Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital Kateryna Pylypenko 1 , Yuliia Ovsiienko 2 , Roman Lipskyi 3 , Tetiana Mats 4 , Oksana Prokopyshyn 5 1 Bohdan Khmelnytsky Melitopol State Pedagogical University, Ukraine. E-mail: Pilipenko.katya@yahoo.com; ORCID ID: http://orcid.org 0000-0003-3170-1208 2 Poltava State Agrarian University, Ukraine. E-mail: iuliia.ovsiienko@pdau.edu.ua; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4873-9061 3 Poltava State Agrarian University, Ukraine. E-mail: roman.lipskyi@pdau.edu.ua; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2723-669X 4 Poltava State Medical University. E-mail: tetiana.mats.p@gmail.com; ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-6793-0892 5 Lviv National Environmental University, Ukraine. E-mail: os378@ukr.net; ORCID ID: https://doi.org/0000-0002-7027-3499 Resumen. El mundo de hoy esta caracterizado en términos generales por la di- gitalización continua de la realidad, fenómeno que permite hablar de la consolidación de la sociedad digital y, supone, un conjunto de desafíos epistemológicos que deman- dan de estudio y reflexión filosófica sosegada. Desde la metodología típica del análisis epistemológico y mediante la selección documental de fuentes de comprobado valor científico, el objetivo de esta investigación fue problematizar y debatir filosóficamente los desafíos epistemológicos que enfrentan las nuevas gramáticas del conocimiento, en su relación dialéctica con las tecnologías digitales. La información procesada permite concluir que, el avance vertiginoso de la sociedad digital cuestiona progresivamente la legitimidad de los saberes humanísticos como la historia y la filosofía, poniendo en en- tredicho sus aportes mientras privilegia el desarrollo tecnológico y las ciencias exactas, ya que se adaptan mucho mejor a las economías abiertas movidas por el afán de lucro, como principio rector de la vida social. Este desequilibrio refleja una tensión episte- mológica profunda entre distintas formas de conocimiento y sus respectivos criterios de validación y, más aún, entre el lucro y la libertad para ser y conocer. Palabras clave: tecnologías digitales, nuevas gramáticas del conocimiento, desafíos epistemológicos, sociedad digital. Recibido: 11/02/2025 ~ Aceptado: 25/07/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16916244 Vol. 15 (3): 955 - 967 pp, 2025
956 Pylypenko, Ovsiienko, Lipskyi, Mats, Prokopyshyn Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Digital technologies and new grammars of knowledge. Epistemological challenges in the digital society Abstract. Today’s world is characterized in general terms by the continuous digi- talization of reality, a phenomenon that allows us to speak of the consolidation of the digital society and implies a set of epistemological challenges that demand study and calm philosophical reflection. From the typical methodology of epistemological analy- sis and through the documentary selection of sources of proven scientific value, the objective of this research was to problematize and philosophically discuss the episte- mological challenges faced by the new grammars of knowledge, in their dialectical re- lationship with digital technologies. e information processed allows us to conclude that the vertiginous advance of digital society progressively questions the legitimacy of humanistic knowledge such as history and philosophy, questioning their contribu- tions while privileging technological development and the exact sciences, since they are much better adapted to open economies driven by the profit motive, as a guiding principle of social life. is imbalance reflects a deep epistemological tension between different forms of knowledge and their respective criteria of validation and, moreover, between profit and the freedom to be and to know. Keywords: digital technologies, new grammars of knowledge, epistemological challenges, digital society. INTRODUCCIÓN La emergencia de las tecnologías digitales ha catalizado profundas transformaciones materiales y simbólicas en las formas en que el conocimiento se produce, distribuye y valida, constituyendo lo que se puede denominar acertadamente como una “nueva gramática del conocimiento”. En pa- labras de Ursua (2014), este nuevo o al menos renovado marco epistemológico, trasciende la mera dimensión instrumental de las herramientas tecnológicas, manifestándose en cambio como modos distintos de pensamiento que reconfiguran nuestra arquitectura cognitiva y la relación cotidiana con la información. Como argumenta Ursua (2014), el uso de tecnologías de la información y la comunicación, ejemplificado por los sistemas de internet, está transformando radicalmente las formas de conocer y el acto mismo de la cognición, lo que requiere una epistemología adecuada para el mundo digital, ya que las estructuras y categorías tradicionales de la teoría del conocimiento clásico, ya no son sufi- cientes para abordar las dinámicas informativas contemporáneas. Definitivamente, el ámbito digital introduce formas y experiencias intersubjetivas sin precedentes de adquisición de conocimiento mediado que desafían las nociones convencionales de experiencia, verificación y certeza, lo que nos lleva a reconsiderar los fundamentos de la autoridad epistémica. En este orden de ideas, los desafíos epistemológicos que plantea la sociedad digital se extien- den más allá de cuestiones de acceso a la información para abarcar preguntas complejas sobre la construcción, validación e integración del conocimiento dentro de los paradigmas existentes. Según refiere Ingvarsson (2021), la epistemología digital implica que cuestionemos críticamente cómo las herramientas y expresiones digitales en diferentes momentos históricos generan efectos cognitivos y
Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del Conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital 957 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 955 - 967 artísticos distintos y, al mismo tiempo, examinemos si la fascinación teórica contemporánea con la materialidad (materialismo neoempirista) representa una respuesta final a la creciente digitalización. Este ejercicio para determinar más allá de toda duda razonable como podemos conocer el mundo digital en el que estamos inmersos, requiere un examen crítico de cómo el conocimiento me- diado digitalmente altera las categorías epistémicas tradicionales como la evidencia, el testimonio, la justificación y la verdad, mientras simultáneamente crea o recrea nuevas formas de inteligencia co- lectiva y cognición socializada que operan según principios lógicos diferentes. Y es que, la naturaleza omnipresente de las tecnologías digitales reconfigura nuestro paisaje epistemológico al difuminar las fronteras entre el conocimiento experto y el lego, los contextos de aprendizaje formal e informal y a distancia (Nikitenko, et al., 2024), y los procesos de producción de conocimiento individual y colectivo, tal como sugiere Barroso Jerez (2013) al afirmar que: El conocimiento humano es una propiedad emergente que supera la cantidad y característica de las informaciones que procesa cada individuo. Para construir conocimiento el individuo ha de poseer competencias para dotar de interpretación a las informaciones y convertirlas en información significativa. En este proceso, la percepción del contexto en que se producen o adquieren informaciones juega una función necesaria para establecer el grado de validez de los posibles significados atribuibles a cada información. (2013, p. 63) En este hilo conductor, el objetivo central de esta investigación fue problematizar y debatir filosóficamente los desafíos epistemológicos que enfrentan las nuevas gramáticas del conocimiento, en su relación dialéctica con las tecnologías digitales. Como es normal junto a este objetivo surgen preguntas críticas, tales como: ¿Cómo reconfiguran las tecnologías digitales la relación entre el pro- ductor y el consumidor de conocimiento? ¿Qué elementos constituyen la autoridad epistémica en entornos de información en red? Y ¿Cómo podríamos desarrollar criterios adecuados para la valida- ción del conocimiento en contextos caracterizados por la abundancia de información, la mediación algorítmica y diversas comunidades de conocimiento? En un primer momento conviene aclarar que, tal como sostiene Gutiérrez (2013), el compro- miso ético que subyace a esta investigación reconoce que la producción y difusión del conocimiento en contextos digitales, no pueden separarse de cuestiones de acceso social a los saberes, poder y justicia. El trabajo científico genera fuentes de información a través de muestras, datos, resultados o escritura de código como software, lo que crea un imperativo ético para que todos los participantes en la investigación científica compartan las fuentes de información de manera oportuna, de ahí do- cumentos como la llamada Declaración de Berlín para el Acceso Abierto del Conocimiento, suscrita en su momento por los autores de esta investigación filosófica (Science Europe Principles on Open Access to Research Publications, 2015) Esta investigación reconoce que los marcos epistemológicos nunca son neutrales, sino que incorporan valores y sesgos específicos que privilegian ciertas formas de conocer mientras margi- nan otras (Foucault, 2002). En consecuencia, el presente trabajo adopta una postura reflexiva ha- cia sus propios enfoques metodológicos, reconociendo las formas en que las herramientas digitales configuran los procesos y resultados de la investigación, mientras simultáneamente aboga por ecosistemas de conocimiento equitativos que democratizan el acceso a la información y las herra- mientas para la producción de conocimiento. De ahí que, la única objetividad posible implique, ontológicamente, el reconocimiento de la subjetividad asumida en los investigadores, conscientes de sus gustos y preferencias.
958 Pylypenko, Ovsiienko, Lipskyi, Mats, Prokopyshyn Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Siguiendo los criterios de Foucault (2002), sobre el alcance y significado de la arqueologia del saber, esta investigación se basa en la arqueología de los medios, la fenomenología de la tecno- logía, los estudios críticos de datos, los estudios de plataformas y la sociología del conocimiento (Ritzer, 1993), para proporcionar una comprensión multifacética de la epistemología digital. Pen- samos que, este compromiso interdisciplinario permite trascender el determinismo tecnológico simplista o el relativismo cultural, reconociendo en cambio la constitución mutua de los sistemas tecnológicos y los discursos y prácticas del conocimiento en diversos contextos, mientras se presta atención a las dimensiones materiales, sociales e históricas de la producción del conocimiento digital. Este artículo se desarrolla a través de varias secciones interconectadas que problematizan progresivamente la relación entre las tecnologías digitales y las gramáticas del conocimiento. Si- guiendo esta introducción, la segunda sección establece un marco teórico basado tanto en la epistemología clásica como en la teoría digital contemporánea, para articular conceptos clave que permiten comprender el tema y sus fenómenos constitutivos. La tercera sección, describe la metodología. Por su parte, la cuarta sección, analiza y discute los principales resultados de la investigación. A modo de conclusión, la sección final sintetiza nuestras ideas para proponer orien- taciones para futuras investigaciones y prácticas en la navegación de los desafíos epistemológicos de la sociedad digital. FUNDAMENTOS TEÓRICOS La epistemología clásica se centra en la teoría del conocimiento (Dancy, 1993), analizando desde diferentes puntos de vista cómo se adquiere y valida el conocimiento en un tiempo y espacio determinado. En este contexto, la “gramática del conocimiento” se refiere a las reglas y estructuras que gobiernan la producción y comprensión del conocimiento. Las tecnologías digitales, por otro lado, han transformado radicalmente estas dinámicas cognitivas al introducir nuevas formas de adquisición y distribución de información. Por estos motivos, según Ingvarsson (2021), la epis- temología digital examina cómo las tecnologías digitales condicionan la forma en que se adquiere conocimiento, considerando tanto las circunstancias sociales como culturales en las que se generan las creencias y la circulación de la información. El programa de la epistemología digital consiste en: What comparative literature and the humanities as a whole must do, in order to operate within this paradigm of digital epistemology, is, if not to replace, then at least to supplement meaning con- tent and interpretation with materiality and composition. As Ingvarsson argues, “juxtapositions constitute the pedagogical core of digital epistemology” ... e objective may seem to be to funda- mentally challenge the curriculum of comparative literature, arguing a shift from a practice based on provenance and causal relationships to the spatial relations of the principle of pertinence: from interpretation to juxtaposition; from meaningful content and distance to materiality and presence. (Ingvarsson, 2021.p IX) En este orden de ideas, la era digital plantea varios desafíos epistemológicos entre los que des- tacan desde nuestro punto de vista: 1) La abundancia de información genera problemas de verificación y validación del conocimiento. 2) La mediación algorítmica cuestiona la autoridad epistémica tradicional al introducir formas automatizadas de conocimiento.
Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del Conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital 959 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 955 - 967 3) La interacción entre lo analógico y lo digital desafía las nociones tradicionales de experiencia y cognición. De modo que, estos desafíos requieren una reevaluación crítica de cómo se cons- truye y se entiende el conocimiento en entornos digitales. En completa consideración sobre el alcance y sentido de estos desafíos, siguiendo los lineamien- tos reflexivos de Russell (2002) y de Popper (1986), el programa filosófico para las nuevas gramáticas del conocimiento en un mundo digital implica una reflexión profunda sobre cómo las tecnologías digitales reconfiguran los marcos epistemológicos tradicionales. Lo que incluye examinar cómo las plataformas digitales y las redes sociales transforman la producción y difusión del conocimiento, así como la indagación hermenéutica y fenomenológica de cómo las comunidades en línea generan nuevas formas de inteligencia colectiva. Conjuntamente, se debe considerar cómo estas transforma- ciones epistémicas afectan la relación entre el conocimiento y la realidad social, cultural y política. Lo realmente importante de todos estos cambios y transformaciones que diluyen la frontera en- tre lo individual y colectivo, es que, por su naturaleza diferencial, la era digital, a través de prácticas y discursos relacionados con la inteligencia artificial, los algoritmos y el transhumanismo, pueden transformar ontológicamente la condición humana, marcando un antes y después en la historia tal como supone Noah Harari (2014). En la realidad actual, muchas tecnologías no solo alteran cómo percibimos y nos relacionamos con el mundo, sino que también cuestionan los límites entre lo humano y lo tecnológico. Este fenómeno sociológico plantea entonces la necesidad de desarrollar nuevas formas de comprender el mundo en términos simbólicos y culturales, considerando cómo las tecnologías digitales están redefiniendo lo que significa ser humano en un modelo de sociedad cada vez más mediado por la tecnología. En síntesis teórica, la investigación sobre las gramáticas del conocimiento en la era digital requieren una comprensión profunda de los desafíos epistemológicos y las transformaciones ontoló- gicas que están ocurriendo, como condición de posibilidad para comprender todas las implicaciones de la evolución de la tecnología digital de la revolución industrial de 4G a 5G, en el contexto de los retos de la globalización (Voronkova, et al., 2023). Esto implica reflexionar sobre cómo las tecno- logías digitales están reconfigurando la producción, validación y distribución del conocimiento, así como sobre cómo estas transformaciones afectan nuestra comprensión de la realidad y de la condi- ción humana. En este orden de reflexiones, al mismo tiempo teóricas y metodológicas, en el marco de una disciplina en formación como lo son las “nuevas gramáticas del conocimiento”, quedan abiertas preguntas sobre cómo abordar estos desafíos de manera que se promuevan prácticas epistemológicas más inclusivas y reflexivas en un mundo cada vez más digitalizado. Preguntas como: ¿Cómo influyen las tecnologías digitales en la producción del conocimiento científico en el mundo de hoy? ¿Qué desafíos epistemológicos específicos enfrenta la era digital? ¿Cómo se articulan las diferentes gramá- ticas del conocimiento en un mundo digital basado en la interconexión de experiencias objetivas y subjetivas? ¿Qué impacto antropológico tiene la inteligencia artificial en la condición humana? O ¿Cómo se transforma la ontología humana con la digitalización de la realidad? Estas y otras pregun- tas similares requieren de un esfuerzo interdisciplinario de investigación y reflexión como condición de posibilidad para ofrecer algunas respuestas útiles, mientras tanto no hay modelos ni saberes con- cluyentes sobre el tema.
960 Pylypenko, Ovsiienko, Lipskyi, Mats, Prokopyshyn Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 METODOLOGÍA La presente investigación desarrolla, grosso modo, un análisis epistemológico centrado en las nuevas gramáticas del conocimiento en la era digital, explorando en cada momento, desde múltiples perspectivas, las relaciones entre el ser y el conocer en el complejo panorama actual. En palabras de Ursua (2014), este enfoque metodológico reconoce que el uso de las tecno- logías de la información y comunicación está transformando de manera radical y totalmente nueva las maneras y formas de conocer y, hasta el mismo acto del conocer, lo que requiere, a su vez, una nueva epistemología adecuada al mundo digital. Por estas razones, el presente estudio postula que las expresiones y fenómenos digitales no se analizan meramente por sus beneficios técnicos, sino, además, por cómo se relacionan con la producción del conocimiento en general en nuestra época (Foucault, 2002), exigiendo a los epistemólogos categorías renovadas para comprender la realidad tecnológicamente mediada y sus implicaciones epistemológicas. Dada la esencia del tema, esta investigación adopta una visión constructivista del conocimiento para explicar cómo se reproducen los saberes en la era digital, considerando que la teoría construc- tivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias intersubjetivas en contexto. En palabras de Allen (2022), por lo general, el constructivismo ofrece un paradigma pertinente para esta nueva era de información, motivado por las tecnologías emergen- tes que permiten a los estudiantes no solo acceder instantáneamente a información ilimitada, sino también controlar la dirección de su propio aprendizaje. Para autores como Verkhovod et al (2024), pensando en el sistema de factores de adaptabilidad del conocimiento en la esfera social de Ucrania, la metodología constructivista reconoce que las for- mas digitales de expresión afectan sustancialmente cómo vemos y procesamos la información, trans- figurando en cada instante los procesos de enseñanza-aprendizaje y requiriendo, simultáneamente, de un abordaje holístico desde la perspectiva del aprendizaje constructivo, tal como lo propone Berrara (2010). En términos operativos de la acción indagatoria, el desarrollo metodológico de este tra- bajo se estructuró en tres (3) etapas interconectadas: primero, se adelantó una revisión ex- haustiva de literatura sobre epistemología digital y teorías constructivistas en inglés y en es- pañol; segundo, se hizo un análisis crítico de las perspectivas epistemológicas fundamentales (objetivismo, construccionismo y subjetivismo) en el contexto digital; tercero, se logró una fase interpretativa para identificar patrones emergentes y formular conclusiones. Como señala Doubront (2021), esta renovada mirada reconoce que una perspectiva epistemológica es, en último término, una forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos, lo que permite predecir o responder hasta cierto punto ¿Qué tipo de conocimiento obtendremos en una investigación? y ¿Qué características tendrá ese conocimiento?, preguntas por lo demás esenciales para navegar el complejo territorio de la epistemología digital.
Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del Conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital 961 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 955 - 967 CUADRO 1. Arquitectura metodológica y epistemológica de la investigación. Fuente: Elaboración propia (2025). Al juicio de los autores, las limitaciones de esta investigación se manifiestan tanto en el plano objetivo como subjetivo. Desde lo objetivo, enfrentamos la rápida evolución de las tecnologías di- gitales que dificulta establecer marcos conceptuales estables, pues como señala Ingvarsson (2021), la epistemología digital conforma profundas reflexiones acerca de lo digital (y más allá), y no única- mente un esfuerzo intelectual por ampliar su espectro de aplicación en términos textuales o teóricos. En el ámbito subjetivo, existe la dificultad de mantener distancia crítica frente a tecnologías que utilizamos cotidianamente, así como los sesgos interpretativos (condicionamiento social del co- nocimiento) al analizar fenómenos digitales desde marcos conceptuales desarrollados para entornos pre-digitales. Adicionalmente, la investigación enfrenta el desafío de integrar perspectivas cognitivas diversas sobre la relación entre tecnología y conocimiento, especialmente cuando la educación del siglo XXI requiere, tal como afirman Klopov et al (2023), la armonización dialéctica y dialógica de las propuestas del modelo constructivista y así aprovechar las oportunidades que ofrecen las Tecno- logías de la Información y la Comunicación en la educación digital, entre otros ámbitos del ser y del hacer cotidiano. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS La presente sección es el resultado de un ejercicio dialógico que involucró hermenéuticamente tanto a los autores del estudio como a las fuentes documentales recopiladas. Desde una perspec- tiva hermenéutica, estas fuentes actúan como interlocutores válidos en la relación que se da entre texto y contexto, permitiendo una interpretación reflexiva de los datos y conceptos. En palabras de Seligman (2013), la visión dialéctica reconoce que el conocimiento no es un producto aislado, sino el resultado de un diálogo continuo entre los investigadores y los materiales analizados, lo cual enriquece los criterios y argumentos presentados en cada estudio. En este sentido, esta sección y las conclusiones aquí expuestas, reflejan con límites difusos tanto las interpretaciones colectivas de los autores como las interacciones con las fuentes documentales seleccionadas.
962 Pylypenko, Ovsiienko, Lipskyi, Mats, Prokopyshyn Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Llegados a este punto preguntamos entonces ¿Cómo reconfiguran las tecnologías digitales la relación entre el productor y el consumidor de conocimiento? Todo sugiere que, las tecnologías digitales han reconfigurado profundamente la relación entre el productor y el consumidor de cono- cimiento, transformándola en una interacción más dinámica e interconectada a escala global. Según Piccinini, Wayne y Kolbe (2015), la densidad digital y la centralidad del consumidor son factores clave en esta transformación, ya que los consumidores ahora participan activamente en la creación y difusión del conocimiento mediante plataformas digitales. Este cambio ha desdibuja- do las líneas tradicionales entre productores y consumidores, generando un modelo de co-creación epistémica donde ambos roles se entrelazan. Sin embargo, esta interacción también plantea desafíos relacionados con la calidad y la autoridad del conocimiento producido en líneas generales, de modo que no se puede confundir calidad con cantidad y disponibilidad. En los dominios de la sociedad digital ¿Qué elementos constituyen la autoridad epistémica en entornos de información en red? Todo parece indicar que, en el mundo actual interconectado, la autoridad epistémica en entornos digitales se configura mediante una combinación de factores tra- dicionales y emergentes. Para autores como Leiter (2024), mientras que instituciones académicas y científicas como las universidades o centros de investigación continúan siendo referentes clave, nue- vos agentes como “influencers”, redes de producción colaborativa y tecnologías como la inteligencia artificial han adquirida una relevancia inusitada. Por lo tanto, la autoridad epistémica depende críti- camente de normas sociales confiables que determinen “a quién creer sobre qué”, pero estas normas están siendo erosionadas por la fragmentación del ecosistema informativo digital. Por consiguiente, la legitimidad epistémica debe adaptarse a este nuevo entorno supra-postmoderno. Ante la pregunta ¿Cómo podríamos desarrollar criterios adecuados para la validación del co- nocimiento en contextos caracterizados por la abundancia de información, la mediación algorítmica y diversas comunidades de conocimiento? Se debe afirmar decididamente que, los criterios adecua- dos para validar el conocimiento en contextos digitales requieren de un enfoque multidimensional guiado por el pensamiento crítico. Siguiendo la epistemología de Kasinath y Armstrong (2007), esto incluye protocolos claros para verificar fuentes, evaluar consistencia y autenticidad, así como fomentar habilidades críticas en los usuarios para discernir información confiable. Según la natura- leza de cada formato, garantizar la “seguridad informativa” implica no solo recopilar datos precisos y útiles, sino también, establecer mecanismos legales y cognitivos consistentes de verificación para evitar la propagación de información errónea. De modo que, el uso de herramientas tecnológicas puede complementar estos procesos al automatizar parte del análisis crítico necesario. Finalmente, cuando se pregunta ¿Qué argumentos permiten problematizar y debatir filosófi- camente los desafíos epistemológicos que enfrentan las nuevas gramáticas del conocimiento, en su relación dialéctica con las tecnologías digitales? No cabe duda de que estos desafíos pueden ser pro- blematizados filosóficamente desde varias perspectivas metodológicas, tales como: la hermenéutica, el análisis del discurso o la fenomenología. Sea como sea, primero, se debe considerar cómo las tecnologías digitales transforman las cate- gorías tradicionales del saber al introducir nuevas formas de mediación algorítmica (Aryal, 2023). Segundo, resulta necesario debatir sobre el impacto ético y social de estas transformaciones, parti- cularmente en términos de acceso equitativo al conocimiento. Finalmente, se debe reflexionar sobre cómo estas gramáticas pueden integrar enfoques interdisciplinarios para abordar problemas comple- jos que trascienden los límites disciplinarios tradicionales.
Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del Conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital 963 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 955 - 967 Desde otra perspectiva más filosófica, estos desafíos también pueden analizarse a través del concepto de “régimen digital”, que describe cómo las condiciones tecnológicas influyen en la pro- ducción académica del conocimiento. Este régimen plantea preguntas críticas sobre cómo las herra- mientas digitales afectan nuestra capacidad para generar ideas originales y mantener estándares aca- démicos rigurosos. Como señala Aryal (2023), el régimen digital actúa tanto como un suplemento a nuestras capacidades cognitivas como una amenaza potencial a nuestra autonomía intelectual, si no se gestiona adecuadamente. CUADRO 2. Programa epistémico de las nuevas o renovadas gramáticas del conocimiento en la sociedad digital. Objetivos Desafíos Teorías Limitaciones Democratizar el acceso al saber. Abundancia informativa (Big Data). Hermenéutica. Evolución tecnológica constante. Validar conocimiento digital. Mediación algorítmica. Constructivismo. Sesgos interpretativos. Promover epistemologías inclusivas. Interacción analógico-digital. Régimen digital (Stiegler). Fragmentación social del ecosistema informativo. Fuente: Elaborado por los autores (2025). Como comentario adicional, el cuadro 2 sintetiza los principales elementos analizados en esta investigación: objetivos, desafíos epistemológicos, teorías aplicadas y limitaciones enfrentadas por las gramáticas del conocimiento. Los objetivos reflejan aspiraciones hacia una mayor democratización e inclusión epistémica de los actores del conocimiento; los desafíos destacan problemas inherentes a la era digital. Por su parte, las teorías ofrecen marcos interpretativos para abordar estos problemas junto a sus fenómenos constitutivos y, finalmente, las limitaciones subrayan obstáculos materiales o simbólicos, tanto técnicos como conceptuales que deben superarse. Esta disquisición invita a re- flexionar sobre cómo equilibrar innovación tecnológica con prácticas epistemológicas responsables, bien avanzado el siglo XXI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Desde todo punto de vista, el futuro de las gramáticas del conocimiento en la sociedad digital se perfila como un campo de estudio en constante evolución, donde convergen múltiples teorías, metodologías y perspectivas epistemológicas. La pluralidad de estas gramáticas responde a la nece- sidad de articular distintos abordajes teóricos que consideran, tal como afirma Morán (2022), el conocimiento y las creencias epistémicas en relación con la información a partir del uso de internet, surgiendo como respuesta a las demandas para procesar la abundancia informativa frente a las limi- taciones de las nociones tradicionales del conocimiento. Esta diversidad de miras refleja la complejidad del espacio digital como terreno de investiga- ción, donde lo analógico y lo digital se entrelazan formando una realidad integrada u “onlife”, que demanda nuevas categorías de análisis y de formas de comprensión. La epistemología digital, en este contexto, no se limita a expandir su espectro de aplicación, sino que conforma profundas reflexiones acerca de lo digital que trascienden el mero estudio de sus beneficios técnicos.
964 Pylypenko, Ovsiienko, Lipskyi, Mats, Prokopyshyn Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 En este orden de ideas, uno de los desafíos más prominentes para la epistemología contempo- ránea es la superabundancia informativa propia del Big Data, que complica significativamente los procesos de verificación y validación del conocimiento. Por estas razones, la epistemología digital apunta precisamente a la conjunción de factores que implica el conocimiento en redes, en la inte- ractividad del sujeto cibernético con el mundo de las redes ciberespaciales, espacio virtual en donde la verdad hay que procesarla y construirla en ese mundo virtual y no en lo real, como se hacía en épocas anteriores. ¿Pero qué es lo real? Siguiendo a Martínez (2004), este cambio en el locus de la construcción de la verdad requiere nuevos criterios y metodologías para establecer la validez de las afirmaciones en entornos donde las fuentes se multiplican exponencialmente y las autoridades tradicionales pierden centralidad, lo que da paso a una nueva racionalidad científica. Metafóricamente hablando, La “tormenta digital de datos e informaciones” exige capacidades renovadas para navegar, filtrar y evaluar críticamente el caudal informativo que caracteriza a nuestra época, transformando radicalmente en todo momento los procesos de construcción social del conocimiento y ensanchando constantemente los limites de los que podemos saber y conocer con alguna certeza. Tal como sostiene Merejo (2015), la mediación algorítmica representa un segundo desafío crucial al cuestionar la autoridad epistémica tradicional, mediante la introducción de formas au- tomatizadas de generación y validación del conocimiento, tales como la emergencia de diferentes inteligencias artificiales. Este fenómeno trasciende la observación individual porque ha estado confi- gurándose redes de trabajadores del conocimiento, que son las que producen los nuevos saberes que se mueven en las “cibercosas”, en las múltiples conexiones del internet de las cosas, en las comunida- des de investigaciones, en los centros de informaciones profesionales y en las capturas y aceleración de datos. En la sociedad digital, los algoritmos no solo filtran y organizan la información, sino que par- ticipan activamente en la creación de marcos interpretativos que condicionan nuestra comprensión de la realidad, desplazando parcialmente el juicio humano en favor de sistemas automatizados. Este desplazamiento hermenéutico y cognitivo en la condición humana, plantea interrogantes sustan- ciales sobre la autonomía epistémica y los criterios de validación en entornos donde las decisiones algorítmicas operan con creciente autonomía y opacidad. En términos políticos ¿podemos imaginar desde ya que las revoluciones venideras serán encauzadas por actos y discursos de rebelión episte- mológica y desobediencia cognitiva ante los saberes hegemónicos que produce y reproduce la red global? Es probable. Siguiendo con los aportes de Morán (2022), el tercer desafío epistemológico emerge de la com- pleja interacción entre lo analógico y lo digital, que desestabiliza en los imaginarios colectivos las no- ciones tradicionales de experiencia y cognición. En palabras de Doubront (2021), la epistemología digital estudia precisamente cómo las tecnologías digitales condicionan la forma objetiva y subjetiva mediante la cual se produce y adquiere el conocimiento, pero también las circunstancias sociales y culturales en las que se generan algunas creencias y se determina la circulación de la información, a través de la interacción continua y compleja entre el espectro analógico y el digital. Desde el punto de vista epistemológico, esta dinámica exige repensar las categorías de pre- sencia, temporalidad y espacialidad que han estructurado tradicionalmente nuestra relación con el conocimiento en un sentido amplio, generando nuevas formas de experiencia mediada que recon- figuran los procesos cognitivos. En consecuencia, la distinción entre “el espacio de los lugares” y
Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del Conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital 965 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 955 - 967 “el espacio de los flujos” del que nos habla Morán (2022), pone en evidencia cómo las tecnologías digitales habilitan en cada momento la posibilidad tecnológica y organizativa de practicar la si- multaneidad sin contigüidad, transformando radicalmente los modos de acceso y producción del conocimiento en general. Ante estos desafíos, se recomienda a investigadores y filósofos interesados en el tema adoptar enfoques transdisciplinarios que integren perspectivas epistemológicas, tecnológicas, sociales y éti- cas. En este contexto, es esencial promover el acceso abierto al conocimiento como parte de una estrategia más amplia de democratización epistemológica, reconociendo que este paradigma “llegó para quedarse” y que debemos “pensar cuidadosamente qué tipo de sistema internacional queremos crear para comunicar la investigación científica” (Science Europe Principles on Open Access to Research Publications, 2015). Por todas estas circunstancias, resulta imperativo desarrollar marcos conceptuales que permitan comprender las nuevas formas de validación y circulación del conoci- miento en entornos digitales, así como fortalecer las capacidades críticas de los ciudadanos frente a la información. Por su parte, las instituciones académicas deben transitar hacia “nuevos formatos de divulgación en entornos virtuales” y apoyar la creación de repositorios digitales que garanticen el acceso universal al conocimiento como bien público. El avance vertiginoso de la sociedad digital cuestiona progresivamente la legitimidad de los saberes humanísticos como la historia y la filosofía, poniendo en entredicho sus aportes mientras pri- vilegia el desarrollo tecnológico y las ciencias exactas ya que se adaptan mucho mejor a las economías abiertas movidas por el afán de lucro como principio rector de la vida social (Nussbaum, 2016). Este desequilibrio refleja una tensión epistemológica profunda entre distintas formas de conocimiento y sus respectivos criterios de validación y, más aún, entre el lucro y la libertad para ser y conocer el mundo natural y cultural. Todas las transformaciones mencionadas a lo largo de esta investigación que dan cuenta del avance de la sociedad digital no deben ser valoradas a priori de forma negativa, toda vez que, estas transformaciones no deben conducir, necesariamente, a una marginación categórica de las humani- dades, sino a un diálogo fecundo entre distintas tradiciones epistemológicas que permita enriquecer nuestra comprensión de la realidad digital. Los saberes humanísticos aportan perspectivas críticas y reflexivas indispensables para orientar el desarrollo tecnológico, hacia fines que promuevan el bien- estar humano y la justicia social y esto es lo que busca, en última instancia, las diversas gramáticas del conocimiento afincadas en la necesidad ontológica de expansión del potencial intelectual de la humanidad (Trusova, et al., 2021) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Allen, A. (2022). An Introduction to Constructivism: Its eoretical Roots and Impact on Contemporary Education. Journal of Learning Design and Leadership, 1 (1), 1-12. https:// ldljournal.web.illinois.edu/wp-content/uploads/2022/09/Andrew-Allen-Constructivism_ JLDL_Vol1Issue1September2022.pdf. Aryal, S. C. (01 de marzo de 2023). e Impact of a Digital Regime on Academic Knowledge Production. Obtenido de School of Business, Economics, and IT Master’s Program in Work Integrated Political Studies (WIPS): https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1746631/ FULLTEXT01.pdf
966 Pylypenko, Ovsiienko, Lipskyi, Mats, Prokopyshyn Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Barroso Jerez, C. (2013). Sociedad del Conocimiento y Entorno Digital. Teoría de la Educa- ción. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (03), 61-86. https://www.redalyc. org/pdf/2010/201029582004.pdf. Berrara Morales, M. (2010). Modelos epistemologicos en investigacion y educacion. Caracas: Qui- ron ediciones. Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemologia contemporanea. Madrid: Tecnos. Doubront, L. (2021). Abordaje epistemológico en la investigación educativa para la aproxima- ción, constructo, modelo o perspectiva teórica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5 (18), 354-372. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n18/2616-7964-hr- ce-5-18-354.pdf. Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una arqueologia de las ciencias humanas. Buenos Aires : Siglo veintiuno editores Argentina. Gutiérrez, R. (2013). Una mirada filosófica a la ética de la investigación. Rev bioét, 21 (1), 43- 52. https://www.scielo.br/j/bioet/a/NGHXMgC9Ld6pczCXVVKrzbR/?format=pdf. Ingvarsson, J. (2021). Towards a Digital Epistemology Aesthetics and Modes of ought in Early Modernity and the Present Age. Gothenburg: Palgrave Macmillan. Kasinath, G., & Armstrong, L. (2007). Importance of Verification and Validation of Data Sources in Attaining Information Superiority. Edith Cowan University, 127-134. https://doi. org/10.4225/75/57b54ce7b875e. Klopov, I., Shapurov, O., Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Khavina, I., & Che- bakova, Y. (2023). Digital Transformation of Education Based on Artificial Intelligence. TEM Journal, 12 (04), 2625-2634., DOI: 10.18421/TEM124-74. Leiter, B. (summer de 2024). Free Speech on the Internet: e Crisis of Epistemic Authority. Ob- tenido de Dædalus: https://www.amacad.org/publication/daedalus/free-speech-internet-crisis- epistemic-authority Martinez Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Mexico DF.: Edi- torial Trillas. Merejo, A. (2015). Epistemología Digital. REALIS, 05 (02), 156-164. https://www.academia. edu/41631515/EPISTEMOLOGÍA_DIGITAL_1. Morán, A. (2022). La epistemología digital como puente entre la alfabetización digital y el derecho a la información. Investigación Bibliotecológica, 36 (91), 193-206. https://www.scielo. org.mx/pdf/ib/v36n91/2448-8321-ib-36-91-193.pdf. Nikitenko, V., Voronkova, V., Oleksenko, R., Kovalenko, V., Silina, I., Popova, A., & Sidlets- kyi, S. (2024). Innovative Modes of Distance Education in the Context of 5G Digital Techno- logies Implementation. TEM Journal, 13 (02). Noah Harari, Y. (2014). De animales a dioses Breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate. Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas, (44), 13-25. Piccinini, E., Wayne, R., & Kolbe, L. M. (2015). Changes in the Producer-Consumer Re- lationship-Towards Digital Transformation. Wirtschaftsinformatik Proceeding, 1634-1648. https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1108&context=wi2015. Popper, K. (1986). La logica de la investigacion cientifica. Madrid: Editorial tecnos. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México DF.: Mc Graw Hill. Russell, B. (2002). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Espasa.
Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del Conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital 967 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 955 - 967 Science Europe Principles on Open Access to Research Publications. (22 de octuber de 2015). Obtenido de Science Europe Working Group on Open Access: https://scienceeurope.org/ media/4kxhtct2/se_poa_pos_statement_web_final_20150617.pdf Seligman, J. (2013). Dialectical Inquiry – Does It Deliver? A User Based Research Experience. e Qualitative Report, 18 (78), 1-23. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1043532.pdf. Trusova, N. V., Oleksenko, R. I., Kalchenko, S. V., Yeremenko, D. V., Pasieka, S. R., & Moroz, S. A. (2021). Managing the intellectual potential in the business-network of innovative digital technologies. Studies of Applied Economics, 39 (05), 1-15. Doi: 10.25115/eea.v39i5.4910. Ursua, N. (2014). «e» - Epistemología: un desafío y una respuesta filosófica al mundo digital. Revista Internacional de Filosofía, (61), 55-74. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/155871. Verkhovod, I., Oleksenko, K., Chernenko, O., Semenova, O., & Mazurenko, Y. (2024). La educación a distancia en el sistema de factores de adaptabilidad de la esfera social de Ucrania. Interaccion y Perspectiva, 15 (1), 171-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.14031670. Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Andriukaitiene, R., Kharchenko, J., & Kliuienko, E. (2023). Digital technology evolution of the industrial revolution from 4g to 5g in the con- text of the challenges of digital globalization. TEM Journal, 12 (2), 732-742. Doi: 10.18421/ TEM122-17.