Discursos e ideas que sirvieron de sustento al Estado de derecho. Una mirada desde la historia de las ideas políticas en la Ucrania de los siglos XIX y XX Larysa Filoretova 1 , Oksana Babak 2 , Nataliia Tokar 3 , Tetiana Milova 4 , Kateryna Troshkina 5 1 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine E-mail: larisafiloretova@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7177-4933 2 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine E- mail: o.babak1967@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9112-9327 3 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine E-mail: vega0604@ukr.net; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2263-2338 4 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine E-mail: tmilovanik@gmail.com; ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1480-6772 5 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine E-mail:: katerynareva@gmail.com; ORCID ID : https://orcid.org/0000-0002-1795-7234 Resumen. Por lo general, la historia de Ucrania desde el siglo XIX hasta la actua- lidad está marcada por profundas transformaciones. En este contexto, el objetivo gene- ral de esta investigación es reinterpretar críticamente los discursos e ideas que sirvieron como base para el Estado de derecho en Ucrania durante los siglos XIX y XX. Para el logro de este objetivo se hace uso del método histórico, bajo el enfoque de la historia de las ideas y de la hermenéutica para entender los textos y sus contextos a través del tiempo. Los resultados permiten concluir que, los discursos e ideas sobre el Estado de derecho en Ucrania han evolucionado desde nociones federalistas y consuetudinarias en el siglo XIX, hasta convertirse en un elemento central del proyecto nacional con- temporáneo. Aunque marcados por tensiones históricas y desafíos externos e internos, estos discursos han sido fundamentales para articular las aspiraciones democráticas y soberanas de Ucrania. Desde su lucha contra la dominación imperial hasta su resisten- cia frente a agresiones externas en el siglo XXI, el Estado de derecho ha sido tanto un objetivo como un medio para afirmar la identidad nacional ucraniana, de ahí que su significado trascienda por mucho a la narrativa jurídica. Palabras clave: discursos e ideas; historia de Ucrania; Estado de derecho; siglos XIX y XX; historia de las ideas políticas. Recibido: 17/01/2025 ~ Aceptado: 25/07/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16916464 Vol. 15 (3): 1049 - 1059 pp, 2025
1050 Filoretova, Babak, Tokar, Milova, Troshkina Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Discourses and ideas that underpinned the rule of law. A look from the history of political ideas in Ukraine in the 19th and 20th centuries Abstract. In general, the history of Ukraine from the 19th century to the present is marked by profound transformations. In this context, the overall objective of this re- search is to critically reinterpret the discourses and ideas that served as the basis for the rule of law in Ukraine during the 19th and 20th centuries. For the achievement of this objective, use is made of the historical method under the approach of the history of ideas and hermeneutics to understand the texts and their contexts through time. e results allow us to conclude that, discourses and ideas about the rule of law in Ukraine have evolved from federalist and customary notions in the 19th century, to become a central element of the contemporary national project. Although marked by historical tensions and external and internal challenges, these discourses have been instrumen- tal in articulating Ukraine’s democratic and sovereign aspirations. From its struggle against imperial domination to its resistance in the face of external aggression in the twenty-first century, the rule of law has been both a goal and a means of asserting Ukrainian national identity, hence its significance far transcends the legal narrative. Keywords: discourses and ideas; history of Ukraine; rule of law; 19th and 20th centuries; history of political ideas. INTRODUCCIÓN En palabras de Danilyan, et al (2022), la historia de las ideas políticas ofrece una herramienta cognitiva invaluable para comprender los discursos que sustentaron la configuración del Estado de derecho en Ucrania durante los siglos XIX y XX. Este enfoque teórico y metodológico permite analizar cómo las ideas sobre justicia, libertad y soberanía se entrelazaron con las transformaciones sociales, culturales y políticas de la región. En el caso específico de Ucrania, un país marcado por su posición geopolítica entre imperios y su lucha constante por la autodeterminación, los discursos po- líticos no solo reflejaron aspiraciones democráticas, sino también, tensiones estructurales inherentes entre tradiciones locales y modelos externos de gobernanza. Todo indica que, el proceso de construcción del Estado de derecho en Ucrania fue dialéctico, lleno de contradicciones objetivas y subjetivas. Por un lado, las ideas de derecho natural y las cos- tumbres desempeñaron un papel central en la preservación de la identidad jurídica ucraniana frente a la dominación imperial zarista. Por otro lado, tal como sostiene Tsvigun (2024), las influencias externas, como el derecho romano-germánico y los ideales europeos de democracia, entre otras, se integraron a través de procesos complejos que a menudo generaron conflictos internos. Este con- texto histórico evidencia cómo los discursos legales y políticos evolucionaron en una interacción constante entre tradición e innovación, hasta el día de hoy. El objetivo general de este análisis es reinterpretar críticamente los discursos e ideas que sirvieron como base para el Estado de derecho en Ucrania durante los siglos XIX y XX. Desde esta perspectiva, surgen tres preguntas clave: ¿Cómo influyeron las tradiciones locales y las ideas externas en la configuración del marco jurídico ucraniano? ¿De qué manera los discursos políti-
Discursos e ideas que sirvieron de sustento al Estado de derecho. Una mirada desde la historia de las ideas políticas en la Ucrania de los siglos XIX y XX 1051 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 1049 - 1059 cos reflejaron las tensiones entre identidad nacional y modernización? Y ¿Qué papel jugaron los actores intelectuales y políticos en la articulación de estas ideas dentro del contexto histórico más amplio en Europa del este? Por lo general, la historia de Ucrania desde el siglo XIX hasta la actualidad está marcada por profundas transformaciones materiales y simbólicas. Durante el dominio imperial (zarista, austro- húngaro y otomano), Ucrania luchó por preservar su identidad cultural y jurídica mediante tradi- ciones como el derecho consuetudinario. En palabras de Tsvigun (2024), la Revolución Ucraniana (1917-1921) representó un intento significativo por establecer un Estado independiente, aunque fue truncado por la incorporación al régimen soviético. En este hilo de acontecimientos, bajo el dominio soviético (1922-1991), se impusieron estructuras legales colectivistas que suprimieron mu- chas tradiciones locales. Tal como sostiene Mazower (2017), con la independencia en 1991 tras el colapso de la Unión Soviética, en adelante URSS, Ucrania inició un proceso de transición hacia un modelo democrático basado en principios europeos próximos al pensamiento liberal. Este periodo estuvo marcado por reformas legales orientadas a fortalecer el Estado de derecho, aunque enfrentó desafíos significativos debido a la corrupción, la inestabilidad política y los conflictos armados recientes con Rusia. A pesar de estos obstáculos, Ucrania ha buscado consolidar su soberanía jurídica mediante una combinación de herencias históricas propias y adaptaciones al programa filosófico y político de la modernidad occidental. Este artículo se estructura en cinco partes principales. En la primera, se describen los funda- mentos teóricos de la investigación. En la segunda parte, se expone la metodología empleada. En la tercera, se examinan los fundamentos históricos e intelectuales del Estado de derecho en Ucrania durante el siglo XIX, centrándose el análisis en las tradiciones jurídicas locales. En la cuarta parte, se discuten las transformaciones sufridas bajo el régimen soviético y su impacto en las ideas políticas ucranianas. Finalmente, en la quinta parte, se aborda hermenéuticamente el periodo posterior a 1991, explorando cómo los discursos contemporáneos han intentado reconciliar el pasado, lejano o cercano, con las aspiraciones democráticas actuales de una sociedad que lucha por su autonomía y por el logro de su desarrollo sostenible. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Como es normal en los procesos epistemológicos, la historiografía ucraniana ha experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, con un enfoque creciente en la reconstrucción de las ideas políticas y jurídicas del país. En este contexto, entre las obras más destacadas por sus atributos y contribuciones se encuentra “Constitutional and Legal History Works of Ukrainian Scholars in 2000- 2015” de Shandra (2018), la cual ofrece una visión panorámica de las investigaciones recientes en historia constitucional y legal de Ucrania. Por lo demás, este trabajo destaca la importancia de insti- tuciones como la Asociación Internacional de Historiadores del Derecho en el fomento de estudios histórico-jurídicos y señala las principales tendencias de investigación en el país, y es que: e historical-legal research conducted in Ukraine holds a prominent place among other research in law. Every year the interest in it is growing. e more research that is conducted, the more ap- proaches and problems appear; since law historians, due to external or specific personal reasons, have not dedicated adequate attention to them. (Shandra, 2018, p. 68)
1052 Filoretova, Babak, Tokar, Milova, Troshkina Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 Otro aporte significativo es el del profesor Zabirko (2022), quien ha publicado extensamente sobre la historia del Estado y el derecho tanto de Ucrania como de otros países de Europa. Sus obras, que incluyen “Historia del Estado y el Derecho de Ucrania” y “República Nacional de Ucrania Oc- cidental (1918-1923)”, han sido fundamentales para comprender la evolución de las instituciones jurídicas ucranianas. Sin ninguna duda, Zabirko ha prestado especial atención a períodos cruciales como la formación del Estado ucraniano moderno en el siglo XX y las influencias extranjeras en el desarrollo legal del país. Por otro lado, y tal como explica Mazower (2017), el concepto de Estado de derecho en Ucrania ha evolucionado significativamente desde el siglo XIX. Durante el período imperial, las ideas de derecho natural y la costumbre jugaron un papel importante en la preservación de la identidad jurídica ucraniana frente a la dominación externa. No obstante, la Revolución Ucrania- na de 1917-1921 marcó un intento importante de establecer un estado independiente basado en principios democráticos, aunque fue truncado por la incorporación del país a la Unión Soviética. Bajo el régimen soviético, el concepto de Estado de derecho fue reemplazado por estructuras legales colectivistas que suprimieron muchas tradiciones locales. Sin embargo, con la indepen- dencia en 1991, Ucrania inició un proceso de transición hacia un modelo democrático basado en principios europeos. Este período ha estado marcado por reformas legales orientadas a fortalecer el Estado de derecho, aunque ha enfrentado desafíos significativos debido a la corrupción y la inestabilidad política constante. En la Ucrania contemporánea, las principales ideas y discursos políticos que han modelado la noción de Estado de derecho incluyen, como en la Europa occidental nociones de pluralidad, sobe- ranía y la integración europea en el marco integrador de la Unión Europea, como bloque geopolítico opuesto a Rusia. Desde 1991, Ucrania ha establecido una identidad nacional basada en estos con- ceptos, buscando distanciarse del legado soviético y, simultáneamente, afirmar ontológicamente su independencia como Estado soberano. En este contexto, al decir de Danilyan et al., (2022), la idea de pluralidad se refleja en el reconocimiento de la diversidad étnica y lingüística del país, mientras que la soberanía se ha convertido en un principio central en el contexto de las tensiones con Rusia que desembocaron en la guerra. Desde los acontecimientos del Euromaidán en 2013, la aspiración nacional mayoritaria a la in- tegración europea ha sido otro factor clave en la configuración del discurso sobre el Estado de dere- cho en Ucrania. Según Tsvigun I. (2024), este objetivo político e ideológico ha impulsado reformas legales y administrativas orientadas a alinear el sistema jurídico ucraniano con los estándares de la Unión Europea. La obtención del estatus de candidato a la UE en 2022 ha reforzado este impulso, subrayando la necesidad estratégica de una adaptación cualitativa del sistema legal ucraniano para la superación definitiva del legado post-soviético. METODOLOGÍA Desde el punto de vista de los autores, el método histórico se aplica al estudio de los discursos e ideas sobre el Estado de derecho en Ucrania mediante el análisis crítico y contextualizado de los pro- cesos históricos que moldearon estas nociones, en la relación que se da entre narrativas y contextos (Molero de Cabeza & Cabeza, 2009). Este método permite identificar las continuidades y rupturas en las ideas políticas y jurídicas desde el siglo XIX, hasta la actualidad, considerando los contextos sociopolíticos en los que emergieron. Por ejemplo, el trabajo de Trejos-Mateus y Herrera-Kit (2023),
Discursos e ideas que sirvieron de sustento al Estado de derecho. Una mirada desde la historia de las ideas políticas en la Ucrania de los siglos XIX y XX 1053 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 1049 - 1059 destaca cómo la Revolución Ucraniana de 1917-1921 fue un momento clave en la articulación de principios democráticos y soberanía estatal, lo que ilustra la importancia de periodizar y analizar los eventos históricos con un enfoque crítico y dialéctico. Para garantizar la rigurosidad académica, se trabajó con fuentes documentales de alto valor científico, incluyendo artículos de revistas indexadas, tesis doctorales, monografías y documentos oficiales en diferentes idiomas. Estas fuentes fueron interpretadas bajo los criterios hermenéuticos de la crítica interna y externa propuestos por León Halkin. Según Brom (2003), este método per- mite evaluar al mismo tiempo, la autenticidad, credibilidad y contexto de las fuentes históricas, asegurando una reconstrucción precisa del pasado a través del análisis sistemático de testimonios escritos de distinta procedencia, por lo demás imbuidos por diferentes intereses, ideologías y puntos de vista. En términos operativos, la investigación se desarrolló en tres etapas principales y conectadas. En la primera etapa, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica para identificar las principales corrientes historiográficas sobre el Estado de derecho en Ucrania. Esta etapa per- mitió establecer un marco teórico sólido basado en estudios como el de Danilyan et al. (2022), quienes analizaron la transición del sistema legal ucraniano desde el periodo soviético hacia un modelo romano-germánico entre 1990 y 1996. Definitivamente, este análisis inicial fue muy útil para comprender cómo las ideas sobre derechos humanos y soberanía se integraron en el discurso jurídico contemporáneo y sirvieron para configurar una agenda política de lucha y rebelión ciu- dadana. En la segunda etapa, se llevó a cabo un análisis crítico de los eventos históricos clave que moldearon las ideas políticas y jurídicas en Ucrania. Esto incluyó momentos como las procla- maciones de la Rada Central en 1917 o la independencia de Ucrania en 1991. El alcance de esta etapa fue contextualizar cómo estos eventos reflejaron tensiones entre tradiciones locales e influencias externas. Finalmente, se sintetizaron los hallazgos para identificar patrones discursivos que han persistido o evolucionado a lo largo del tiempo, como lo ilustra la reciente investigación sobre descolonización y neonacionalismo en Ucrania de Udelín y Álvarez (2023). Mas allá de sus limitaciones, esta metodología asegura una comprensión integral del desarrollo histórico del Estado de derecho en Ucrania. — Fundamentos históricos e intelectuales del Estado de derecho en Ucrania durante el siglo XIX: Las tradiciones jurídicas locales Tal como refiere Kanarbik (2019), en el siglo XIX, los fundamentos históricos e intelectuales del Estado de derecho en Ucrania estuvieron profundamente influenciados por las tradiciones ju- rídicas locales y el contexto político de dominación imperial de los Zares. Un hito destacado fue la Constitución de Pylyp Orlyk de 1710, considerada como uno de los primeros documentos cons- titucionales modernos en Europa, que establecía taxativamente la separación de poderes y ciertos derechos fundamentales para los cosacos ucranianos. Si bien concebida en un contexto militar y político específico, esta constitución, en tanto contrato social, reflejó una temprana aspiración hacia un orden jurídico basado en principios democráticos y de autogobierno. Este pasado histórico es importante para entender la especificidad de Ucrania, toda vez que: For decades, Ukraine has distinguished itself from the rest of the ex-Soviet republics located in Europe. Ukraine has neither become a strategic partner with Russia as its northern neighbour (Be-
1054 Filoretova, Babak, Tokar, Milova, Troshkina Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 larus) nor managed to become part of integrated Europe as the Baltic states. Furthermore, Ukraine is exceptional in many ways among the post-communist countries because most of them have either chosen full democracy and ‘Western values’ or authoritarianism, but Ukraine has instead floating somewhere in between these (geo)political spheres (Åslund, 2009). Also, despite the ruling oligarchy and its impact on the society, Ukraine has stayed relatively democratic with free media (Åslund, 2009). (Kanarbik, 2019, p. 1) Por su parte, el llamado renacimiento nacional ucraniano en la segunda mitad del siglo XIX también jugó un papel clave en la formación de ideas políticas y jurídicas. Intelectuales como Mykhailo Drahomanov abogaron por un modelo federalista que combinara autonomía regional con derechos individuales, influenciado por las ideas liberales europeas que conoció muy bien. Según estudios de Veiga (2024), Drahomanov criticó tanto el autoritarismo zarista como el centralismo ruso, proponiendo una estructura descentralizada de gobierno que respetara, en teoría, las tradicio- nes locales. Estas ideas se difundieron a través de publicaciones y círculos intelectuales, sentando las bases para una conciencia jurídica moderna entre las élites ucranianas. Para autores como Abrámov (2017), otro aspecto crucial fue la resistencia a las políticas repre- sivas del Imperio ruso, como la prohibición del idioma ucraniano en esferas públicas y educativas. Estas restricciones llevaron a una mayor valorización de las tradiciones legales consuetudinarias, especialmente en áreas rurales donde prevalecían formas comunitarias de resolución de conflictos. En su esencia, el sistema consuetudinario, aunque informal, actuó como un contrapeso a las impo- siciones legales imperiales y ayudó a preservar elementos clave de la identidad jurídica ucraniana. El movimiento decembrista también tuvo un impacto significativo en Ucrania, particularmen- te a través de la Sociedad del Sur fundada en 1821. Este grupo promovió ideas constitucionales y republicanas que influyeron en los debates sobre el futuro político y jurídico del país (Danilyan et al., 2022). A pesar de que el levantamiento decembrista fue sofocado, sus ideales continuaron inspi- rando a generaciones posteriores de pensadores políticos ucranianos. Estos eventos históricos subra- yaron la importancia de conectar las aspiraciones locales con los desarrollos políticos más amplios en Europa, tendencia que permanece activa en la actualidad en las mentalidades políticas de los grupos de poder y en la ciudadanía en general. Por todas las razones aludidas, los fundamentos históricos e intelectuales del Estado de derecho en Ucrania durante el siglo XIX se basaron en una combinación dialéctica de tradiciones jurídicas locales, resistencia al autoritarismo imperial e influencias intelectuales europeas. Personajes como Pylyp Orlyk y Mykhailo Drahomanov, entre otros, desempeñaron roles clave al articular visiones políticas que buscaban reconciliar autonomía regional con principios democráticos universales. En su conjunto, estos elementos ideológicos no solo preservaron la identidad jurídica ucraniana frente a la opresión externa, sino que también, y esto es lo realmente importante, sentaron las bases para futuros desarrollos políticos y legales hasta la actualidad. — Principales transformaciones sufridas bajo el régimen soviético y su impacto en las ideas políticas ucranianas En palabras de Arendt (2008), el régimen soviético en Ucrania se caracterizó por un sistema jurídico e institucional centralizado, basado en el control absoluto del Partido Comunista. En conse- cuencia, la estructura legal estaba diseñada para implementar los principios del socialismo marxista, subordinando todas las instituciones al imperio del partido único. Las constituciones soviéticas,
Discursos e ideas que sirvieron de sustento al Estado de derecho. Una mirada desde la historia de las ideas políticas en la Ucrania de los siglos XIX y XX 1055 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 1049 - 1059 como la de 1937 y la de 1978, formalizaban derechos y libertades que, en la práctica, eran inope- rantes debido al predominio de los intereses del partido y a su afán de edificar una sociedad de pen- samiento único, sin espacio para la crítica o la disidencia. El sistema judicial no era independiente y servía como una herramienta hegemónica para imponer políticas estatales y reprimir disidencias. Este modelo totalitario transformó profundamente la naturaleza de las instituciones legales y polí- ticas en Ucrania. Tal como lo vivieron los propios autores de esta investigación, en la práctica, el régimen so- viético en Ucrania operaba como una extensión del aparato centralizado de Moscú, con una arqui- tectura política autoritaria. El poder real residía en el Comité Central del Partido Comunista de Ucrania, que seguía mecánicamente en la mayoría de los casos, las directrices del Partido Comunista de la Unión Soviética. Si bien existían instituciones como el Soviet Supremo de Ucrania, estas eran meramente simbólicas y carecían de autonomía real para tomar decisiones importantes. Tal como sostiene Khanyk-Pospolitak (S/F), en este contexto las elecciones eran controladas y los candidatos eran designados por el partido, lo que eliminaba cualquier posibilidad de pluralismo político. Este sistema consolidó un modelo autoritario que suprimió las tradiciones democráticas locales y reforzó la dependencia de Ucrania respecto a Moscú. La idea soviética de Estado de derecho estaba supeditada al socialismo y a los intereses del Parti- do Comunista. En lugar de garantizar derechos individuales, el derecho era concebido como un ins- trumento para implementar políticas económicas y sociales centralizadas. La propiedad privada fue abolida y reemplazada por la propiedad estatal o colectiva, reflejando la ideología socialista (Lander, 2008). Además, el sistema legal excluía cualquier noción de separación de poderes o independencia judicial. Como resultado, el concepto soviético de Estado de derecho se alejaba radicalmente de los estándares occidentales de tipo liberal, priorizando los objetivos colectivistas del partido comunista sobre cualquier principio jurídico universal. Como es lógico suponer, las transformaciones sufridas bajo el régimen soviético tuvieron un impacto profundo en las ideas políticas ucranianas. La imposición del socialismo soviético eliminó las tradiciones jurídicas nacionales basadas en el derecho consuetudinario y democrático que habían caracterizado a Ucrania antes del siglo XX. Sin embargo, también generó tensiones internas que alimentaron movimientos nacionalistas y pro autonomistas dentro de la élite intelectual ucrania- na. Estas tensiones se manifestaron especialmente durante los períodos de colectivización forzada y represión política bajo Stalin, lo que reforzó un sentimiento de resistencia hacia el centralismo soviético (Arendt, 2008). En términos críticos, aunque el régimen soviético introdujo ciertos elementos modernizadores como la alfabetización masiva y la industrialización, su impacto en las ideas políticas ucranianas fue mayormente negativo. La falta de autonomía política y jurídica debilitó las capacidades locales para desarrollar un modelo propio de Estado de derecho. Sin embargo, estas experiencias también sembraron las semillas para futuros movimientos independentistas que buscaron restaurar la sobe- ranía ucraniana tras el colapso de la URSS en 1991. En este sentido, las transformaciones soviéticas dejaron un legado contradictorio: modernización estructural acompañada de una profunda erosión democrática, situación similar a lo sucedido material y simbólicamente en todas las exrepúblicas soviéticas que conformaron la URSS.
1056 Filoretova, Babak, Tokar, Milova, Troshkina Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 — Características ontológicas del periodo posterior a 1991 en Ucrania: Discursos políticos y lucha por la autonomía nacional La independencia de Ucrania en 1991 marcó un punto de inflexión histórico, permitiendo la reelaboración de un proyecto nacional basado en la soberanía y la integración europea. Tras décadas de dominio soviético, el referéndum de diciembre de 1991 —avalado por el 92% de la población— reflejó una aspiración colectiva por construir un Estado democrático alejado de la órbita rusa (De- legación de la Unión Europea en México, 2023). Este proceso incluyó gestos simbólicos, como la renuncia al arsenal nuclear heredado de la URSS en 1994, evidenciando la voluntad de adoptar es- tándares internacionales de seguridad y transparencia. La transición política e ideológica, sin embar- go, enfrentó y enfrenta desafíos estructurales, como la herencia de instituciones soviéticas obsoletas y la necesidad de reconciliar una identidad nacional fragmentada por siglos de dominación imperial. A pesar de los avances iniciales, la consolidación de la soberanía ucraniana se vio obstaculizada por tensiones internas y presiones externas. La corrupción endémica y la influencia rusa —mate- rializada en la anexión de Crimea en 2014— pusieron en riesgo el proyecto europeísta. No obs- tante, movimientos como el Euromaidán (2013-2014) demostraron la persistencia de un discurso ciudadano que vinculaba la democracia con la integración occidental (BBC News Mundo, 2022). Estos acontecimientos subrayaron la dialéctica entre un pasado soviético autoritario y un presente que buscaba arraigar principios como el pluralismo y el Estado de derecho, incluso bajo la amenaza constante de agresión externa por parte de Rusia. Para Oleinikova (2019), entre los temas de los discursos políticos contemporáneos destaca el esfuerzo por desvincular la identidad nacional del legado soviético mediante políticas de descomu- nización. Este proceso, analizado por Oleinikova (2019), implicó la eliminación de símbolos soviéti- cos y la reivindicación de figuras históricas como Stepan Bandera, reinterpretadas como íconos de la resistencia anticolonial. Paralelamente, intelectuales y líderes políticos han promovido una narrativa que vincula al Estado ucraniano con tradiciones europeas, enfatizando valores como los derechos humanos y la separación de poderes, en contraste con el autoritarismo ruso. Para entender este pro- ceso histórico hace falta un aparato teórico y analítico que: In sum, the retrospective analysis of transition research from the 1950s until the early 2010s pre- sented in this paper shows that within the transition paradigm, popular in Eastern and Western European social science, scholars have found that the incorporation of such theoretical concepts as human agency and structural factors bears more fruit in capturing empirically and explaining theoretically the long-term effects of social change at individual and collective levels, as well as their residual effects on structural transformations. (Oleinikova, 2019, p. 163) Desde el punto de vista de los autores de esta investigación, otro eje discursivo relevante es la construcción de una memoria colectiva que reconcilie las experiencias traumáticas del siglo XX — como el Holodomor o la represión estalinista— con las aspiraciones democráticas actuales. En este orden de ideas, el presente histórico destaca cómo la guerra contra Rusia ha reforzado una identidad nacional basada en la resistencia, articulando el pasado de opresión con la lucha contemporánea por la libertad nacional (BBC News Mundo, 2022). Este relato no solo busca legitimar el proyecto euro- peísta, sino también contrarrestar la propaganda rusa que minimiza la identidad histórica ucraniana. En definitiva, la idea de Estado de derecho, desde la Ilustración hasta hoy, representa un dique contra la arbitrariedad del poder. En Ucrania, este principio ha sido fundamental para limitar los abusos de élites políticas y económicas, especialmente tras la Revolución de la Dignidad. Como
Discursos e ideas que sirvieron de sustento al Estado de derecho. Una mirada desde la historia de las ideas políticas en la Ucrania de los siglos XIX y XX 1057 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 1049 - 1059 señala Chávez (2023), sin un marco jurídico coherente que garantice derechos básicos y controle a las instituciones, la democracia se reduce a una fachada. Por lo tanto, la adopción de reformas anticorrupción y la independencia judicial —condiciones para la candidatura de Ucrania a la UE— evidencian cómo el Estado de derecho opera como mecanismo de contención frente a prácticas autoritarias heredadas o emergentes. CONCLUSIONES En el siglo XIX, las ideas sobre el Estado de derecho en Ucrania se desarrollaron en un con- texto marcado por la dominación imperial y los esfuerzos por preservar en esencia y existencia una identidad nacional ucraniana. En este contexto, intelectuales como Mykhailo Drahomanov promo- vieron un modelo federalista que combinaba la autonomía ucraniana con principios democráticos y de libertad individual, en oposición al centralismo del Imperio ruso. En su conjunto, estas ideas reflejaban un intento de reconciliar las tradiciones locales, como el derecho consuetudinario, con influencias europeas, lo que contribuyó a la formación de una conciencia jurídica moderna entre las élites ucranianas. Sin embargo, el desarrollo institucional fue limitado debido a la falta de indepen- dencia política y la represión rusa. Durante el período soviético, los discursos sobre el Estado de derecho en Ucrania fueron mol- deados por el marco ideológico del marxismo y el comunismo. Si bien nominalmente Ucrania tenía instituciones republicanas, estas eran subordinadas al control centralizado del Partido Comunista. Por lo tanto, el sistema legal soviético se utilizó como herramienta para implementar políticas esta- tales y reprimir disidencias, lo que eliminó muchas tradiciones jurídicas locales. A pesar de ello, la identidad jurídica ucraniana no desapareció por completo, ya que las tensiones inherentes al sistema soviético permitieron ciertas manifestaciones de autonomía cultural y administrativa. Este período que duro buena parte del siglo XX dejó un legado contradictorio: estructuras legales formalmente modernas, pero profundamente autoritarias. Con la independencia en 1991 tras el colapso de la URSS, el Estado de derecho adquirió una nueva relevancia en Ucrania. La Declaración de Independencia y su ratificación mediante referén- dum reflejaron un fuerte deseo popular de construir un estado soberano basado en principios demo- cráticos modernos. Sin embargo, los primeros años estuvieron marcados por una falta de visión clara sobre cómo estructurar este nuevo Estado por parte del liderazgo político en el ejercicio del poder. Las reformas constitucionales y legales avanzaron lentamente, influenciadas de forma contradictoria tanto por el legado soviético como por las aspiraciones europeas. De cualquier modo, este periodo sentó las bases para una transición hacia un sistema jurídico más alineado con los estándares inter- nacionales liberales. En el siglo XXI, las ideas de soberanía nacional y de Estado de derecho han adquirido un significado renovado para Ucrania, especialmente en el contexto del conflicto con Rusia. Desde febrero de 2022, la guerra ha reforzado el discurso sobre la importancia de la independencia política y jurídica como pilares fundamentales del Estado soberano ucraniano. Igualmente, la aspiración a integrarse plenamente en la Unión Europea ha impulsado reformas legales destinadas a fortalecer las instituciones democráticas y combatir la corrupción. En este contexto, el Estado de derecho no solo es visto como un ideal jurídico, sino también como una herramienta cívica esencial para garantizar la supervivencia y prosperidad del país a pesar de la impronta del vecino invasor.
1058 Filoretova, Babak, Tokar, Milova, Troshkina Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(3): 2025 En una mirada de síntesis, los discursos e ideas sobre el Estado de derecho en Ucrania han evolucionado dialécticamente desde nociones federalistas y consuetudinarias en el siglo XIX, hasta convertirse en un elemento central del proyecto nacional contemporáneo. Marcados por tensiones históricas y desafíos externos e internos, estos discursos han sido fundamentales para articular las aspiraciones democráticas y soberanas de Ucrania. Desde su lucha contra la dominación imperial hasta su resistencia heroica frente a agresiones externas en el siglo XXI, el Estado de derecho ha sido tanto un objetivo como un medio para afirmar la identidad nacional ucraniana en un escenario geopolítico crítico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abrámov, M. (2017). Los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico de Rusia: Tradición y modernización (Análisis Comparativo). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XI (X), 531- 554. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v50n149/2448-4873-bmdc-50-149-531.pdf. Arendt, H. (2008). Los orígenes del totalitarismo. Bogotá: Barcelona. BBC News Mundo. (26 de febrero de 2022). Rusia y Ucrania: qué pasó en Crimea en 2014 (y por qué importa ahora). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 60500020 Brom, J. (2003). Para comprender la historia. México DF: Grijalbo. Chávez, J. (2023). La acción pública de inconstitucionalidad en América Latina. Anuario Ibe- roamericano de Justicia Constitucional, 27(1), 183-210. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/ aijc.27.06. Delegación de la Unión Europea en México. (08 de agosto de 2023). El camino de Ucrania: de su independencia hacia la Unión Europea. Obtenido de UE: https://www.eeas.europa.eu/dele- gations/méxico/el-camino-de-ucrania-de-su-independencia-hacia-la-unión-europea_es?s=248 Danilyan, O. G., Dzeban, O. P., Kalynovskyi, Y. Y., & Hetman, Y. A. (2021). Historical and cultural-mental origins of legal consciousness of the ukrainian people. Revista notas his- toricas y geograficas, 346-360. https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/carga/wp-content/ uploads/2021/11/18-Danilyan-et-al-Notas-Historicas-Enero-Junio-2022.pdf. Tsvigun, I. (2024). Navigating Change: e Evolution of Ukrainian private law from historical roots to Contemporary Challenges. Visegrad Journal on Human Rights, (02), 99-116. https:// doi.org/10.61345/1339-7915.2024.2.17 Kanarbik, D. (2019). Ukraine Towards a Rule of Law the European Union’s Contribution to the Anti-Corruption Campaign in Ukraine. Estocolmo: European Studies – Politics, Cultures and Societies. Khanyk-Pospolitak, R. (S/F). Judicial System and Civil Procedure in Ukraine. Natio- nal University ofKyiv-Mohvla Academv., 1-17. https://ekmair.ukma.edu.ua/server/api/core/ bitstreams/11174020-b518-4f39-b1be-0826a7cb8ebf/content. Lander, E. (2008). Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana. Mazower, M. (2017). La Europa negra Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo. Valencia: Barlin Libros. Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2009). El poder, el querer y el protestar Análisis sociolingüís- tico del discurso. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Discursos e ideas que sirvieron de sustento al Estado de derecho. Una mirada desde la historia de las ideas políticas en la Ucrania de los siglos XIX y XX 1059 Vol. 15(3) julio - diciembre 2025/ 1049 - 1059 Oleinikova, O. (2019). Democratic Transition Research: From Western to Post-Soviet East European Scholarship. Democratic Transition Research, VI (01), 147-167. Shandra, R. (2018). Constitutional and Legal History Works of Ukrainian Scholars in 2000– 2015. Krakowskie Studia z Historii Państwa i Prawa, 11 (01), s. 67–94. doi:10.4467/2084413 1KS.18.004.8964. Trejos-Mateus, F., & Herrera-Kit, P. (2023). Anexiones y derechos humanos: un análisis de la agencia de las redes transnacionales de defensa en Crimea. Desafíos, 35 (Especial), 1-36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13187. Udelín, M. d., & Álvarez, R. (2023). La guerra en Ucrania de 2022: Un recuento histórico. Historiagenda, (47), 43-55. https://www.revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/ view/88506. Veiga, F. (14 de noviembre de 2024). Rusia 1917. Revolución y guerra. Obtenido de Desperta Ferro Contemporánea: https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/contempo- ranea-24-rusia-1917-revolucion-rusa-guerra-civil/ Zabirko, O. (2022). Legal History as a Challenge: Representations of Space, Nation, and Legal Order in the Textbooks on the History of State and Law of Ukraine. En D. S. Khrushcheva. Belin: Frank & Timme GmbH.