
258 Ramírez y col.
Investigación Clínica 66(3): 2025
de metanol (MeOH) y NaBH4 (0,01 g, 0,159
mmol). Esta mezcla fue colocada en un baño
de hielo con agitación constante por 24 ho-
ras y una vez concluido este lapso, se añadió
1 mL de ácido clorhídrico (HCl) concentrado
y 20 mL de agua; el solvente fue evaporado
a presión reducida y la solución acuosa re-
sultante se alcalinizó hasta llevarla a pH 10
empleando granallas de hidróxido de sodio
(NaOH). La extracción se realizó con diclo-
rometano (CH2Cl2) y los extractos orgánicos
combinados, se lavaron con agua destilada y
se secaron con sulfato de sodio anhidro, se
filtró por gravedad y el solvente fue evapora-
do a presión reducida. El aceite resultante se
trató tratado con una mezcla éter-HCl, obte-
niéndose un sólido blanco amorfo, recristali-
zado en isopropanol-éter para dar 0,036 g de
un sólido blanco (52,94%) con un punto de
fusión de 222°C.26
Anal Teórico: C, 66.84; H. 6.95; N, 7.42.
Encontrado: C, 66.89; H. 7.03; N, 7.31.
1H-RMN (MeOH-d3) δ: 1,72 ppm (m,
12H, 6CH2 Ad); 2.04 ppm (s, 3H, 3CH Ad);
2,95 ppm (s, 2H, CH2 Ad (C10)); 4,58 ppm
(s, 2H, CH2 Quinolina (C9)); 7,72 ppm (psdt,
1H, CH, Ar-H quinolina (C6) J= 6,9 Hz y J=
1,2 Hz); 7,89 ppm (psdt, 1H, CH, Ar-H qui-
nolina (C7), J= 7,7 Hz, J= 6,9 Hz y J= 1,2
Hz); 8,0 ppm (d, 1H, CH, Ar-H quinolina (C5)
J= 8,39 Hz); 8,06 ppm (d, 1H, CH, Ar-H qui-
nolina (C8) J= 8,39 Hz); 8,69 ppm (s, 1H,
CH, Het-quinolina (C4)).
13C-RMN (MeOH-d3) δ: 28,10 ppm (3CH
Ad); 36,08 y 39,25 ppm (6CH2 Ad); 49,70
ppm (CH2 (C9-quinolina)); 60,05 ppm (CH2
(C10-Adamantano)); 123,28 ppm, 126,96
ppm, 127,54 ppm, 127,96 ppm, 128,09
ppm, 131,91 ppm, 141,83 ppm, 147,70 ppm,
150,02 ppm (CH, aromáticos quinolina).
RMN-HETCOR (MeOH-d3) δ:28,10 ppm
(3CH Ad) se correlaciona con la señal a 2.04
ppm (s, 3H, 3CH Ad); a 36,08 y 39,25 ppm
(6CH2 Ad) se correlaciona con la señal a 1,72
ppm (m, 12H, 6CH2 Ad); a 49,70 ppm (CH2
(C9-quinolina)) se correlaciona con la señal
a 4,58 ppm (s, 2H, CH2 Quinolina (C9)); a
60,05 ppm (CH2 (C10-Adamantano)) se co-
rrelaciona con la señal a 2,95 ppm (s, 2H,
CH2 Ad (C10)); a 127,52 ppm (CH, aromático
(C5)) se correlaciona con la señal a 8,0 ppm
(d, 1H, CH, Ar-H quinolina (C5) J= 8,39 Hz)
a 127,97 ppm (CH, aromático (C6)) se corre-
laciona con la señal 7,72 ppm (psdt, 1H, CH,
Ar-H quinolina (C6) J= 6,9 Hz y J= 1,2 Hz);
a 128,10 ppm (CH, aromático (C8)) se corre-
laciona con la señal a 8,06 ppm (d, 1H, CH,
Ar-H quinolina (C8) J= 8,39 Hz); a 131,92
ppm (CH, aromático (C7)) se correlaciona
con la señal a 7,89 ppm (psdt, 1H, CH, Ar-H
quinolina (C7), J= 7,7 Hz, J= 6,9 Hz y J=
1,2 Hz); a 141,81 ppm (CH, Het-quinolina
(C4)) se correlaciona con la señal a 8,69 ppm
(s, 1H, CH, Het-quinolina (C4)).
SECCIÓN FARMACOLÓGICA
Se utilizaron ratas macho de la cepa
Sprague-Dawley de 150 a 250 g de peso cor-
poral, mantenidas bajo períodos alternativos
de luz y oscuridad, con libre acceso al agua y
alimento estándar (Ratarina®, Protinal). Cin-
co días antes del experimento se les implantó
a las ratas, bajo anestesia con cilazina (Set-
ton® al 2%) (1mg/Kg.; i.p) y relajación con
ketamina, una cánula metálica en el ventrí-
culo lateral-derecho, según las coordenadas:
antero-posterior –0,40 mm del Bregma, 1,2
mm lateral, y 3 mm ventral26, 28-30. Las cánulas,
empleadas como guía para la introducción de
la aguja de inyección intracerebroventricular
(ICV), se fabricaron utilizando inyectadoras
20G con un largo inferior a 4 mm, selladas
con silicona y fijadas al cráneo permanente-
mente con cemento acrílico. La inyección
ICV se realizó utilizando una inyectadora Ha-
milton de 10μL provista de un tope para apli-
cación precisa de los compuestos.
Protocolo para la evaluación
de la conducta estereotipada
La conducta estereotipada, definida
como una actividad motora repetitiva y sin
propósito, se evaluó mediante observación,
para lo cual se colocó cada animal dentro
de una caja de acrílico transparente con las
siguientes dimensiones: 32x28x28 cm, con