Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos * Vladyslav Pyurko 1 , Olga Pyurko 2 , Liudmyla Arabadzhy-Tipenko 3 , Irina Khavina 4 , Marharyta Vorovka 5 1 Bogdan Khmelnitsky Melitopol State Pedagogical University, Zaporizhzhya Ukraine. E-mail: vlad.1994ak@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9296-6619 2 Bogdan Khmelnitsky Melitopol State Pedagogical University, Zaporizhzhya Ukraine. E-mail: diser0303@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3681-073X 3 Bogdan Khmelnitsky Melitopol State Pedagogical University, Zaporizhzhya Ukraine E-mail: arabadzhy-tipenko_liudmyla@mspu.edu.ua; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4291-4279 4 National Technical University «Kharkiv Polytechnic Institute», Kharkiv, Ukraine. E-mail: irinakhavina@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9038-0892 5 Bogdan Khmelnitsky Melitopol State Pedagogical University, Zaporizhzhya Ukraine. E-mail: olga_vorovka@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9651-0990 Resumen. Desde sus orígenes en el siglo XX, la teoría crítica de la sociedad, en sus variados escuelas y disciplinas, ha tenido una agenda diversa pero siempre preocupada por el estudio de los factores materiales y simbólicos que oprimen a personas y grupos por igual, proponiendo en el proceso saberes y prácticas de liberación. En el marco de esta tradición gnoseológica, y mediante una metodología hermenéutica analógica, el objetivo de la investigación consiste en discutir, desde el punto de vista del enfoque sociocrítico, la noción de gubernamentalidad educativa en el marco de la reproducción de las subjetividades alternativas y de los dispositivos pedagógicos que intentan disipar, las ideologías hegemónicas en un tiempo y espacio determinado. Al calor de este ob- jetivo se formuló la pregunta ¿Cómo operan los dispositivos pedagógicos emergentes en la construcción de subjetividades que resisten las lógicas dominantes del sistema Recibido: 12/03/2025 ~ Aceptado: 25/07/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16915975 Vol. 15 (3): 915 - 927 pp, 2025 * Este artículo forma parte del proyecto de investigación: “Representaciones sociales, teoría so- cial y espacios de poder en el Sur Global”, adscrito a la Universidad Pedagógica Estatal Bogdan Khmelnitsky Melitopol, en Zaporiyia, Ucrania.
916 Pyurko, Pyurko, Arabadzhy-Tipenko, Khavina, Vorovka Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Educational governmentality and reproduction of alternative subjectivities. Notes for a critical social theory of contemporary pedagogical devices Abstract. Since its origins in the twentieth century, the critical theory of soci- ety, in its various schools and disciplines, has had a diverse agenda but always con- cerned with the study of the material and symbolic factors that oppress individu- als and groups alike, proposing in the process knowledge and practices of liberation. Within the framework of this gnoseological tradition, and by means of an analogical hermeneutic methodology, the objective of the research is to discuss, from the point of view of the socio-critical approach, the notion of educational governmentality in the framework of the reproduction of alternative subjectivities and of the pedagogical devices that attempt to dissipate hegemonic ideologies in each time and space. In the heat of this objective, the question was formulated: How do the emergent pedagogical devices operate in the construction of subjectivities that resist the dominant logics of the traditional educational system? e results obtained allow us to conclude that the notes for a critical social theory of contemporary pedagogical devices must include: an ethical approach, a substantive democratic perspective, a critical vision of reality and an epistemological dimension for the synthesis of liberating knowledge. Keywords: educational governmentality, critical thinking, alternative subjectivities, contempo- rary social theory, pedagogical devices. educativo tradicional? Los resultados obtenidos permiten concluir que, los apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos deben incluir: un enfoque ético, una perspectiva democrática sustantiva, una visión crítica de la realidad y una dimensión epistemológica para la síntesis de los saberes liberadores. Palabras clave: gubernamentalidad educativa; pensamiento crítico; subjetividades alternativas; teoría social contemporánea; dispositivos pedagógicos. INTRODUCCIÓN El concepto de gubernamentalidad desarrollado por Michel Foucault (1988), permite compren- der los mecanismos de poder que regulan la existencia de los seres humanos en las sociedades moder- nas. Según este conspicuo filósofo francés, la gubernamentalidad constituye un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a dirigir la conducta de los individuos. Conviene aclarar que, este tipo de poder no opera únicamente de manera vertical o represiva, sino que transita a través de la subjeti- vidad, configurándose mediante lo que Suárez, define como: “El terreno por el que transita el poder y el lugar desde el que se lo puede resistir” (2020, p. 7). En términos heurísticos, la noción de guberna- mentalidad resulta clave para analizar cómo las instituciones modernas han desarrollado mecanismos cada vez más sofisticados para regular la vida humana. De modo que, este marco conceptual permite comprender con cierta precisión las relaciones sociales e históricas producidas por diversos dispositivos de gestión a nivel regional, nacional e individual, trascendiendo el mero ejercicio del poder estatal para abarcar las diversas técnicas que moldean modos de ser y estar en el mundo.
Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos 917 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 915 - 927 Mas concretamente, la gubernamentalidad educativa constituye la aplicación específica de estos mecanismos de regulación y dirección de conductas en el ámbito educativo. En palabras de Langer (2008), en general los dispositivos pedagógicos oficiales se configuran como parte de las sociedades de control o de gerenciamiento, y producen tipos de subjetividad distintas a las configuraciones es- colares modernas. Por lo tanto, se puede suponer que en los espacios escolares materiales o virtuales, las prácticas de gobierno escolar no solo reproducen lógicas dominantes, sino que también pueden generar resistencias y subjetividades alternativas. La teoría contrahegemónica de la gubernamentalidad educativa, opera en la tensión entre los dispositivos de control y las posibilidades de transformación, configurando espacios donde la subje- tividad se convierte en terreno de disputa (Foucault, 1988). Así, tal tensión ontológica se evidencia en experiencias educativas alternativas que buscan reconfigurar los modos tradicionales de gobierno escolar y generar nuevas formas de relación pedagógica con potencial emancipatorio tal como lo muestra la tradición de pensamiento para la liberación instaurado por Freire (1970), en su texto la Educación como Práctica de Libertad, al que sigue posteriormente La pedagogía del Oprimido (Freire, 2008). En este orden de ideas, el objetivo del presente artículo fue discutir, desde el punto de vista de la teoría social crítica contemporánea, la gubernamentalidad educativa en el marco de la repro- ducción de las subjetividades alternativas y de los dispositivos pedagógicos que intentan disipar, las ideologías hegemónicas en un tiempo y espacio determinado. En este sentido, cabe preguntarse entonces en clave filosófica: ¿Cómo operan los dispositivos pedagógicos emergentes en la construcción de subjetividades que resisten las lógicas dominantes del sistema educativo tradicional? ¿De qué manera las prácticas de resistencia de estudiantes y docentes reconfiguran el gobierno de lo escolar en torno a la toma de decisiones y permiten la emergencia de nuevas formas de organización educativa? Y ¿En qué medida estos dispositivos alternativos logran efectivamente adoptar una postura crítica para resignificar el contenido de la educación para el mun- do del trabajo y para la formación de ciudadanos libres, constructores autónomos de las relaciones sociales”? Estas interrogantes guiaron nuestra exploración teórica sobre la gubernamentalidad educa- tiva y su potencial transformador en contextos educativos contemporáneos, marcados por tensiones entre reproducción de la dominación social y la resistencia. Desde el punto de vista social, investigar sobre gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas resulta relevante en un contexto global donde las políticas de exclusión social, llamadas neoliberales o neoconservadoras han configurado determinados dispositivos peda- gógicos que requieren ser cuestionados. Desde el punto de vista de los autores de estas reflexiones, la educación contemporánea no puede pensarse al margen de las transformaciones sociales y las demandas legítimas por mayor participación y democratización de los espacios educativos. Para Langer (2008), las experiencias de bachilleratos populares en Argentina, por ejem- plo, permiten visualizar cómo es posible adoptar una postura crítica de cara a resignificar el contenido de la educación tradicional, convirtiéndose así los procesos de enseñanza-apren- dizaje en espacios dialógicos de disputa y construcción colectiva de las realidades educativas. Éticamente, este tipo de investigación contribuye a visibilizar y valorar aquellas prácticas edu- cativas que desafían la reproducción de las relaciones sociales dominantes, proponiendo en cambio la desburocratización de la toma de decisiones, generadora de un vínculo de diálogo en el marco de la enseñanza y el aprendizaje en la era digital (Parlamericas, 2022). Por lo tanto,
918 Pyurko, Pyurko, Arabadzhy-Tipenko, Khavina, Vorovka Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 la mirada contrahegemónica, que no debe confundirse a priori con el legado del socialismo marxista, enriquece el debate sobre qué tipo de sujetos y sociedades se están formando a través de nuestras prácticas educativas contemporáneas. Siguiendo las coordenadas de Dancy (1993), desde una perspectiva epistemológica socio- crítica, la investigación sobre gubernamentalidad educativa y de los dispositivos pedagógicos alternativos, permite cuestionar en cada momento los marcos tradicionales de producción de conocimiento hegemónico en el campo educativo. Como señalan Armella y Llomovate (2015), de lo que se trata aquí es de superar visiones reduccionistas que atribuyen tanto a las tecnologías como a los estudiantes, cualidades o “habilidades blandas” de las que, a priori, carecen, proponiendo en cambio un análisis complejo de los modos en que se configuran las subjetividades en los espacios educativos. Estudiar la gubernamentalidad desde la teoría social crítica permite comprender cómo el biopoder, entendido como la regulación de la existencia individual y colectiva (Foucault,1980), opera en las instituciones educativas para, simultánea- mente, identificar las grietas donde emergen formas alternativas de subjetividad y prácticas pedagógicas transformadoras. El presente artículo de investigación y reflexión se estructura en cuatro secciones principales: en la primera sección, se describe el marco teórico abordando los conceptos de la gubernamentali- dad desde la perspectiva foucaultiana y explorando su aplicación específica al campo educativo y las tensiones entre poder y resistencia. Al mismo tiempo, analiza el concepto de dispositivo pedagógico, examinando en el proceso tanto los dispositivos oficiales como aquellos emergentes que buscan re- configurar el gobierno de lo escolar en torno a la toma de decisiones intersubjetivas. En la segunda, se describe el procedimiento metodológico basado en la lectura hermenéutica de textos y contextos. En la tercera parte, quizá la más importante por su alcance y significado, se procede a analizar y discutir los resultados obtenidos en torno a la configuración de experiencias concretas de disposi- tivos pedagógicos alternativos, como los “bachilleratos populares”, que ilustran formas de resistencia y producción de subjetividades distintas a las hegemónicas. Finalmente, se presentan a la conside- ración del lector las conclusiones y recomendaciones del estudio, orientadas a pensar una propuesta teórica para comprender la gubernamentalidad educativa desde una perspectiva crítica y desde el reconocimiento de las necesidades de los ciudadanos, para crear espacios educativos más democráti- cos, equitativos y orientados a la formación de sujetos críticos en el contexto contemporáneo. Marco teórico: Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas La gubernamentalidad, como concepto desarrollado por Michel Foucault (1980; 1988), se re- fiere a las técnicas y estrategias utilizadas para gobernar las conductas humanas en diferentes contex- tos sociales. Según el afamado autor de la microfísica del poder, el gobierno no se limita a la coerción directa (ejercicio del poder político vinculante), sino que opera mediante la regulación interna de los sujetos, moldeando su comportamiento y mente, sus discursos y prácticas desde el interior, tal como sostiene Durán (2013). En este sentido, la gubernamentalidad incluye prácticas de poder descentralizadas que atra- viesan instituciones como la familia, la escuela y el sistema legal, entre otras. Por otro lado, Nikolas Rose (2012), amplía esta noción al analizar “lo social” como una articulación continua de dispo- sitivos de poder que permiten gobernar desde un enfoque relacional. Para Rose, gobernar implica actuar sobre las acciones de los sujetos, reconociendo su capacidad de agencia y ajustándola a los ob-
Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos 919 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 915 - 927 jetivos del poder. Aunque ambos autores coinciden en que el poder se ejerce mediante mecanismos sutiles y productivos, Rose enfatiza la dimensión histórica del liberalismo como base para entender las prácticas gubernamentales actuales. En este hilo conductor, Pierre Bourdieu introduce una perspectiva diferente al vincular la gubernamentalidad con la dominación simbólica ejercida por el Estado. Según Bourdieu, el Estado no solo regula mediante coerción física, sino también a través de discursos y prácticas culturales que legitiman su autoridad (Bordieu, 2009). Esto contrasta con Foucault y Rose, quienes ven el poder como algo más dinámico y relacional. Sin embargo, los tres autores coinciden en que las instituciones educativas desempeñan un papel crucial en la reproducción del poder. Mientras Bourdieu destaca cómo estas instituciones perpetúan estructuras sociales dominantes mediante la imposición simbólica, Foucault y Rose, con sus particularidades, sugieren que también pueden ser espacios donde emergen resistencias y subjetividades alter- nativas. Estas diferencias y similitudes permiten una comprensión más rica de cómo opera la gubernamentalidad en los contextos educativos del siglo XXI. Todo indica que, la reproducción de subjetividades alternativas en el ámbito educativo está estrechamente vinculada con los dispositivos pedagógicos asociados a la pedagogía de la liberación. En este contexto ideológico, Paulo Freire, en su Pedagogía de la autonomía de saberes necesarios para la práctica educativa (2004), plantea que la educación debe ser un proceso dialógico y crítico que permita a los sujetos reflexionar sobre su realidad y, al mismo tiempo, transformarla.  En oposición a la “pedagogía bancaria” propia del capitalismo liberal, donde los estudian- tes son receptores pasivos de conocimiento, Freire propone un modelo en el cual tanto educa- dores como educandos participan activamente en la creación de saberes emancipatorios. Este discurso busca liberar a los individuos de las estructuras opresivas que limitan su capacidad de acción y pensamiento crítico. Al menos en el plano teórico, los dispositivos pedagógicos-libe- radores promueven una horizontalidad en las relaciones humanas, cuestionando las jerarquías tradicionales y fomentando prácticas educativas basadas en el diálogo y la praxis solidaria ¿Pero, son aplicables estos dispositivos pedagógicos a las realidades digitales de la educación del siglo XXI? Todo indica que sí. Desde esta perspectiva de análisis, los dispositivos pedagógicos alternativos no solo buscan transformar las relaciones educativas, sino también, y esto es lo más importante, reconfigurar las subjetividades producidas por dichas prácticas. Como señala Foucault (2002), los procesos de subjetivación están profundamente ligados a las formaciones discursivas que operan dentro de las instituciones educativas. En este sentido, los dispositivos pedagógicos pueden ser en- tendidos como herramientas cognitivas y simbólicas para resistir las ideologías hegemónicas y generar nuevas formas de ser y estar en el mundo. Aunado a estas ideas, la pedagogía de la liberación propone un modelo educativo donde los sujetos recuperan su capacidad crítica para analizar y transformar su entorno social. Lo que implica un rechazo explícito a las estructuras opresivas que perpetúan desigualdades sociales y culturales, sin importar que vengan avaladas por discursos liberales o marxistas.
920 Pyurko, Pyurko, Arabadzhy-Tipenko, Khavina, Vorovka Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 El análisis del Cuadro 1 revela a la perspicacia hermenéutica cómo cada autor contribuye a una comprensión crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos. Mientras Foucault y Rose destacan el carácter relacional del poder, Freire introduce una dimensión ética del fenómeno al enfatizar en la necesidad social de liberar a los sujetos subalternos mediante prácticas educativas transformadoras. Bourdieu, complementa esta discusión al señalar cómo las instituciones perpetúan desigualdades de toda índole mediante discursos simbólicos. En consecuencia, esta diversidad teóri- ca permite articular una teoría social crítica y al mismo tiempo contrahegemónica que cuestiona las prácticas y discursos tradicionales de saber, ideología y poder. Por estas y otras razones, la teoría social crítica y contrahegemónica se nutre de estas perspecti- vas para proponer un modelo educativo alternativo basado en la emancipación y el diálogo racional, próximo a la teoría de la acción comunicativa de Habermas (1999). Si se logra reconocer cómo operan los dispositivos pedagógicos hegemónicos, en diferentes contextos históricos y sociales, para reproducir estructuras opresivas, esta teoría puede desarrollar herramientas que permitan resistir dichas dinámicas. Esto incluye prácticas educativas que fomenten el pensamiento crítico, valoren la diversidad cultural y promuevan relaciones horizontales entre educadores y educandos. En última instancia, la aproximación crítica busca transformar no solo las instituciones educativas, sino tam- bién las subjetividades producidas por ellas, abriendo espacios para nuevas formas de organización social más inclusivas y democráticas (Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2023). METODOLOGÍA Esta investigación se sustenta en una concepción epistemológica sociocrítica cercana a la lla- mada Escuela de Frankfurt, tal como la describe en sus fundamentos epistemológicos la Stanford Encyclopedia of Philosophy (2023), Escuela del pensamiento revisionista que busca articular teoría y praxis para la emancipación humana. Desde esta perspectiva, se asume un compromiso ético con la defensa de los derechos humanos, especialmente en favor de las personas y comunidades vulnera- bles. De modo que, la metodología está orientada hacia el diseño de dispositivos teóricos y prácticos CUADRO 1. Ideas generales sobre gubernamentalidad y subjetividades alternativas. Autor Concepto principal Semejanzas Diferencias Michel Foucault Gubernamentalidad como regulación interna del su- jeto. Poder descentralizado; mi- rada relacional; producción y reproducción de subjetivi- dades alternativas. Enfoque histórico limi- tado al biopoder. Nikolas Rose Gobierno social basado en dispositivos relacionales, objetivos y subjetivos. Reconocimiento de la agen- cia; influencia del liberalis- mo clásico. Énfasis en lo social como construcción his- tórica. Pierre Bourdieu Dominación simbólica mediante instituciones es- tatales. Rol central de las institucio- nes educativas. El Poder visto más como imposición sim- bólica que como rela- ción dinámica. Paulo Freire Pedagogía liberadora basa- da en el diálogo crítico. Transformación social me- diante la educación libera- dora. Rechazo explícito a es- tructuras jerárquicas y hegemónicas. Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos 921 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 915 - 927 que promuevan la contrahegemonía y la liberación integral de los sujetos frente a las estructuras que los oprimen. Este enfoque sociocrítico, basado en el pensamiento crítico latinoamericano (Freire, 2004), intenta visibilizar y transformar las relaciones de poder que perpetúan desigualdades sociales, culturales y educativas, promoviendo un análisis dialéctico de la realidad social. CUADRO 2. Estructura teórica y metodológica de la investigación. Fuente: Elaborado por los autores (2025). Para los efectos particulares de esta investigación, la hermenéutica analógica de Beuchot (2015), se emplea como herramienta metodológica para interpretar los símbolos y signos que configuran la gubernamentalidad educativa y la reproducción de subjetividades alternativas. Este método cualita- tivo permite conciliar posturas críticas y constructivas mediante una interpretación proporcional y contextual. Según Moreno (2024), la racionalidad analógica facilita el entendimiento de los proce- sos educativos al integrar las diferencias culturales y sociales con un juicio prudencial que fomente el desarrollo integral del ser humano. En el marco de esta investigación, este método sirve además para revelar cómo los dispositivos pedagógicos pueden ser resignificados hacia una educación liberadora que permita a los sujetos ser y hacer desde su propia agencia. Por lo demás, la investigación se desarrolló a través de tres (03) etapas o momentos particulares que se explican a continuación de forma sucinta: 1. Fase inicial: Identificación del problema En esta etapa se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para identificar las problemáticas asociadas a la gubernamentalidad educativa y su impacto en la reproducción de subjetividades al- ternativas. El objetivo concreto fue delimitar el alcance del estudio y establecer las preguntas clave que guiaron la acción indagatoria. Este proceso incluyó la selección de fuentes académicas relevantes sobre teoría crítica, pedagogía de la liberación y hermenéutica analógica, en inglés y en español.
922 Pyurko, Pyurko, Arabadzhy-Tipenko, Khavina, Vorovka Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 2. Fase intermedia: Diseño del marco teórico En este momento de la investigación se desarrolló un marco teórico basado en los principios sociocríticos y en el análisis hermenéutico de los dispositivos pedagógicos. Todo lo cual implicó un trabajo de interpretación profunda para conectar las ideas de autores, ubicados en diferentes tiempos y espacios, como: Foucault, Freire, Bordieu, Rose y Beuchot, entre otros, con las prácticas educativas contemporáneas. Aquí, nuestro propósito fue construir una base conceptual sólida que permitiera analizar los datos recopilados desde una perspectiva crítica, cosa que se logró a todas luces. 3. Fase final: Recopilación e interpretación de la documentación recopilada En este momento interpretativo se aplicó el circulo hermenéutico para comprender los textos y sus contextos o lugares de enunciación en el mundo, mediante la observación directa de artículos científicos, monografías, tesis y libros. Todo lo cual permitió involucrar a los participantes activos en el proceso de la educación liberadora y en la reproducción de subjetividades alternativas, fomentando su corresponsabilidad en la transformación educativa. Los datos leídos en la dimensión crítica e intertex- tual fueron interpretados utilizando herramientas hermenéuticas analógicas para identificar patrones simbólicos relacionados con la gubernamentalidad educativa (Beuchot, 2015; Foucault,1988). Los autores de esta investigación afirman que esta metodología, más allá de sus limitaciones, permitió identificar cómo operan los dispositivos pedagógicos en la configuración de subjetividades alternativas frente a los discursos hegemónicos. Como se verá en el apartado que sigue, las interpre- taciones hermenéuticas revelaron tensiones entre prácticas educativas tradicionales y emergentes, destacando espacios intersubjetivos donde es posible generar resistencias al poder dominante. Por lo tanto, esta arquitectura metodológica no solo contribuye al entendimiento teórico del fenómeno estudiado, sino que también ofrece herramientas prácticas para diseñar intervenciones educativas orientadas hacia la emancipación social, de ahí su marcado componente crítico y políti- co. En última instancia, se generan aportes para transformar las instituciones educativas en espacios democráticos donde se fomente el pensamiento crítico y se promueva una educación liberadora (Freire, 1970). ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En todas las experiencias conocidas, la gubernamentalidad educativa, desde una perspectiva crítica contemporánea, opera como un dispositivo de poder y saber que regula las conductas y subje- tividades mediante la integración de tecnologías digitales en los procesos pedagógicos, de conformi- dad con las ideas esbozadas en la segunda mitad del siglo XX por Bordieu (2009), Foucault (1980) y Rose (2012). Ahora, en la era de la digitalización de la vida social se han amplificado las formas en que las instituciones educativas moldean y socializan ideologías hegemónicas, al tiempo que se abren grietas para la emergencia de resistencias multidimensionales. Por ejemplo, el estudio de la autoría de Aguirre y Pretto (2023), sobre Venezuela, supone que la adopción de políticas de acceso abierto bajo la Ley de Infogobierno refleja un intento estatal por democratizar el conocimiento, pero también evidencia cómo las estructuras tradicionales se adaptan para mantener el control sobre los flujos informativos. Este fenómeno comunicacional y educativo ilustra la tensión entre la promesa emancipadora de las tecnologías y su instrumentalización como herramientas de vigilancia y normalización de la hegemonía.
Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos 923 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 915 - 927 Precisamente, por estas razones, la teoría crítica permite cuestionar cómo los dispositivos pedagógicos digitales reproducen lógicas neoliberales o socialistas, pero nunca son neutrales ideo- lógicamente, al priorizar competencias técnicas sobre el pensamiento crítico. En otro ejemplo, el análisis de Jacovkis et al (2023), realizado en Cataluña sobre plataformas digitales corporativas, muestra cómo estas refuerzan una gobernanza centralizada, desplazando la autonomía docente y estudiantil a un segundo plano. Sin embargo, como señala el estudio venezolano de Aguirre y Pretto (2023), el acceso abierto puede generar espacios de resistencia al permitir la reutilización y modificación de contenidos educativos. Dicha dualidad revela que la gubernamentalidad educa- tiva no es un sistema monolítico, sino más bien un campo epistemológico de disputa donde las subjetividades alternativas emergen desde prácticas contrahegemónicas. En este hilo conductor, los dispositivos pedagógicos emergentes, como las plataformas de código abierto o los repositorios digitales colaborativos, operan reconfigurando las relaciones de poder y saber en el aula. En el mundo actual, las universidades que adaptaron políticas de acceso abierto para garantizar la circulación de conocimiento permitieron a estudiantes y docentes participar en la producción de contenidos relevantes (Openlab Ecuador, 2024). No obstante, la reflexión analógica sobre la revolución digital advierte que la falta de capacitación docente limita la apropiación crítica de estas herramientas. Por lo tanto, estos dispositivos alternativos, aunque promueven la autonomía, enfrentan barreras estructurales que dificultan su potencial transformador, como la brecha tecnológica o la resistencia institucional a modelos pedagógicos no jerárquicos (Vajiram y Ravi, 2022). Todas las fuentes interpretadas parecen indicar que, las prácticas de resistencia estudiantil y docente redefinen la toma de decisiones al priorizar la participación colectiva sobre modelos educativos verticales, tal como lo afirmaba Freire, desde (1970). En Ecuador, el modelo de e-gobierno para la gestión educativa buscó simplificar trámites administrativos, pero también generó espacios para que las comunidades exijan transparencia en la asignación de recursos (Openlab Ecuador, 2024). Por su parte, en Cataluña, la adopción de plataformas digitales corporativas enfrentó críticas de activistas que promueven alternativas de software libre, re- clamando más soberanía tecnológica (Jacovkis et al ., 2023). De cualquier modo, estas “luchas fragmentadas” evidencian que la resistencia no solo cuestiona las herramientas, sino también los marcos ideológicos que sustentan su implementación, desplazando el control hacia mode- los más horizontales para ser y aprender. En este contexto, la capacidad de los dispositivos alternativos para resignificar la educación depende de su articulación con proyectos políticos emancipatorios. El acceso abierto en Vene- zuela permitió redistribuir conocimiento, pero su impacto en la formación ciudadana crítica fue limitado por la persistencia de currículos tradicionales. En contraste, el estudio catalán muestra que las plataformas digitales, aunque inicialmente cooptadas por intereses corporativos, pueden reconvertirse mediante activismos cívicos que priorizan la ética del común. Para los autores de esta investigación, la clave radica en vincular la innovación tecnológica con las pedagogías críticas que cuestionen las relaciones laborales precarizadas y, simultáneamente, fomenten la construcción de saberes situados (Langer, 2008).
924 Pyurko, Pyurko, Arabadzhy-Tipenko, Khavina, Vorovka Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 CUADRO 3. Síntesis de argumentos. Variable Hallazgo principal Ejemplo Digitalización como dispositivo epistemológico Amplifica el control, pero, al mismo tiempo, habilitas resistencias sociales. Venezuela: acceso abierto vs. adap- tación institucional (Aguirre & Pretto, 2023). Resistencia estudiantil/ docente Prioriza la participación colectiva y la acción democratizadora de los proce- sos de enseñanza- aprendizaje. Ecuador: e-gobierno y demandas comunitarias (Openlab Ecuador, 2024). Brechas digitales estructurales Limitaciones en capacitación y acceso tecnológico en el sur global. Estudio del Sur global: el 52.9% de los docentes trabajan sin formación digital (Vajiram y Ravi, 2022). Cooptación corporativa Plataformas privadas refuerzan gober- nanza centralizada en España. Cataluña: crítica a Microsoft/Google en educación (Jacovkis et al., 2023). Resignificación pedagógica Depende de vinculación entre procesos educativos con proyectos políticos crí- ticos y transformadores de la realidad. Pedagogía del oprimido como alter- nativa ética (Freire, 2004). Fuente: Elaborado por los autores de conformidad con el trabajo hermenéutico de las fuentes citadas en el Cuadro 3 (2025). Para los autores de estas breves reflexiones, el cuadro 3 evidencia que la digitalización educativa no es neutral: su implementación oscila entre el reforzamiento de estructuras hege- mónicas (Gubernamentalidad educativa) y la apertura de fisuras ontológicas para la resistencia y la emergencia de subjetividades alternativas al orden de poder y saber. En este orden de ideas, mientras políticas como el acceso abierto democratizan parcialmente el conocimiento, su efec- tividad se ve limitada por brechas estructurales (formación docente, infraestructura). Por últi- mo, la cooptación corporativa de las industrias del gran capital internacional, como por ejem- plo Microsoft y Google, revela cómo el capitalismo neoliberal se adapta para mercantilizar la educación (Nussbaum, 2016), pero también cómo las comunidades pueden reapropiarse crí- ticamente de las herramientas digitales. Por estas razones, la resignificación de los contenidos educativos requiere, por tanto, una articulación explícita entre tecnología, pedagogía crítica y movilización política en la era digital. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones y recomendaciones presentadas aquí son el resultado de una reflexión personal y del compromiso ético de los investigadores por contribuir a la creación de espa- cios educativos más democráticos, equitativos y orientados a la dignificación de la persona humana. En un contexto global marcado por tensiones y contradicciones de toda índole, esta propuesta busca responder a las necesidades de convivencia y transformación social mediante una educación que reconozca la dignidad intrínseca de cada individuo. La reflexión parte del reconocimiento de que el orden mundial opera como una totalidad dialéctica, donde los nive- les de entropía aumentan cualitativamente, lo que exige un enfoque crítico para enfrentar los desafíos educativos contemporáneos.
Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos 925 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 915 - 927 Precisamente, en el marco de estas preocupaciones se proponen un conjunto delineamentos teóricos que funcionan como apuntes, para confeccionar una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos, al mismo tiempo que configura las ideas generales para una propuesta educativa transformadora: 1) Enfoque ético: La educación debe ser un espacio para la dignificación humana, promoviendo valores como el respeto, la equidad y la justicia social. Esto implica diseñar prácticas educa- tivas que no solo transmitan conocimientos mecánicamente, sino que también, y esto es lo fundamental, formen ciudadanos críticos capaces de cuestionar estructuras opresivas incluso en esquemas de virtualidad educativa o en espacios caracterizados por el predominio de la inteligencia artificial (Klopov et al., 2023; Verkhovod et al., 2024). 2) Perspectiva democrática: Los espacios educativos deben garantizar en cada momento y lugar la participación proactiva de todos los actores involucrados (estudiantes, docentes y comuni- dad), fomentando el diálogo y la toma de decisiones colectivas. Esta práctica permite construir instituciones educativas más inclusivas y transparentes de conformidad con el desarrollo soste- nible de la civilización humana en su conjunto (Nikitenko et al., 2023). 3) Visión crítica: Es necesario analizar cómo las prácticas pedagógicas reproducen discursos he- gemónicos y, en contraste, buscar alternativas que promuevan subjetividades emancipadoras. En palabras de Habermas (1991), esta idea significa un ejercicio ético que requiere incorporar herramientas teóricas como la gubernamentalidad crítica y, más aún, para identificar las rela- ciones asimétricas de poder en el ámbito educativo. 4) Dimensión epistemológica: La producción y reproducción de conocimiento debe ser partici- pativa y pluralista, integrando saberes locales y globales para enriquecer las prácticas educativas desde una perspectiva contrahegemónica. De lo contrario, el saber se puede transformar en un arma ideológica al servicio de la dominación social de los grupos de poder de una sociedad determinada o de las elites globales (Stiglitz, 2015). En su conjunto, estos lineamientos buscan transformar las instituciones educativas en espacios materiales y simbólicos donde se fomente, no solo el aprendizaje académico de manera instrumen- tal, sino también la formación integral del ser humano como agente activo de cambio social, crea- tivo y asociativo. En función de estos presupuestos éticos y epistemológicos proponemos, desde ya, un conjunto de líneas de investigación, de franco carácter interdisciplinario que pueden impulsar futuras reflexiones sobre gubernamentalidad educativa y las subjetividades alternativas, tales como: • Educación y derechos humanos: Un estudio sobre cómo las prácticas educativas pueden promover valores universales en contextos vulnerables. Democracia sustantiva en el aula: Análisis de modelos pedagógicos democráticos que permi- tan a los estudiantes participar activamente en el proceso educativo en los que están inmersos. • Interseccionalidad educativa: Investigación sobre cómo factores como género, etnicidad y clase social influyen en las dinámicas escolares, vulnerando a ciertas personas y privilegiando a otras. Tecnologías críticas: Evaluación del impacto de las tecnologías digitales en la configuración de subjetividades alternativas dentro del sistema educativo.
926 Pyurko, Pyurko, Arabadzhy-Tipenko, Khavina, Vorovka Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Sin lugar a duda, estas líneas interdisciplinarias permiten abordar el tema desde múltiples pers- pectivas teóricas y metodológicas, enriqueciendo el análisis y proponiendo soluciones innovadoras. Por lo demás, creamos también un conjunto de recomendaciones que buscan impulsar espacios edu- cativos transformadores en el siglo XXI, estas recomendaciones abarcan: a) Implementar prácticas pedagógicas basadas en el diálogo crítico entre estudiantes y docentes; b) Diseñar currículos inclu- sivos que reflejen las necesidades culturales y sociales de las comunidades y no solo ideas foráneas; c) Fomentar programas extracurriculares centrados en valores como la convivencia pacífica y la re- solución de conflictos; d) Promover estructuras organizativas horizontales que permitan una mayor participación en la toma de decisiones educativas. En su relación dialéctica, estas recomendaciones buscan superar los efectos biopolíticos de la gubernamentalidad al priorizar modelos educativos centrados en el desarrollo humano integral. Finalmente conviene reconocer que, entre las posibles limitaciones de esta investigación se encuentra la dificultad para generalizar sus hallazgos debido a la diversidad cultural y social de los contextos educativos analizados. Al mismo tiempo, existe el riesgo de sesgos interpretativos al aplicar herramientas hermenéuticas analógicas, ya que estas dependen del marco conceptual del investiga- dor y nuca están desprovistas de su sistema de creencias. Por último, aunque se ha buscado integrar múltiples perspectivas teóricas, algunas voces críticas podrían considerar insuficiente el enfoque so- ciocrítico adoptado. Estas limitaciones subrayan la necesidad de continuar explorando el tema con metodologías complementarias y enfoques híbridos que logren articular perspectivas cualitativas y cuantitativas, datos numéricos con fenomenología ¿Pero, es esto epistemológicamente posible o al menos viable? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, U. J., & Pretto, N. D. (2023). Desafíos de las políticas educativas con acceso abierto en las universidades nacionales de Venezuela. Revista Brasileira de Educação, 28, 1-21. https:// doi.org/10.1590/S1413-24782023280066. Armella, J., & Llomovate, S. (2015). Dispositivos pedagógicos y Tecnologías de la Información y la comunicación: Un estudio socio-pedagógico en escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza urbana. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, LX (74), 127-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58438810006. Bordieu, P. (2009). Los herederos Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina SA. Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos. Durán, A. (2013). La Cuestión de lo “Social” como forma Gubernamental Apuntes sobre la perspectiva de Nikolas Rose. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad, 01 (03), 61-87. https://doi.org/10.54255/lim.vol2.num03.229. Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (03), 3-20. https:// perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-FOUCAULT-El-sujeto- y-el-poder.pdf. Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una Arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos 927 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 915 - 927 Freire, P. (1970). La educación como practica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: La educación como practica de libertad. Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores. HABERMAS, J. (1991). Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Madrid: Ediciones Península. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus. Jacovkis, J., Parcerisa, L., Lluís, D., & Moreno-González, A. (2023). Plataformas y Digitali- zación de la Educación Pública: Explorando su Adopción en Cataluña. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31 (134), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7917. Klopov, I., Shapurov, O., Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Khavina, I., & Che- bakova, Y. (2023). Digital Transformation of Education Based on Artificial Intelligence. TEM Journal, 12 (04), 2625-2634. DOI: 10.18421/TEM124-74. Langer, E. (2008). Prácticas de resistencias, gobierno escolar y producción de dispositivos pe- dagógicos emergentes. Repensando la escuela media “tradicional” desde los Bachilleratos Po- pulares. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, 1-21. https:// www.aacademica.org/000-096/375.pdf. Moreno, D. (2024). Racionalidad Analógica y Formación Interdisciplinar. Ediciones Clio. Nikitenko, V., Voronkova, V., Oleksenko, R., Filoretova, L., Lanoviuk, L., & Khvist, V. (2023). Perspectives of civilizational political development of world regions in the context of current challenges and opportunities. Cuestiones políticas, 41 (76). 274-291. https://doi.org/10.46398/ cuestpol.4176.15. Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25. Openlab Ecuador. (12 de octubre de 2024). Derechos Humanos en la Era Digital: Tecnología como Herramienta de Transformación Social. Obtenido de https://openlab.ec/derechos-huma- nos-era-digital Parlamericas. (2022). Declaración El futuro de la democracia en la era digital. Santiago de Chile: 7º Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas. Rose, N. (2012). Políticas de la vida biomedicina poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE: Editorial Universitaria: Buenos Aires. Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2023). Critical eory (Frankfurt School). California: Stanford University. Stiglitz, J. E. (2015). El precio de la desigualdad El 1% de la población tiene lo que el 99% nece- sita. Bogotá: Taurus. Suárez, H. (2020). Gubernamentalidad y resistencia al neoliberalismo en la obra de Michel Foucault. Una tentativa de liberarnos de nosotros mismos. Revista de Filosofía Diánoia, 65 (85), 3-28. https://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v65n85/0185-2450-dianoia-65-85-3.pdf. Vajiram and Ravi. (2022). Bridging the Digital Divide. Bombai: Kurukshetra Summary- De- cember 2022. Verkhovod, I., Oleksenko, K., Chernenko, O., Semenova, O., & Mazurenko, Y. (2024). La educación a distancia en el sistema de factores de adaptabilidad de la esfera social de Ucrania. Interacción y Perspectiva, 15 (1), 171-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.14031670.