Interacción y Perspectiva
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion
<p><strong>Interacción y Perspectiva</strong>. Revista de Trabajo Social, es un instrumento de difusión y diseminación, que tiene por finalidad contribuir al conocimiento en el campo del Trabajo Social en particular, y de las Ciencias Sociales en general. La interdisciplinaridad es un objetivo de la revista</p>Universidad del Zuliaes-ESInteracción y Perspectiva2244-808XTabla de Contenido
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44220
Raima Rujano
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21153Presentación
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44221
<p>Interacción y Perspectiva, Revista de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, se presenta como una plataforma académica multidisciplinaria que reúne investigaciones rigurosas y actuales sobre fenómenos sociales complejos, abordados desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Su propósito es fomentar el diálogo crítico entre disciplinas como el trabajo social, la educación, la sociología, la filosofía, los estudios de género y los derechos humanos, con especial énfasis en los procesos de transformación social, resiliencia comunitaria y justicia cognitiva.</p>Raima Rujano
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21153645646Interacción entre trabajadores sociales y medios de comunicación: transparencia, confianza y adaptación digital
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44222
<p>La comunicación entre trabajadores sociales y representantes de los medios de comunicación desempeña un papel esencial en la configuración de la opinión pública, al fomentar la transparencia informativa y fortalecer la confianza en las instituciones sociales. En el contexto actual de digitalización y expansión de las tecnologías de la información, esta interacción está atravesando transformaciones profundas que exigen un análisis riguroso de las tendencias emergentes y de los enfoques más eficaces para diseñar estrategias comunicativas. El artículo examina los modelos de comunicación social vigentes y define estrategias óptimas para mejorar la interacción entre ambos actores. La metodología se fundamenta en el análisis teórico, el método comparativo y el análisis de contenido de fuentes científicas, permitiendo identificar los desafíos actuales y evaluar los enfoques predominantes en los procesos comunicativos. Los allazgos revelan que la eficacia de la comunicación social depende de la alfabetización mediática de los trabajadores sociales, de su capacidad para adaptar métodos tradicionales a entornos digitales, y de la implementación de estrategias sostenibles a largo plazo. Factores como el uso estratégico de redes sociales, la creación de plataformas informativas integradas y la formación especializada son clave para optimizar la calidad del vínculo con los medios. No obstante, persisten barreras como la baja confianza en los servicios sociales, las restricciones burocráticas y la tendencia a la sensacionalización mediática. La relevancia práctica del estudio radica en la formulación de recomendaciones que permitan a las instituciones sociales fortalecer sus estrategias comunicativas, promoviendo su eficiencia, transparencia y una imagen positiva del sector.</p>Oksana MikheievaAnton Synytsia
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115364765910.5281/zenodo.16910265La educación física como herramienta para la intervención social. Experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44223
<p>La intervención social crítica se define, grosso modo, como un proceso ecléctico con bases teóricas y metodológicas amplias, que tiene por finalidad mejorar las condiciones de vida de las personas, comunidades y familias más vulnerables, a través de la comprensión científica de las contradicciones del sistema social del que son parte. En este sentido, el objetivo de la investigación consiste en describir, en términos fenomenológicos, algunas experiencias, escenarios comunitarios y posibilidades que posicionan a la educación física como una herramienta importante para los propósitos de la intervención social. Metodológicamente, se parte de una concepción fenomenológica del conocimiento, según la cual las subjetividades son el vínculo entre las experiencias intersubjetivas y la descripción científica de la realidad. Además, se usaron las entrevistas en profundidad para recolectar los datos empíricos proporcionados por dos trabajadores sociales de Europa del Este, que emplean la educación física en su trabajo comunitario. Se concluye que, el potencial transformador de la educación física se maximiza cuando se integra deliberadamente en una estrategia concreta de intervención social. Experiencias documentadas en este trabajo, demuestran su capacidad superlativa para reconstruir el capital social, fomentar resiliencia colectiva y crear espacios de agencia política en comunidades marginadas.</p>Inna AsauliukGennadii LisenchukMykhailo KoshliakVadim KindratNatalia Prudivus
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115366067110.5281/zenodo.16910397Factores que afectan la percepción de los estudiantes de secundaria sobre la profesión de trabajo social en el Delta del Mekong Vietnamita: un estudio de caso en la Provincia de Dong Thap
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44224
<p>El artículo identifica los factores que afectan la percepción de la profesión de trabajo social entre los estudiantes de secundaria y las diferencias entre estos factores según las características demográficas en las escuelas secundarias de la Provincia de Dong Thap. El estudio construyó una escala que comprende 25 variables observables a través de una encuesta aleatoria a 270 estudiantes de secundaria para evaluar el nivel de influencia en la percepción de la profesión de trabajo social. Los hallazgos muestran que hay tres factores que influyen en la percepción de los estudiantes sobre la profesión de trabajo social: el factor personal, las características específicas de la profesión y la influencia de la familia, amigos y maestros. El nivel medio de influencia en el factor personal es el más alto con 3.09 (DE=0.72), seguido por el puntaje medio del factor de influencia de la familia, amigos y maestros con 3.02 (DE=0.70), y el puntaje medio más bajo es para las características específicas de la profesión de trabajo social con 2.99 (DE=0.71). Además, indican diferencias en los puntajes medios de los factores de influencia, con las estudiantes obteniendo puntajes más altos que los estudiantes, y los estudiantes que estudian la carrera de Ciencias Sociales teniendo puntajes medios más altos en los factores de influencia en comparación con los estudiantes que estudian la carrera de Ciencias Naturales (p<0.05). Los hallazgos proporcionaron una base para que las escuelas diseñen programas de orientación y asesoramiento profesional para los estudiantes de manera más adecuada y efectiva.</p>Van Khanh Duong Thi Bich Hung Nguyen Thi Xuan Dai Nguyen
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115367268210.5281/zenodo.16910512La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44225
<p>El objetivo de este estudio se centra en conocer la relevancia del barrio en la adaptación y bienestar de las familias latinoamericanas que han migrado hacia Tenerife (España, Islas Canarias). Se utilizó, por un lado, una metodología cuantitativa para el que 3 profesionales del Trabajo Social, de 3 zonas de alta densidad de población latinoamericana, cumplimentaron un cuestionario sobre la calidad del barrio. Por otro lado, desde un enfoque cualitativo, se realizaron grupos de discusión con 12 personas migrantes latinoamericanas residentes en Tenerife sobre la percepción de calidad de sus barrios. Los resultados reflejaron la relevancia de la cohesión e integración en el contexto y los servicios sociales comunitarios como servicios clave para ello, así como la necesidad de las familias de mayor representación en la comunidad, su deseo por compartir actividades interculturales de ocio familiar, la escasez de relaciones vecinales y la inaccesibilidad a determinados servicios comunitarios. De todo ello, se concluye la necesidad de incrementar las acciones e intervenciones comunitarias desde el Trabajo Social para fortalecer los mecanismos de inclusión desde la colaboración de los agentes implicados, adecuándose a las necesidades manifestadas y favorecer los procesos comunitarios participativos con los beneficios que redundan sobre el bienestar de las familias migrantes y de toda la comunidad.</p>Ana González-NúñezNauzet Gutiérrez-RodríguezMaría José Rodrigo López
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115368370710.5281/zenodo.16910582La transformación del papel de la familia en el espacio sociocultural moderno
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44226
<p>Se describe la evolución de la percepción de los valores familiares entre la juventud moderna en el espacio sociocultural. Examina cómo las influencias sociales contemporáneas, incluida la educación secular y la cultura consumista, afectan las actitudes hacia la formación de la familia, sus funciones y responsabilidades. Se empleó un método de investigación empírica mediante una encuesta en línea distribuida a 380 estudiantes de la Universidad Politécnica de Moscú. Se estructuró en tres bloques temáticos: (1) comprensión conceptual de la familia y orientaciones de valores, (2) situaciones familiares individuales de los encuestados, y (3) tradiciones familiares y actitudes hacia el divorcio. Los resultados revelan que, a pesar de las tendencias individualistas y consumistas dominantes, el 82,6% de los encuestados sigue considerando la formación de la familia un objetivo vital central. La percepción de la estructura familiar ha cambiado, y sólo el 69,8% afirma la necesidad de un hogar biparental. Un porcentaje notable da prioridad a la carrera profesional y a la realización personal antes que, al matrimonio temprano, y muchos retrasan la formación de una familia hasta una edad más avanzada. El estudio subraya la preocupación por el aumento de las tasas de divorcio, citando como causas principales la falta de entendimiento mutuo (73,6%) y la infidelidad (11,5%). Los resultados permiten una comprensión amplia de la dinámica familiar y de los retos a los que se enfrenta la cohesión social, aporta ideas relevantes para el trabajo social y los estudios interdisciplinares sobre la estabilidad familiar y la preservación de los valores.</p>Elena PanovaKristina BashkirovaJulia LobanovaEkaterina OttsNatalia Yakushkina
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115370871810.5281/zenodo.16910800El significado cultural y social de los rituales maternales en la formación de la identidad kirguís
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44227
<p>La poesía kirguís dedicada a los niños, en particular las canciones de cuna, tiene un profundo significado cultural y espiritual. En estas canciones de cuna es fundamental la veneración por Umai Ene, la diosa maternal de la fertilidad y la protección en el folclore kirguís. Este artículo examina el papel de las canciones de cuna kirguises, o beshik ыры, en la formación de los lazos culturales y emocionales entre madre e hijo, y la protección espiritual invocada a través de figuras como Umai Ene. La investigación destaca el papel esencial de Umai Ene en la maternidad y el bienestar de los niños. Las canciones de cuna son parte integrante de las prácticas de crianza de los niños kirguises, con letras que a menudo invocan la protección divina, la naturaleza y los valores familiares. Estas canciones, cantadas durante ceremonias culturales como las beshik toi (celebraciones de la cuna), transmiten creencias espirituales y patrimonio cultural. El artículo también se basa en trabajos etnográficos y literarios que destacan el doble papel de las canciones de cuna como herramientas educativas y de crianza. Al relacionar las antiguas creencias espirituales con las prácticas contemporáneas, el artículo demuestra que las canciones de cuna sirven como herramientas para preservar la identidad cultural kirguís, al tiempo que garantizan la continuidad de tradiciones ancestrales.</p>Gulsaira IbraimovaMakhabat AlishovaAigul MambetalievaRahat Alishova
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115371972910.5281/zenodo.16910862Conocimientos y opiniones de las familias y docentes sobre el acoso escolar entre iguales
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44229
<p>El artículo describe comparativamente los conocimientos y opiniones de los docentes (41), que trabajan en diversas escuelas en la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), y de las familias (41) cuyos hijos asisten a dichas escuelas, con respecto al acoso escolar entre iguales, y ofrecer sugerencias para solucionar el problema. Se utilizó un enfoque mixto y se preparó un formulario de entrevista. Se utilizaron formularios estructurados para recopilar datos cuantitativos, y se aplicaron estadísticas descriptivas para analizarlos. El análisis estadístico de los datos cuantitativos se realizó mediante el software de análisis SPSS 24.0, y los hallazgos se presentaron en tablas e interpretaron. En la parte cualitativa del estudio, se recopilaron datos mediante entrevistas en profundidad con docentes basadas en la pregunta semiestructurada. Los hallazgos confirman que, tanto los docentes como las familias perciben el acoso escolar entre iguales como un problema grave que debe abordarse. Los docentes participantes creen en general que el acoso se origina en problemas familiares. Los resultados constatan que el acoso entre iguales representa una amenaza seria en las escuelas de la RTNC y que, aunque los docentes y las familias poseen un conocimiento suficiente sobre el tema, no logran prevenir el problema. El acoso, que hoy afecta gravemente a nuestra sociedad y representa una amenaza para el futuro, debe abordarse desde la familia, que es el pilar fundamental de la sociedad. Deben realizarse esfuerzos de apoyo en diversas áreas de la sociedad en relación con este problema.</p>Tülay Kaya TekmanFadime Kaya İsayevMustafa Yeniasır
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115373074610.5281/zenodo.16910961Construir la propia identidad y la resiliencia social en espacios de género
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44230
<p>Este estudio examina cómo los programas estructurados de autoentrenamiento físico contribuyen al desarrollo de la resiliencia, la identidad y la adaptación social entre cadetes femeninas en instituciones dominadas por hombres. Mediante la integración de métodos de fitness basados en Crossfit dentro de las academias de las fuerzas del orden, la investigación evalúa cómo un entrenamiento consistente y sensible al género mejora no sólo la resistencia física y la fuerza, sino también la preparación psicológica y la integración social. Los resultados demuestran que el autoentrenamiento físico desempeña un papel fundamental a la hora de mitigar la presión institucional, reforzar la cohesión del grupo y favorecer el equilibrio emocional en un entorno de alta exigencia. El enfoque de género adoptado en el estudio aborda los desequilibrios sistémicos y propone un marco sostenible para mejorar la adaptación social, la afirmación de la identidad y el bienestar en el contexto de la cultura de formación de las fuerzas del orden.</p>Vera MakeevaDmitry OsipovValentina PyshkinaSergey BarkalovEvgeniya Shirokova
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21153747754-10.5281/zenodo.16911040La influencia del dimorfismo sexual en el procesamiento cognitivo y la adaptación social
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44231
<p>Este estudio examina el impacto del dimorfismo sexual en las capacidades cognitivas y la inteligencia social en adolescentes y estudiantes universitarios. La investigación emplea un enfoque de método mixto, integrando pruebas cognitivas (anagrama, generalización, autoevaluación) y evaluaciones de inteligencia social (labilidad intelectual, motivación para la autoevaluación). Los hallazgos revelan que mientras que los estudiantes varones demuestran una mayor adaptabilidad en las interacciones sociales, las estudiantes mujeres exhiben mayores niveles de iniciativa e inteligencia social autopercibida. La estabilidad emocional juega un papel crucial en el rendimiento cognitivo, ya que los estudiantes que experimentan malestar emocional muestran una menor eficiencia cognitiva. Estos resultados resaltan la necesidad de incorporar un entrenamiento cognitivo y de inteligencia social específico para cada género en los marcos educativos para fomentar un desarrollo personal y profesional equilibrado. Al comprender la interacción entre las habilidades cognitivas, la inteligencia social y el dimorfismo sexual, este estudio proporciona información valiosa para dar forma a las políticas educativas que apoyan tanto el crecimiento individual como el progreso social.</p>Hikmat Ali-ZadaLimunat AmrahliSabina Ali-Zada
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115375576910.5281/zenodo.16911230Dilema sobre las decisiones sobre el embarazo: un estudio de mujeres alfabetizadas
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44232
<p>Este estudio examina el impacto del dimorfismo sexual en las capacidades cognitivas y la inteligencia social en adolescentes y estudiantes universitarios. La investigación emplea un enfoque de método mixto, integrando pruebas cognitivas (anagrama, generalización, autoevaluación) y evaluaciones de inteligencia social (labilidad intelectual, motivación para la autoevaluación). Los hallazgos revelan que mientras que los estudiantes varones demuestran una mayor adaptabilidad en las interacciones sociales, las estudiantes mujeres exhiben mayores niveles de iniciativa e inteligencia social autopercibida. La estabilidad emocional juega un papel crucial en el rendimiento cognitivo, ya que los estudiantes que experimentan malestar emocional muestran una menor eficiencia cognitiva. Estos resultados resaltan la necesidad de incorporar un entrenamiento cognitivo y de inteligencia social específico para cada género en los marcos educativos para fomentar un desarrollo personal y profesional equilibrado. Al comprender la interacción entre las habilidades cognitivas, la inteligencia social y el dimorfismo sexual, este estudio proporciona información valiosa para dar forma a las políticas educativas que apoyan tanto el crecimiento individual como el progreso social. </p>Farah MushtaqSadia Saeed
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115377078010.5281/zenodo.16911334Motivos de la infidelidad conyugal y sus soluciones a la luz de los Objetivos del Derecho Islámico
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44233
<p>Este estudio investiga los motivos de la infidelidad conyugal y su tratamiento desde la perspectiva de los Objetivos de la Ley Islámica. Este fenómeno se ha producido en el pasado; sin embargo, su propagación se ha hecho notable hoy en día debido al avance de los medios de comunicación social y la disponibilidad de canales visuales y de audio, por lo que tiene graves consecuencias para las familias y las sociedades. Este estudio pretende definir el concepto de infidelidad conyugal y los significados de los Objetivos de la Ley Islámica. Además, el investigador intenta examinar los motivos de la infidelidad conyugal y, en consecuencia, propone posibles remedios a la luz de los propósitos de la Sharia. El estudio adopta un enfoque inductivo-analítico para analizar los datos. El investigador analiza los factores que contribuyen a la infidelidad conyugal, las consecuencias de la infidelidad conyugal y la gravedad de la infidelidad conyugal para el individuo, la familia y la sociedad. Las conclusiones del estudio muestran que los Objetivos de la Ley Islámica desempeñan un papel importante en la estabilidad de la vida conyugal. </p>Ahmed Al-RumaithahMohamad Sabri Zakaria
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115378179710.5281/zenodo.16913403Cambios en el desarrollo del capital humano en las condiciones de las operaciones militares a gran escala y las crecientes tendencias mundiales hacia la digitalización
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44234
<p> El objetivo de la investigación consiste en explorar, cómo el capital humano en Ucrania ha cambiado debido a dos factores: la guerra y la creciente digitalización. Se analiza cómo la guerra afecta al capital humano, generando experiencias colectivas de migración, muerte y daño psicológico. También se examina cómo la inteligencia artificial (IA) ha reemplazado a los humanos en diversas actividades productivas, lo que puede perjudicar al capital humano por distintas razones. Metodológicamente, se empleó la geopolítica crítica como marco teórico, junto a la hermenéutica y a la mayéutica. Adicionalmente, se usó la técnica de las entrevistas abiertas a dos expertos en materia de defensa y seguridad. Los resultados obtenidos permiten concluir que, para aprovechar el potencial de la era digital y fomentar el desarrollo del talento humano, los responsables de las políticas públicas deben adoptar un enfoque proactivo e integral en la gestión del capital humano. Esto incluye: a) invertir en educación y capacitación tecnológica para preparar a los trabajadores para los empleos del futuro; b) promover la inclusión digital y la alfabetización mediática; c) regular el uso de la IA para proteger los derechos individuales y la privacidad, y; d) fomentar la innovación y el emprendimiento.</p>Ihor BerestAndryi ZachepaLesia StetsivMyroslava KaraimIhor BaranViktoriia Homolska
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115379880810.5281/zenodo.16915393Ecología de Saberes: Diálogos interculturales y discursos decoloniales para un desarrollo sostenible
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44235
<p>En el marco de las filosofías contrahegemonícas, la ecología de saberes representa una alternativa epistemológica viable al pensamiento científico dominante, valorizando el pluralismo y la justicia cognitiva. Bajo estas premisas, el objetivo de esta investigación fue examinar críticamente el diálogo de saberes como espacio epistemológico en el que se desarrollan encuentros interculturales y discursos decoloniales que, en el siglo XXI, apuestan por modelos políticos y económicos de desarrollo sostenible. Metodológicamente, se hizo uso de la investigación documental y de la entrevista abierta a un destacado filósofo de Europa del este. En las conclusiones se destaca que, la ecología de saberes, no se limita a la coexistencia epistémica, sino que exige una <em>on</em><em>tología relacional combatiente </em>que desmonte las arquitecturas coloniales inscritas en los paradigmas de desarrollo hegemónico, como el socialismo científico o el capitalismo neoliberal. La militancia política aquí planteada, opera en tres frentes simultáneos: como <em>epistemología de la insumisión </em>que rechaza los criterios de validación científica eurocéntricos; como <em>pedagogía de la desobediencia </em>que convierte los diálogos interculturales en espacios de contrahegemonía y, como <em>ética de la vulnerabilidad compartida</em> que reconoce la interdependencia radical entre humanos y no-humanos en las ecologías del Sur Global.</p>Ulyana KhanasNatalia HabchakOlga PyurkoLiudmyla Arabadzhy-TipenkoVladyslav Pyurko
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115380982210.5281/zenodo.16915428El papel de la cultura del lugar de trabajo en la integración social del empleado: Estudio de un caso práctico
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44236
<p>La cultura corporativa ha sido objeto de atención durante muchos años y se reconoce cada vez más como un factor clave que da forma a la identidad única de las organizaciones. Permite a las empresas destacar, atraer a empleados con talento y fidelizar a sus clientes. Este estudio pretende elaborar recomendaciones para mejorar la cultura corporativa de las grandes empresas identificando la relación entre la cultura corporativa y los valores individuales de los empleados. El estudio de caso está representado por el mayor banco privado de Rusia, Alfa-Bank. Los métodos de investigación primaria incluyeron encuestas a empleados y entrevistas en profundidad, acompañadas de un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados. Las recomendaciones incluyen mejorar el proceso de incorporación, abordar la cuestión de las horas extraordinarias, implantar sistemas en línea para presentar solicitudes de dotación de personal y pago de horas extraordinarias, y organizar reuniones, sesiones de intercambio de ideas y programas de formación para fomentar el potencial creativo de los empleados. Los resultados serán valiosos para ejecutivos y profesionales de RRHH de grandes empresas, así como para consultores empresariales e investigadores académicos interesados en mejorar la cultura corporativa y explorar la relación entre los valores corporativos e individuales dentro de las organizaciones.</p>Darya KochetkovaMaria LipovenkoAleksandr GostilovichDmitriy RusakovskiyKirill Korolev
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115382383110.5281/zenodo.16915467El sistema de aplicación de la ley como fenómeno social: estructura y perspectivas de desarrollo
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44237
<p>El objetivo del estudio es evaluar los enfoques científicos para la interpretación del sistema de aplicación de la ley como fenómeno social, delinear su estructura y determinar las perspectivas de desarrollo. Los métodos de investigación incluyen análisis y síntesis, inducción y deducción, generalización, análisis sistemático y explicación, que es la base para un estudio exhaustivo de los temas discutidos. La hipótesis supone que el sistema de aplicación de la ley en Ucrania es un fenómeno social estructurado, cada componente del cual desempeña un papel funcional en la protección de los derechos, libertades y bienes públicos individuales. La conclusión señala que la estructura de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, aunque compleja, es comprensible en el contexto social. Su principal finalidad social se implementa a través de procedimientos de protección que proporcionan una transición lógica de las relaciones jurídicas protectoras a las acciones ejecutivas directas. Estas funciones, realizadas por un grupo definido de personas, son jurídicamente significativas y actúan como el eslabón final de la cadena de «establecimiento, prestación, implementación y protección». Además, son socialmente necesarios, aseguran el mantenimiento del orden público. El estudio enfatiza que la construcción de un verdadero Estado de derecho requiere optimización y mejoras estructurales a largo plazo.</p>Vitalii KharchenkoSerhii DmytriievOlha KoshovaAndrii TomchukYevhenii Kaluhin
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115383284210.5281/zenodo.16915539La alienación del trabajo en la era digital
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44238
<p>Basándose en la metodología marxista, este artículo dilucida el concepto de alienación del trabajo e identifica sus nuevas manifestaciones en la era digital: la alienación del trabajo expresada a través de la alienación de la ciencia y la tecnología; la degradación del trabajo a actividades «inútiles», convirtiendo a los humanos en seres «sin sentido»; y la transformación de los trabajadores en entidades privadas de libertad. Junto a la alienación del trabajo están las agudas contradicciones entre capital y trabajo, que presagian nuevas crisis sociales en el futuro. Además de la base teórica marxista, el estudio emplea el método de análisis documental para recopilar y examinar trabajos académicos, informes internacionales e investigaciones empíricas sobre la alienación laboral en la era digital. Este enfoque metodológico sirve como base sólida para proponer varias soluciones para mitigar la alienación laboral en la actual era digital, incluyendo la gestión de la propiedad de los medios de producción digitales -más críticamente, el control de la propiedad de los big data-; el fomento del desarrollo de la tecnología en una dirección democrática y civilizada; y el avance del desarrollo humano integral.</p>Vân Hạnh Nguyễn
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115384385610.5281/zenodo.16915579La importancia de la educación continua de los funcionarios públicos para la eficiencia de la administración pública
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44239
<p>El objetivo de este trabajo fue estudiar el papel y la importancia del sistema de educación continua de los servidores públicos para mejorar la calidad de la administración pública y optimizar la prestación de servicios públicos a la población. La investigación utilizó el método analítico, el método funcional-estructural, el método de análisis comparativo, el método de evaluación de expertos, el análisis estadístico, el método de estudio de casos y el análisis de sistemas. La investigación identificó la necesidad de implementar un enfoque sistemático para la capacitación de los servidores públicos, incluyendo programas educativos adaptativos, alfabetización digital, un sistema de mentoría y cooperación internacional. Se encontró una relación entre el nivel de formación profesional de los servidores públicos y el nivel de confianza de los ciudadanos en los órganos gubernamentales. La formación continua de los funcionarios públicos puede mejorar significativamente la calidad de los servicios públicos prestados a las empresas y a la población, así como acelerar la eficiencia del funcionamiento del aparato administrativo estatal. La creación de amplias oportunidades para un programa de formación flexible para los servidores públicos, que les permita combinar el desempeño de sus funciones profesionales y su formación, permitirá involucrar eficazmente a las diversas categorías de servidores públicos en el proceso de formación continua</p>Marina AzhazhaIryna RomanіukOleksandr BalanutsaOleksandr NepshaOksana Evsyukova
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115385786510.5281/zenodo.16915615Claves para la formación del docente de escuela básica ante los problemas sociales del siglo XXI. Modelos pedagógicos y propuestas políticas
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44240
<p>Las preocupaciones globales emergentes, como el desempleo derivado de la automatización, la brecha digital y los retos asociados a la migración, exigen repensar el sentido y la aplicación de los modelos pedagógicos en la educación básica. En este escenario, el docente se convierte en un agente de transformación social, cuya labor va mucho más allá de la simple transmisión de contenidos, involucrando decisiones con profundas implicaciones políticas y sociales. El objetivo de este trabajo fue discutir críticamente las claves materiales, éticas y epistemológicas que configuran la formación docente, entendiendo al maestro como actor inmerso en problemáticas sociales que inciden directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó una metodología hermenéutica y documental, seleccionando fuentes académicas de reconocido prestigio y actualidad. Los hallazgos muestran que la pretendida neutralidad educativa perpetúa las desigualdades existentes y favorece el statu quo. Por tanto, se recomienda que la formación docente incorpore el análisis de casos históricos en los que la educación fue utilizada como herramienta de dominación, así como experiencias de resistencia pedagógica. Esta perspectiva permite comprender que educar implica siempre un posicionamiento político, ideológico y social, indispensable para afrontar los desafíos del siglo XXI y construir una escuela más justa y democrática.</p>Oktaviia FizeshiTetiana ОkolnychaIryna ZhyhoraNataliia TsukanovaOlena Shevtsova
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115386687810.5281/zenodo.16915723Bienestar psicológico en estudiantes: Adaptación cultural y revisión del modelo Ryff
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44241
<p>Este estudio presenta una evaluación psicométrica de la escala de Bienestar Psicológico (PWB) de Ryff para estudiantes internacionales chinos en Malasia. Con una muestra de 335 participantes, implementamos un enfoque analítico integral que incorpora análisis de Rasch, análisis factorial confirmatorio (AFC) y análisis factorial exploratorio (AFE) para evaluar y refinar la estructura de la escala. El modelado inicial de Rasch en una muestra piloto (N = 110) identificó ítems problemáticos que exhibieron desajuste de medición. Al aplicar el AFC para probar el modelo original de seis factores en el estudio principal, descubrimos altas correlaciones interfactoriales y una validez discriminante inadecuada, particularmente entre cuatro dimensiones. A través de la reespecificación y validación del modelo, desarrollamos una solución de tres factores más parsimoniosa que consolidó el Dominio Ambiental, el Crecimiento Personal, el Propósito en la Vida y la Autoaceptación en un constructo unificado, manteniendo la Autonomía y las Relaciones Positivas como factores distintos. El mo- delo optimizado de 15 ítems y tres factores demostró excelentes propiedades psicométricas (χ²/gl = 1,305, CFI = 0,995, TLI = 0,994, SRMR = 0,022, RMSEA = 0,030). Estos hallazgos sugieren que el bienestar psicológico podría manifestarse de forma más integrada entre los estudiantes internacionales chinos que se adaptan a entornos interculturales de lo que se teorizó originalmente. Este modelo perfeccionado ofrece a investigadores y profesionales un instrumento más adecuado desde el punto de vista cultural y psicométrico para evaluar el bienestar psicológico en poblaciones de estudiantes internacionales, a la vez que contribuye a nuestra comprensión de cómo el contexto cultural puede influir en la manifestación estructural de los constructos psicológicos.</p>Min XuHadijah Binti JaffriXiaohan YangShih Ling ChorXin Ma
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115387990010.5281/zenodo.16915750Educación para la ciudadanía a través del folclore: valores humanísticos en la cultura oral de Kelantan
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44242
<p>El folclore malayo constituye una tradición oral transmitida intergeneracionalmente, proporcionando enseñanzas y valores fundamentales para la formación de los jóvenes. No obstante, su transmisión ha disminuido debido a la escasez de narradores capacitados y a la rápida evolución de los medios de comunicación, lo que ha generado su percepción como irrelevante entre las nuevas generaciones. Este estudio analiza la educación para la ciudadanía a través del folclore, centrándose en los valores humanos presentes en la tradición oral de Kelantan. La investigación se basa en el análisis de seis relatos folclóricos malayos del distrito de Bachok, Kelantan: <em>Pembunuhan Raja Abdullah, Bukit Marak Bukit Keramat, Raja Siam Terkena Tuba Bunian, Ayam Berkokok di Gunung, Perkembangan Ilmu Islam di Kelantan y ¿Berpuakakah Gunung Ayam? </em>Los relatos fueron recopilados mediante una entrevista al Sr. Jusoh, reconocido narrador de Kampung Rusa. Se adoptó un enfoque cualitativo, combinando revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas para garantizar autenticidad en los datos. Además, se utilizó la herramienta Quizziz para presentar la educación ciudadana a través del folclore. Participaron 75 estudiantes del curso de Cultura y Civilización Malaya de la Universidad de Malasia Kelantan. Asimismo, el estudio aplica la teoría <em>Takmilah</em> con el <em>Prinsip Khalayak</em>, fomentando la formación hacia el <em>insan kamil </em>como modelo educativo. Los resultados confirman que los valores humanos constituyen una guía esencial para la educación ciudadana, reforzando la relevancia del folclore en la vida comunitaria de Bachok, Kelantan.</p>Mohd Firdaus Che YaacobS. N. Suhadah T. Tuan AdnanNorhidayu HasanRohaya Md AliRohayati Junaidi
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2115390191410.5281/zenodo.16915814Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44243
<p>Desde sus orígenes en el siglo XX, la teoría crítica de la sociedad, en sus variados escuelas y disciplinas, ha tenido una agenda diversa pero siempre preocupada por el estudio de los factores materiales y simbólicos que oprimen a personas y grupos por igual, proponiendo en el proceso saberes y prácticas de liberación. En el marco de esta tradición gnoseológica, y mediante una metodología hermenéutica analógica, el objetivo de la investigación consiste en discutir, desde el punto de vista del enfoque sociocrítico, la noción de gubernamentalidad educativa en el marco de la reproducción de las subjetividades alternativas y de los dispositivos pedagógicos que intentan disipar, las ideologías hegemónicas en un tiempo y espacio determinado. Al calor de este objetivo se formuló la pregunta ¿Cómo operan los dispositivos pedagógicos emergentes en la construcción de subjetividades que resisten las lógicas dominantes del sistema educativo tradicional? Los resultados obtenidos permiten concluir que, los apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos deben incluir: un enfoque ético, una perspectiva democrática sustantiva, una visión crítica de la realidad y una dimensión epistemológica para la síntesis de los saberes liberadores.</p>Vladyslav PyurkoOlga PyurkoLiudmyla Arabadzhy-TipenkoIrina KhavinaMarharyta Vorovka
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215391592710.5281/zenodo.16915975Resiliencia comunitaria y conocimiento situado. Estrategias educativas para la transición socioecológica en el siglo XXI
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44244
<p>El objetivo de esta investigación consiste en debatir filosóficamente el fenómeno de la resiliencia comunitaria y el conocimiento situado, desde el punto de vista propio de la teoría social contemporánea, para imaginar cómo las estrategias educativas pueden impulsarse para el logro de la transición socioecológica en el siglo XXI. Para guiar este objetivo, surgen algunas preguntas transversales, tales como: ¿Cómo se configura la resiliencia comunitaria en contextos de crisis socioecológica y qué papel juega el conocimiento situado en su desarrollo? O ¿De qué manera las experiencias de comunidades en situaciones extremas, como el caso ucraniano, pueden aportar modelos educativos transformadores? De conformidad con la esencia temática, en términos metodológicos se parte de una concepción constructivista y posmoderna del conocimiento situado. Para procesar las fuentes documentales de información se empleó la observación hermenéutica y tres técnicas diferenciadas de lectura. Se concluye que, la creación de una teoría social sobre el tema, aporta saberes para entender científicamente a la resiliencia como proceso de creación colectiva más que como simple resistencia, lo que ofrece un marco para reconstruir tejidos sociales en zonas de conflicto mediante pedagogías radicalmente contextualizadas que transforman, el trauma social en potencial socioecológico.</p>Julia KharchenkoSerhii KharchenkoEduard KliuienkoOleksandr ZhytkovOleh Rusul
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215392894210.5281/zenodo.16916089Simulación y aprendizaje social: estrategias para la formación comunicativa de futuros abogados
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44245
<p>El artículo considera las herramientas pedagógicas que implican la simulación de situaciones de interacción profesional para abogados y su uso en la educación jurídica superior para fomentar y desarrollar la competencia comunicativa. La simulación de situaciones de la práctica jurídica basadas en hechos reales o la imitación de procesos jurídicos en los que los estudiantes actúan como abogados o funcionarios aumenta el interés por las disciplinas estudiadas, fomenta el proceso de aprendizaje y desarrolla tanto las competencias profesionales como las comunicativas. Los autores concluyen que en el proceso educativo deberían utilizarse diversas herramientas didácticas, prestando especial atención a aquellas que preparan a los futuros abogados para la interacción y cooperación profesional en diversas situaciones jurídicas. Los juegos de rol basados en la simulación de la interacción profesional son un medio eficaz para desarrollar la competencia jurídica y comunicativa de los estudiantes. Las conclusiones del estudio contribuyen a ampliar y actualizar la comprensión científica de las herramientas didácticas que simulan la interac- ción profesional y su aplicación en la educación jurídica superior.</p>Yelena UsmanovaTatyana KhudoykinaOlga Adayeva
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215394395410.5281/zenodo.16916134Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44249
<p>El mundo de hoy esta caracterizado en términos generales por la digitalización continua de la realidad, fenómeno que permite hablar de la consolidación de la sociedad digital y, supone, un conjunto de desafíos epistemológicos que demandan de estudio y reflexión filosófica sosegada. Desde la metodología típica del análisis epistemológico y mediante la selección documental de fuentes de comprobado valor científico, el objetivo de esta investigación fue problematizar y debatir filosóficamente los desafíos epistemológicos que enfrentan las nuevas gramáticas del conocimiento, en su relación dialéctica con las tecnologías digitales. La información procesada permite concluir que, el avance vertiginoso de la sociedad digital cuestiona progresivamente la legitimidad de los saberes humanísticos como la historia y la filosofía, poniendo en en- tredicho sus aportes mientras privilegia el desarrollo tecnológico y las ciencias exactas, ya que se adaptan mucho mejor a las economías abiertas movidas por el afán de lucro, como principio rector de la vida social. Este desequilibrio refleja una tensión epistemológica profunda entre distintas formas de conocimiento y sus respectivos criterios de validación y, más aún, entre el lucro y la libertad para ser y conocer.</p>Kateryna PylypenkoYuliia OvsiienkoRoman LipskyiTetiana MatsOksana Prokopyshyn
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215395596710.5281/zenodo.16916244Factores socioeconómicos que condicionan la motivación y el crecimiento profesional del profesorado universitario
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44250
<p>El objetivo de este estudio fue examinar los factores socioeconómicos que influyen en la motivación de los profesores universitarios en sus actividades profesionales. El estudio también analizó los mecanismos y estrategias para incrementar la motivación docente con foco en mejorar su efectividad, satisfacción laboral y desarrollo profesional. El estudio utilizó un enfoque analítico, análisis funcional-estructural, análisis comparativo, evaluación de expertos y métodos de recomendaciones prácticas para recopilar y analizar datos. Basándose en una revisión de la literatura y datos empíricos, el estudio identificó estrategias clave para mejorar la motivación del personal docente, entre ellas: ofrecer salarios competitivos que sean acordes a las cualificaciones y la carga de trabajo; la introducción de diversas formas de incentivos financieros, como bonificaciones por publicación, becas de investigación, remuneración basada en la an- tigüedad y bonificaciones relacionadas con la acreditación; Fomentar la motivación no monetaria a través de oportunidades de avance profesional, premios formales, acceso a programas de desarrollo profesional y recursos académicos; crear un entorno social favorable a través de iniciativas de intercambio, programas de investigación financiados por la universidad y cooperación intrainstitucional; mejorar las condiciones de trabajo mediante la modernización de las aulas y los laboratorios y la provisión de zonas de descanso cómodas; y la introducción de modelos de empleo flexibles que permitan al profesorado combinar actividades de docencia e investigación. Se espera que la implementación de estas medidas aumente la competitividad de la universidad, reduzca la rotación de personal y cree condiciones favorables para el crecimiento profesional del personal investigador y docente.</p>Roman OleksenkoVlada BilohurOleksandr NepshaSvitlana HryshkoHalyna Matviienko
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215396898410.5281/zenodo.16916337Emprendimiento digital: ¿qué hemos aprendido de 20 años de investigación?
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44252
<p>En las últimas dos décadas, el Emprendimiento Digital (ED) ha surgi- do rápidamente como un área de estudio significativa, influenciada por los avances en tecnologías digitales e inteligencia artificial, junto con las transformaciones en las prác- ticas empresariales a nivel mundial. A medida que el campo continúa expandiéndose, el creciente volumen de investigaciones requiere una evaluación estructurada para sin- tetizar los desarrollos clave y las tendencias emergentes. Atendiendo a esta necesidad, este estudio realiza un análisis bibliométrico integral del campo, revisando 20 años de investigación (2006–2025) a través de datos extraídos de Scopus. Los resultados proporcionan un mapeo estructurado de las tendencias de investigación, ilustrando cómo los estudios sobre ED han evolucionado en diferentes países. Además, el estudio examina las publicaciones, autores y revistas más influyentes que han dado forma al discurso, arrojando luz sobre las contribuciones académicas que impulsan el campo. Asimismo, el análisis identifica seis clústeres emergentes de investigación que han ga- nado prominencia en los últimos años: Competencias digitales y comportamiento em- prendedor, innovación tecnológica, ecosistemas emprendedores digitales, la influencia de la pandemia y el comercio electrónico, modelos de negocio en emprendimiento digital y el papel de las plataformas digitales y el emprendimiento femenino. Estos hallazgos destacan la naturaleza dinámica y en constante evolución de la investigación en ED, ofreciendo una comprensión más clara de su trayectoria académica y abriendo nuevas vías para futuras exploraciones.</p>Thi Cong Minh Phan Ngoc Duy Phuong NguyenMinh Duc Nguyen
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215398599510.5281/zenodo.16916364Fundamentos metodológicos para la evaluación de la transformación del ecosistema de la esfera social de Ucrania a partir de la arquitectura de la recuperación global
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44253
<p>El artículo examina la arquitectura del ecosistema del sector social en Ucrania con énfasis en las transformaciones glocales en el contexto de la recuperación posterior al conflicto. Está dedicado a los problemas más importantes para comprender la adaptabilidad de un sistema social, la transformación digital y la sostenibilidad institucional en condiciones de guerra. La metodología utiliza el innovador Índice Compuesto de Transformación Glocal (CIGT), que combina dimensiones estructurales, funcionales y adaptativas del análisis de los ecosistemas sociales. Se utilizó un enfo- que mixto, combinando métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en todas las regiones de Ucrania. Los resultados muestran diferencias regionales significativas en la adaptación institucional y la transformación social. Las regiones occidentales demostraron la mayor plasticidad institucional y cohesión social, lo que se explica por el menor impacto directo de los conflictos militares y una infraestructura de sociedad civil desarrollada. La transformación digital ha puesto de manifiesto limitaciones sis- témicas caracterizadas por un acceso desigual a los servicios digitales, bajos niveles de alfabetización digital y barreras institucionales para su implementación. Se identificó la transformación digital y los aspectos sociales como factores clave en la sostenibilidad del sistema. Un aspecto único es el fenómeno de la cohesión social como el parámetro más estable de transformación, que es especialmente evidente durante los períodos de conflicto militar, cuando la sociedad ucraniana demuestra un alto potencial de adaptación y capacidad de autoorganización. Se proporciona un marco integral para comprender los conceptos arquitectónicos del ecosistema social, ofreciendo recomendaciones prácticas para la gobernanza social y estrategias de transformación sistemática en situaciones de posconflicto.</p>Iryna VerkhovodHalyna Lopushniak Svitlana BondarenkoStanislav BilohurIvan Ryabokon
Derechos de autor
2025-08-222025-08-22153996101910.5281/zenodo.16916397El concepto de derechos humanos digitales en la era de la globalización y el desarrollo tecnológico: desafíos, oportunidades y caminos de desarrollo
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44254
<p>El objetivo del artículo es articular un marco de derechos humanos digitales que responda a la dinámica de la globalización y el cambio tecnológico, identificando desafíos, oportunidades y vías clave para la protección. Los objetivos del estudio incluyen: 1) analizar los debates filosóficos sobre la naturaleza fundamental de los derechos humanos digitales en el contexto de la revolución digital; 2) identificar desafíos y oportunidades para los derechos digitales en un panorama globalizado e impulsado por la tecnología; y 3) explorar marcos para proteger los derechos digitales y civiles en estas condiciones. El análisis incluye una revisión de los estándares jurídicos internacionales y nacionales que rigen los derechos digitales, comparando diferentes enfoques para su protección. Explora el papel de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el desarrollo de políticas de derechos digitales y evalúa el potencial de las nuevas tecnologías para aumentar la transparencia y el acceso a la información. También se hace hincapié en los aspectos sociales, como la concienciación pública de sus derechos digitales y las medidas de protección disponibles. Se presentan las tendencias futuras y los posibles escenarios para el desarrollo de los derechos humanos digitales, destacando los factores que pueden afectar su implementación. Los resultados de la investigación serán valiosos para académicos, activistas de derechos humanos, formuladores de políticas y aquellos interesados en los derechos digitales en una era de rápido cambio tecnológico, ofreciendo perspectivas que resaltan la importancia de los derechos digitales en un mundo globalmente interconectado.</p>Vìtalina NikitenkoValentyna VoronkovaSvitlana ChernikOlexander SvitlychnyyAndrii BaryshnikovDenys Moiseienko
Derechos de autor
2025-08-222025-08-221531020103010.5281/zenodo.16916419Rehabilitación social y resocialización de los privados de libertad en Ucrania
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44255
<p>Este artículo científico está dedicado a las características de la rehabilitación social y la resocialización de las personas excarceladas en Ucrania. El logro del objetivo de la investigación fue facilitado por el uso de métodos filosóficos (dialéctico, hermenéutico, axiológico), científico general (terminológico, sistemático, modelado) y jurídico especial (legal-formal, jurídico-comparado y sociológico-jurídico). Los autores también utilizaron un método estadístico, un método de encuesta y un método de observación para confirmar las tesis y conclusiones individuales de este estudio. Se describen las siguientes etapas de resocialización del condenado: en lugares de privación de libertad; durante la preparación del condenado para su salida de prisión; después de salir de prisión. Sobre la base de una avanzada experiencia extranjera, se argumenta que el trabajo socioeducativo y psicológico con los reclusos debe ser complejo, individual y prácticamente dirigido al trabajo productivo, la formación, el autodesarrollo, la corrección de estados mentales negativos, etc. Se llegó a la conclusión sobre la necesidad a nivel estatal: intensificar la cooperación de las instituciones penitenciarias con los centros estatales de empleo; organizar la formación de reclusos en lugares de privación de libertad; desarrollar mecanismos para estimular a los empleadores; involucrar a los medios de comunicación en el cambio de actitud hacia los presos, etc.</p>Oleksandr KolbViktoriia KondratishynaMykhaylo KorniyenkoAnatolii DykyiIgor Klymenko
Derechos de autor
2025-08-222025-08-221531031104810.5281/zenodo.16916444Discursos e ideas que sirvieron de sustento al Estado de derecho. Una mirada desde la historia de las ideas políticas en la Ucrania de los siglos XIX y XX
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44256
<p>Por lo general, la historia de Ucrania desde el siglo XIX hasta la actualidad está marcada por profundas transformaciones. En este contexto, el objetivo general de esta investigación es reinterpretar críticamente los discursos e ideas que sirvieron como base para el Estado de derecho en Ucrania durante los siglos XIX y XX. Para el logro de este objetivo se hace uso del método histórico, bajo el enfoque de la historia de las ideas y de la hermenéutica para entender los textos y sus contextos a través del tiempo. Los resultados permiten concluir que, los discursos e ideas sobre el Estado de derecho en Ucrania han evolucionado desde nociones federalistas y consuetudinarias en el siglo XIX, hasta convertirse en un elemento central del proyecto nacional contemporáneo. Aunque marcados por tensiones históricas y desafíos externos e internos, estos discursos han sido fundamentales para articular las aspiraciones democráticas y soberanas de Ucrania. Desde su lucha contra la dominación imperial hasta su resisten- cia frente a agresiones externas en el siglo XXI, el Estado de derecho ha sido tanto un objetivo como un medio para afirmar la identidad nacional ucraniana, de ahí que su significado trascienda por mucho a la narrativa jurídica.</p>Larysa FiloretovaOksana BabakNataliia TokarTetiana MilovaKateryna Troshkina
Derechos de autor
2025-08-222025-08-221531049105910.5281/zenodo.16916464Normas para los autores
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44257
Raima Rujano
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215310601062Rules for Authors
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/view/44258
Raima Rujano
Derechos de autor
2025-08-222025-08-2215310631065