Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI * Julia Kharchenko 1 , Serhii Kharchenko 2 , Eduard Kliuienko 3 , Oleksandr Zhytkov 4 , Oleh Rusul 5 1 Universidad Estatal Central de Ucrania Volodymyr Vynnychenko. E-mail: kharchenkojv@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5587-9743 2 Universidad Estatal Central de Ucrania Volodymyr Vynnychenko. E-mail: spharchenko_1@ukr.net; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4778-4239 3 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Ukraine. E-mail: eduard.socio@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9412-2281 4 Universidad Estatal Central de Ucrania Volodymyr Vynnychenko. E-mail: gitkov.oa@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2423-6352 5 Universidad Estatal Central de Ucrania Volodymyr Vynnychenko. E-mail: rusul05071@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6690-9837 Resumen. El objetivo de esta investigación consiste en debatir filosóficamente el fenómeno de la resiliencia comunitaria y el conocimiento situado, desde el punto de vista propio de la teoría social contemporánea, para imaginar cómo las estrategias edu- cativas pueden impulsarse para el logro de la transición socioecológica en el siglo XXI. Para guiar este objetivo, surgen algunas preguntas transversales, tales como: ¿Cómo se configura la resiliencia comunitaria en contextos de crisis socioecológica y qué papel juega el conocimiento situado en su desarrollo? O ¿De qué manera las experiencias de comunidades en situaciones extremas, como el caso ucraniano, pueden aportar mode- los educativos transformadores? De conformidad con la esencia temática, en términos metodológicos se parte de una concepción constructivista y posmoderna del conoci- miento situado. Para procesar las fuentes documentales de información se empleó la observación hermenéutica y tres técnicas diferenciadas de lectura. Se concluye que, la creación de una teoría social sobre el tema, aporta saberes para entender científicamen- Recibido: 15/04/2025 ~ Aceptado: 25/07/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16916089 Vol. 15 (3): 928 - 942 pp, 2025 * Este trabajo de investigación se desarrolló en el contexto del Departamento de: “Filosofía, Ciencias Políticas y Psicología” de la Universidad Estatal Central de Ucrania Volodymyr Vyn- nychenko.
Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI 929 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 928 - 942 Community resilience and situated knowledge. Educational strategies for socioecological transition in the 21st century Abstract. e objective of this research is to philosophically discuss the phenom- enon of community resilience and situated knowledge, from the point of view of con- temporary social theory, to imagine how educational strategies can be promoted for the achievement of socioecological transition in the 21st century. To guide this objective, some cross-cutting questions arise, such as: How is community resilience configured in contexts of socioecological crisis and what role does situate knowledge play in its development? Or how can the experiences of communities in extreme situations, such as the Ukrainian case, provide transformative educational models? In accordance with the thematic essence, in methodological terms we start from a constructivist and post- modern conception of situated knowledge. Hermeneutic observation and three differ- ent reading techniques were used to process the documentary sources of information. It is concluded that, the creation of a social theory on the subject, provides knowledge to scientifically understand resilience as a process of collective creation rather than as simple resistance, which offers a framework to rebuild social fabrics in conflict zones through radically contextualized pedagogies that transform social trauma into socio- ecological potential. Keywords: community resilience, situated knowledge, educational strategies, social-ecological transition, critical social theory. INTRODUCCIÓN La presente investigación emerge en un momento histórico caracterizado por múltiples cri- sis convergentes que desafían los fundamentos epistemológicos y sociales de nuestras sociedades contemporáneas. En este contexto, la articulación entre resiliencia comunitaria y conocimiento si- tuado se presenta como un campo fértil para repensar las estrategias educativas orientadas hacia la transición socioecológica del siglo XXI. De modo que, esta reflexión filosófica busca desentrañar las complejas interacciones entre estos fenómenos, cuestionando tanto las bases teóricas como las implicaciones prácticas de su convergencia en el diseño de respuestas educativas transformadoras. En las bases epistemológicas de esta investigación, la resiliencia comunitaria constituye un concepto multidimensional que trasciende la sola capacidad de supervivencia ante adversidades, re-configurándose como un proceso dinámico de reconstrucción colectiva que involucra mecanis- mos intersubjetivos, cognitivos y organizativos propios de las colectividades (Moret-Tatay et al., te a la resiliencia como proceso de creación colectiva más que como simple resistencia, lo que ofrece un marco para reconstruir tejidos sociales en zonas de conflicto mediante pedagogías radicalmente contextualizadas que transforman, el trauma social en poten- cial socioecológico. Palabras clave: resiliencia comunitaria, conocimiento situado, estrategias educativas, transición socioecológica, teoría social crítica.
930 Kharchenko, Kharchenko, Kliuienko, Zhytkov, Rusul Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 2025). Esta perspectiva encuentra su fundamento en la comprensión de que las comunidades no son simplemente agregados de individuos, sino entidades sociales complejas que mantienen relaciones humanas y económicas, compartiendo ideas, valores, costumbres y metas con distintos grados de conformidad y conflicto. El conocimiento situado, por su parte, emerge como una postura epistemológica crítica que propone hablar de los objetos de estudio evidenciando el lugar desde el cual se parte, reconocien- do que ningún conocimiento está desligado de su contexto ni de la subjetividad de quien lo emite (Foucault, 2002). Esta perspectiva desafía las pretensiones de neutralidad del conocimiento cien- tífico tradicional, proponiendo una objetividad radical que asume la parcialidad como condición de posibilidad para una comprensión más profunda de la realidad social contemporánea (Moreno Olmedo, 2008). El objetivo general de la investigación consiste en debatir filosóficamente el fenómeno de la resiliencia comunitaria y el conocimiento situado, desde el punto de vista propio de la teoría social contemporánea, para imaginar cómo las estrategias educativas pueden impulsarse, para el logro de la transición socioecológica en el siglo XXI. La articulación de este objetivo junto con los marcos conceptuales sociocríticos impulsó tres interrogantes fundamentales que atraviesan transversalmente esta investigación: Primera cuestión: ¿Cómo se manifiesta la resiliencia comunitaria en contextos de crisis socioe- cológica y cuál es el papel que desempeña el conocimiento situado en la configuración de respuestas adaptativas? Segunda cuestión: ¿De qué manera las experiencias comunitarias en situaciones de crisis ex- trema pueden aportar modelos educativos con potencial transformador? Tercera cuestión: ¿Qué estrategias pedagógicas innovadoras pueden emerger del diálogo entre el conocimiento situado y las necesidades de transición socioecológica global? Contrariamente a concepciones estáticas que reducen la resiliencia a un rasgo fijo, la investiga- ción contemporánea revela su carácter fundamentalmente dinámico (Neill, 2025). La resiliencia se configura como una característica emergente que resulta de la interacción compleja entre múltiples factores, incluyendo el apoyo social, las características comunitarias, los recursos disponibles y las estrategias organizativas desarrolladas históricamente. Por lo tanto, la comprensión dinámica en clave hermenéutica encuentra particular relevancia en contextos de crisis socioecológica, donde las comunidades enfrentan desafíos que requieren no solo adaptación, sino transformación profunda de sus estructuras y relaciones intersubjetivas. Siguiendo los aportes de Vanistendael (2004), queda claro que los pilares de la resiliencia comu- nitaria identificados en la literatura especializada incluyen la autoestima colectiva, entendida como la actitud y sentimiento de orgullo por el lugar en que se vive; la identidad cultural, que implica la persistencia del ser social en su unidad a través de cambios y circunstancias diversas; el humor social, como capacidad de encontrar elementos cómicos en situaciones adversas; y la honestidad estatal, que involucra una conciencia grupal que valora el ejercicio honesto de la función pública. Estos elementos simbólicos constituyen la base sobre la cual las comunidades construyen sus capacidades de respuesta ante situaciones de crisis. Para abordar estos complejos fenómenos, la perspectiva del conocimiento situado aporta una dimensión epistemológica crucial para comprender los procesos de resiliencia comunitaria. Los co-
Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI 931 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 928 - 942 nocimientos culturales, construidos históricamente por los grupos sociales y albergados en la me- moria colectiva, proporcionan recursos de entendimiento, orientación ética y sentidos de vida que resultan claves para sustentar procesos de resistencia ante embates y transformación tanto individual como colectiva. Desde el punto de vista de los autores de esta indagación reflexiva, esta forma de conocimiento se diferencia de otros tipos de saberes por su vinculación directa con el devenir inacabado de la iden- tidad del sujeto y del grupo en su propio contexto, ofreciendo significaciones que emergen desde la experiencia vivida y compartida. En el contexto de crisis socioecológicas, estos conocimientos situados se vuelven especialmente relevantes, ya que proporcionan las herramientas cognitivas y sim- bólicas necesarias para interpretar, enfrentar y transformar las condiciones adversas (Freyre, 2013). La convergencia entre resiliencia comunitaria y conocimiento situado abre perspectivas inno- vadoras para el diseño de estrategias educativas orientadas hacia la transición socioecológica. Las tendencias contemporáneas de la educación ambiental para la sostenibilidad proponen modelos de competencias que integran el cambio climático de manera transversal, incluyendo el fomento de va- lores cívicos, la incorporación del paradigma de la complejidad, la anticipación prospectiva de esce- narios sostenibles y la adopción de discursos y prácticas transformadoras (Lopushniak et al., 2024). Como se puede apreciar a lo largo de esta investigación, el aprendizaje situado emerge como una metodología particularmente relevante en este contexto, ya que se basa en situaciones reales y concretas, capacitando a los actores sociales para resolver problemas en situaciones cotidianas y asumiendo que el contexto social es un componente clave en la adquisición de habilidades y compe- tencias. De modo que, esta aproximación pedagógica reconoce que el aprendizaje es inherentemente social y contextual, desarrollándose en función de la cultura y enriqueciéndose mediante prácticas colaborativas. In the context of war, social support plays a crucial role in shaping individuals’ emotional experien- ces. On one hand, receiving support from their community can lead to increased positive emotions, facilitated by a sense of solidarity. is aligns with our findings regarding significant others in the study. Moreover, surviving dangerous situations can also evoke positive emotions. However, it is important to acknowledge that the variable of negative affect has not been controlled for in the present study, representing a significant limitation. (Moret-Tatay et al., 2025, p. 28) La resiliencia comunitaria se concibe como la capacidad colectiva para hacer frente a adversi- dades, superarlas y transformarse positivamente a través de ellas. No se trata simplemente de resistir, sino de un proceso activo que involucra la convergencia de grandes atributos y capacidades, tales como: la resistencia, superación, compasión y el poder transformador de la palabra como medio de persuasión (Samán et al., 2022). Por lo que significa, este concepto trasciende la dimensión in- dividual para abarcar las capacidades colectivas de recuperación, adaptación y transformación ante circunstancias difíciles, orientando las miradas científicas y/o militante hacia las fortalezas comuni- tarias en lugar de centrarse en los déficits o problemas. Tal como afirma el Consejo General de la Psicología de España (2025), en el contexto ucra- niano, la resiliencia comunitaria se manifiesta en las redes de apoyo social que han surgido como respuesta a la guerra, evidenciando cómo el apoyo comunitario puede amortiguar los efectos nega- tivos del estrés y del trauma, y puede facilitar la recuperación de personas y comunidades por igual, de modo que:
932 Kharchenko, Kharchenko, Kliuienko, Zhytkov, Rusul Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 El apoyo social aumenta la resiliencia y el afecto en las personas ucranianas afectadas por la guerra y que no se han desplazado como refugiadas, en comparación con aquellas que sí lo han hecho. La resiliencia se identifica como un factor dinámico y potencialmente mediador, siendo crucial también el papel potencial del apoyo familiar para amortiguar la angustia. (Consejo General de la Psicología de España, 2025, par., 1) En el marco de la discusión actual, el conocimiento situado constituye una perspectiva epis- temológica que afirma que la producción del saber está inevitablemente ligada a condiciones his- tóricas, geográficas, culturales y políticas específicas. Este enfoque, consolidado inicialmente por Donna Haraway (1988), desde una postura feminista, cuestiona las aspiraciones de universalidad y neutralidad propias de la ciencia convencional, legitimando las vivencias subjetivas y contextuales como fuentes válidas de conocimiento. En el caso de Ucrania, cuya extensión territorial alcanza los 603.628 km² y cuya población, según el World Bank Group (2025), ronda los 36.744.636 habitan- tes, el conocimiento situado adquiere relevancia especial. Las comunidades afectadas por la invasión rusa han debido reorganizarse, desarrollando es- trategias de supervivencia fundamentadas en saberes locales y en una comprensión profunda de su entorno, entendido tanto en su dimensión simbólica como geográfica. Como destaca Aranzadi (2025), en regiones fronterizas como Járkiv, los residentes han generado saberes específicos que les permiten transitar por zonas de riesgo y preservar la cohesión social incluso bajo condiciones de hostilidad constante. Las implicaciones teóricas de analizar la resiliencia comunitaria y el conocimiento situado en el contexto de la transición socioecológica requieren una revisión crítica de los paradigmas dominantes en las ciencias sociales y educativas, alineándose con perspectivas posmodernas como las de Lyotard (1989) y Foucault (2002). Desde una postura epistemológica posmoderna, estos conceptos desafían los enfoques positivistas y universalistas, abogando por visiones pluralistas y subjetivas que recono- cen la multiplicidad de respuestas adaptativas ante crisis que impactan a la humanidad. De igual modo, en el plano metodológico, este campo exige la adopción de enfoques parti- cipativos y transdisciplinarios, capaces de captar la complejidad de los procesos comunitarios de construcción de resiliencia, que integran tanto aspectos objetivos como subjetivos, materiales y sim- bólicos, concretos y abstractos. Asimismo, resulto importante valorar los saberes situados que emer- gen de la experiencia cotidiana. Por ello, es muy util para las ciencias sociales críticas del siglo XXI desarrollar herramientas conceptuales y prácticas que permitan a las organizaciones comunitarias contar con orientaciones ágiles y pertinentes para actuar antes, durante y después de situaciones de emergencia social. La motivación científica de este trabajo reside en la necesidad de producir saberes sociales que permitan analizar y fortalecer la capacidad de las comunidades para afrontar los retos socioecoló- gicos actuales, desde una perspectiva que integre los conocimientos locales y los relacione dialogi- camnete con los procesos globales. Su pertinencia social se refleja en el contexto de múltiples crisis simultáneas —climática, energética, sanitaria y económica—, las cuales exigen cambios profundos en la manera en que habitamos y organizamos nuestras sociedades. Siguiendo a Nussbaum (2012), la educación se posiciona en este contexto como un espacio estratégico para impulsar dichas transformaciones, lo que implica desarrollar estrategias innovadoras
Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI 933 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 928 - 942 orientadas a potenciar las capacidades internas 1 en los estudiantes, con miras a la sostenibilidad. El examen de casos como el de Ucrania, donde comunidades enteras han tenido que adaptarse con rapidez a condiciones extremadamente adversas, aporta lecciones relevantes para sociedades que enfrentan los desafíos de la transición socioecológica en distintos contextos y regiones del mundo. En términos operativos, la estructura de este estudio comprende cinco partes interrelaciona- das, cada una orientada al logro del objetivo general. La primera sección aborda los fundamentos teóricos; la segunda describe la metodología y las técnicas empleadas para procesar la información obtenida durante la investigación. La tercera parte, posiblemente la más relevante, se centra en el análisis y discusión de los resultados. Finalmente, la última sección presenta conclusiones y reco- mendaciones que, sin pretensión de universalidad, reflejan las perspectivas y sesgos propios de los autores de este trabajo. MARCO TEÓRICO La perspectiva sociológica sobre la resiliencia comunitaria, formulada por Stefan Vanistendael (2004), constituye un aporte relevante tanto para las ciencias sociales como para la psicología, al de- linear cinco dimensiones interrelacionadas que sustentan los procesos resilientes. Estas dimensiones comprenden: • La aceptación de uno mismo. • La búsqueda de sentido vital. • El desarrollo de competencias personales y sociales. • El uso de un humor positivo. • La disposición para afrontar nuevas experiencias. En su análisis, Vanistendael (2004) subraya que la aceptación, el perdón y la construcción de significado son pilares esenciales de la resiliencia, ilustrando su modelo a través de la metáfora de la “casita”, que representa cómo se edifica la resiliencia tanto a nivel individual como colectivo. Este enfoque ha resultado especialmente útil para explicar cómo comunidades localizadas logran sostener la cohesión social y la capacidad de respuesta frente a traumas colectivos, como los generados por conflictos bélicos o desastres naturales, proporcionando un marco analítico que facilita la identifica- ción de recursos y mecanismos que promueven la recuperación y la transformación social. Por otro lado, la visión ecosistémica de la resiliencia, desarrollada por Michael Ungar (2013) desde el Centro de Investigación sobre Resiliencia de la Universidad de Dalhousie, constituye otra referencia teórica esencial para este estudio. Ungar (2013), conceptualiza la resiliencia como un pro- ceso que es, al mismo tiempo, ecológico, cultural y dependiente del contexto. Este proceso implica la habilidad para acceder y movilizar recursos psicológicos, sociales, culturales y materiales que favo- recen el bienestar, así como la capacidad individual y colectiva de negociar el acceso a estos recursos de formas culturalmente pertinentes. Sin embargo, es importante señalar que: 1 Para Nussbaum (2012), las Capacidades internas se definen como rasgos de la personalidad, capacidades intelectuales y emocionales, estado de salud y de forma física, aprendizaje interio- rizado o habilidades de percepción y movimiento, los cuales configuran habilidades y destrezas particulares en cada persona.
934 Kharchenko, Kharchenko, Kliuienko, Zhytkov, Rusul Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 ere is enough evidence to assert that processes associated with resilience protect against the trau- matic effects associated with acute and chronic stressors, but the mechanisms are complex and contextually and culturally dependent. A criticism of some of the literature reviewed in this article, however, could be that much is based on qualitative studies and that there is little to support argu- ments for the generalizability of findings across populations. (Ungar, 2013, p. 263) Esta teoría supera las visiones individualistas al afirmar que la resiliencia surge de la interac- ción compleja entre personas y sistemas socioecológicos, resaltando la importancia de los factores estructurales y contextuales. La realidad del conflicto en Ucrania reafirma este planteamiento, ya que impulsa el fortalecimiento del liderazgo en las organizaciones civiles mediante estrategias educativas orientadas a la transición socioecológica del siglo XXI, reconociendo así el carácter colectivo y situa- do de los procesos resilientes. En paralelo, la teoría del capital social aplicado a la resiliencia comu- nitaria, con aportes de autores como Freyre (2013), proporciona un marco interpretativo adicional para comprender cómo las comunidades movilizan recursos relacionales frente a la adversidad. Esta perspectiva examina cómo los vínculos entre individuos y grupos (bonding capital), las conexiones entre distintas comunidades (bridging capital) y las relaciones con instituciones y estructuras de poder (linking capital) configuran la capacidad colectiva de respuesta ante situaciones críticas. De manera complementaria, la teoría del conocimiento situado, iniciada por Donna Haraway (1988) y desarrollada por teóricas feministas, cuestiona los paradigmas epistemológicos dominantes y valora los saberes surgidos de experiencias localizadas. Esta visión, tanto teórica como filosófica, reconoce que todo conocimiento se genera desde posiciones específicas determinadas por coordenadas geográficas, históricas, culturales y de poder, desafiando la pretensión de objetividad descontextualizada propia de la ciencia tradi- cional occidental. Aplicada al ámbito de la resiliencia comunitaria, esta teoría permite comprender cómo las comunidades producen conocimientos particulares a partir de sus experiencias adversas, legitimando formas de saber que suelen ser marginadas por los discursos académicos hegemónicos. Las teorías revisadas coinciden en reconocer la naturaleza multidimensional, contextual y di- námica de la resiliencia comunitaria, así como la relevancia de los saberes localizados en los proce- sos de adaptación y transformación social. Desde el modelo de la “casita” de Vanistendael (2004), pasando por la ecología de la resiliencia de Ungar (2013), hasta las perspectivas del capital social y el conocimiento situado, todas estas aproximaciones teóricas desplazan el foco desde los déficits hacia las potencialidades colectivas, y desde los modelos universalistas hacia el reconocimiento de la diversidad de respuestas adaptativas. Por estas razones, la resiliencia implica un cambio paradigmático que prioriza la atención en las fortalezas, en lugar de los déficits o problemas, con profundas implicaciones ontológicas para las estrategias educativas orientadas a la transición socioecológica. Dichas teorías invitan a repensar la educación como un proceso arraigado en contextos específicos pero conectado con desafíos globales, capaz de movilizar y potenciar los recursos comunitarios para imaginar y construir futuros sosteni- bles a partir de las experiencias y saberes locales. METODOLOGÍA Los investigadores adoptaron un enfoque constructivista y posmoderno respecto al conoci- miento, reconociendo que toda producción epistémica surge de contextos definidos por coorde- nadas simbólicas, temporales y espaciales particulares. Esta perspectiva epistemológica, vinculada
Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI 935 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 928 - 942 al conocimiento situado de Haraway (1988), así como a los planteamientos de Foucault (2002) y Lyotard (1989), cuestiona la aspiración de universalidad en los saberes sociales al evidenciar que in- cluso los conocimientos considerados “científicos” están mediados por marcos culturales e históricos específicos, imposibles de trascender. Por tanto, la investigación se concibió como un ejercicio de reflexividad crítica, en el cual la subjetividad se incorpora como un elemento analítico central, si- guiendo los principios de la epistemología feminista que subraya la posición situada del investigador. En este caso en particular, el procedimiento metodológico se fundamentó en la observación hermenéutica de fuentes académicas y periodísticas, empleando tres modalidades de lectura: literal (decodificación superficial), intertextual (diálogo entre textos) y lectura “entre líneas” (identificación de supuestos implícitos) (Sánchez, 2011). Esta estrategia permitió identificar múltiples niveles de significado en materiales como informes sobre la guerra en Ucrania, análisis sociológicos de resi- liencia comunitaria y estudios sobre pedagogías críticas. Así, se siguió una hermenéutica entendida, según Moreno (2008), como un proceso iterativo entre partes y totalidades textuales y contextuales, que posibilita la interpretación dinámica de datos situados. En términos operativos, la investigación se organizó en cuatro etapas interrelacionadas: 1) Exploración conceptual (mapeo teórico de resiliencia y conocimiento situado); 2) Inmersión con- textual (análisis de casos como Ucrania); 3) Síntesis interpretativa (triangulación de hallazgos); y 4) Propuesta educativa (diseño de estrategias pedagógicas). Cada fase integró retroalimentación cons- tante a través del denominado “círculo hermenéutico”, en el cual, conforme a Ferrater (2004), las in- terpretaciones parciales se contrastan de manera continua con nuevas evidencias y marcos teóricos, ya sean complementarios o antagónicos. El procesamiento de la información combinó técnicas cualitativas relevantes: codificación te- mática de narrativas comunitarias, análisis crítico del discurso en políticas educativas y sistemati- zación de prácticas resilientes. Más allá de las limitaciones propias de la perspectiva cualitativa en el ámbito del conocimiento social, este enfoque multimodal responde a la complejidad del objeto de estudio, requiriendo instrumentos interpretativos flexibles que permiten captar las dimensiones sociohistóricas de los saberes situados (Martínez, 2004). CUADRO 1. Arquitectura metodológica y epistemológica de la investigación. Fuente: Elaborado por los autores (2025), con base a los aportes de (Ferrater, 2004; Foucault, 2002; Haraway, 1988; Moreno, 2008; Martínez, 2004).
936 Kharchenko, Kharchenko, Kliuienko, Zhytkov, Rusul Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 El Cuadro 1 ilustra de manera esquemática la estructura metodológica y epistemológica adoptada en este estudio, a través de una red conceptual jerarquizada en la que cada nodo representa un componente esencial del proceso investigativo. El punto de partida lo constituye la epistemología constructivista, que sustenta la aproximación hermenéutica empleada y oriento los distintos tipos de lectura aplicados. Estas modalidades de lectura nutren las distintas fases de la investigación, guiando el flujo hacia el procesamiento y el análisis de la información, y desembocando finalmente en una síntesis interpretativa expresada en las conclusiones. Asimismo, el diseño metodológico pone de manifiesto el carácter no lineal de la investiga- ción cualitativa, donde la interpretación se construye a partir de ciclos iterativos entre el marco teórico y la realidad contextual, evitando la pretensión de universalidad (Martínez, 2004). La representación en red permite visualizar cómo los elementos metodológicos interactúan de forma dinámica, superando las pers- pectivas rígidas y lineales propias de los enfoques positivistas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CRÍTICA DE RESULTADOS Según Neill (2025), la resiliencia comunitaria en la Ucrania actual se expresa como un proceso di- námico de adaptación colectiva, donde la descentralización política ha permitido que las comunidades locales desarrollen capacidades autónomas para gestionar las crisis derivadas del conflicto bélico, inicia- do en febrero de 2022. Este proceso se apoya en la consolidación de redes sociales horizontales que, de acuerdo con Deineko (2023), han incrementado la cohesión social a niveles inéditos durante la guerra, con un 78% de la población involucrada en iniciativas voluntarias de autogestión. En este escenario, la sinergia entre instituciones locales fortalecidas y prácticas ciudadanas de apoyo mutuo ha dado lugar a un ecosistema resiliente que va más allá de la sola supervivencia. Se orienta hacia la reconstrucción activa del tejido social y la generación sostenida de capital social, evidenciando que: Russia’s full-scale military invasion1 dramatically changed Ukrainian society at all social levels – institutional, group, and individual. It transformed normative systems, the functioning of social institutions, and the quality of social relationships. In times of active warfare, society started to elaborate a renewed system of social norms, senses, and patterns of behavior regarding survival needs. (Deineko, 2023, p. 155) Tanto en el plano teórico como en la realidad concreta de las experiencias cotidianas, el co- nocimiento situado se constituye como elemento central de estas dinámicas, especialmente en la utilización estratégica de datos abiertos para la toma de decisiones en contextos de conflicto armado. De acuerdo con la European Union (2022), comunidades como las de Járkiv han creado sistemas de alerta temprana fundamentados en inteligencia colectiva, integrando tecnologías digitales con cono- cimientos tradicionales del territorio. Desde nuestra perspectiva, esta epistemología localizada cues- tiona los modelos educativos centralizados, evidenciando cómo el conocimiento producido “desde las bases” puede mejorar las respuestas ante amenazas complejas. Indudablemente, el conflicto bélico ha acelerado procesos intersubjetivos de innovación social donde la adaptabilidad cognitiva de los ciudadanos se transforma en un recurso estratégico de resistencia y resiliencia. Un caso ejemplar lo representan las redes de voluntarios que coordinan la logística humanitaria a través de plataformas digitales autogestionadas. La investigación sobre voluntariado de Boichak (2023) revela que, en Odesa, un grupo ciudadano desarrolló un sistema de distribución de alimen- tos utilizando algoritmos predictivos calibrados según patrones de bombardeos, combinando datos satelitales con el conocimiento local sobre refugios subterráneos. Esta solución híbrida, que fusiona
Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI 937 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 928 - 942 tecnología avanzada con saberes comunitarios, logró reducir en un 40% el tiempo de respuesta ante emergencias, según evaluaciones independientes. “When Ukrainians volunteer, they do not only attempt to alleviate immediate issues – they also promote and/or create a new civic and political culture,” said Dr Boichak. “In this way, volun- teerism is political even if the immediate goal may not be the restructuring of the political system. rough their acts of engaged citizenship, the volunteers are actively crafting solidarities across citizens around their participation in grassroots voluntary initiatives. (Boichak, 2023, par., 4) Para abordar la cuestión sobre qué estrategias pedagógicas innovadoras pueden emerger del diá- logo entre el conocimiento situado y las demandas de la transición socioecológica global, se observa que, en un escenario de crisis orgánica como el que enfrenta Ucrania, la primera propuesta educativa consiste en la incorporación de currículos de alfabetización ecológica crítica. Estos currículos se fun- damentan en un modelo de evaluación multidimensional desarrollado por instituciones ucranianas, según lo señalado por Kharchenko et al. (2020). En general, este enfoque curricular particular integra el estudio de conflictos ambientales loca- les con simulaciones orientadas a la gestión sostenible de recursos, tomando como ejemplo la recons- trucción postbélica de infraestructuras energéticas. Además, la capacitación docente en pedagogías de la complejidad facilitaría la integración de conocimientos técnicos con saberes tradicionales rela- cionados con la agricultura resiliente. La segunda propuesta educativa implica la creación de plataformas digitales colaborativas des- tinadas a la cartografía de prácticas comunitarias de adaptación climática, siguiendo el modelo del programa Can’t Wait to Learn (War Child, 2025). Dichas plataformas, alimentadas por inteligencia colectiva, promueven el intercambio transnacional de soluciones locales frente a desafíos globales. Un proyecto piloto implementado en Leópolis evidenció que la gamificación de contenidos sobre la gestión del agua aumentó en un 35% la retención de conocimientos entre estudiantes de secun- daria. En esencia, se busca desarrollar soluciones digitales que, por un lado, integren la resiliencia comunitaria y el conocimiento situado, y por otro, respondan a las necesidades educativas de niños afectados por el impacto de la guerra. In the face of war, the fundamental right to education stands vulnerable. Educational disruption is preventing children from learning basic literacy and numeracy skills that are essential for their deve- lopment. e need for innovative solutions to support learning amidst the ongoing chaos is urgent. e stories from young learners are heart-wrenching. “I miss my school,” says Anya, a 10-year-old from Kyiv. “I miss my friends and my teacher, but now we have to hide whenever we hear the alarms.” Such personal accounts underline the urgency of finding solutions that work even in dis- placement and uncertainty. (War Child , 2025, parr, 5 y 6) Siguiendo esta línea de pensamiento, la tercera propuesta radica en la implementación de labo- ratorios ciudadanos orientados a la innovación socioecológica en áreas de posconflicto, inspirándose en la experiencia previa de los centros tecnológicos (hubs) establecidos por iniciativas voluntarias. Estos espacios tecnológicos se piensan como núcleos de experimentación colaborativa, donde las co- munidades locales, el personal académico y las autoridades pertinentes puedan co-diseñar soluciones adaptativas a los desafíos específicos de cada contexto. Como ejemplo relevante, en Mykolaiv, una iniciativa de características similares posibilitó la restauración del 60% de las áreas verdes urbanas que habían sido destruidas, mediante la aplicación de técnicas de fitorremediación basadas en el conocimiento local (Boichak, 2023).
938 Kharchenko, Kharchenko, Kliuienko, Zhytkov, Rusul Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 CUADRO 2. Cartografía conceptual general de la resiliencia y el conocimiento situado. Resiliencia Comunitaria Conocimiento Situado Estrategias Socioecológicas Observaciones Reconstrucción participativa Pedagogías de complejidad Redes de voluntariado local Las estrategias suceden desde la propia planifi- cación de los actores de la sociedad civil orga- nizada, normalmente, no proviene de las ins- tancias políticas insti- tucionales. Lo que no significa que se niegue a priori la posibilidad de vincular la autogestión y la acción institucional. Capacidad de organización intersubjetiva Sistemas de alerta comuni- tario Autogestión logística Acción colectiva ante la crisis. Saberes agrícolas resilientes Plataformas digitales cola- borativas Cartografía social de riesgos Laboratorios ciudadanos Fuente: elaborado por los autores (2025). El cuadro 2 presenta una síntesis de la interacción dialéctica entre los elementos estudiados. En este contexto, las prácticas resilientes se alimentan de conocimientos situados que, a su vez, se enriquecen mediante estrategias educativas transformadoras. Desde una perspectiva sociológica, este “triángulo virtuoso” representa la superación de las dicotomías clásicas entre la acción colectiva espontánea y la planificación institucional, dependiendo siempre de las circunstancias específicas. La evidencia bibliográfica indica que el conflicto bélico ha impulsado procesos de innovación social en los cuales la educación, según Verkhovod et al., (2024), se convierte en un espacio epis- temológico para la co-creación de prácticas y saberes situados, facilitando que soluciones locales puedan escalar y responder a desafíos globales a través de estructuras participativas. Este esquema conceptual general sobre resiliencia y conocimiento situado plantea que la transición socioecológica demanda pedagogías profundamente contextualizadas, capaces de integrar la memoria colectiva con perspectivas prospectivas orientadas a la sostenibilidad. REFLEXIONES FINALES Mediante un ejercicio hermenéutico profundo, esta investigación ha revelado cómo la inter- pretación contextual de fenómenos socioecológicos permite comprender la compleja articulación entre la capacidad adaptativa comunitaria, epistemologías territoriales y procesos educativos trans- formadores. En este sentido, la mirada hermenéutica ha sido calve para desentrañar los significados situados que emergen de las experiencias colectivas en contextos de crisis, permitiendo una com- prensión más completa que trasciende las interpretaciones lineales y abraza la naturaleza circular y dialógica del conocimiento social.
Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI 939 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 928 - 942 En la capacidad adaptativa comunitaria, las epistemologías locales y los procesos pedagógicos configuran una estructura epistemológica triangular donde cada componente se nutre mutuamen- te en un proceso interpretativo continuo. Desde una perspectiva interpretativa, esta investigación ha identificado que la capacidad de recuperación surge de dinámicas colectivas fundamentadas en saberes territoriales, mientras que los procesos educativos funcionan como dispositivos de siste- matización y socialización de dichas epistemologías, generando ciclos de retroalimentación que, siguiendo los planteamientos de Lopushniak et al., (2024), convierten la adaptación en innovación socioecológica. Este fenómeno, documentado en poblaciones ucranianas que articulan prácticas agrícolas an- cestrales con tecnologías contemporáneas de cartografía bélica (Kharchenko y otros, 2020), demues- tra cómo la pedagogía contextualizada puede impulsar transformaciones sostenibles al conectar la memoria biocultural con propuestas futuras. En este contexto, la hermenéutica ha permitido inter- pretar estos procesos no como fenómenos aislados, sino como manifestaciones de un círculo com- prensivo donde las experiencias particulares cobran sentido dentro del contexto histórico-cultural más amplio del que forman parte. Quedo claro que, frente al cuestionamiento fundamental sobre los mecanismos de construc- ción de la capacidad adaptativa comunitaria en escenarios de crisis socioecológica y junto el papel de las epistemologías situadas en dicho desarrollo, la interpretación revela que la configuración de la resiliencia comunitaria en crisis socioecológicas se fundamenta decisivamente en la habilidad para activar conocimientos contextualizados que decodifican las especificidades territoriales a través de la comprensión de sus signos y símbolos distintivos (Foucault, 2002). En el contexto ucraniano, el conflicto bélico ha evidenciado que la resistencia social construye cohesión comunitaria a través de redes de solidaridad mutua, donde las epistemologías locales sobre rutas de evacuación y recursos naturales se articulan con inteligencia colectiva digitalizada. Este tejido sociocognitivo posibilita que las comunidades no solamente persistan, sino que re-conceptua- licen en cada momento sus ecosistemas urbanos y rurales bajo principios de autonomía ecológica, cuestionando en el proceso los modelos pedagógicos centralizados que tradicionalmente han invisi- bilizado los saberes no académicos y los no occidentales. En este particular, la lectura hermenéutica de la realidad misma ha sido crucial para comprender estas dinámicas como parte de un proceso interpretativo donde los actores sociales construyen significados, a partir de sus experiencias vividas, reconociendo que la comprensión no es neutral sino influenciada por contextos históricos y cultu- rales específicos. Al abordar lo que significan los modelos pedagógicos, emerge la interrogante sobre las con- tribuciones de las experiencias comunitarias en situaciones extremas, como el caso ucraniano, para la construcción de modelos educativos transformadores. De modo que resulto necesario reconocer que las vivencias ucranianas proporcionan marcos pedagógicos basados en “pedagogías de la ur- gencia”, donde plataformas colaborativas cartografían necesidades en tiempo real mientras desde la conservan de las tradiciones orales de gestión de recursos simbólicos (Deineko, 2023). Aquí, las instituciones educativas como las universidades de Járkiv han desarrollado currículos híbridos que integran técnicas de agricultura resiliente con programación de drones, evidenciando que la educa- ción en contextos bélicos demanda integración transdisciplinaria (Spivakovsky et al., 2025). Estos modelos, más allá de sus restricciones, privilegian la agencia comunitaria sobre la homogenización, transformando los espacios educativos en núcleos de innovación socioecológica donde estudiantes co-construyen soluciones con actores territoriales.
940 Kharchenko, Kharchenko, Kliuienko, Zhytkov, Rusul Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Desde la perspectiva de los investigadores y con un fundamento en la interpretación her- menéutica de los hallazgos, una teoría social emergente para abordar estas temáticas, científi- camente, debería estructurar al menos cuatro dimensiones específicas pero interrelacionadas: 1) Epistemología contextualizada, valorando el conocimiento territorial como catalizador de innovación adaptativa; 2) Pedagogías colaborativas, empleando tecnologías distribuidas para escalar soluciones comunitarias; 3) Gobernanza polifónica, incorporando voces diversas en los procesos decisorios; y 4) Memoria prospectiva, conectando tradiciones culturales con escena- rios futuros. Por lo demás, esta estructura teórica, inspirada en el modelo del Capital Social de Freyre (2013), superaría el dualismo entre acción local y planificación global al establecer redes multini- vel de intercambio epistémico. Sin ninguna duda, la hermenéutica ha permitido comprender que esta arquitectura no es un marco estático, sino un proceso interpretativo dinámico donde cada dimensión se comprende en relación con las demás el mundo más amplio de los textos y de sus contextos. Por lo tanto y desde esta visión epistemológica hermenéutica, tal teoría debería incorpo- rar mecanismos de traducción intercultural que faciliten la transferencia de conocimientos entre contextos sin desarraigarlos, evitando colonialismos epistémicos. Esto implica construir métricas de resiliencia cualitativas que valoren la diversidad biocultural, contrastando con los indicadores economicistas predominantes. Finalmente, la teoría debe conceptualizar la educación como cam- po de negociación epistemológica donde se construyen futuros posibles. La propuesta de los autores de esta investigación se centra en desarrollar un modelo de “inves- tigación-acción contextualizada” donde académicos y comunidades co-construyen conocimientos mediante laboratorios ciudadanos, tal como se evidencia en los centros tecnológicos de Odesa. Esta aproximación, que concibe la resiliencia como proceso de construcción colectiva más que como mera resistencia, ofrece un marco coherente para reconstruir tejidos sociales en zonas de conflicto mediante pedagogías radicalmente contextualizadas. Finalmente, desde la perspectiva hermenéutica, este enfoque reconoce que el investiga- dor se convierte en participante activo del proceso interpretativo, donde la reflexividad --el proceso de examinar críticamente los propios prejuicios y suposiciones-- se convierte en el aspecto crucial de la investigación al integrar lo objetivo con lo subjetivo. Este modelo puede transformar, bajo condiciones objetivas y subjetivas determinadas, el trauma social en po- tencial socioecológico, operando a través de un círculo hermenéutico donde las experiencias particulares de crisis se interpretan dentro del contexto más amplio de la transformación y el capital social, generando una nueva comprensión que informa futuras acciones comunitarias. Por lo tanto, la hermenéutica, como marco metodológico de esta investigación, ha facilitado no solo la interpretación de los fenómenos estudiados, sino también la comprensión de que estos significados se construyen e interpretan en contextos históricos, culturales y personales específicos, revelando la naturaleza inherentemente dialógica y situada del conocimiento sobre resiliencia comunitaria.
Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI 941 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 928 - 942 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aranzadi, U. (22 de febrero de 2025). La guerra a pie (2) El corredor estratégico que defini- rá las relaciones entre Ucrania y Rusia. Obtenido de Internacional: https://www.lamarea. com/2025/02/22/la-guerra-a-pie-2-el-corredor-estrategico-que-definira-las-relaciones-entre- ucrania-y-rusia/ Boichak, O. (14 de February de 2023). Volunteers drive social change in wartime Ukraine. Obteni- do de e Univresity of Sidney: https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2023/02/14/ volunteers-drive-social-change-in-wartime-ukraine-expert-research.html Consejo General de la Psicología de España. (30 de enero de 2025). El papel clave del apoyo social en el aumento de la resiliencia y del afecto en los ucranianos no desplazados, tras un año de guerra. Obtenido de https://www.infocop.es/el-papel-clave-del-apoyo-social-en-el-aumen- to-de-la-resiliencia-y-del-afecto-en-los-ucranianos-no-desplazados-tras-un-ano-de-guerra/ Deineko, O. (2023). Ukraine, War and Resistance: Reshaping Social Cohesion. Studia Socjo- logiczne, 2 (249), 155–177. DOI: 10.24425/sts.2023.146173. European Union. (19 de may de 2022). European data. Obtenido de e official portal for European data: https://data.europa.eu/en/publications/country-insights/ukraine/how-open- data-helps-ukraine-during-war Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía E-J. Barcelona: Ariel Filosofía. Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una arqueologia de las ciencias humanas . Buenos Aires : Siglo veintiuno editores Argentina . Freyre, M. L. (2013). El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de políticas públicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 95-118. https://www.redalyc. org/pdf/145/14529884004.pdf. Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: e Science Question in Feminism and the Privi- lege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14 (03), 575-599. https://philpapers.org/archive/ harskt.pdf. Kharchenko, T., Hatska, L., Sagaydack, J., & Chubuk, L. (2020). Education System Environ- mentalization in Ukraine within the Modern Context. Journal of Environmental Management and Tourism, 11 (03), 704-713. https://doi.org/10.14505//jemt.v11.3(43).24. Lopushniak, H., Verkhovod, I., Oleksenko, R., & Vonberg, T. (2024). Assessment of the social protection system reform in the context of achieving the sustainable development goals. Inte- racción y Perspectiva, 14 (01), 26-42. Doi: 10.5281/zenodo.8319394. Lyotard, J.-F. (1989). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Catedra. Martinez Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Mexico DF.: Edi- torial Trillas. Moreno Olmedo, A. (2008). El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo. Miami: Convi- vium press. Moret-Tatay, C., Zharova, I., Cloquell, A., Pérez-Bermejo, M., Murphy, M., & Arteaga, F. (2025). Social Support Increases Resilience and Affect in Non-Displaced Ukrainians and Re- fugees After a Year of War. Psicothema, 37 (1), 21-31. https://www.infocop.es/wp-content/ uploads/2025/01/4869.pdf. Neill, C. (15 de march de 2025). Beyond the battlefield: the unwavering resilience of Ukrai- nian society. Obtenido de Science Blogs: https://doi.org/10.57708/BINKWFDBOQE6XX- PKXNYS7YA
942 Kharchenko, Kharchenko, Kliuienko, Zhytkov, Rusul Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paídos. Samán, S., Mendoza, W., Miranda, M. d., & Esparza, R. (2022). Resiliencia y competitividad empresarial: Una revisión sistemática, período 2011-2021. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII (03), 01-11. https://www.redalyc.org/journal/280/28071865021/28071865021.pdf. Sanchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y pu- blicar artículos. Medellin : Católica del Norte Fundación Universitaria. Spivakovsky, O., Omelchuk, S., & Malchykova, D. (2025). Crisis response strategies of uni- versities during the ongoing war: Beyond experience and responsibilities. Problems and Perspec- tives in Management, 23 (2-si), 121-135. Doi:10.21511/ppm.23(2-si).2025.09. e World Bank Group. (12 de marzo de 2025). Population, total - Ukraine. Obtenido de https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=UA Ungar, M. (2013). Resilience, Trauma, Context, and Culture. Trauma, Violence, & Abuse, 14 (3), 255-266. Doi: 10.1177/1524838013487805. Vanistendael, S. (2004). Resiliencia y espiritualidad. Buenos Aires: Bureau International Catho- lique de l’Enfance. Verkhovod, I., Oleksenko, K., Chernenko, O., Semenova, O., & Mazurenko, Y. (2024). Dis- tance education in the system of factors of adaptability of the social sphere of Ukraine. Interac- ción y Perspectiva, 15 (1), 171-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.14031. War Child . (30 de enero de 2025). Bridging the Gap in Education for Ukraine’s Displaced Chil- dren: How War Child’s Can’t Wait to Learn is Making a Difference. Obtenido de https://www. warchild.net/news/bridging-the-gap-in-education-ukraines-children-cant-wait-to-learn/