Invest Clin 62(4): 357 - 370, 2021 https://doi.org/10.22209/IC.v62n4a06
Autor de correspondencia: María Montes de Oca. Hospital Centro Médico de Caracas, Caracas, Venezuela. Correo
electrónico: montesdeoca.maria@gmail.com
Características tomográficas de las lesiones
pulmonares en pacientes hospitalizados
con COVID-19 y su valor pronóstico.
María Montes de Oca1,2, Eleonora García1, Laura Sánchez-Traslaviña1,
Fátima Gutiérrez-Correia1, Irene Stulin1, Gabriela Blanco1, Isabel-Carlota Silva1,
Jennireth Quevedo1, María Cristina Arvelo1,2, Nathalia Valera1, Irene Papa1,
Santiago Bacci1, Fátima De Abreu1, Héctor Villarroel1, Juan Carlos Catari1,
José Luis Lopez1, Brigitte Moran1, Claudio Cárdenas1, Saverio Santucci1,
José Luis Viloria1, Jerry Gómez1, Antonio Martinelli1 y Manuel Guzmán1,2
1Hospital Centro Médico de Caracas, Caracas, Venezuela.
2Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Caracas, Venezuela.
Palabras clave: COVID-19; SARS-CoV-2; tomografía; mortalidad.
Resumen. La gravedad de las imágenes en la tomografía (TC) de tórax en
pacientes con COVID-19 puede tener valor pronóstico. Este estudio evalúa el tipo,
gravedad y frecuencia de las lesiones pulmonares de pacientes hospitalizados con
COVID-19 y las diferencias en las características clínicas y desenlaces intrahospita-
larios según la gravedad tomográfica. Se trata de un estudio observacional (cohorte
retrospectiva) de pacientes hospitalizados con COVID-19. Se usó el formulario de
ISARIC-OMS para recopilar datos. Se determinó el tipo de lesiones pulmonares, ló-
bulos afectados y puntuación de gravedad total en la TC de ingreso. Se calcularon el
primer, segundo y tercer cuartiles de la puntuación total, para dividir la muestra en
cuatro partes iguales (Q1, Q2, Q3 y Q4). Se incluyeron 556 pacientes, 336 hombres
(60,4%) y 220 mujeres (39,6%), con edad promedio 61,9±15,8 años y 532 tenían
TC al ingreso. Los pacientes en los cuartiles más graves tenían más días de evolu-
ción de síntomas (Q1 6,4±3,5, Q2 7,9±4,1, Q3 8,2±4,1, Q4 8,1±4,4), desatura-
ción (Q1 95,3±3,7%, Q2 94,4±3,1%, Q3 91,7±4,8%, Q4 86,5±9,1%), alteración
de marcadores inflamatorios, días de hospitalización (Q1 6,4±2,9, Q2 7,4±4,1,
Q3 9,6±5,8, Q4 13,1±10,4), admisión a UCI (Q1-2,5%, Q2-5,8%, Q3-12,5%, Q4-
49,1%), mortalidad (Q1-3,8%, Q2-4,5%, Q3-9,4%, Q4-33,3%), lesiones combinadas
(vidrio deslustrado-consolidado) en la TC, opacidades lineales, patrón-empedrado,
halo-invertido y bronquiectasia. La puntuación de la TC se correlacionó significati-
vamente con el recuento de leucocitos, neutrófilos, linfocitos y otros marcadores
inflamatorios. La evaluación semicuantitativa del compromiso pulmonar en la TC
de tórax, puede ayudar a establecer la gravedad y predecir desenlaces clínicos en
pacientes con COVID-19.
358 Montes de Oca y col.
Investigación Clínica 62(4): 2021
Tomographic characteristics of lung lesions in hospitalized
patients with COVID-19 and its prognostic value.
Invest Clin 2021; 62 (4): 357-370
Key words: COVID-19; SARS-CoV-2; chest tomography; mortality.
Abstract. The severity of lung involvement on chest tomography (CT) im-
ages in COVID-19 patients may have a prognostic value. This study assesses
the type, severity and frequency of the different images of lung CT in hospital-
ized patients with COVID-19, and the differences in clinical characteristics and
in-hospital outcomes, according to the CT severity score. This represents an
observational study (retrospective cohort) of hospitalized patients with CO-
VID-19. The ISARIC-WHO form was used to collect data. The type of lung le-
sions, affected lobes, and total CT severity score were determined at hospital
admission. The first, second and third quartiles of the total CT score were cal-
culated to divide the sample into four equal parts (Q1, Q2, Q3 and Q4). A total
of 556 patients were included, 336 men (60.4%) and 220 women (39.6%), with
a mean age of 61.9±15.8 years; and 532 of them had CT scan at admission.
Patients in the more severe quartiles had more days of symptoms evolution (Q1
6.4±3.5, Q2 7.9±4.1, Q3 8.2±4.1, Q4 8.1±4.4), desaturation (Q1 95.3±3.7,
Q2 94.4±3.1%, Q3 91.7±4.8%, Q4 86.5±9.1%), alterations of inflammatory
markers, hospital stay (Q1 6.4±2.9, Q2 7.4±4.1, Q3 9.6±5.8, Q4 13.1±10.4
days), admission to ICU (Q1-2.5%, Q2-5.8%, Q3-12.5%, Q4-49.1%), mortality
(Q1-3.8%, Q2-4.5%, Q3-9.4%, Q4-33.3%), mixed CT lesions (ground glass opac-
ity-consolidation), linear opacities, crazy-paving pattern, reverse halo sign, and
bronchiectasis. The total CT score significantly correlated with leukocyte, neu-
trophil and lymphocyte counts, and with other inflammatory markers. Semi-
quantitative evaluation of pulmonary involvement in the initial chest CT can
help to establish the severity of the case and predict relevant clinical outcomes
in COVID-19 patients.
Recibido: 05-09-2021 Aceptado: 26-10-2021
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19), causada por el nuevo virus
SARS CoV-2, es una nueva enfermedad infec-
ciosa que se convirtió rápidamente en una
pandemia. Aunque la mayoría de las perso-
nas con esta infección evolucionan con una
enfermedad leve-moderada o sin complica-
ciones, también se observa que una propor-
ción importante de pacientes desarrollan
enfermedad grave, que requiere hospitaliza-
ción e ingreso a la unidad de cuidados in-
tensivos (UCI). Los resultados de estudios
previos informan que aproximadamente en-
tre 10 y 17% de los pacientes hospitalizados
por COVID-19 ameritaron ingreso en unida-
des de alta dependencia o UCI y la tasa de
mortalidad intrahospitalaria varió entre 10
y 26% (1-3).
La tomografía computarizada (TC) de
tórax es una herramienta ampliamente usa-
Tomografía de tórax en pacientes hospitalizados con COVID-19 359
Vol. 62(4): 357 - 370, 2021
da en la evaluación diagnóstica de rutina de
los pacientes con neumonías en general, por
ser relativamente fácil de realizar y permi-
tir un diagnóstico rápido. En pacientes con
infección por SARS-CoV-2, ésta se ha con-
vertido en un estudio de gran importancia,
no solo para diagnosticar la enfermedad
COVID-19, sino también para estratificar
su gravedad, monitorear la progresión de la
enfermedad, evaluar la eficacia terapéutica
y establecer pronóstico.
Los primeros estudios sobre hallazgos
en la TC de tórax en COVID-19 indicaron
como características típicas, la presencia de
opacidades de aspecto de vidrio deslustrado
(VD) con o sin consolidados, de distribu-
ción bilateral, posteriores y periféricas. Sin
embargo, posteriormente, se han reportado
otros tipos de imágenes tomográficas asocia-
das a COVID-19, incluyendo el patrón de pa-
vimentación o empedrado, el signo del halo
invertido, bronquiectasias retráctiles, engro-
samientos lineales, consolidación multifocal
en parches, entre otros (4).
Varios estudios han evaluado las ca-
racterísticas de las imágenes tomográficas
en pacientes hospitalizados con el diag-
nóstico de COVID-19 y su relación con las
condiciones clínicas y los desenlaces de
los pacientes (5-10). Francone y colabora-
dores informaron que en pacientes sinto-
máticos con infección por SARS-CoV-2, la
puntuación de la TC de tórax fue signifi-
cativamente más alta en la categoría más
grave de pacientes y que una puntuación
18 de 25 puntos se asoció con mayor
riesgo de mortalidad a corto plazo (9).
Otros estudios mostraron que la puntua-
ción de gravedad de la TC de tórax es un
factor predictor fiable de enfermedad gra-
ve y mortalidad en personas con neumonía
por SARS-CoV-2 (8,10).
Existe información local limitada sobre
los hallazgos tomográficos en pacientes hos-
pitalizados con COVID-19 y su relación con
los principales desenlaces clínicos. Por tan-
to, nuestro estudio buscó determinar el tipo,
gravedad y frecuencia de las lesiones tomo-
gráficas en pulmón de pacientes hospitaliza-
dos con diagnóstico de COVID-19. También
evaluó las diferencias en las principales ca-
racterísticas clínicas y los desenlaces según
la gravedad de las lesiones tomográficas pul-
monares de estos pacientes.
PACIENTES Y MÉTODOS
Este es un estudio observacional de co-
horte retrospectiva de pacientes hospitaliza-
dos con el diagnóstico clínico de COVID-19
en el Hospital Privado Centro Médico de
Caracas, Venezuela entre el 1 de marzo del
2020 y el 29 de mayo del 2021 (556 pacien-
tes). El protocolo del estudio fue aprobado
por el Comité de Bioética de la institución.
Recolección de datos
Para la recopilación de los resultados
se utilizó el formulario de informe de caso
en papel (versión CORE en español del 23
de abril del 2020), desarrollado por el es-
tudio ISARIC y la Organización Mundial de
la Salud (OMS), para su uso en investiga-
ciones del protocolo “Clinical Characteri-
zation Protocol UK (CCP-UK)” (https://
isaric.tghn.org/COVID-19-CRF/) y con la
información recogida del registro diario
realizado por los médicos tratantes de los
pacientes. Se recolectó la información so-
bre los datos clínicos de los pacientes des-
de el momento del ingreso a la institución.
Durante la hospitalización se evaluaron las
medidas de gravedad de la enfermedad, los
resultados de las pruebas de laboratorio de
rutina para COVID-19 y los estudios de to-
mografía de tórax al momento del ingreso.
Se realizó un registro del nivel de atención
requerida del paciente (sala de hospitaliza-
ción o UCI), así como la duración de la hos-
pitalización y los detalles del alta o muerte
intrahospitalaria.
Un total de 532 pacientes tenían TC de
tórax al momento del ingreso hospitalario, y
los datos se extrajeron después que los estu-
dios fueron evaluados por el equipo de espe-
cialistas en imágenes.
360 Montes de Oca y col.
Investigación Clínica 62(4): 2021
Confirmación del diagnóstico
de COVID-19
La confirmación diagnóstica de CO-
VID-19 se basó en una o más de las siguientes
pruebas: 1) Detección de secuencias virales
específicas mediante pruebas de amplifica-
ción de ácidos nucleicos (AAN), con el resul-
tado positivo de la prueba reacción en cade-
na de la polimerasa por transcripción inversa
en tiempo real (rRT-PCR) para SARS-CoV-2.
2), prueba de antígeno para SARS-CoV-2 que
detecta ciertas proteínas que se encuentran
en la parte externa del virus. 3) Pruebas se-
rológicas de determinación de anticuerpos
para SARS-CoV-2 (IgM o IgG).
Las muestras de las vías respiratorias
superiores (hisopados nasofaríngeos) fueron
tomadas siguiendo las directrices estandari-
zadas por la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS).
Criterios de hospitalización
El principal criterio de ingreso hospi-
talario para pacientes con COVID-19 fue la
presencia de hipoxemia en aire ambiente
(FiO2 0,21) y/o la presencia de infiltrados
pulmonares compatibles con neumonía por
COVID-19. Una cama de la UCI fue definida
como aquella con la capacidad de proporcio-
nar ventilación mecánica y monitoreo con-
tinuo de signos vitales, con personal de en-
fermería de cuidados críticos y supervisión
de médicos intensivistas. El ingreso a la UCI
fue reservado para pacientes con insuficien-
cia respiratoria aguda severa que requirieron
oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo
o ventilación mecánica.
Categorización de la gravedad
de la enfermedad COVID-19
Para establecer la gravedad de la en-
fermedad se siguieron los criterios del Na-
tional Institutes of Health (NIH) (www.
covid19treatmentguidelines.nih.gov): a. En-
fermedad leve: personas que tienen cualquie-
ra de los signos y síntomas de COVID-19 (p.
Ej., fiebre, tos, dolor de garganta, malestar
general, dolor de cabeza, dolor muscular)
sin dificultad para respirar, disnea o imagen
torácica anormal. b. Enfermedad Moderada:
personas que tienen evidencia de enferme-
dad de las vías respiratorias inferiores por
clínica o imagen y una saturación de oxígeno
(SpO2) ≥94% aire ambiente. c. Enfermedad
Grave: personas con frecuencia respiratoria
>30 respiraciones por minuto, SpO2 <94%
al aire ambiente, relación de presión parcial
de oxígeno arterial/ fracción de oxígeno ins-
pirado (PaO2/FiO2) <300 mmHg, o infiltra-
dos pulmonares >50%. d. Enfermedad Críti-
ca: personas con insuficiencia respiratoria,
shock séptico y/o disfunción de múltiples
órganos.
Protocolo de Tomografía
Todos los estudios tomográficos fueron
realizados con protocolos de baja dosis, con
dos tomógrafos multidetectores (Brivo CT
385 16 y Revolution EVO 64, General Elec-
tric) con una colimación de 400 (recons-
trucción de 0,62 mm a 1,25 mm en ventana
pulmonar y de 5 mm en ventana de medias-
tino). El tiempo de rotación del gantry varió
de 0,4 s a 0,8 s. Las tomografías de tórax
se obtuvieron en decúbito supino desde el
opérculo torácico hasta el hemiabdomen su-
perior, en inspiración profunda y apnea, sin
sincronización ECG. Se utilizaron bandas de
modulación de dosis de órganos radiosensi-
bles o superficiales. El voltaje de preferencia
fue de 120 kVp con selección automática ba-
sada en la contextura del paciente variando
entre 80 mAs y 100 mAs (DVP < 5 mS). En
todos los casos se realizaron reconstruccio-
nes multiplanares sagitales y coronales en
ventana de parénquima.
Fueron implementadas todas las medi-
das de bioseguridad en las salas de tomogra-
fía, con uso de material de protección per-
sonal para enfermeras y técnicos radiólogos,
así como posterior limpieza de la sala y del
tomógrafo.
Tomografía de tórax en pacientes hospitalizados con COVID-19 361
Vol. 62(4): 357 - 370, 2021
Características y análisis semicuantitativo
visual de las alteraciones pulmonares en la
TC de tórax
Las TC de tórax fueron evaluadas para
determinar las siguientes características: a)
presencia de opacidad en VD; b) presencia
de consolidados; c) número de lóbulos afec-
tados donde estaban presentes estas lesio-
nes; e) grado de afectación de cada lóbulo
pulmonar, y la extensión global de la altera-
ción pulmonar medida por una “puntuación
de gravedad total”. Las definiciones de los
términos radiológicos como opacidad en VD,
patrón de empedrado y consolidado pulmo-
nar se basaron en el glosario estándar para
imágenes torácicas publicado por la Socie-
dad Fleischner (11).
La puntuación de gravedad de la TC fue
calculada visualmente según los criterios de
Pan y colaboradores para cada uno de los
cinco lóbulos pulmonares (12). Para el análi-
sis se usó la siguiente escala de puntuación:
0 (sin compromiso), 1 (compromiso <5%),
2 (compromiso de 5 a 25%), 3 (compromiso
de 26 a 50%), 4 (compromiso de 51% a 75%),
5 (compromiso >75%). La puntuación total
en la TC fue la resultante de la suma de cada
puntuación lobular individual (rango de
puntuación posible de 0 a 25).
Se calcularon el primer, segundo y
tercer cuartiles con los datos de la puntua-
ción total en la TC de tórax, para dividir la
muestra en cuatro partes iguales o en cuatro
grupos de pacientes. Para calcular los cuar-
tiles, se introdujeron todos los datos de la
puntuación total de la TC de tórax en una
calculadora estadística de cuartiles. El pri-
mer cuartil (Q1) es aquel valor de la variable
tal que la cuarta parte (25%) de las observa-
ciones son inferiores o iguales a él, y el resto
(75%) es superior o igual. El segundo cuartil
(Q2) es la mediana, ya que se trata del valor
localizado en la mitad de la distribución. El
tercer cuartil es el valor tal que las tres cuar-
tas partes de las observaciones son inferiores
o iguales a él. Coinciden con los percenti-
les 25, 50 y 75 respectivamente. Los valores
para los cuartiles fueron: Q1 (0-8 puntos),
Q2 (9-12 puntos), Q3 (13-16 puntos) y Q4
(17-25 puntos).
Análisis Estadístico
La estadística descriptiva incluyó la
frecuencia en número y porcentaje para las
variables categóricas y la media más desvia-
ción estándar (DS) para las numéricas. Para
comparar las variables cuantitativas entre los
pacientes de los cuartiles de puntuación de
gravedad de la TC de tórax se usó la prueba
no paramétrica Kruskal-Wallis ANOVA y para
las variables cualitativas la prueba Pearson
Chi-cuadrado. La asociación entre la puntua-
ción total de la TC de tórax y las pruebas de
laboratorio se evaluó con la prueba no para-
métrica de correlación Spearman Rank. Un
valor de p de 0,05 o menos fue considerado
estadísticamente significativo. Se utilizó el
programa STATISTICA Versión 10 (StatSoft)
para los análisis estadísticos.
RESULTADOS
Un total de 556 pacientes fueron inclui-
dos en el estudio, 336 eran hombres (60,4%)
y 220 mujeres (39,6%), con una edad pro-
medio 61,9 ± 15,8 años. Entre ellos 16/556
(2,9%) pacientes fueron trasladados a otras
instituciones por lo que los detalles de los
desenlaces (ingreso a la UCI, mortalidad y
estancia hospitalaria) se analizaron en 540
pacientes. Las características clínicas ge-
nerales y duración de la hospitalización del
total de pacientes incluidos en el estudio se
muestran en la Tabla I. Cerca del 50% de los
pacientes tenían 65 años o más, mientras
que solo 2,5% tenían 30 años o menos. Para
el momento de su ingreso al hospital 66% de
los pacientes se encontraban en etapa tem-
prana-progresiva de la evolución de los sín-
tomas de la enfermedad (0-8 días), y 10,5%
en etapa tardía (≥14 días) (Tabla I). Apro-
ximadamente el 58% de los pacientes ingre-
sados tenían una enfermedad grave-crítica y
menos del 4% enfermedad leve.
La distribución de los pacientes según
los cuartiles de la puntuación de afectación
362 Montes de Oca y col.
Investigación Clínica 62(4): 2021
pulmonar en la TC de tórax fue la siguiente:
Q1 (0-8 puntos) 159 pacientes (29,9%), Q2
(9-12 puntos) 137 (25,8%), Q3 (13-16 pun-
tos) 120 (22,5%) y Q4 (17-25 puntos) 116
(21,8%). La edad promedio y grupos etarios
fueron similares entre los grupos de cuarti-
les tomográficos (Tabla I). La proporción de
pacientes del sexo masculino, y aquellos con
enfermedad grave-crítica, los días con sínto-
mas previos al ingreso y de hospitalización,
aumentaron a medida que empeoraba la gra-
vedad de la alteración pulmonar en la TC de
tórax (Q1 al Q4), mientras que la saturación
a aire ambiente de ingreso disminuyó pro-
gresivamente (Tabla I).
Los valores de las pruebas de laboratorio
y marcadores inflamatorios según los cuarti-
les tomográficos se muestran en la Tabla I.
Los pacientes en los cuartiles Q3 y Q4 tenían
valores más elevados al ingreso del recuento
total de leucocitos, neutrófilos, plaquetas e
índice Neutrófilos/Linfocitos (N/L) y valores
más bajos de linfocitos. También se observa-
ron niveles más elevados de proteína C reac-
tiva (PCR), lactato deshidrogenasa (LDH), y
Dímero D en los pacientes de estos cuartiles.
La puntuación total de la extensión de las al-
teraciones pulmonares en la TC de Tórax se
correlacionó significativamente de forma ne-
gativa con el recuento de linfocitos y directa
con el recuento de leucocitos, neutrófilos y
plaquetas, así como con los niveles de PCR,
LDH, dímero D y ferritina (Tabla II).
Las Fig. 1 y la Tabla III muestran la pun-
tuación de gravedad en la TC de tórax (total
y por lóbulos), y la frecuencia de los tipos
de lesiones pulmonares, respectivamente. El
lóbulo con mayor puntuación de afectación
fue el lóbulo inferior derecho, seguido del
lóbulo inferior izquierdo. La mayoría de los
pacientes presentaron solo imágenes de tipo
VD (56,7%), mientras que el 40% presenta-
ron combinación de VD más consolidados y
solo consolidados un porcentaje muy bajos
de casos (2%). La distribución periférica fue
el patrón más frecuente (77,8%), seguida de
la difusa (20,2%) y central solo en 2%. La
gran mayoría de los casos presentaron lesio-
nes bilaterales (92,5%) y 7,5% unilaterales.
Las opacidades lineales y el patrón de empe-
drado se observaron en aproximadamente la
mitad de los casos, mientras que las opacida-
des redondeadas y el signo de halo invertido
en un tercio de los pacientes. Otro tipo de
lesiones (bronquiectasias, adenopatías me-
diastinales y derrame pleural) fueron menos
frecuentes. La Fig. 2 muestra algunas imáge-
nes tomográficas de pacientes incluidos en
el estudio que ilustran los principales hallaz-
gos tomográficos de la enfermedad.
Los tipos de lesiones pulmonares en la
TC de tórax según los cuartiles tomográficos
se muestran en la Tabla III. La presencia de
VD solo, fue más frecuente en el grupo de
pacientes en los cuartiles bajos (Q1 y Q2),
mientras que en los más altos (Q3 y Q4) se
observó mayor proporción de pacientes con
lesiones combinadas de VD más consolida-
dos, así como la presencia de opacidades li-
neales, patrón de empedrado, halo invertido
y bronquiectasias.
La frecuencia de pacientes con ingreso
a la UCI y la mortalidad según los cuartiles
tomográficos se muestran en las Figs. 3A y
3B, respectivamente. Se observó un incre-
mento progresivo en el porcentaje de pacien-
tes que ingresaron a la UCI (Figura 3A) y de
la mortalidad (Fig. 3B) a medida que empeo-
raba la extensión de las lesiones pulmonares
en la TC de tórax. Cerca de la mitad de los
pacientes en el cuartil cuatro (57/116) re-
quirieron ingreso a la UCI y aproximadamen-
te un tercio de los pacientes en este cuartil
fallecieron (36/110).
DISCUSIÓN
Los principales hallazgos de este tra-
bajo referente a las características tomográ-
ficas pulmonares de los pacientes hospita-
lizados por COVID-19 fueron: Primero, las
imágenes tomográficas tipo VD combinada
o no con consolidado, de distribución peri-
férica y bilateral fueron las más frecuentes.
Otras imágenes comunes fueron las opa-
cidades lineales y redondeadas, el patrón
Tomografía de tórax en pacientes hospitalizados con COVID-19 363
Vol. 62(4): 357 - 370, 2021
TABLA I
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS GENERALES Y VALORES DE LABORATORIOS DE INGRESO EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS POR COVID-19 SEGÚN CUARTILES TOMOGRÁFICOS
Variables Total
N=556
N (%)
Q1 (0-8)
N=159
N (%)
Q2 (9-12)
N=137
N (%)
Q3 (13-16)
N=120
N (%)
Q4 (17-25)
N=116
N (%)
Nivel p
Edad, años 61.9 ± 15,8 60,9 ± 17,3 62,8 ± 15,5 60,8 ± 14,7 64,4 ± 13,9 0,209
Grupo Etario, años
≤30
31-50
51-65
>65
14/556 (2,5)
123/556 (22,1)
161/556 (28,9)
258/556 (46,4)
4/159 (2,5)
44/159 (27,7)
40/159 (25,2)
71/159 (44,7)
4/137 (2,9)
22/137 (16,1)
45/137 (32,9)
66/137 (48,2)
2/120 (1,7)
29/120 (24,2)
39/120 (32,5)
50/120 (41,7)
2/116 (1,7)
21/116 (18,1)
32/116 (27,6)
61/116 (52,3)
0,347
Sexo
Masculino
Femenino
336/556 (60,4)
220/556 (39,6)
74/159 (46,5)
85/159 (53,5)
87/137 (63,5)
50/137 (36,5)
84/120 (70,0)
36/120 (30,0)
79/116 (65,5)
40/116 (34,5)
<0,001
Días síntomas previo ingreso 7,6 ± 4,1 6,4 ± 3,5 7,9 ± 4,1 8,2 ± 4,1 8,1± 4,4 <0,001
Estadios días síntomas
Temprano (0-5 días)
Progresivo (6-8 días)
Pico (9-13 días)
Tardío (≥14 días)
174/526 (33,1)
177/526 (33,6)
120/526 (22,8)
55/526 (10,5)
72/156 (46,2)
49/156 (31,4)
26/156 (16,7)
9/156 (5,8)
33/135 (24,4)
53/135 (39,3)
34/135 (25,2)
15/135 (12,9)
35/116 (30,2)
38/116 (32,8)
28/116 (24,1)
15/116 (12,9)
28/98 (28,6)
29/98 (29,6)
27/98 (27,6)
14/98 (14,3)
0,006
SpO2, % (AA) ingreso 92,63 ± 6,7 95,3 ± 3,7 94,4 ± 3,1 91,7 ± 4.8 86,5 ± 9,1 <0,001
Gravedad COVID-19
Leve
Moderada
Grave-Critica
19/555 (3,4)
211/555 (38,0)
325/555 (58,6)
19/159 (12,0)
108/159 (67,9)
32/159 (20,1)
0/137 (0,0)
66/137 (48,2)
71/137 (51,8)
0/120 (0,0)
26/120 (21,7)
94/120 (78,3)
0/115 (0,0)
2/115 (1,7)
113/115 (98,3)
<0,001
Días hospitalización 8.8 ± 6.6 6.4 ± 2.9 7.4 ± 4.1 9.6 ± 5.8 13.1 ± 10.4 <0,001
Leucocitos, (x10^9/L) 8038,8±4639,8 6691,7±4151,1 7242,3±3485,8 8292,4±4194,6 10060,9±5529,9 <0,001
Neutrófilos, (x10^ 9Ll) 6327,9±4479,9 4689,9±3641,4 5530,9±3199,7 6761,4±4089,4 8657,0±5438,8 <0,001
Linfocitos, (x10^ 9/L) 1117,7±643,7 1032,4±629,9 1269,0±566,8 874,8±496,9 830,3±703,0 <0,001
Índice N/L 9,23±10,16 4,91±5,15 7,06±8,77 11,29±11,07 14,92±12,14 <0,001
Plaquetas, (x10^ 9/L) 225,6±90,8 208,5±78,9 220,3±92,7 222,6±86,0 251,5±98,8 <0,001
PCR (mg/dL) 6,59±5,84 3,67±4,52 6,03±5,74 8,54±5.50 9,42±6,19 <0,001
LDH basal, (U/L) 311,2±148,7 231,2±83,8 276,0±106,2 330,3±112,8 426,9±199,1 <0,001
Dímero D (µg/L) 1,74±3,34 1,35±2,56 1,50±3,00 1,63±2,94 2,64±4,74 <0,001
Ferritina basal, (ng/mL) 705,5±1278,9 484,5±1847,3 651,5±1014,3 848,1±829,6 959,3±1080,7 <0,001
Definiciones: SpO2, saturación de oxígeno por oximetría de pulso; N/L, Índice Neutrófilos/Linfocitos; PCR Proteína C reactiva, LDH, Lactato deshidrogenasa.
Los datos se muestran como n (%) o media ± DE.
364 Montes de Oca y col.
Investigación Clínica 62(4): 2021
de empedrado, el signo de halo invertido y
las bronquiectasias retráctiles. Segundo, a
medida que empeoraba la extensión de las
imágenes tomográficas pulmonares en la TC
de tórax, aumentaba el número de pacientes
con enfermedad grave-critica, la proporción
de pacientes masculinos, los días de sínto-
mas previos, los días de hospitalización, los
ingresos a la UCI y la mortalidad. Tercero,
los pacientes con mayor puntuación de gra-
vedad en la TC de tórax tenían valores más
elevados de marcadores inflamatorios (leu-
cocitos, neutrófilos e índice Neutrófilos/
Linfocitos, PCR, LDH, ferritina) y menor re-
cuento de linfocitos. También se observó una
correlación significativa entre la puntuación
TABLA II
CORRELACIÓN DE SPEARMAN ENTRE PRUEBAS DE LABORATORIO Y PUNTUACIÓN
TOTAL DE GRAVEDAD EN LA TC DE TÓRAX DE INGRESO.
Variables Spearman - R Nivel p
Puntuación TC total- Leucocitos, basal, (x10^ 9/L) 0,348 <0,001
Puntuación TC total- Neutrófilos, basal, (x10^ 9/L) 0,421 <0,001
Puntuación TC total- Linfocitos, basal, (x10^ 9/L) -0,362 <0,001
Puntuación TC total- Índice N/L 0,497 <0,001
Puntuación TC total-Plaquetas, (x10^ 9/L) 0,181 <0,001
Puntuación TC total- PCR basal, (mg/dL) 0,489 <0,001
Puntuación TC total- LDH basal, (U/L) 0,549 <0,001
Puntuación TC total- Dímero D basal, (µg/L) 0,150 <0,001
Puntuación TC total- Ferritina basal, (ng/mL) 0,454 <0,001
Definiciones: TC, Tomografía; PCR Proteína C reactiva, LDH, Lactato deshidrogenasa.
Fig. 1. Puntuación de la extensión de las lesiones pulmonares en la TC de tórax total y por lóbulos al ingre-
so de pacientes hospitalizados por COVID-19.
Los datos se muestran como media ± DE.
Tomografía de tórax en pacientes hospitalizados con COVID-19 365
Vol. 62(4): 357 - 370, 2021
TABLA III
TIPO DE LESIONES EN LA TC DE TÓRAX DE INGRESO SEGÚN CUARTILES TOMOGRÁFICOS DE PACIENTES
HOSPITALIZADOS POR COVID-19
Variables Total
N (%)
Q1 (0-8)
N (%)
Q2 (9-12)
N (%)
Q3 (13-16)
N (%)
Q4 (17-25)
N (%) Nivel p
Tipo lesión predominante
VD
VD-CS
CS
PE
286/504 (56,7)
205/504 (40,7)
10/504 (2,0)
3/504 (0,6)
104/138 (75,4)
32/138 (23,2)
2/138 (1,4)
0/138 (0,0)
84/134 (62,7)
48/134 (35,8)
2/134 (1,5)
0/134 (0,0)
52/117 (44,4)
61/117 (52,1)
2/117 (1,7)
2/117 (1,8)
46/115 (40,0)
64/115 (55,6)
4/115 (3,5)
1/115 (0,9)
<0,001
Otras lesiones
Opacidades redondeadas
Opacidades lineales
Patrón de empedrado
Halo invertido
Bronquiectasias
Derrame pleural
Adenopatías mediastino
131/456 (28,7)
233/456 (51,1)
282/520 (54,2)
177/517 (34,2)
123/522 (23,6)
38/522 (7,3)
104/522 (19,9)
38/144 (26,4)
55/144 (38,2)
47/154 (30,5)
20/154 (13,0)
12/153 (7,8)
13/153 (8,5)
19/153 (12,4)
45/116 (38,8)
63/116 (54,3)
64/133 (48,1)
47/132 (35,6)
20/134 (14,9)
6/134 (4,5)
27/134 (20,1)
27/101 (26,7)
63/102 (61,8)
80/118 (67,8)
52/116 (44,8)
42/119 (35,3)
8/119 (6,7)
27/116 (22,7)
21/95 (22,1)
52/94 (55,3)
91/115 (79,1)
58/115 (50,4)
49/116 (42,2)
11/116 (9,5)
31/116 (26,7)
0,039
0,002
<0,001
<0,001
<0,001
0,426
0,025
Definiciones: VD: Vidrio deslustrado solo; CS: Consolidados solo; VD-CS: Vidrio deslustrado más consolidados; PE: patrón de empedrado solo.
Los datos se muestran como media ± DE.
366 Montes de Oca y col.
Investigación Clínica 62(4): 2021
de gravedad en la TC de tórax y estas prue-
bas de laboratorio.
Los primeros estudios sobre alteracio-
nes en la TC de tórax en pacientes con CO-
VID-19 indican que la distribución bilateral
de opacidades en VD con o sin consolidado,
en los lóbulos inferiores, con distribución pe-
riférica, eran el sello cardinal de la COVID-19
(13-14). Sin embargo, análisis más detallados
con el aumento de casos, mostraron otras ca-
racterísticas adicionales que incluían patrón
de empedrado, engrosamientos septales, sig-
no de halo invertido, bronquiectasias retrác-
tiles, entre otros (15-17).
Las imágenes de la TC de tórax pueden
manifestarse con características o patro-
nes diferentes en pacientes con COVID-19
dependiendo de algunos factores, como el
curso temporal y la gravedad de la enferme-
dad. Ye y colaboradores en un artículo de
Fig. 2. Imágenes tomográficas sin contraste en vista axial de lesiones pulmonares en pacientes con COVID-19.
Hallazgos en TC de tórax de neumonía por COVID-19 en imágenes axiales. Vidrio deslustrado (VD)
de distribución periférica bilateral (a); VD con una morfología redondeada bilateral (b); Consolida-
dos de distribución central y periférica bilateral (c); Halo invertido (área de opacificación débil en
VD con un anillo de consolidación más densa) (d); patrón de empedrado (VD con engrosamiento
de tabiques interlobulillar e intralobulillar superpuesto) (e); fibrosis pulmonar y bronquiectasia
retráctil (f).
revisión muestran la frecuencia de las prin-
cipales manifestaciones en la TC de tórax de
pacientes con COVID-19 (4). Los hallazgos
fueron los siguientes: VD (14 estudios) entre
14-98% (promedio 64.2%), consolidado (11
estudios) entre 2-64% (promedio 39%), VD
más consolidado (5 estudios) entre 19-59%
(promedio 39,6%), engrosamiento septal (5
estudios) entre 1-75% (promedio 46,6%), pa-
trón reticular (5 estudios) entre 1-22% (pro-
medio 9,2%), patrón en empedrado (5 estu-
dios) entre 5-36% (promedio 18,9%), halo
invertido (2 estudios) entre 2-3% (promedio
2,5%), bronquiectasia en 1 estudio 11%, de-
rrame pleural (5 estudios) entre 1-8% (pro-
medio 5,6%), y adenopatías mediastinales (4
estudios) entre 4-8% (promedio 6%) (4).
Los resultados del presente estudio son
consistentes con investigaciones anteriores
y muestran que el VD es el tipo de lesión
Tomografía de tórax en pacientes hospitalizados con COVID-19 367
Vol. 62(4): 357 - 370, 2021
Figs. 3A y 3B. Ingresos a la UCI (A) y Mortalidad (B) en pacientes hospitalizados por COVID-19 según
cuartiles tomográficos.
Los datos se muestran como n (%).
*Pearson Chi-cuadrado p<0,001 (UCI-Si vs UCI-No, y Fallecidos vs Alta).
368 Montes de Oca y col.
Investigación Clínica 62(4): 2021
más común (57%), seguida de VD más con-
solidado en 40% de los casos, así como un
predominio de distribución periférica en el
78% de los casos. También se observó ma-
yor frecuencia de lesiones combinadas (VD,
consolidado, opacidades lineales, patrón de
empedrado, halo invertido y bronquiectasia)
a medida que empeoraba la gravedad de la
puntuación en la TC de tórax.
Se ha reportado que la gravedad de la
puntuación en la TC de tórax puede ser un
factor pronóstico para ingreso a la UCI y de
mortalidad en pacientes con COVID-19 (4,6-
9,18). Leger y colaboradores en un estudio
retrospectivo en 80 pacientes evaluaron
el valor de la TC para determinar el daño
pulmonar en la neumonía por SARS-CoV-2,
las características imagenológicas y la pun-
tuación de gravedad (18). Las lesiones más
frecuentes fueron VD (67%), consolidado
(25%), patrón empedrado (11%), derrame
pleural, ganglios mediastínicos (5%), y la
distribución periférica (40%) (18). También
reportaron que la puntuación en la TC de
tórax fue significativamente diferente en-
tre los pacientes de bajo riesgo y alto riesgo
(18). Usando el mismo método del presen-
te estudio para evaluar la puntuación semi-
cuantitativa en la TC de tórax (puntuación
0 a 25), otros autores encontraron en 130
pacientes sintomáticos con COVID-19 que
una puntuación ≥18/25 se asoció con ma-
yor riesgo de mortalidad a corto plazo (24
días) y predecía mortalidad en el análisis
univariado y multivariado (HR, 8,33; IC95%,
3,19-21,73; HR, 3,74; 95%IC, 1,10-12,77,
respectivamente) (9). También encontraron
que la puntuación en la TC se relacionó con
los niveles de PCR y dímero D (9).
Otros estudios han evaluado el valor
pronóstico de métodos diferentes de pun-
tuación semicuantitativa en la TC de tórax
(6). Charpentier y colaboradores en 210 pa-
cientes con COVID-19, compararon la pun-
tuación visual de gravedad en un rango de
0 a 20 utilizando áreas de consolidado solas
o asociadas con VD entre pacientes supervi-
vientes y no supervivientes (6). La puntua-
ción de gravedad en la TC fue significativa-
mente mayor en los pacientes fallecidos, y el
mejor punto de corte para distinguir entre
supervivientes y no supervivientes fue 7/20
(6). La mortalidad a los 30 días en los pa-
cientes con una puntuación ≥7 fue 37,9%
frente a 10,4% en aquellos con puntuación
<7 (HR 3,16; IC95% 1,50-6,43 independien-
te de la edad, frecuencia respiratoria, satu-
ración de oxígeno, y comorbilidades) (6).
El 50,5 % de los pacientes con puntuación
≥7 fueron admitidos a la UCI comparado
con 20,9% de aquellos con <7. Los niveles
de dímero D, hs-troponina I, los biomarcado-
res de inflamación, recuento de plaquetas y
neutrófilos, fueron más altos, y el recuento
de linfocitos más bajo, cuando la puntuación
fue ≥7 (6). Otros autores usando este mis-
mo método de puntuación semicuantitativo
(puntaje de gravedad de 0 a 20) encontra-
ron que la puntuación en la TC fue el único
predictor de mortalidad (OR 1,99, IC95%
1,01-4,06) y un valor ≥7,5 tenía la mayor
sensibilidad y especificidad en la curva ROC
para predecir la mortalidad (8). En Perú un
estudio de cohorte retrospectivo en 254 pa-
cientes con COVID-19 reportó que los ha-
llazgos tomográficos asociados a mortalidad
fueron el patrón en empedrado (HR: 1,78;
IC95%: 1,03-3,06) y la mayor puntuación de
gravedad (HR: 1,33; IC95%: 1,20-1,48) (10).
También proponen los valores de 7 (sensibi-
lidad de 94,4% y especificidad de 100%) y 13
(sensibilidad 84,9% y especificidad 70,6%)
como los puntos de cortes en el análisis de
extensión de las lesiones pulmonares en la
TC de tórax para identificar los casos con en-
fermedad moderada y grave, respectivamen-
te (10).
Nuestros resultados coinciden con los
estudios anteriores y al igual que Francone
y colaboradores, (quienes utilizaron el mis-
mo sistema de puntuación de la TC de tó-
rax) (9) muestran un incremento progresivo
en los días de hospitalización, la admisión a
la UCI y de la mortalidad intrahospitalaria a
medida que se incrementó la puntuación de
gravedad en la TC de tórax, con una tasa de
Tomografía de tórax en pacientes hospitalizados con COVID-19 369
Vol. 62(4): 357 - 370, 2021
mortalidad intrahospitalaria en los pacien-
tes con mayor puntuación (Q4) del 33% y
de admisión a la UCI de 49%. También van
en línea con los estudios previos al mostrar
mayores alteraciones en el recuento de la
serie blanca y marcadores inflamatorios en
los pacientes con mayor puntuación de gra-
vedad en la TC de tórax. Estos resultados
refuerzan las evidencias del valor pronóstico
de la puntuación en la TC de tórax inicial
en pacientes con COVID-19 y podrían ser de
ayuda para estratificar la gravedad de los pa-
cientes al momento de su ingreso hospitala-
rio y especular sobre su pronóstico a corto
plazo. También soportan que el análisis se-
micuantitativo visual de la TC de tórax sim-
ple estandarizado, que no requiere ningún
software, es factible de realizar y proporcio-
na una información valiosa y estructurada de
los resultados de las imágenes pulmonares
en estos pacientes.
El presente estudio tiene algunas
limitaciones que deben ser comentadas.
Primero, es un estudio observacional
retrospectivo realizado durante un año
de la pandemia de COVID-19, por lo que
existen factores de confusión no medidos y
se recogieron solo datos básicos, por lo que
carecen del nivel de detalles necesarios para
un análisis más extenso de aspectos, como
el poder predictor de la TC de tórax sobre
la mortalidad a mayor plazo. Nuestro análi-
sis de supervivencia carece de datos de se-
guimiento más prolongados, y solo se limita
a un período de observación de la estadía
intrahospitalaria. Por otra parte, el diseño
observacional del estudio, impide estable-
cer relaciones causales. No obstante, estos
resultados concuerdan con los datos repor-
tados en otras series internacionales en pa-
cientes hospitalizados con COVID-19 y re-
presentan el primer análisis en una muestra
grande de pacientes sobre las imágenes en
la TC de tórax en nuestra población. Segun-
do, nuestro centro es un hospital privado de
atención terciaria en el área metropolitana
de Caracas, lo que puede limitar la validez
externa de los hallazgos a otro tipo de insti-
tuciones de salud como las de atención pú-
blica o en el interior del país. Tercero, el es-
tudio solo incluyó pacientes hospitalizados
(principalmente pacientes con enfermedad
moderada a grave-crítica), por lo tanto, no
es posible generalizar estos hallazgos a pa-
cientes no hospitalizados o con enfermedad
menos grave.
En conclusión, los resultados del pre-
sente estudio pueden tener importantes im-
plicaciones clínicas, al apoyar las evidencias
de que una evaluación semicuantitativa vi-
sual de la extensión de las lesiones pulmo-
nares en pacientes con COVID-19 en la TC
de tórax inicial, pueden ayudar a determinar
la gravedad de la enfermedad y predecir des-
enlaces clínicos relevantes, como el ingreso
a la UCI o muerte intrahospitalaria en estos
pacientes. La evaluación semicuantitativa
visual es un análisis sencillo que puede ser
útil para determinar conductas de rutina en
el manejo de estos pacientes y debería ser
incorporada en los algoritmos de estratifica-
ción de riesgo y en los informes estructura-
dos de la TC de tórax por parte de los espe-
cialistas en imágenes.
REFERENCIAS
1. Petrilli CM, Jones SA, Yang J, Rajagopa-
lan H, O’Donnell L, Chernyak Y, Tobin
KA, Cerfolio RJ, Francois F, Horwitz LI.
Factors associated with hospital admission
and critical illness among 5279 people
with coronavirus disease 2019 in New
York City: prospective cohort study. BMJ.
2020;369:m1966.
2. Docherty AB, Harrison EM, Green CA,
Hardwick HE, Pius R, Norman L, Holden
KA, Read JM, Dondelinger F, Carson G,
Merson L, Lee J, Plotkin D, Sigfrid L, Hal-
pin S, Jackson C, Gamble C, Horby PW,
Nguyen-Van-Tam JS, Ho A, Russell CD,
Dunning J, Openshaw PJ, Baillie JK, Sem-
ple MG; ISARIC4C investigators. Features
of 20 133 UK patients in hospital with co-
vid-19 using the ISARIC WHO Clinical Cha-
racterisation Protocol: prospective observa-
tional cohort study. BMJ. 2020;369:m1985.
370 Montes de Oca y col.
Investigación Clínica 62(4): 2021
3. Casas-Rojo JM, Antón-Santos JM, Millán-
Núñez-Cortés J, Lumbreras-Bermejo C,
Ramos-Rincón JM, Roy-Vallejo E, Artero-
Mora A, Arnalich-Fernández F, García-Bru-
ñén JM, Vargas-Núñez JA, Freire-Castro
SJ, Manzano-Espinosa L, Perales-Fraile
I, Crestelo-Viéitez A, Puchades-Gimeno
F, Rodilla-Sala E, Solís-Marquínez MN,
Bonet-Tur D, Fidalgo-Moreno MP, Fon-
seca-Aizpuru EM, Carrasco-Sánchez FJ,
Rabadán-Pejenaute E, Rubio-Rivas M, To-
rres-Peña JD, Gómez-Huelgas R; en nom-
bre del Grupo SEMI-COVID-19 Network.
Clinical characteristics of patients hospita-
lized with COVID-19 in Spain: Results from
the SEMI-COVID-19 Registry. Rev Clin Esp
(Barc) 2020;220:480-494.
4. Ye Z, Zhang Y, Wang Y, Huang Z, Song B.
Chest CT manifestations of new coronavi-
rus disease 2019 (COVID-19): a pictorial
review. Eur Radiol 2020;30:4381-4389.
5. Colombi D, Bodini FC, Petrini M, Maffi
G, Morelli N, Milanese G, Silva M, Sver-
zellati N, Michieletti E. Well-aerated Lung
on Admitting Chest CT to Predict Adverse
Outcome in COVID-19 Pneumonia. Radio-
logy 2020;296:E86-E96.
6. Charpentier E, Soulat G, Fayol A, Herni-
gou A, Livrozet M, Grand T, Reverdito G,
Al Haddad J, Dang Tran KD, Charpentier
A, Clement O, Hulot JS, Mousseaux E. Vi-
sual lung damage CT score at hospital ad-
mission of COVID-19 patients and 30-day
mortality. Eur Radiol 2021:1-10.
7. Li Y, Yang Z, Ai T, Wu S, Xia L. Association
of “initial CT” findings with mortality in ol-
der patients with coronavirus disease 2019
(COVID-19). Eur Radiol 2020;30:6186-
6193.
8. Tabatabaei SMH, Rahimi H, Moghaddas
F, Rajebi H. Predictive value of CT in the
short-term mortality of Coronavirus Disea-
se 2019 (COVID-19) pneumonia in nonel-
derly patients: A case-control study. Eur J
Radiol 2020;132:109298.
9. Francone M, Iafrate F, Masci GM, Coco
S, Cilia F, Manganaro L, Panebianco V,
Andreoli C, Colaiacomo MC, Zingaropoli
MA, Ciardi MR, Mastroianni CM, Puglie-
se F, Alessandri F, Turriziani O, Ricci P,
Catalano C. Chest CT score in COVID-19
patients: correlation with disease severi-
ty and short-term prognosis. Eur Radiol
2020;30:6808-6817.
10. Contreras-Grande J, Pineda-Borja V, Díaz
H, Calderon-Anyosa RJC, Rodríguez B,
Morón M. Hallazgos tomográficos pulmo-
nares asociados a severidad y mortalidad en
pacientes con la COVID-19. Rev Peru Med
Exp Salud Publica 2021;38(2).
11. Hansell DM, Bankier AA, MacMahon H,
McLoud TC, Müller NL, Remy J. Fleisch-
ner Society: glossary of terms for thoracic
imaging. Radiology 2008;246:697-722.
12. Pan F, Ye T, Sun P, Gui S, Liang B, Li L,
Zheng D, Wang J, Hesketh RL, Yang L,
Zheng C. Time course of lung changes at
chest CT during recovery from Coronavi-
rus Disease 2019 (COVID-19). Radiology
2020;295:715-721.
13. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J,
Wang B, Xiang H, Cheng Z, Xiong Y, Zhao
Y, Li Y, Wang X, Peng Z. Clinical Charac-
teristics of 138 hospitalized patients with
2019 novel coronavirus-Infected pneumo-
nia in Wuhan, China. JAMA 2020;323:1061-
1069.
14. Chung M, Bernheim A, Mei X, Zhang N,
Huang M, Zeng X, Cui J, Xu W, Yang Y, Fa-
yad ZA, Jacobi A, Li K, Li S, Shan H. CT
Imaging features of 2019 novel coronavirus
(2019-nCoV). Radiology 2020;295:202-207.
15. Fang Y, Zhang H, Xu Y, Xie J, Pang P, Ji
W. CT Manifestations of two cases of 2019
novel coronavirus (2019-nCoV) pneumonia.
Radiology 2020;295:208-209.
16. Qian L, Yu J, Shi H. Severe acute respira-
tory disease in a Huanan seafood market
worker: images of an early casualty. Radiol
Cardiothorac Imaging 2020;2:e200033.
17. Bernheim A, Mei X, Huang M, Yang Y, Fa-
yad ZA, Zhang N, Diao K, Lin B, Zhu X, Li
K, Li S, Shan H, Jacobi A, Chung M. Chest
CT findings in Coronavirus Disease-19 (CO-
VID-19): relationship to duration of infec-
tion. Radiology 2020;295:200463.
18. Leger T, Jacquier A, Barral PA, Castelli M,
Finance J, Lagier JC, Million M, Parola P,
Brouqui P, Raoult D, Bartoli A, Gaubert
JY, Habert P. Low-dose chest CT for diag-
nosing and assessing the extent of lung
involvement of SARS-CoV-2 pneumonia
using a semi quantitative score. PLoS One
2020;15:e0241407.