Artículo
Original
Parasitología
Kasmera 53:e5341388, 2025
P-ISSN
0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.56903/kasmera.5341388
Prevalencia de
parásitos intestinales en la población infantil del municipio Piar, Estado
Bolívar, Venezuela. 2016-2023
Prevalence of intestinal parasites in
the child population of Piar municipality, Bolivar State, Venezuela. 2016-2023
Devera Rodolfo Antonio (Autor de Correspondencia). https://orcid.org/0000-0002-8903-5968.
Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis
Intestinales. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E.mail: svmguayana@gmail.com
Quintana Mendoza Lida Marlene. https://orcid.org/0009-0004-3673-7247.
Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis
Intestinales. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E-mail: Lquintana@gmail.com
Blanco Martínez Ytalia Yanitza. https://orcid.org/0000-0003-1345-1313.
Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis
Intestinales. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E-mail: ytaliayanitzab@gmail.com
Amaya Rodríguez Iván Darío. https://orcid.org/0000-0003-3279-6384.
Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis
Intestinales. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E-mail: iamaya@udo.edu.ve
Linares Charbone Fernando Alfredo. https://orcid.org/0009-0005-1839-8496. Universidad
de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de
Bioanálisis. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E-mail: Fernando.lch7@gmail.com
Rodríguez Pérez Ignacio Josué. https://orcid.org/0009-0005-1839-8496.
Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Bioanálisis. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E-mail: Ignaciojosue7@gmail.com
Aponte Medina María Alejandra. https://orcid.org/0009-0007-2001-1224.
Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Bioanálisis. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E-mail: Alejandra31381@gmail.com
González Basile Cruz Eduardo. https://orcid.org/0009-0009-7672-9176.
Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Bioanálisis. Ciudad Bolívar-Bolívar. Venezuela. E-mail: G7cruz@gmail.com
Resumen
Entre los años 2016 y 2023
se evaluaron 391 niños y adolescentes procedentes de 6 comunidades (2 urbanas y
4 rurales) del municipio Piar del estado Bolívar para determinar la prevalencia
de enteroparásitos. La edad media fue
de 11,5 años (DE: ±11,7 años). El grupo etario
más numeroso fue el de los escolares con 41,2% (n=161). En relación con el
género 53,4% eran hembras y 46,5% varones. La prevalencia general de parásitos intestinales fue de 61,9%, siendo en las comunidades rurales significativamente
mayor (64,8%) (χ2= 4,635 g.l.: 1
p<0,05). El grupo de los cromistas fue el más común (41,9%). Se
identificaron 12 taxones de parásitos, siendo los principales Blastocystis spp.
(41,9%), Entamoeba coli (20,2%)
y Giardia intestinalis (18,2%). Los
escolares resultaron significativamente más afectados (χ2 = 32,00 g.l.: 3
p<0,05). El porcentaje de
poliparasitismo fue de 47,5%, donde los parásitos asociados de mayor frecuencia
fueron: Blastocystis spp. (78,3%), E.
coli (60,9%), Endolimax nana (40,0%) y
G. intestinalis (33,0%).
En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de parásitos
intestinales en la población infantil del municipio Piar del estado Bolívar,
con una mayor afectación de los escolares. Los resultados
son similares a los señalados en otros municipios del estado Bolívar.
Palabras claves: parasitosis
intestinales, epidemiología, Blastocystis, adolescentes.
Abstract
Between 2016
and 2023, 391 children and adolescents from 6 communities (2 urban and 4 rural)
of the Piar municipality of Bolivar state were evaluated to determine the
prevalence of enteroparasites. The mean age was 11.5
years (SD: ±11.7 years). The largest age group was school children with 41.2%
(n=161). In relation to gender, 53.4% were females and 46.5% were males. The
overall prevalence of intestinal parasites was 61.9%, being significantly higher
in rural communities (64.8%) (χ2= 4.635 f.g.:
1 p<0.05). The chromatid group was the most common (41.9%). Twelve parasite
taxa were identified, the main ones being Blastocystis
spp. (41.9%), Entamoeba coli (20.2%)
and Giardia intestinalis (18.2%).
School children were significantly more affected (χ2 = 32.00 f.g.: 3 p<0.05). The percentage of polyparasitism was
47.5%, where the most frequent associated parasites were: Blastocystis spp. (78.3%), E.
coli (60.9%), Endolimax nana
(40.0%) and G. intestinalis (33.0%).
In conclusion, a high prevalence of intestinal parasites was determined in the
infant population of the Par municipality, Bolivar state, with a greater
affectation of school children. The results are similar to those reported in
other municipalities of Bolivar state.
Keywords: intestinal diseases,
parasitic, epidemiology, Blastocystis,
adolescent.
Recibido: 15/08/2024
| Aceptado: 25/06/2025
| Publicado: 30/08/2025
Como Citar: Devera RA, Quintana
Mendoza LM, Blanco Martínez YY, Amaya Rodríguez ID, Linares Charbone
FA, Rodríguez Pérez IJ, Aponte Medina MA, González Basile CE. Prevalencia de parásitos
intestinales en la población infantil del municipio Piar, Estado Bolívar,
Venezuela. 2016-2023.
Kasmera. 2025;53:e5341388. doi: 10.56903/ kasmera.5341388
Introducción
Las parasitosis intestinales son
infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato
digestivo del hombre; constituyen un problema de salud pública, especialmente
en países en vías de desarrollo donde mantienen altas cifras de prevalencia
debido a las deficientes condiciones de saneamiento ambiental, insuficiente
educación sanitaria y a la falta de medidas de control y prevención adecuadas (1-3).
La baja mortalidad
comparada con su elevada morbilidad determina dificultades para estimar
adecuadamente la carga de las parasitosis intestinales como problema de salud
pública y en muchos casos se hacen sub-estimaciones (2).
La población principalmente afectada sigue siendo la
infantil debido a los pocos hábitos higiénicos e insuficiente saneamiento ambiental,
constituyéndose en una causa importante de
morbilidad mundial. Debido a sus hábitos y
comportamiento, los escolares son el grupo más afectado. Clínicamente, los
parásitos intestinales pueden llevar a consecuencias negativas tanto físicas
como desde el punto de vista cognitivo en muchos niños parasitados (4-6).
Dependiendo del
área geográfica y el grupo estudiado, las prevalencias de parasitosis
intestinales son variables en América Latina, aunque de forma general son
elevadas (3,6,7-11). Esto ocurre debido a que todavía están presentes los
factores que contribuyen a la persistencia de las parasitosis intestinales
(aspectos climáticos, fecalismo, pobre higiene, hábitos alimentarios
deficientes y saneamiento ambiental básico precario, entre otros) (3,10,12).
Respecto a Venezuela, la prevalencia de parasitosis intestinales no se
diferencia de la registrada en otros países latinoamericanos con
características climáticas y condiciones socioeconómicas semejantes siendo
especialmente elevadas en guarderías, pre-escuelas
y/o escuelas (13-18); destacando además que en las comunidades rurales se
han encontrado las mayores cifras de prevalencias de hasta 100% en algunos
casos (1,14,19-21).
En el estado Bolívar se han realizado varios estudios sobre
parásitos intestinales en niños escolarizados, en los municipios con mayor
desarrollo e influencia económica, social y política, es decir “Angostura del
Orinoco (antes Heres), capital política del estado y Caroní (capital económica).
Esas investigaciones revelan la elevada prevalencia de estas infecciones, con
cifras que oscilan entre 30 y 80% (2,22-26). Además, las cifras tienden a ser mayores en comunidades rurales (12, 27-29).
En el municipio
Piar de esta entidad federal la información epidemiológica es limitada. Las
pocas investigaciones realizadas corresponden a trabajos de grado antiguos y de
poca difusión (30-33). Por todo lo
anterior, se justificó realizar un estudio para determinar la prevalencia y
algunos aspectos epidemiológicos de la infección por parásitos intestinales en
niños y adolescentes habitantes de este municipio del estado Bolívar y así
contribuir con datos epidemiológicos en la zona, los cuales podrán ser
empleados en planificación y ejecución de los programas de control y
prevención.
Métodos
Tipo de
estudio: se realizó un estudio de tipo
transversal y descriptivo entre los años 2016 y 2023 con niños y adolescentes
residentes en el municipio Piar, del estado Bolívar.
Área de estudio: el municipio Piar recibe ese nombre como un homenaje al prócer independentista venezolano Manuel Carlos Piar. Este es uno de los 11 municipios que conforman el estado Bolívar y tiene una superficie de 18.175 Km2 y una población de 98.274 habitantes (34). En Piar reside el 7 % de la población del estado Bolívar. El municipio se encuentra localizado al este del estado Bolívar, entre los paralelos 8 grados Norte 23 minutos y los 6 grados Norte, y entre los 62 y 63 grados de longitud Oeste. El municipio limita al norte con los municipios Caroní del estado Bolívar, Casacoima del estado Delta Amacuro y un pequeño sector del municipio Raúl Leoni también de Bolívar. Al sur con el municipio Gran Sabana por el suroeste por medio del Caroní limita con el municipio Raúl Leoni y al sureste limita con los municipios Sifontes y Roscio. Al este con los municipios Casacoima (estado Delta Amacuro), Padre Pedro Chien y Roscio. Al oeste con el municipio Raúl Leoni, con este territorio comparte en su totalidad el embalse de Guri, el cual represa las aguas del río Caroní, el segundo más caudaloso de Venezuela (Figura 1). Este municipio se divide en tres parroquias: Upata (capital municipal), Andrés Eloy Blanco y Pedro Cova (35). La ciudad de mayor tamaño (la tercera del estado) es Upata.
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio Piar (*) en el estado Bolívar, Venezuela
Casi todo el
municipio se encuentra entre 260 a 240 msnm. El clima es de Sabana
tropical al Norte y Centro, alternado con tropical lluvioso de selva al Sur y
en las zonas altas de Imataca. Temperaturas promedio
entre 22 y 26 ºC según la altitud y la temporada
(lluvia o sequia). El régimen de precipitación
varía por las condiciones del relieve y la influencia de los vientos, variando
entre 1.100 y 3000 mm.
La actividad
económica fundamental del municipio es la ganadería vacuna (carne y leche). Son
importante también las actividades agrícolas destacando como gran productor de
yuca dulce, y el procesamiento de la variedad amarga para la producción de
casabe. Existen también áreas al sur dedicadas a la explotación de la madera en
bosques naturales y actividades mineras, así como el comercio (formal e
informal) en todo el municipio y finalmente el turismo.
Población: las
comunidades incluidas en el estudio fueron: de la parroquia Upata el casco
central de la ciudad específicamente la población de niños preescolares
matriculados en el Centro de Educación Inicial “Dr. Raúl Leoni” (matricula: 125
niños; evaluada en 2017), la comunidad periférica (urbana) “La Armonía”, en
específico su escuela (Unidad
Educativa Bolivariana Nacional “La Armonía”, matricula: 110 alumnos; evaluada en 2017). Además, la
comunidad rural Los Rosos (Unidad Educativa Nacional “Andrés Bello”, matricula:
344 estudiantes; evaluada en 2022). En la parroquia Andrés Eloy Blanco las
comunidades rurales Altagracia (68 niños; evaluada en 2016) y El Pao (Unidad
Educativa Sierra El Pao, matricula: 82 niños; estudiada en 2023). Finalmente,
en la parroquia Pedro Cova la Unidad Educativa Bolivariana “Pueblo
Nuevo” de El Manteco (matricula 165 alumnos; evaluada en 2018).
Muestra: se incluyeron a 391 niños y adolescentes de estas seis comunidades cuyos
padres o representantes estuvieron de acuerdo en participar (firma del
consentimiento informado) y de forma voluntaria aportaron la información para
el llenado de la ficha de recolección de datos y suministraron una muestra fecal obtenida por
evacuación espontánea.
Recolección de datos: en todas las comunidades con excepción de Altagracia (en la zona periférica
de Upata) se utilizó como base de operaciones y laboratorio temporal un centro
educativo local (preescolar, escuela o liceo). En el casco central de Upata fue
seleccionado un Centro de Educación inicial (CEI) por razones logísticas, y en
Los Rosos se evaluó el liceo del sector debido a que tenía una mayor matricula
que la escuela.
En cada sector se informó a las autoridades de la institución y al consejo
comunal respectivo sobre la importancia de la investigación con la finalidad de
obtener su colaboración, permiso y aval. Junto con ellos se elaboró un
cronograma de trabajo para la recolección de muestras y el llenado de las
fichas de control.
Se
realizaron charlas informativas dirigidas a padres y representantes donde se
explicó el objetivo del estudio y se solicitó su participación. Aquellos que
aceptaron firmaron un consentimiento informado. Posteriormente se les instruyó
sobre la correcta recolección de las muestras fecales y se les entregó un
envase previamente identificado para la recolección de las mismas. Al momento
de entregar las muestras se tomaron de cada participante los datos de
identificación e información clínico-epidemiológica de interés de acuerdo a un
instrumento de recolección de datos.
Metodología:
Procesamiento
de las muestras: luego de recibir y codificar la muestra fecal
fresca, ésta fue preservada en envase adecuado con formol al 10% y se almacenó
en cavas de anime a temperatura ambiente. Las muestras preservadas se
trasladaron hasta el Laboratorio de Diagnóstico Coproparasitológico del Dpto.
de Parasitología y Microbiología de la Escuela de Ciencias de la Salud “Dr.
Francisco Batistini Casalta”,
de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, en Ciudad Bolívar, donde se
analizaron aplicando la técnica de sedimentación espontánea de Lutz (36).
Análisis de
datos: con los resultados obtenidos se elaboró una base de datos (programa SPSS
versión 21.0). La información se presentó en tablas y gráficos y se usó
estadística descriptiva. Para la comparación de las variables respectivas se
aplicó, según el caso, la prueba Ji al cuadrado (c2) con un margen de seguridad
del 95%.
Aspectos éticos: para poder ser incluido en el estudio,
alguno de los padres o el representante legal del niño/adolescente otorgó su
aprobación mediante la firma del Consentimiento Informado respectivo. La
investigación se desarrolló apegada a las normas éticas internacionales según
la declaración de Helsinki (37). Una vez concluido el
análisis de las muestras fecales, cada participante recibió por escrito el
resultado de su estudio, así como las orientaciones y/o referencias necesarias.
Resultados
Entre los años 2016 y 2023
se evaluaron 391 niños y adolescentes habitantes de 6 comunidades (2 urbanas y
4 rurales) de las tres parroquias del municipio Piar del estado Bolívar (Tabla 1). La edad osciló entre un mínimo de 4 meses y
un máximo de 17 años, con una media de 11,5 años y una desviación estándar de
11,7 años. El grupo etario más numeroso fue el de los escolares con 41,2%
(n=161). En relación con el género, 53,4% eran hembras y 46,5% varones.
Tabla 1. Comunidades y habitantes
evaluados según parroquia y tipo de población, municipio Piar estado Bolívar, Venezuela. 2016-2023.
Comunidad |
Nro. Habitantes evaluados/población |
Parroquia |
Tipo población |
Upata (casco
central) |
45/125 |
Upata |
Urbana |
Upata (periferia) |
45/110 |
Upata |
Urbana |
Los Rosos |
100/344 |
Upata |
Rural |
El Pao |
45/82 |
Andrés Eloy Blanco |
Rural |
Altagracia |
21/63 |
Andrés Eloy
Blanco |
Rural |
El Manteco |
135/165 |
Pedro Cova |
Rural |
Un total de 242 niños/adolescentes resultaron
parasitados para una prevalencia general de parásitos intestinales de 61,9%.
Las comunidades con mayor prevalencia fueron Altagracia con 80,0% en la
periferia de Upata (parroquia Upata) y El Manteco con 79,3% en la parroquia
Pedro Cova (Figura 2).
Figura 2. Prevalencia global de parásitos intestinales en niños y adolescentes,
según comunidad. Municipio
Piar, estado Bolívar, 2016-2023.
Las comunidades
rurales tuvieron una prevalencia general de enteroparásitos (64,8%)
significativamente mayor que las comunidades urbanas (χ2= 4,635 g.l.: 1 p<0,05) (Tabla 2).
Tabla
2.
Prevalencia de parásitos intestinales, según tipo de comunidad (urbana o
rural). Población infantil del municipio
Piar, estado Bolívar, Venezuela. 2016-2023.
Tipo de comunidad |
Parásitos intestinales |
Total |
||||
Si |
No |
|||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Urbana |
47 |
52,2 |
43 |
47,8 |
90 |
23,0 |
Rural |
195 |
64,8 |
106 |
35,2 |
301 |
77,0 |
Total |
242 |
61,9 |
149 |
38,1 |
391 |
100,0 |
n: número; %: porcentaje.
χ2= 4,635 gl
1 p<0,0
El grupo
de los cromistas (solo en asociación a otros grupos) fue el más común con 164
casos (41,9%), seguido de los protozoarios con 153 casos (39,1%). Se
identificaron 12 taxones de parásitos, siendo Blastocystis spp. el
más común con 41,9%, seguido de Entamoeba coli (20,2%) y Giardia
intestinalis (18,2%) (Tabla 3).
Tabla 3. Prevalencia de parásitos intestinales según
grupos y taxones. Población infantil del municipio
Piar estado Bolívar, Venezuela. 2016-2023.
Parásitos (grupos
y taxones) |
n |
% |
Cromistas |
164 |
41,9 |
Blastocystis
spp. |
164 |
41,9 |
Protozoarios |
153 |
39,1 |
Entamoeba
coli |
79 |
20,2 |
Giardia
intestinalis |
71 |
18,2 |
Endolimax
nana |
48 |
12,3 |
Complejo Entamoeba |
27 |
6,9 |
Chilomastix mesnili |
7 |
1,8 |
Pentatrichomonas
hominis |
6 |
1,5 |
Iodamoeba
butschlii |
5 |
1,3 |
Helmintos |
26 |
6,6 |
Ascaris
lumbricoides |
24 |
6,1 |
Trichuris
trichiura |
5 |
1,3 |
Ancylostomideos |
2 |
0,5 |
Strongyloides
stercoralis |
1 |
0,3 |
n: número; %: porcentaje.
El mayor número de casos de infección por
patógenos o comensales se encontró en el grupo de escolares con 75,8%, siendo
este grupo el más afectado comparado con los demás, ya que la diferencia fue
estadísticamente significativa (χ2 = 32,00 g.l.: 3 p<0,05) (Tabla 4). No hubo diferencia en relación con el género de los
niños/adolescentes parasitados (p>0,05) resultando
afectados 61,2% (128/209) de las hembras y 62,6% (114/182) de los
varones.
Tabla
4. Niños
parasitados según grupo de edades. Población infantil del municipio Piar estado Bolívar, Venezuela. 2016-2023
Grupo de edades |
Niños |
Total |
||||
Parasitados |
No Parasitados |
|||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Lactantes |
2 |
40,0 |
3 |
60,0 |
5 |
1,3 |
Preescolares |
61 |
44,5 |
76 |
55,5 |
137 |
35,0 |
Escolares |
122 |
75,8 |
39 |
24,2 |
161 |
41,2 |
Adolescentes |
57 |
64,8 |
31 |
35,2 |
88 |
22,5 |
Total |
242 |
61,9 |
149 |
38,1 |
391 |
100,0 |
n: número; %: porcentaje.
χ2 = 32,00 g.l.: 3 p<0,05
De los parasitados, 127 (52,5%) presentaron afectación
por un solo agente (monoparasitismo) y 115 (47,5%)
por más de uno (póliparasitismo): 55(47,8%) biparasitados, 41 (35,6%) triparasitados,
13 (11,3%) tetraparasitados y 6 (5,2%) pentaparasitados. En el grupo de
niños/adolescentes poliparasitados los parásitos asociados de mayor frecuencia
fueron: Blastocystis spp. (78,3%), E.
coli (60,9%), Endolimax nana (40,0%) y
G. intestinalis (33,0%) (Tabla 5).
Tabla 5. Parásitos asociados en 115 niños
poliparasitados, municipio
Piar, estado Bolívar, Venezuela. 2016-2023.
Parásito asociado |
n |
% |
Blastocystis
spp. |
90 |
78,3 |
Entamoeba
coli |
70 |
60,9 |
Endolimax
nana |
46 |
40,0 |
Giardia
intestinales |
38 |
33,0 |
Complejo Entamoeba |
27 |
23,5 |
Ascaris
lumbricoides |
15 |
13,0 |
Chilomastix mesnili |
7 |
6,1 |
Pentatrichomonas
hominis |
6 |
5,2 |
Iodamoeba
butschlii |
5 |
4,3 |
Trichuris
trichiura |
5 |
4,3 |
Ancylostomideos |
1 |
1,7 |
Strongyloides
stercoralis |
1 |
0,9 |
n: número; %: porcentaje.
Discusión
La prevalencia
global de enteroparásitos en la población evaluada de niños y adolescentes
procedentes de dos comunidades urbanas y cuatro rurales del municipio Piar del
estado Bolívar fue de 61,9%. Esta cifra es similar a la encontrada en
muchas otras comunidades urbanas o rurales de Venezuela con características
similares a éstas (12,14,19,20,27,29,38-40). Además, considerando
específicamente a la población infantil esta prevalencia supera o es similar a
la informada en otras entidades federales (13,14,17,41).
Aunque la
prevalencia fue alta, se encuentra dentro del rango establecido en niños de los
principales municipios del estado Bolívar (Angostura del Orinoco y Caroní) (12,22,24,27,28). Las similitudes de éste con otros municipios del estado en cuanto a las
características geoclimáticas, tipo de población
estudiada y en las condiciones deficientes de saneamiento ambiental, higiénico
sanitaras y económicas, pueden explicar estos resultados.
Los
enteroparásitos resultaron significativamente más frecuentes en las comunidades
rurales. Lo cual era un resultado esperado y coincide con otros estudios
nacionales y regionales (12,39,41). Aunque en la comunidad urbana periférica de Upata la prevalencia fue del
80%, fue compensada con la baja prevalencia en lactantes y preescolares del CEI
del casco central donde la cifra no llegó a 30%. Los habitantes de las
comunidades rurales suelen presentar prevalencias altas de infecciones por
parásitos intestinales debido a la carencia de servicios sanitarios básicos, lo
cual se suma a la precariedad de las normas de higiene básicas y escasez de medidas
preventivas elementales (12,28,39).
Como en otros estudios, los niños en edad
escolar resultaron estadísticamente más afectados por los enteroparásitos (10,12,22,26), ello se debe a
sus hábitos y comportamiento que los exponen más a las fases infectantes
comparado con otros grupos como los lactantes o preescolares (25,26). Sin embargo, un
hecho a resaltar fue la elevada prevalencia de parásitos encontrada entre los
adolescentes (64,8%). Este grupo suele ser poco estudiado mundialmente (y nacionalmente) pues
suele asumirse que los enteroparásitos son más comunes entre preescolares y
escolares. Sin embargo, varios estudios han encontrado prevalencias tan
elevadas en este grupo como en niños de menor edad (42-44). Posiblemente los factores sociales, sanitarios y económicos sean
determinantes de mayor importancia que el factor biológico (edad) o
inmunológico (mayor desarrollo del sistema inmune).
No hubo diferencia con respecto al género de los niños/adolescentes
afectados coincidiendo con otros estudios en población escolarizada (2,17,24,26). El género no es un factor
determinante de las parasitosis intestinales, es decir, los individuos se
exponen a los mismos factores sin importar el género.
Respecto a los tipos de enteroparásitos, la
prevalencia de los cromistas fue mayor que la de los protozoarios y helmintos,
coincidiendo con los estudios realizados en los últimos años a nivel nacional y
regional (12,17,21,24-26). La
elevada prevalencia de cromistas (y también de protozoarios) indica un alto
índice de fecalismo entre los evaluados, así como fallas en el suministro de
agua potable en las comunidades consideradas (2), lo cual pudo ser
verificado in situ (datos presentados).
Blastocystis spp. fue el enteroparásito
con mayor prevalencia (41,9%) coincidiendo con otros estudios que lo señalan
como el parásito intestinal más frecuentemente encontrado en la actualidad en
la población venezolana y muy particularmente en el estado Bolívar (12,29). Este microorganismo, se ha asociado en los últimos años con una variedad
de manifestaciones clínicas principalmente de tipo gastrointestinales por lo
que muchos autores lo consideran un patógeno primario o en otros casos de tipo
oportunista (45-46).
Giardia
intestinalis fue el protozoario patógeno más prevalente
con 18,2%. Éste es un importante agente de diarrea entre la población infantil (47); además, la infección crónica puede llevar a
desnutrición y problemas en el desarrollo y crecimiento (15). La cifra aquí determinada
fue similar a la media del estado Bolívar (2,22,23,29,47).
Como en otras investigaciones (3,22,23,28,38), se demostró también la presencia de protozoarios comensales
como Entamoeba coli y Endolimax nana, incluso en elevada
prevalencia. La identificación de estos protozoarios no patógenos tiene
importancia desde el punto de vista epidemiológico ya que su presencia indica
que existe contaminación fecal del agua y/o alimentos en estas comunidades (22).
Un comentario aparte merece el hallazgo de varios casos de infección por
el Complejo Entamoeba que incluye a E. histolytica, E. dispar, E. moshkovskii y E. bangladeshi destacando que solo la
primera especie es patógena, causa amibiasis, un una las protozoosis
más comunes en el mundo. Sin embargo, la amibiasis es infrecuente en el estado
Bolívar, especialmente al norte de esta entidad federal donde suele presentar
una baja prevalencia (22,48), no así en otras áreas del país donde se han
encontrado prevalencias elevadas (49).
El helminto más
prevalente fue Ascaris lumbricoides (6,1%),
la cual ratifica que es el geohelminto de mayor morbilidad en el país (26). La prevalencia de este y otros geohelmintos entre los niños/adolescentes
evaluados fue baja, en especial si se considera que las cuatro comunidades
rurales evaluadas reúnen las condiciones eco-epidemiológicas para que dichas
infecciones ocurran. Estos resultados coinciden con los de estudios recientes
en poblaciones rurales del estado Bolívar donde estos agentes mantienen cifras
de prevalencias inferiores al 10% en la última década (12,28,29).
Se determinó
que 47,5% de los parasitados presentaron poliparasitismo, lo cual coincide con
la mayoría de los estudios realizados tanto en Venezuela como en el estado
Bolívar donde el poliparasitismo suele presentar un elevado porcentaje (12,25,26). En el grupo poliparasitado
destacaron como parásitos asociados de mayor frecuencia Blastocystis spp. y los
protozoarios comensales Entamoeba coli y Endolimax nana y el patógeno G.
intestinalis. Este hallazgo se
explica en la epidemiología similar de estas infecciones en lo que respecta a
su modo de transmisión. Otros autores han encontrado resultados similares (12,22,28).
Posterior
al estudio se entregó a cada participante el resultado obtenido mediante
informe escrito y de ser necesario la droga antiparasitaria especifica de forma
gratuita. Igualmente se proporcionaron todas las orientaciones necesarias a
quien lo requirió.
En conclusión, se determinó una elevada
prevalencia de parásitos intestinales en la población infantil del municipio
Piar del estado Bolívar, con una mayor afectación de los escolares. Se diagnosticaron 12 parásitos patógenos o comensales intestinales, siendo
el de mayor prevalencia Blastocystis spp.
Los datos encontrados son similares a los señalados en otros municipios de esta
entidad federal.
Agradecimiento
A los estudiantes de bioanálisis y medicina que
participaron de las actividades de campo y laboratorio. Al personal técnico y
docente del Departamento de Parasitología y Microbiología, UDO-Bolívar por el
apoyo. A los miembros de los diferentes consejos comunales por su colaboración.
A los directivos y personal de las instituciones educativas de las comunidades
evaluadas por su ayuda y participación. A todos los niños participantes, así
como sus padres o representantes.
Conflicto de Relaciones y Actividades
Los
autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones
comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto
de relaciones y actividades.
Financiamiento
Esta
investigación no recibió financiamiento de fondos públicos o privados, la misma
fue autofinanciada por los autores.
Referencias
Bibliográficas
1.
Devera R, Cermeño J, Blanco Y, Bello Morales MC, Guerra X,
De Sousa M, et al. Prevalencia de blastocistosis y
otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui,
Venezuela. Parasitol Latinoam
[Internet]. 2003;58(3-4):95-100. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122003000300001&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/S0717-77122003000300001
2.
Devera R, Sposito
A, Blanco Y, Requena I. Parasitosis intestinales en escolares: cambios
epidemiológicos observados en ciudad Bolívar. Saber [Internet]. 2008;20(1):47-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739437008.pdf
3.
Murillo
Zavala AM, Castro Ponce K, Rivero de Rodríguez Z, Bracho Mora A. Parasitismo intestinal en escolares
de seis escuelas, áreas urbana y rural, del Cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera [Internet]. 2020;48(2):e48231594. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/31594 DOI: 10.5281/zenodo.3970083
4.
Jardim-Botelho A, Raff S, Rodrigues R de A,
Hoffman HJ, Diemert DJ, Corrêa-Oliveira R, et al. Hookworm, Ascaris lumbricoides infection and
polyparasitism associated with poor cognitive performance in Brazilian
schoolchildren. Trop Med Int Heal [Internet]. 2008;13(8):994-1004. Disponible
en: https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2008.02103.x DOI: 10.1111/j.1365-3156.2008.02103.x PMID 18627581
5.
Yentur Doni N, Yildiz Zeyrek F,
Simsek Z, Gurses G, Sahin İ. Risk Factors and
Relationship Between Intestinal Parasites and the Growth Retardation and
Psychomotor Development Delays of Children in Şanlıurfa,
Turkey. Türkiye parazitolojii
Derg [Internet]. 2015;39(4):270-6. Disponible en: https://turkiyeparazitolderg.org/articles/doi/tpd.2015.3620 DOI: 10.5152/tpd.2015.3620 PMID 26809913
6.
Cardozo G,
Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal
en escolares paraguayos. Pediatría (Asunción) [Internet]. 2017;44(2):117-25.
Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/159
7.
Zonta ML, Navone GT, Oyhenart EE.
Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación
actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires,
Argentina. Parasitol Latinoam
[Internet]. 2007;62(1-2):54-60. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-77122007000100009&script=sci_arttext&tlng=p DOI: 10.4067/S0717-77122007000100009
8. Belloto MV, Santos Junior
JE, Macedo EA, Ponce A, Galisteu KJ, Castro E, et al. Enteroparasitoses numa população de escolares
da rede pública de ensino do Município de Mirassol, São Paulo, Brasil. Rev Pan-Amazônica Saúde
[Internet]. 2011;2(1):37-44. Disponible en: http://scielo.iec.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-62232011000100004 DOI: 10.5123/S2176-62232011000100004
9.
Gutierrez-Jimenez J, Torres-Sanchez MGC, Fajardo-Martinez LP,
Schlie-Guzman MA, Luna-Cazares LM, Gonzalez-Esquinca AR, et al. Malnutrition and the presence of intestinal
parasites in children from the poorest municipalities of Mexico. J Infect Dev Ctries [Internet]. 2013;7(10):741-7. Disponible en: https://www.jidc.org/index.php/journal/article/view/24129627 DOI: 10.3855/jidc.2990 PMID 24129627
10.
Rodríguez-Sáenz
AY, Mozo-Pacheco SA, Mejía-Peñuela LE. Parásitos intestinales y factores de
riesgo en escolares de una institución educativa rural de Tunja (Colombia) en
el año 2015. Med Lab
[Internet]. 2017;23(3-4):159-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94776
11.
Cuenca-León
K, Sarmiento-Ordóñez J, Blandín-Lituma P,
Benítez-Castrillón P, Pacheco-Quito EM. Prevalencia de parasitosis intestinal
en la población infantil de una zona rural del Ecuador. Bol Malariol
y Salud Ambient [Internet]. 2021;61(4):596-602.
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1395573/367-1316-1-pb.pdf DOI: 10.52808/bmsa.7e5.614.006
12.
Devera RA, Figueroa-Noriega NG,
Lezama-Bello LY, Amaya-Rodríguez ID, Blanco Martínez YY. Enteroparásitos en una
comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Kasmera
[Internet]. 2021;49(2):e49133658. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/33658 DOI: 10.5281/zenodo.5032291
13.
Barón MA,
Solano LR, Páez MC, Pabón M. Estado nutricional de hierro y parasitosis
intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr
[Internet]. 2007;20(1):5-11. Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2007/1/art-2/
14.
Sangronis MV, Rodríguez A, Pérez M, Oberto-perdigón L, Navas-yamarte
P, Martínez-méndez D. Geohelmintiasis
intestinal en preescolares y escolares de una población rural. Rev la Soc Venez
Microbiol [Internet]. 2008;28(1):14-9. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15.
Solano L,
Acuña I, Barón MA, Morón De Salim A, Sánchez A. Influencia de las parasitosis
intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional
antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitol Latinoam
[Internet]. 2008;63(1-2-3-4):12-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122008000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/S0717-77122008000100003
16.
Cervantes
J, Otazo G, Rojas M, Vivas F, Yousseph Y, Zechini V, et al. Intestinal parasites, enterobiasis and risk factors
in preschool children. Salud, Arte y Cuid [Internet].
2012;5(1):47-54. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/sac0501/SAC050106.pdf
17.
Acurero E, Ávila A, Rangel L, Calchi M, Grimaldos R, Cotiz M. Protozoarios intestinales en escolares adscritos a
instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo-estado Zulia. Kasmera [Internet]. 2013;41(1):50-8. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4950
18.
Gil ME,
Pineda González A, Pérez ME, Duran I, Guedez de Olivar C, Castillo
Colombo CE. Helmintiasis intestinal en escolares de varias instituciones
públicas de la parroquia La Paz del Municipio Pampán
-Trujillo-Venezuela. Academia [Internet]. 2013;12(25):5-15. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/academia/article/view/6146
19.
Devera R, Blanco Y, Amaya I, Nastasi M, Rojas G, Vargas B. Parásitos intestinales en
habitantes de la comunidad rural la canoa, estado Anzoátegui, Venezuela. Rev Venez Salud Pública
[Internet]. 2018;2(1):15-21. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/1478
20.
Brito
Nuñez JD, Landaeta Mejías JA, Chávez Contreras AN, Gastiaburú Castillo PK, Blanco Martínez YY. Prevalencia
de parasitosis intestinales en la comunidad rural Apostadero, Municipio
Sotillo, Estado Monagas, Venezuela. Rev Científica Cienc Médica [Internet].
2017;20(2):7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200002
21.
Cazorla
Perfetti DJ, Acosta Quintero ME, Morales Moreno P. Aspectos epidemiológicos de
coccidiosis intestinales en comunidad
rural de la Península de Paraguaná,
estado Falcón, Venezuela. Salud UIS [Internet].
2018;50(1):67-78. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/8003 DOI: 10.18273/revsal.v50n1-2018007
22.
Al Rumhein F, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R. Parasitosis intestinales en escolares: relación
entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomédica [Internet].
2005;16(4):227-38. Disponible en: https://revistabiomedica.uady.mx/index.php/revbiomed/article/view/423 DOI: 10.32776/revbiomed.v16i4.423
23.
Devera R,
Requena I, Blanco Y, Al Rumhein F, Velásquez V, Tedesco RM. Prevalencia
de parásitos intestinales
en escolares de la Escuela Básica
Estadal José Félix Blanco, estado
Bolívar, Venezuela. Salus [Internet]. 2010;14(3):43-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3759/375939015012.pdf
24. Cañas-Ávila N, Fariñas Reinoso A,
Rico López T, Suárez Tamayo S, Benítez Martínez M. Parasitismo intestinal
en escolares, Parroquia
Pozo Verde, Estado Bolívar, Venezuela. Septiembre-Octubre
2006. Hig. Sanid. Ambient. 2013;13(2):975-9.
25.
Devera R, Ytalia B, Amaya I. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad
Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos. Kasmera [Internet]. 2015;43(2):122-9. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/20466.
26.
Devera R, Aguilar K, Maurera R.
TL, Blanco Y, Amaya I, Velásquez V. Parásitos intestinales en alumnos de la
Escuela Básica Nacional «San José de Cacahual». San Félix, Estado Bolívar,
Venezuela. Academia [Internet]. 2016;15(35):35-46. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41939.
27.
Tedesco RM, Blanco Y, Devera R. Baja frecuencia de geohelmintos en cuatro
comunidades rurales del municipio heres, estado Bolivar, Venezuela. SABER [Internet]. 2012;24(2):151-9.
Disponible en: http://saber.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/469.
28.
Devera R, Ytalia B, Amaya I, Alvarez E,
Rojas J, Tutaya R, et al. Prevalencia de parásitos
intestinales en habitantes de una comunidad rural del estado Bolívar,
Venezuela. Kasmera [Internet]. 2014;42(1):22-31.
Disponible en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/8651.
29.
Calvo J,
Blanco Y, Amya I, Devera
R. Prevalencia de Giardia intestinalis en habitantes de la comunidad
rural «San José de los Báez»", municipio Heres, estado Bolívar, Venezuela.
Saber [Internet]. 2020;32:122-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/351496586 DOI: 10.5281/zenodo.5232116.
30.
Díaz L, Moreno M. Trichuriasis en pacientes atendidos en el Laboratorio de emergencia del Hospital Dr.
Gervasio Vera Custodio, Upata, Estado Bolívar, 1998-1999. [Trabajo de Grado]. [Ciudad Bolívar]: Universidad de
Oriente; 1999. 32 p.
31.
Jaspe R, Jiménez O, Velásquez D.
Frecuencia de Parasitosis Intestinales en niños escolares de edades
comprendidas entre 5-12 años de la población de El Manteco, Estado Bolívar.
Marzo-Octubre de 2001. [Trabajo de Grado]. [Ciudad Bolívar]: Universidad de Oriente;
2002. 37 p.
32.
González A, Cedeño R. Prevalencia de
parásitos intestinales en niños de El Pao, municipio Piar, estado Bolívar. [Trabajo de Grado]. [Ciudad Bolívar]: Universidad de
Oriente; 2006. 33 p.
33.
Suleiman M, Suleiman M. Enterobius vermicularis en niños
prescolares y escolares. Escuela Bolivariana “Pueblo Nuevo” de El Manteco, edo.
Bolívar. 2008. [Trabajo de Grado]. [Ciudad
Bolívar]: Universidad de Oriente; 2008. 28 p.
34. Instituto Nacional de Estadística, Venezuela. Densidad poblacional según municipio de Bolívar. Censo
nacional de población y vivienda 2011. [Internet].
2011. Disponible en: https://ine.gob.ve/
35. Instituto Nacional de Estadística, Venezuela. División Político
Territorial de la República Bolivariana de Venezuela. [Internet]. 2011.
Disponible en: https://ine.gob.ve/wp-content/uploads/2024/08/DIVISION-POLITICO-TERRITORIAL.pdf
36. Rey L. Parasitología. Rio de
Janeiro, Brasil: Edit. Guanabara-Koogan; 2001. 856 p.
37. World
Medical Association. Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical
Research Involving Human Participants [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki/.
38. Devera R, Blanco Y, Amaya I, Tutaya
R, Ramírez K, Bermúdez A. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad
urbana de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Vitae [Internet].
2014;(57). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vit/article/view/6529.
39. González B, Michelli E, Guilarte DV, Rodulfo H, Mora L, Gómez T. Estudio
comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del
estado Sucre, Venezuela. Rev la Soc
Venez Microbiol [Internet].
2014;34(2):97-102. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562014000200010.
40. Mata Orozco M, Marchán E, Ortega Rondón R. Enteroparasitosis,
indicadores epidemiológicos y estado nutricional en preescolares de “Coropo”, estado Aragua, Venezuela. Rev
Venez Salud Pública [Internet]. 2018;6(2):9-16.
Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/1954.
41. Bermúdez M, Hernández M, Llaque G, Majano C, Martínez Y, Cárdenas E, et al.
Frecuencia de Blastocystis hominis y factores de riesgo en escolares de
la parroquia el Cuji. Estado Lara. Salud, Arte y Cuid [Internet]. 2011;4(2):13-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806426
42. Gelaw
A, Anagaw B, Nigussie B, Silesh
B, Yirga A, Alem M, et al. Prevalence of intestinal parasitic infections and
risk factors among schoolchildren at the University of Gondar Community School,
Northwest Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Public Health [Internet].
2013;13(1):304. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-304. DOI: 10.1186/1471-2458-13-304 PMID 23560704 PMCID PMC3621079
43. Kamalu
N, Uwakwe F, Opara J. Prevalence of Intestinal Parasite Among High School
Students in Nigeria. Acad J Interdiscip Stud [Internet].
2013;2(7):9-16. Disponible en: https://www.richtmann.org/journal/index.php/ajis/article/view/1668. DOI:
10.5901/ajis.2013.v2n7p9
44. Mamman
AS, Maikenti
J. Prevalence of ascariasis among secondary school students in Akwanga, Central Nigeria. J Biol Agric Healthc
[Internet]. 2014;4(23):115-8. Disponible en: http://www.iiste.org/Journals/index.php/JBAH/article/view/16604/16990
45. Devera R. Blastocystis spp.: 20 años después. Kasmera [Internet]. 2015;43(2):94-6. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/20463
46. Stensvold
CR, Tan KSW, Clark CG. Blastocystis. Trends Parasitol
[Internet]. 2020;36(3):315-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pt.2019.12.008 DOI: 10.1016/j.pt.2019.12.008 PMID 32001134
47. Devera R, Blanco Y, Amaya I, Requena I, Maria Tedesco
R, Alevante C, et al. Prevalencia
de giardia intestinalis en habitantes del barrio la
macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela. Gen [Internet]. 2012;243-9. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032012000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
48. Devera RA. Ausencia de Entamoeba histolytical/Entamoeba
dispar en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev
Biomédica [Internet]. 1998;9(3):199-201. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=20280
49.
Chacín-Bonilla L. Amebiasis:
aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Rev Med Chil
[Internet]. 2013;141(5):609-15. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000500009&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872013000500009 PMID 24089276
Contribución de los Autores:
DRA, QMLM, BMYY, ARID, LCFA, RPIJ, AMMA y GBCE: conceptualización, metodología, validación, análisis formal,
investigación, recursos, curación de datos, conservación de los datos,
redacción-revisión y edición, visualización.
©2025. Los
Autores. Kasmera. Publicación
del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo
de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite
el uso no comercial, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier
medio, siempre y cuando la obra original sea debidamente citada.