 90,45% de representación respecto al nú- mero total de citas codificadas.
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 693 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Tabla 6. Frecuencia de citas en relación con la percepción de calidad del barrio de zona norte (en porcentaje) Constructos principales Temas Subtemas Nº de citas Cohesión e integración social (50,96%) Actividades que propician relaciones sociales, existencia y participación (28,66%) Festividades y ocio en el barrio 45 Agrupación y movilización vecinal (11,46%) Percepción sobre la relación vecinal 18 Satisfacción (6,37%) Satisfacción con el barrio 8 Percepción sobre el cambio de barrio 2 Integración y diversidad étnica (3,18%) Necesidad de acogida y apoyo para la adaptación en el nuevo barrio 5 Espacios públicos que propician relaciones sociales: existencia (1,27%) Necesidad de representación en el barrio 2 Servicios comunitarios (39,49%) Conectividad y equipación del barrio (16,56%) Valoración sobre la conectividad 12 Valoración sobre la equipación 12 Estrés por tráfico 2 Necesidades evolutivo- educativas: contextos formales de atención (10,86%) Escuela 19 Servicios Sociales 10 ONGs 7 Temas emergentes (5,10%) Resiliencia (3,18%) Valoración de la experiencia migratoria y de adaptación 5 Conciliación vida personal, familiar y laboral (1,91%) Necesidad sobre el apoyo para la conciliación 3 Problemática social (4,46%) Inseguridad en el barrio (4,46%) Percepción de seguridad en el barrio 7
694 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Tabla 7. Frecuencia de citas en relación con la percepción de calidad del barrio de zona metropolitana (en porcentaje) Constructos principales Temas Subtemas Nº de citas Cohesión e integración social (43,75%) Actividades que propician relaciones sociales, existencia y participación (19,38%) Festividades y ocio en el barrio 20 Necesidad de realizar actividades interculturales 11 Integración y diversidad étnica (10%) Necesidad de acogida y apoyo para la adaptación en el nuevo contexto 12 Deseo por conocer el barrio 4 Agrupación y movilización vecinal (7,5%) Percepción de la relación vecinal 12 Satisfacción (5,63%) Percepción sobre el cambio de barrio 5 Satisfacción con el barrio 4 Espacios públicos que propician relaciones: existencia (1,25%) Necesidad representación en el barrio 2 Servicios comunitarios (30,63%) Necesidades evolutivo-educativas: contextos formales de atención (20%) Servicios Sociales 15 Escuela 11 ONGs 6 Conectividad y equipación del barrio (8,75%) Percepción de la equipación 8 Percepción de la conectividad 6 Seguridad y vigilancia (1,88%) Necesidad de mayor presencia policial en el barrio 3 Temas emergentes (17,50%) Vivienda (8,75%) Dificultad de acceso a la vivienda 10 Percepción sobre la calidad de la vivienda 4 Conciliación vida personal, familiar y laboral (5%) Necesidad sobre el apoyo para la conciliación 8 Situación administrativa (3,75%) Percepción de estrés durante el proceso de regularización de su situación administrativa 6 Problemática social (8,13%) Conductas antisociales y consumo de drogas (4,38%) Bullicio nocturno y peleas en el barrio 6 Consumo de drogas 1 Inseguridad en el barrio (3,75%) Percepción de inseguridad en el barrio 3 Preocupación por el bienestar de sus hijos e hijas 3
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 695 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Tabla 8. Frecuencia de citas en relación con la percepción de calidad del barrio de zona sur (en porcentaje) Constructos principales Temas Subtemas Nº de citas Cohesión e integración social (53,61%) Actividades que propician relaciones sociales, existencia y participación (30,72%) Festividades y ocio en el barrio 40 Necesidad de realizar actividades interculturales 11 Agrupación y movilización vecinal (8,43%) Percepción sobre la relación vecinal 14 Integración y diversidad étnica (6,02%) Necesidad de acogida y apoyo para la adaptación en el nuevo contexto 10 Espacios públicos que propician relaciones sociales: existencia (4,22%) Necesidad de representación en el barrio 7 Satisfacción (4,22%) Satisfacción con el barrio 7 Servicios comunitarios (30,72%) Necesidades evolutivo- educativas: contextos formales de atención (22,89%) Escuela 14 ONGs 12 Servicios Sociales 12 Conectividad y equipación del barrio (5,42%) Valoración sobre la equipación 8 Valoración sobre la conectividad 1 Salud (2,41%) Percepción sobre la atención sanitaria 4 Temas emergentes (13,25%) Vivienda (6,63%) Percepción sobre la calidad de la vivienda 11 Convivencia intercultural (4,82%) Percepción sobre la convivencia intercultural 6 Percepción sobre el apoyo a personas migrantes 2 Conciliación vida personal, familiar y laboral (1,81%) Necesidad sobre el apoyo para la conciliación 3 Problemática social (2,41%) Inseguridad en el barrio (2,41%) Percepción de la seguridad en el barrio 4
696 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 A continuación, cada cita se identifica con el ID de investigación asignado a cada participante en la Tabla 2. Constructo “Cohesión e integración social” Este constructo engloba 5 temas de los que “Actividades que propician relaciones sociales, existen- cia y participación” ha sido el más comentado, en concreto, el subtema de las festividades y las acti- vidades de ocio en los barrios. Si bien los/las participantes de la zona norte y de la zona sur aluden a su satisfacción con las diferentes actividades de ocio que se desarrollan en sus barrios, destacando su buena difusión y su carácter familiar, en la zona metropolitana tan solo señalan su conocimiento pero no realizan valoraciones sobre su satisfacción con las mismas, de lo que se deduce y también confirman la mitad de las participantes, su escasa participación en ellas. De igual forma emerge, dada la alusión significativa durante las entrevistas de los barrios de las zonas metropolitana y sur, la necesidad de realizar intercambios interculturales en familia junto con los/las residentes autóctonos. “Yo creo que todos nosotros que venimos de países diferentes… El tratar de hacerlas y tratar de culturizar con españoles también con de repente nuestra cultura o nuestras comidas o bai- les o nuestros paisajes…” P1-M, participante de la entrevista grupal 1. En relación con la agrupación y movilización vecinal, surge una diferencia significativa en el peso de este tema respecto a las citas totales entre los barrios. En todas las sesiones, los/las par- ticipantes refieren mayoritariamente la ausencia de relación o contacto cordial con sus vecinos/as exceptuando casos concretos en el que mantienen una relación muy cercana, recíproca y de apoyo mutuo. Los/as participantes residentes en las zonas metropolitana y norte apuntan a las diferencias culturales respecto a las relaciones vecinales con sus países de origen, mientras que las residentes del sur destacan positivamente el contacto vecinal, vía redes sociales, para la difusión de festividades y eventos del barrio. “A ver que solo tengo 5 meses acá pero percibo que la confianza es como tú tienes tu lugar, yo tengo el mío, nos conocemos y sí pero ahí…” V5-M, participante de la entrevista grupal 3. Sobre la integración y diversidad étnica, en todas las sesiones se menciona, en mayor o menor medida, el deseo de los/las participantes por conocer el barrio pero aluden a la escasez de acciones de acogida y apoyo para su adaptación, refiriendo la necesidad de algún tipo de atención o acompa- ñamiento en específico a personas migrantes. “Y conocer, conocer cómo son sus costumbres, sus formas, sus reglas. Eso es totalmente adap- tación… Todo eso se aprende” P1-M, participante de la entrevista grupal 1. Respecto a la satisfacción con el barrio, la mayoría están satisfechas en aspectos generales y ma- nifiestan no querer cambiar de residencia. Específicamente, los/as participantes asentadas en la zona norte de la isla valoran las bondades del mismo para la educar a sus hijos e hijas durante la infancia, mientras que admiten que en las siguientes etapas, adolescencia y adultez, carece de respuestas ante las necesidades evolutivas que sus hijos e hijas manifiestan, lo que conlleva a las familias a plantearse en un futuro el cambio de barrio. En la sesión desarrollada en la zona sur las participantes apuntan a su sentimiento de comunidad que genera su satisfacción con el barrio. “Porque tengo distintas cosas que puedo hacer con los niños o sea el barrio está bastante completo…O sea yo me siento muy acogida en donde yo vivo de verdad que sí.” V3-M, par- ticipante de la entrevista grupal 2.
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 697 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Por último, en lo que respecta a espacios públicos que propician relaciones sociales, existencia y participación todos/as los/as participantes refieren la necesidad de apoyo a la presencia y represen- tación en el nuevo contexto como mecanismo de inclusión. “Hombre sería bueno un espacio para intercambiar con otra familias que tuvieran niños pe- queños para hacer actividades y para conocer…” P1-M, participante de la entrevista grupal 1. Constructo “Servicios comunitarios” En lo que concierne a las necesidades evolutivo-educativas: contextos formales de atención comunitarios en el barrio, desde la perspectiva de la mayoría de los/as participantes de la mues- tra predomina una generalizada crítica negativa sobre los Servicios Sociales centrada en aspectos como su percepción de sobrecarga del servicio que relacionan como causa de la ausencia de apoyo, demora de la atención y las barreras burocráticas dispuestas como puerta de entrada al sistema para las personas migrantes. En relación con otros recursos del barrio como ONGs, Fundaciones o Asociaciones aunque la mayoría manifiestan conocer algunos servicios que se ofrecen y que les proporcionan productos de apoyo para la alimentación, en el caso de las participantes de la zona metropolitana reconocen desconocer de otros recursos mientras que las participantes del sur alu- den a un amplio conocimiento de los servicios de atención y refieren su satisfacción con el apoyo que proporcionan. Asimismo, expresan su percepción sobre la escasez de contactos en el barrio y la sensación de lejanía con el Ayuntamiento. En lo que corresponde al papel de la Escuela todos/ as los/as participantes hacen constar su plena satisfacción con los diferentes colegios e incluso comparan el nivel educativo con el de su país de origen, refiriendo a la calidad del sistema edu- cativo español y su satisfacción con el mismo. También, los/as participantes de las entrevistas de las zonas metropolitana y del norte apuntan a que su participación en las actividades familiares que proponen los Centros Educativos depende de su horario laboral, lo cual limita su presencia en los mismos. Mientras que la mayoría de las participantes de la entrevista grupal de la zona del sur pertenecen a las Asociaciones de Familias del Alumnado, participan activamente en sus activi- dades y destacan el seguimiento educativo y la alianza familia-escuela que hace que perciban a la Escuela como un agente cercano. También, destacan su insatisfacción a causa la escasa presencia policial tras alertar de conductas antisociales y aluden a la necesidad de actuación de los cuerpos de seguridad. “No me he involucrado del todo en el barrio, de verdad, en general. Porque a lo mejor no tengo esos contactos… como mira estoy aquí. No lo siento tan tan cercano el yo poder diri- girme al Ayuntamiento y decir mira… No lo noto tan cercano a mí o no tengo la confianza suficiente no sé…” V3-M, participante de la entrevista grupal 2. En referencia a la conectividad y equipación del barrio, las participantes de las entrevistas grupales de las zonas metropolitana y del sur, en su mayoría, expresaron su satisfacción con las redes de servicios básicos e instalaciones urbanas, así como con el sistema de transporte público, su frecuencia y ubicación. Si bien, desde la zona norte se aludió a la disparidad de estos servicios de acuerdo con lo céntrica que fuera cada residencia, generando una sensación de insatisfacción generalizada, se valoró también el estrés por tráfico a causa del movimiento que supone vivir en áreas rurales y desarrollar su actividad profesional en otros lugares de la isla y también demandan la necesidad de enriquecer sus instalaciones.
698 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 “Porque yo viendo que mi hijo se va acercando ya al bachillerato y después yo sé que él quiere estudiar en la Universidad, eso es lo que él aspira. Porque me dice no claro mamá yo quiero sacarme una carrera. Y claro el transporte desde XXXX quieras o no en la mañana para tu llegar a la Universidad de La Laguna eso es 2 horas por el tráfico… “V6-M, participante de la entrevista grupal 3. Por último, destacar que durante la sesión de la entrevista grupal que desarrollaron las partici- pantes residentes en la zona sur emergió el subtema de la atención sanitaria centrada en la escasez de apoyo psicológico ofertado en el barrio tras la creciente demanda social. También hicieron hincapié en la demora de este tipo de atención. “...Conozco personas muy cercanas a mí que han necesitado ayuda psicológica, de verdad, y que no se la han prestado a tiempo y han sido muy afectadas, en esa parte creo que hay una carencia enorme…” V3-M, participante de la entrevista grupal 2. Constructo “Temas emergentes” Los temas emergentes derivan de la perspectiva de los/as participantes desde su condición como migrantes latinoamericanos/as. Entre ellos surge la vivienda en relación con las barreras para la regularización de su situación administrativa, los elevados precios y el estrés económico que ello genera y la mejorable calidad del estado de las viviendas en las que residen. También destacan la es- casez de apoyo para conciliar su actividad laboral con la vida personal y familiar, haciendo alusión a sus limitaciones en la participación de festividades propuestas desde la escuela y otras actividades de ocio. En el barrio de la zona sur hacen referencia a los aspectos negativos que conlleva la convivencia intercultural, por último, de la zona norte refieren el proceso de adaptación y su estancia en la isla como un aprendizaje que ha generado un enriquecimiento personal inspirando un futuro diferente al que se habían imaginado. “En nuestro caso para entrar nos piden nómina, y cuando no es nómina tiene que ser legal, bajo la legalidad de que estás trabajando en España y aún así nos falta, en ese proceso nos faltan los papeles entonces… Y eso que tengo un año acá” P1-M, participante de la entrevista grupal 1. Constructo “Problemática social” En lo que corresponde a este constructo, las participantes de la entrevista grupal de la zona metropolitana tratan temas como las conductas antisociales y el consumo de drogas, la inseguridad percibida en el barrio y la presencia policial, manifestando su insatisfacción con las reyertas, el bulli- cio nocturno junto al consumo de drogas en zonas infantiles próximas a las viviendas. Señalan como causa sensación de inseguridad y genera preocupación especialmente por el bienestar de sus hijos e hijas, lo que puntualmente también se aborda en la sesión de la zona sur. También, destacan su insa- tisfacción con la escasa presencia policial tras alertar de los hechos señalados y por tanto aluden a la necesidad de actuación de los cuerpos de seguridad. Asimismo, la muestra señala como en sus países de origen percibían esa inseguridad en mayor medida y que se encuentran, generalmente, satisfechas con la percepción de seguridad que perciben. “Acá nos sentimos tranquilos, nos sentimos bien y eso es lo importante… Que ellos sientan que se pueden desarrollar tanto como puedan ser a nivel educativo, cultural y de persona.” V5-M, participante de la entrevista grupal 3.
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 699 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Resultados del contraste de las perspectivas de los y las profesionales comunitarios y las familias latinoamericanas sobre la calidad de los barrios A continuación, se presenta el análisis para dar respuesta al objetivo tres del estudio. En este se ordenan las subescalas e ítems del ECAVE y su convergencia con las evidencias que surgen de las entrevistas grupales a las familias. Mientras que “Servicios comunitarios” y “Cohesión e integración social” son las subescalas que presentan mayor coincidencias en relación con los temas abordados en las sesiones, “Nivel socioeconómico” y “Características físicas” no figuran como temas afines. Asimis- mo, en la última fila se exponen aquellos temas que se consideran relevantes por su ocurrencia en las sesiones. Excepto la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, el resto varían dependiendo de la zona de la isla en la que se ubique el barrio (ver Tabla 9). Tabla 9. Tabla de convergencia entre los ítems del ECAVE y los temas abordados en las entrevistas grupales de cada barrio Subescalas del ECAVE Ítems Barrios ubicados en Tenerife Zona metropolitana Zona sur Zona norte I. Nivel socioeconómico II. Características físicas III. Problemática social 11. Actividades ilegales x 12. Drogas x 13. Delincuencia y conducta antisocial x 14. Sensación de inseguridad x x x IV. Servicios comunitarios 16. Calidad x x x 17. Disponibilidad x x x 18. Demanda y uso x x x 19. Seguridad y vigilancia x 20. Salud x 21. Necesidades evolutivo-educativas: contextos formales de atención x x x 22. Comercios x x x 23. Transporte público x x x 24. Servicios de empleo y administración pública x x x V. Cohesión e integración social 25. Movilidad e inestabilidad 26. Integración a la diversidad étnica x x x 27. Ayuda mutua x x x 28. Agrupación y movilización vecinal x x x 29. Conflictividad 30. Espacios públicos: que propician las relaciones sociales: existencia x x x 31. Espacios públicos que propician las relaciones sociales: empleo 32. Actividades que propician las relaciones sociales: existencia x x x
700 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 DISCUSIÓN El presente estudio se centra en conocer y divulgar la relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en diferentes ba- rrios de Tenerife, como fuente de evidencia sobre la importancia del barrio para la adaptación de las personas migrantes en un contexto afín como es Canarias. En respuesta al objetivo uno de este estudio, la cohesión e integración social y los Servicios comunitarios se constituyen como los principales elementos diferenciales en la calidad de los barrios en análisis, debido a que sus puntuaciones en el ECAVE reflejan la situación heterogénea de las zonas de la isla respecto a este tema de acuerdo con la visión que aportan los y las profesionales de zona. De esta manera, se evidencia la influencia del sentido de comunidad, la participación social, la cooperación vecinal y los servicios ofertados en la calidad que perciben los agentes acerca de una determinada zona, tal y como ya proponían Prezza et al. (2001), Sarason (1974) y Sonn (2002). Si bien a nivel internacional, nacional y autonómico se han desarrollado estrategias para la inclusión y una buena convivencia intercultural, aún desde los ámbitos locales deben seguir desarrollándose iniciativas para mejorar la inclusión de la ciudadanía (Gobierno de Canarias, 2024; OIM, 2024a; OIM, 2024b). Respecto al objetivo dos, la sistematización de la información que emana de la percepción de las familias latinoamericanas migrantes en relación a la calidad de su barrio afianza la importancia del papel de la comunidad en su adaptación tal y como apuntan otros estudios en España (Gutié- rrez-Rodriguez et al., 2023,2024). Las familias participantes analizan la calidad desde una óptica familiar en la que todas las preguntas de la entrevista grupal fueron abordadas teniendo en cuenta la implicación que tienen las características de la zona en el desarrollo de sus tareas parentales y en la crianza de sus hijos e hijas, especialmente las festividades y el ocio, la seguridad, la equipación y la conectividad y la escuela, recogidos como aspectos importantes en el ejercicio de la parentalidad de las familias (Suárez et al., 2016; Rodrigo et al., 2015). Asimismo, se destacó la escasez de apoyo social en el nuevo contexto, haciendo referencia al sistema de apoyo informal, manifestando su nece- sidad de conciliación para la vida laboral, personal y familiar. Si bien la red de apoyo informal, como elemento fundamental del sistema de apoyo, adquiere unas funciones determinantes que reportan Subescalas del ECAVE Ítems Barrios ubicados en Tenerife Zona metropolitana Zona sur Zona norte 33. Actividades que propician las relaciones sociales: participación x x x 34. Satisfacción x x x Temas emergentes derivados de la percepción de las familias latinoamericanas Vivienda x x Situación administrativa x Convivencia intercultural x Resiliencia x Conciliación vida personal, familiar y laboral x x x Tabla 9. CONTINUACIÓN
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 701 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 a las familias numerosos beneficios, este estudio enfatiza el papel que juega el apoyo formal dada la escasez del informal (Álvarez et al., 2021). Por ello, la percepción que manifiestan las familias sobre los agentes del exosistema, en el que están inmersas, confirman la relevancia que adquiere la esfera comunitaria puesto que, las carencias de las múltiples áreas que operan en el barrio, están siendo referidas como determinantes en el desarrollo de su proyecto familiar (Bronfenbrenner y Morris, 2006; Gutiérrez-Rodríguez et al., 2023b; Gutiérrez-Rodríguez, 2024; Rodrigo et al., 2010). En la misma línea, el beneficio que supone contar con el análisis de tres barrios pertenecientes a diferentes zonas de la isla permite confirmar este hecho puesto que, si bien la muestra presenta variaciones en cuanto a factores de resiliencia y vulnerabilidad propios de la esfera microsistémica, la compo- sición sólida y generalizada sobre la calidad de cada barrio y las diferencias entre los tres reflejan la variabilidad de los diferentes exosistemas en los que las familias están integradas (Bronfenbrenner y Morris, 2006). En la línea de lo anterior, se refleja su influencia en mayor o menor medida, sobre el bienestar de estas familias en Tenerife desde el enfoque del Modelo Multidimensional, en el que la balanza entre todos estos factores puede definir las transiciones evolutivas de todos los miembros de la familia y consecuentemente, más si cabe, en el caso de familias migrantes, su integración social y bienestar (Rodrigo et al., 2008). En lo que respecta al objetivo tres los beneficios que resultan de la comparación de las percep- ciones de los y las trabajadoras sociales con las de las familias permite considerar esta realidad desde las visiones de todos los agentes que están implicados en el barrio, lo que supone un enriquecimiento en su análisis. Si bien se ha contado con un instrumento estandarizado, también se recoge la parte cualitativa emergente, que complementa este estudio. En este sentido, la convergencia entre ambas perspectivas prueba, una vez más, la validez de este instrumento para medir la calidad de un vecin- dario (Menéndez et al., 2012). Sin embargo, los temas emergentes que surgen de las entrevistas grupales con las familias lati- noamericanas participantes muestran las diferencias existentes entre la diversidad de composiciones familiares en un contexto, confirmando que son los factores del nuevo entorno los que pueden ser factores de protección o riesgo para las familias migrantes latinas en Canarias (Gutiérrez-Rodríguez et al., 2023). Esto implica que las percepciones de las familias sobre su comunidad se verán condi- cionadas por las atribuciones que genera emprender, en este caso, un proyecto migratorio. Por ello, recoger su visión, facilitar entornos que favorezcan su presencia en el barrio, adquirir representación e iniciativas en la elaboración de políticas locales no solo contribuye de forma positiva en la elabo- ración de su identidad como personas migrantes en el nuevo contexto, sino que también optimizan su calidad de vida y satisfacción vital. Consecuentemente, aumentan los niveles de calidad y gene- ran una influencia recíproca de calidad comunitaria (Diener et al., 1985; García-Cid et al., 2020; Gutiérrez-Rodríguez et al., 2022; Mahmoudi, 2016; Millán-Franco, 2019; Moscato et al., 2014; Pavot et al., 1991; Permentier et al., 2011). Limitaciones del estudio Pese a que este estudio ha seguido los procesos metodológicos adecuados, se considera proce- dente señalar algunos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, dada la dificultad para concertar las entrevistas grupales con padres, ha sido escasa la presencia de hombres en la muestra conformada por las familias migrantes. Es por ello, que este aspecto puede haber sesgado la información registra- da para el análisis. También, la elección de tres barrios, uno de cada zona, puede haber afectado a los resultados del estudio puesto que, dada la heterogeneidad de sus características, un análisis integral
702 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 de la temática habría exigido un abordaje más amplio, con más barrios de cada zona o bien en más zonas de la isla, que pudiera completar resultados más generalizables. Líneas de investigación futura Dado los resultados obtenidos se evidencian algunas líneas de investigación futura a diferentes niveles. En primer lugar, a nivel de investigación, es necesario seguir en la línea del presente estudio, analizando desde una visión ecosistémica, cómo los factores contextuales tales como el barrio tienen influencia en el bienestar familiar y social de las familias migrantes. Asimismo, sería conveniente el diseño de escalas específicas adaptadas y validadas para población migrante que resida en España. Por otro lado, en cuanto a las implicaciones para la intervención profesional, el Trabajo Social juega un papel fundamental en la promoción del bienestar social especialmente en contextos de diversidad cultural como es Tenerife. De esta forma, el trabajo social comunitario se convierte en el enlace esencial que facilita la integración y adaptación de estas familias. Por ello, la identificación de necesidades y la promoción de la participación comunitaria por parte de los y las profesionales de esta disciplina se debe seguir considerando un reto de adaptación continua. Asimismo, es impor- tante formación específica en materia cultural para los/as trabajadores/as sociales, siendo necesario el desarrollo de competencias culturales en pro de facilitar y promover el bienestar de las familias migrantes en el nuevo contexto, siendo relevante y significativo la creación de redes comunitarias y nuevos vínculos en el entorno. Por último, para la elaboración de políticas sociales, es pertinente realizar análisis integrales so- bre la relevancia de las comunidades para la adaptación de personas migrantes. Ello servirá de punto de partida en la articulación de medidas que causen impacto positivo en el desarrollo local. Para ello, sería importante que los planes de inclusión social recogieran líneas específicas para la promoción de la parentalidad de las familias migrantes incidiendo en aspectos clave como es la comunidad. En definitiva, analizar la importancia y el papel que adquiere el barrio en la adaptación de familias migrantes latinoamericanas en Canarias es determinante para su bienestar y el de toda la comunidad. Por este motivo resulta trascendental tener en consideración la percepción de todos los agentes que la conforman, con el fin último de garantizar el bienestar de padres y madres migrantes y el de los niños y las niñas, conformando todo esto comunidad más inclusivas. CONCLUSIONES Los resultados del presente estudio orientan sobre la transcendencia del barrio en la inclusión social de familias migrantes latinoamericanas en Tenerife. Las áreas de trabajo detectadas, por su acusada relevancia durante las entrevistas grupales, la variación entre las percepciones de los y las profesionales de cada una y, también siendo las subescalas con mayor convergencia entre ambas perspectivas, son la cohesión e integración social y los servicios comunitarios. En relación con la cohesión e integración social, las familias participantes destacan la necesidad de adquirir una mayor representación y espacios para realizar actividades de carácter intercultural con otras familias, tanto autóctonas como migrantes. También aluden a la necesidad de fortalecer las redes vecinales y contar con servicios que apoyen sus necesidades y enfatizan en la falta de apoyo al inicio de su asentamiento en el barrio. Es por ello que, fomentar la participación comunitaria a
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 703 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 través de la oferta de actividades de ocio familiar y de intercambio cultural que permitirá proyectar un sentido de comunidad en la localidad que fortalecerá los sistemas de apoyo informal. Por otro lado, en lo que respecta a los servicios comunitarios la consolidación de estos recursos como fuente cercana y capaz de generar un apoyo adecuado a las necesidades de adaptación, así como establecerse como una puerta de entrada flexible respecto al proceso de regularización de la situación administrativa, fomentar sistemas de apoyo para el mismo, atender y gestionar a la pobla- ción solicitante se establece como objetivo respecto a la mejora para la calidad de los barrios, que repercuten directamente en el bienestar de toda la comunidad. Debido a la alta satisfacción con la escuela, esta podría jugar un papel fundamental para la creación de redes informales en la zona y como acogedora para albergar iniciativas de actividades familiar y transcultural. Por último, destacar los temas emergentes que aún no siendo de los más abordados, su pre- sencia en las intervenciones de los/las participantes revelan la singularidad de la vivencia desde las propias voces de quienes viven esta realidad. Desde la política local y a través de los servicios comu- nitarios se debe abordar la gestión de la convivencia intercultural, se deben establecer mecanismos de apoyo para el acceso la vivienda y para la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, per- mitiendo que tanto los/as padres y madres acudan a las actividades que se proponen desde cualquier organismo, puesto que de ello depende su satisfacción vital, su sentido de comunidad, su percepción sobre la calidad y el bienestar de la zona. En definitiva, la relevancia del barrio en el proceso de adaptación de las familias latinoameri- canas en Tenerife es innegable y, a pesar de la afinidad histórica, cultural, lingüística y gastronómica aún queda por demostrar la proximidad y confraternización en la actualidad con toda la población que se desplaza al archipiélago. Por ello, la intervención comunitaria en las localidades siguiendo las estrategias mundiales, nacionales y autonómicas se constituye como un reto que debe abordarse con un empeño de recursos humanos y económico. La realidad migratoria debe gestionarse para optimizar una saludable convivencia intercultural. REFERENCIAS Álvarez, M., Padilla, S., y Rodrigo, M. J. (2021). El apoyo social en los programas domicilia- rios y grupales de educación parental. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(2), 9–24. https://doi. org/10.13042/Bordon.2021.83104 Ayón, C., & Ghosn, M. (2013). Latino immigrant families’s social support net- works: stren- ghts and limitations during a time of stringent immigration legislation and economic insecuri- ty. Journal of community psychology, 41(3), 356-377. https://doi.org/10.1002/jcop.21542 Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodriguez, V., Di Masso, A. y Vidal, T. (2015). Apego de lu- gar, identidad de lugar, sentido de comunidad yparticipación cívica en personas desplaza- das de la ciudad de Chaitén. Magallania, 43(3), 51-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 2244201500030000 Brandon, M. (2021). Movimientos migratorios en Canarias: de la emigración a América a la inmigración desde África. XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana. https://www.google. com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi= 89978449&url=https://revistas.grancanaria.com/ in- dex.php/CHCA/article/download/10687/10283/12856&ved=2ahUKEwiWtJ2uwvGFAxUy YEEAHUHwCtoQFnoECB4QAQ&usg= AOvVaw1WgvAUv7c9p8nw1Gu9lHzj
704 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Bronfenbrenner, U. (1979). e Ecology of Human Development. Cambridge: Harvard Uni- versity. Bronfenbrenner, U. y Morris, P.A. (2006). e bioecological model of human development. En W. Damon y R.M. Lerner, Bioecological perspectives on human development. Sage. Castellano, A. M., y Hinestroza, J. (2017). La Investigación Acción Participativa (IAP): entre la vivencia y el compromiso. Interacción Y Perspectiva, 7(2), 220-232. https://produccioncien- tificaluz.org/index.php/ interaccion/article/view/22925 Cabrera, L. (2016). La integración cultural y social de inmigrantes latinoamericanos en Espa- ña. Revista Estudios 23, 2-34. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22899 Cueto, J.C. (2021). La poderosa influencia de las Canarias en el español caribeño (y qué hace que los canarios suenen como cubanos o venezolanos). BBC News Mundo. https://www.bbc. com/mundo/noticias-58706623 Diener, E.D., Emmons, R.A., Larsen, R.J. & Griffin, S. (1985). e Satisfaction With Life Sca- le. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13 Fasla, D. (2008). El Español hablado en Cuba: préstamos vigentes, lexicogénesis y variación lingüística. Cuadernos de investigación de Filología, Universidad de la Rioja 33 (73-96). https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3393490 Finotelli, C., y Rinken, S. (2023). A pragmatic bet: e evolution of Spain’s immigration system. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/ pragmatic-bet-evolution- spains-immigration-system García-Cid, A., Millán-Franco, M., Gómez, L., Moscato, G. & Hombrados-Mendieta, I. (2020). Discrimination and Psychosocial Well-Being of Migrants in Spain: e Modera- ting Role of Sense of Community. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fp- syg.2020.02235 García, A., Jiménez, B. y Redondo A. (2009). La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Investigaciones geográficas 70. https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_artte xt&pid=S0188-46112009000300004 Gobierno de Canarias (23 de febrero de 2024). Canarias contará con un nuevo Plan de Inmigra- ción en el primer semestre de este año. https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/ canarias- contara-con-un-nuevo-plan-de-inmigracion-en-el-primer- semestre-de-este-ano/ Gozálvez, V. (2013). La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagru- padas en la España mediterránea. Papeles de geografía, 57 (58), 101-126. http://hdl.handle. net/10201/38470 Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez Lorenzo, M. y Rodrigo López, M.J. (2022). Efectos de la migración en el ejercicio de la parentalidad desde las voces de las familias latinoamericanas en Canarias. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 282-308. https://doi.org/10.14198/ ALTERN.20323 Gutiérrez-Rodríguez, N., Almeida, A.T., Rodrigo, M.J., y Álvarez M. (2023a). Las familias migrantes latinoamericanas con niños, niñas y adolescentes, procesos familiares y aculturativos. Una revisión de la literatura. Cátedra Educació i Adolescència Abel Martínez Oliva. Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez, M. y Rodrigo, M. J. (2023b). La parentalidad en las fami- lias latinoamericanas tras la migración: una revisión sistemática de factores de riesgo y facto- res de protección. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 15 (2), 37-67. https://doi. org/10.17151/rlef.2023.15.2.3
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 705 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez, M., Rodrigo, M.J. (2024). Variability of Social Inclusion Patterns Involving Personal, Family and Social Characteristics in Latino Migrant Families in Spain. Child and Family Social Work, 0, (1-13). https://doi.org/10.1111/cfs.13181 Hernández, L., Escala L., (2021). Asociacionismo inmigrante y nuevas formas de acción po- lítica. Facebook y la participación online inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Naveg@ mérica, Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 27. https://doi. org/10.6018/nav.490121 Hernández-González, M. (2005). La emigración canaria a América. Centro de la Cultura Po- pular Canaria. Hernández-González, M. (2008). La emigración canaria a América a través de la historia. Cua- dernos Americanos, 1(126), 137-172. Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A., y Lila, M. (2012). Desorden social, integración social y bienestar subjetivo en inmigrantes latinoamericanos en España. Anales de Psicología, 28 (2), 505–514. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.148721 Huete, M.A. (2012). Uso y conocimiento de los servicios públicos locales por parte de la po- blación inmigrante. La importancia del barrio y la residencia. Política y Sociedad, 50 (1), 215- 234. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n1.36883 Instituto Nacional de Estadística [INE] (2023). Estadística Continua de Población (ECP). No- tas de prensa. https://www.ine.es/daco/daco42/ecp/ecp0323.pdf Jones-Rounds, M.L., Evans, G.W. & Braubach, M. (2014). e interactive effects of housing and neighbourhood quality on psychological well-being. Epidemiol Community Health 68 (2), 171-175. https://jech.bmj.com/content/68/2/171.citation-tools Mahmoudi, L. (2016). e Value of the Sense of Community and Neighbouring. Housing, eory and Society, 33 (3), 357-376. https://doi.org/10.1080/14036096.2016.1155480 Menéndez, S., Hidalgo, M.V., Arenas, A., Lorente, B., Jiménez, L. y Sánchez, J. (2012). La escala para la Evaluación de la Calidad del Vecindario (ECAVE): proceso de elaboración y aná- lisis preliminares de sus propiedades psicométricas. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (3), 133-148. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.202 Méndez López, Ángel J., y Pérez Cosín, J. V. (2017). Proyecto de autodesarrollo comunitario en el barrio de La Coma del Municipio de Paterna (Valencia, España). Análisis y caracteriza- ción. Interacción Y Perspectiva7(2), 163-178. https://produccioncientificaluz.org/index.php/ interaccion/article/view/22884 Millán-Franco, M. (2019). Análisis del proceso de adaptación de los inmigrantes. [Tesis de Doctorado en Psicología, Universidad de Málaga]. Riuma. Millán-Franco, M., Domínguez, L., Hombrados-Mendieta, I., y Gómez-Jacinto, L. (2024). Sentido de comunidad en latinoamericanos residentes en Málaga (España): Una propuesta de intervención basada en el fortalecimiento comunitario. Itinerarios de Trabajo Social 4, 50-60. https://doi.org/10.1344/its.i4.41806 Moscato, G., Novara, C., Hombrados-Mendieta, I., Romano, F. & Lavanco, G. (2014). Cul- tural identification, perceived discrimination and sense of community as predictors of life satisfaction among foreign partners of intercultural families in Italy and Spain: A transna- tional study. International Journal of Intercultural Relations: IJIR, 40, 22-33. http://dx.doi. org/10.1016/j.ijintrel.2013.11.007 N.U. CEPAL (2023). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión la- boral como eje central para el desarrollo social inclusivo. https://hdl.handle.net/11362/68702
706 González-Núñez, Gutiérrez-Rodríguez, Rodrigo López Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Organización Internacional para las Migraciones [OIM], (2024a). Migración, Desarrollo Sos- tenible y la Agenda 2030. https://www.iom.int/es/migracion-desarrollo-sostenible-y-la-agen- da-2030 Organización Internacional para las Migraciones [OIM], (2024b). Integración y cohesión so- cial de los migrantes. https://www.iom.int/es/integracion-y-cohesion-social-de-los-migrantes Pastrán, F. (2019). Desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religio- sa, deportiva, gastronómica y agrícola. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades 7, 118-134. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763649010/html/ Pavot, W., Diener, E.D., Colvin, C.R. & Sandvik, E. (1991). Further validation of the Satis- faction With Life Scale: Evidence for the cross-met- hod convergence of well-being. Journal of Personality Assessment, 57, 149-161. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5701_17 Pérez, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. Permentier, M., Bolt, G., & Van Ham, M. (2011). Determinants of Neighbourhood Satisfac- tion and Perception of Neighbourhood Reputation. Urban Studies, 48(5), 977-996. https:// doi.org/10.1177/0042098010367860 Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Fisterra, 9, 76-78. https:// www.fisterra.com/formacion/metodologia- investigacion/investigacion-cuantitativa-cualitati- va/ Prezza, M., Amici, M., Roberti, T. & Tedeschi, G. (2001). Sense of community referred to the whole town: Its relations with neighbouring, loneliness, life satisfaction and area of re- sidence. Journal of Community Psychology, 29 (1), 29–52. https://doi.org/10.1002/1520- 6629(200101)29:1< 29::AID- JCOP3>3.0.CO;2-C1 Ramos-Vidal, I. y Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicoló- gico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Inter- vention, 23 (3). https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001 Ríos, M.L. y Moreno M.P. (2010). Influencia de la participación comunitaria y la identidad con el lugar en la satisfacción vital de inmigrantes. Escritos de Psicología, 3 (2). https://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1989-38092010000100002 Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un en- foque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide. Rodrigo, M., Máiquez, M., y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias. https://www. bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp? sec=6&subs=6&cod=1204&page= Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín Quintana, J. C., Byrne, S., y Rodríguez, B. (2015). Ma- nual práctico de parentalidad positiva. Síntesis. Sánchez, E., y García, J.M.A. (2001). Análisis de las motivaciones para la participación en la comunidad. Papers, Revista de Sociología, 63/64, 171-189. http://hdl.handle.net/10481/20404 Santos, M.A. y Lorenzo M.M. (2009) La participación de las familias inmigrantes en la escue- la. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación 350, 227-300. https://www. educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:3c548167-5c91-40e2-91c8-b4b8f5306199/re35012- pdf.pdf Santos, M.T. y Pérez, J.A. (2016). La radio latina en España. Medio de integración. Perfiles latinoamericanos, 24 (48). https://doi.org/10.18504/pl2448-006-2016
La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España 707 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 683 - 707 Sarason, S. (1974). e Psychological sense of community: Prospects for a community psycholo- gy. San Francisco, CA: Jossey Bass. https://www.scirp.org/reference/referencespapers? refe- renceid=2080506 Sonn, C.C. (2002). Immigrant adaptation: Understanding the process through sense of com- munity. Psychological sense of community: Research, applications, and implications, 205–222. https://psycnet.apa.org/doi/10.1007 /978-1-4615-0719-2_11 Suárez, A., Byrne, S., y Rodrigo, M. J. (2016). Validación de la Escala de Parentalidad Po- sitiva (EPP) para evaluar programas presenciales y online de apoyo parental. Revista de estu- dios e investigación en psicología y educación, 3(2), 112-120. https://doi.org/10.17979/REI- PE.2016.3.2.1883.