http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/issue/feedKasmera2025-09-14T18:00:07+00:00Armindo Perozo Menarevistakasmera@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista Científica del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Zulia. Venezuela. Publica un volumen anual en formato de publicación continua. Acepta artículos originales, comunicaciones breves, casos clínicos, ensayos y revisiones, relacionados con Medicina Tropical y Microbiología en general (bacteriología, micología, parasitología y virología) en sus diferentes áreas: morfología, biología, inmunología, clínica, epidemiología y tratamiento, no solo en salud humana sino también en salud animal o ambiental, incluyendo seguridad e inocuidad de alimentos.</p>http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/41855Disipando los mitos sobre las mordeduras de serpiente en Sri Lanka: garantizar una gestión y seguridad adecuadas2025-07-20T16:32:50+00:00Faiz Marikarfaiz@kdu.ac.lkPrasanna Herathprasannah@kdu.ac.lkShyama Bannehekabmhsk@pdn.ac.lkMalinda Amarakoonamakoo@pdn.ac.lkSashini Bandararmbanda@pdn.ac.lk<p>Las mordeduras de serpiente siguen siendo un problema de salud pública en Sri Lanka debido a los mitos y conceptos erróneos que dificultan el tratamiento eficaz y aumentan el riesgo de complicaciones. Este estudio busca desmentir mitos comunes y proporcionar información precisa para guiar respuestas adecuadas y garantizar un manejo adecuado. Se llevó a cabo un estudio transversal en una aldea de la región centro-norte de Sri Lanka, entrevistando a jefes de familia mediante un cuestionario prediseñado. Los hallazgos clave revelaron varios conceptos erróneos dañinos. Creencias erróneas como cortar y succionar el sitio de la picadura para eliminar el veneno: la aplicación de un torniquete para restringir el avance del veneno; la identificación de la especie de serpiente para instaurar tratamiento con antídotos; además, la noción de que los encantadores de serpientes pueden manejar y curar de manera segura las mordeduras de serpiente, y la creencia en la efectividad de que ciertas plantas o hierbas para neutralizar el veneno. Estos hallazgos resaltan las intervenciones de salud pública para abordar los mitos y promover prácticas basadas en la evidencia, difusión de información y la mejora la atención sanitaria, se puede reducir significativamente las mordeduras de serpiente en Sri Lanka</p>2025-07-20T15:50:41+00:00Derechos de autor 2025 Faiz Marikar, Prasanna Herath, Shyama Banneheka, Malinda Amarakoon, Sashini Bandarahttp://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/44260Caracterización fenotípica y genotípica de carbapenemasas en aislamientos clínicos de Enterobacterales2025-08-23T17:59:24+00:00Patricia Del Pilar Suarezpatricia.suarez@hglp.saludzona5.gob.ecCarmen Obdulia Lascano-Espinozaclascano@upse.edu.ecCarlos Jarrin-Beltráncarlos.jarrin@hglp.saludzona5.gob.ecSara Esther Barros-Riverasbarros@upse.edu.ecLuis Alberto Guillen-Gualeluis.guillen@hglp.saludzona5.gob.ecCarlos Julio Almeida-Salazarcarlos.almeida@hglp.saludzona5.gob.ec<p>Los <em>Enterobacterales</em> resistentes a los carbapenemes se han convertido en una amenaza para la salud pública mundial debido a la resistencia generalizada a los antibióticos y las altas tasas de mortalidad. Este estudio pretender caracterizar, fenotípica y genotípicamente, las carbapenemasas producidas por <em>Enterobacterales</em> aislados en un hospital de Santa Elena (Ecuador) durante el periodo enero 2020-diciembre 2022. Para la identificación y susceptibilidad se utilizó el equipo automatizado Phoenix®. Las cepas intermedias o resistentes a carbapenemes (imipenem, meropenem y ertapenem), se sometieron a comprobación mediante el método de difusión en agar, prueba de Hodge modificada, método de inactivación de carbapenemes (inhibición con EDTA y/o ácido borónico) y el método de E-test ™. De 96 cepas que mostraron resistencia a carbapenémicos, 75 (78,13%) fueron productoras de carbapenemasas e identificadas como <em>Klebsiella pneumoniae</em> (80,00%), <em>Escherichia coli</em> (13,34%), <em>Klebsiella ozaenae</em> (4,00%), <em>Klebsiella oxytoca</em> (1,33%) y <em>Morganella morganii</em> (1,33%). Se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre todas las variables analizadas y la producción de carbapenemasas. Solo se detectaron los genes <em>blaKPC</em> (68,75%) y <em>blaNDM</em> (9,38%). Estos hallazgos demuestran la rápida propagación de bacterias resistentes a los carbapenémicos en la región, lo que requiere nuevas y estrictas estrategias de vigilancia y control</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Patricia Del Pilar Suarez, Carmen Obdulia Lascano-Espinoza, Carlos Jarrin-Beltrán, Sara Esther Barros-Rivera, Luis Alberto Guillen-Guale, Carlos Julio Almeida-Salazarhttp://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/42772Detección de parásitos en el suelo de un parque localizado a baja altitud de una ciudad de la costa de Ecuador2025-08-25T21:37:55+00:00Stalin Javier Cedeño-Menéndezstalin28mendez@hotmail.comZulbey Rivero-De RodríguezZulbey.rivero@utm.edu.ecAngela Bracho-Moraangela.bracho@utm.edu.ecCarlos Eduardo Tumbaco-Fernándezcarlos.tumbaco@utm.edu.ec<p>Las infecciones parasitarias se relacionan con deficiencia de educación sanitaria, inadecuado saneamiento ambiental y contaminación de suelos con materia fecal. La contaminación del suelo con parásitos zoonóticos que son excretados por los animales, que se emiten o se hacen infectantes en el suelo, puede infectar a los humanos y llegar a producir cuadros clínicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de parásitos en el suelo de un parque de una ciudad en Ecuador, se realizaron análisis de datos en la plataforma EPIINFO 6.0 para la obtención del número de muestras. Se recolectaron 50 muestras de tierra, cada muestra se procesó con las técnicas de Willis y de sedimentación espontánea. En el análisis microscópico resultaron positivas 38% de las muestras, la especie más frecuente fue Toxocara canis, con una prevalencia de 26%, larvas de nematodes sin identificar 14%, seguidos de Ancylostoma spp y Trichuris spp con 4% cada uno. Entre los protozoos se detectó 6% de coccidios sin identificar, y Toxoplasma gondii con 2%. Todas las especies parasitarias encontradas son propias de animales y algunas zoonóticas, lo que implica riesgo de infección a usuarios del parque que mantengan contacto con la tierra e incumplan con normas de higiene adecuadas.</p>2025-08-23T20:51:39+00:00Derechos de autor 2025 Cedeño-Menéndez Stalin Javier, Rivero-De Rodríguez Zulbey, Bracho-Mora Angela, Tumbaco-Fernández Carlos Eduardohttp://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/39615Cocos Gram positivos como agentes etiológicos de infecciones urinarias2025-08-24T17:59:26+00:00Maribel Josefina Castellano-Gonzálezmjcastellanog@gmail.comValeria de Jesús Durán Liendovd55163@gmail.comYsmairiz de Jesús Rangel Moncadaysmairizr@gmail.comIsabelle Virginia Sandoval-Castellanoisavirsandocast@gmail.comArmindo José Perozo Menaaperozomena@gmail.com<p>Se revisó la base de datos de los resultados de los urocultivos procesados en el Centro de Referencia Bacteriológica del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (CRB-SAHUM) a fin de establecer la frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana de cocos Gram positivos como agentes etiológicos de infecciones urinarias durante el periodo enero 2011-diciembre 2015. Estos microorganismos se detectaron con una frecuencia general de 5,52%; siendo los enterococos, los mas frecuentes (57,66%); seguidos de estreptococos (21,44%) y, finalmente, estafilococos (20,90%). Las especies más comúnmente aisladas, por género bacteriano, fueron: <em>Enterococcus faecalis</em> y <em>Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus</em> y <em>Streptococcus agalactiae</em>. Los enterococos mostraron más resistencia a los antibióticos y expresaron mayor diversidad de perfiles de resistencia. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo de los pacientes y la presencia de infección urinaria (p<0,05). La resistencia a oxacilina de las cepas de estafilococos y a vancomicina en enterococos está asociada con la co-resistencia antimicrobiana expresada por dichas cepas (p<0,05). Se detectaron porcentajes elevados de resistencia a ampicilina, levofloxacina, ciprofloxacina, norfloxacina, tetraciclina y eritromicina; sin embargo, se encontró una alta sensibilidad a vancomicina y teicoplanina, a excepción de los enterococos, que mostraron una baja sensibilidad a estos antibióticos</p>2025-08-23T21:40:59+00:00Derechos de autor 2025 Maribel Josefina Castellano-González, Valeria de Jesús Durán Liendo, Ysmairiz de Jesús Rangel Moncada, Isabelle Virginia Sandoval-Castellano, Armindo José Perozo Menahttp://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/41338Prevalencia de parásitos intestinales en la población infantil del municipio Piar, Estado Bolívar, Venezuela. 2016-20232025-09-04T17:59:46+00:00Rodolfo Antonio Deverasvmguayana@gmail.comLida Marlene Quintana MendozaLquintana@gmail.comYtalia Yanitza Blanco Martínezytaliayanitzab@gmail.comIván Darío Amaya Rodrígueziamaya@udo.edu.veFernando Alfredo Linares CharboneFernando.lch7@gmail.comIgnacio Josué Rodríguez PérezIgnaciojosue7@gmail.comMaría Alejandra Aponte MedinaAlejandra31381@gmail.comCruz Eduardo González BasileG7cruz@gmail.com<p>Entre los años 2016 y 2023 se evaluaron 391 niños y adolescentes procedentes de 6 comunidades (2 urbanas y 4 rurales) del municipio Piar del estado Bolívar para determinar la prevalencia de enteroparásitos. La edad media fue de 11,5 años (DE: ±11,7 años). El grupo etario más numeroso fue el de los escolares con 41,2% (n=161). En relación con el género 53,4% eran hembras y 46,5% varones. La prevalencia general de parásitos intestinales fue de 61,9%, siendo en las comunidades rurales significativamente mayor (64,8%) (χ<sup>2</sup>= 4,635 g.l.: 1 p<0,05). El grupo de los cromistas fue el más común (41,9%). Se identificaron 12 taxones de parásitos, siendo los principales <em>Blastocystis </em>spp. (41,9%), <em>Entamoeba coli </em>(20,2%) y <em>Giardia intestinalis</em> (18,2%). Los escolares resultaron significativamente más afectados (χ<sup>2 </sup>= 32,00 g.l.: 3 p<0,05). El porcentaje de poliparasitismo fue de 47,5%, donde los parásitos asociados de mayor frecuencia fueron: <em>Blastocystis</em> spp. (78,3%), <em>E. coli </em>(60,9%), <em>Endolimax nana</em> (40,0%) y <em>G. intestinalis </em>(33,0%). En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de parásitos intestinales en la población infantil del municipio Piar del estado Bolívar, con una mayor afectación de los escolares. Los resultados son similares a los señalados en otros municipios del estado Bolívar</p>2025-09-03T23:58:01+00:00Derechos de autor 2025 Rodolfo Antonio Devera, Lida Marlene Quintana Mendoza, Ytalia Yanitza Blanco Martínez, Iván Darío Amaya Rodríguez, Fernando Alfredo Linares Charbone, Ignacio Josué Rodríguez Pérez, María Alejandra Aponte Medina, Cruz Eduardo González Basilehttp://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/40794Caracterización fenotípica y genotípica de carbapenemasas de bacilos Gram negativos aislados en aspirados bronquiales en un hospital público de Santa Elena en tiempos de COVID-192025-09-13T18:00:12+00:00Patricia Del Pilar Suarez Gonzalezpatricia.suarez@hglp.saludzona5.gob.ecCarmen Obdulia Lascano-Espinozaclascano@upse.edu.ecCarlos Jarrin-Beltráncarlos.jarrin@hglp.saludzona5.gob.ecAdonis Faustino Hernández Ortizahernandez@upse.edu.ecGino Arturo Borbor Paltínginoborbor@gmail.com<p>Durante la pandemia de COVID-19 se ha documentado la emergencia de microorganismos extremadamente resistentes a los antibióticos, destacando los organismos productores de carbapenemasas, que confieren resistencia a los carbapenémicos y otros antimicrobianos. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar, fenotípica y genotípicamente, las carbapenemasas (<em>bla </em><sub>KPC</sub>, <em>bla </em><sub>VIM</sub>, <em>bla </em><sub>IMP-1</sub>, <em>bla </em><sub>NDM</sub> y <em>bla </em><sub>OXA-48</sub>) producidas por aislamientos clínicos de bacilos Gram negativos aislados en aspirados bronquiales de pacientes recluidos en la unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Santa Elena (Ecuador), durante un período de dos años (abril 2020 - abril 2022). En este periodo, se detectaron, principalmente, cepas pertenecientes al Complejo <em>A. baumannii</em> (41,41%; n=41), <em>K. pneumoniae</em> (21,21%; n=21) y <em>P</em>.<em> aeruginosa</em> (4,04%; n=4). En 13 cepas de <em>K. pneumoniae</em> se encontró el gen <em>bla </em><sub>KPC </sub>(61,90%), en 3 <em>bla </em><sub>NDM </sub>(14,29%) y en 1 <em>bla </em><sub>VIM </sub>(4,76%). En los aislamientos del Complejo <em>A. baumannii </em>se detectaron los genes <em>bla </em><sub>IMP-1</sub> (2,44%) y <em>bla </em><sub>NDM </sub>(2,44%). En un aislado de <em>P. aeruginosa </em>se identificó e1 gen <em>bla </em><sub>VIM </sub>(50,00%). La identificación rápida y precisa de carbapenemasas proporciona información epidemiológica relevante para la terapia antimicrobiana, el control de infecciones y para la prevención de una diseminación generalizada.</p>2025-09-13T09:47:17+00:00Derechos de autor 2025 Patricia Del Pilar Suarez Gonzalez, Carmen Obdulia Lascano-Espinoza, Carlos Jarrin-Beltrán, Adonis Faustino Hernández Ortiz, Gino Arturo Borbor Paltínhttp://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/41737Parasitosis intestinal en preescolares y escolares de tres comunidades del estado Falcón, Venezuela2025-09-14T18:00:07+00:00Paola Terán-Bravopyatb19@gmail.comZoraida Gonzálezzorygonzalezhavg@gmail.comReyna del Carmen Garcíareynagarciar95@gmail.comRafael Salgueirorafaelsalmorales@gmail.comMichelle Theismichemtz89@gmail.comRismar Abreu Paredesris0111.reap@gmail.comKervin AguileraKervin.aguilera@gmail.comLuis Luquezlluquez827@gmail.comMaría Becerramariafbc1@gmail.comCristhofer Velazcocristhofervelasco@gmail.comStefany Yépezstefanyyepez15@gmail.com<p>Más de 46 millones de niños están en riesgo de infección por parásitos intestinal. El objetivo fue caracterizar la parasitosis intestinal en niños de tres comunidades. La prevalencia fue 65%. 73% monoparasitado, <em>Enterobius vermicularis </em>y<em> Blastocystis</em> sp. los más aislados. 24% biparasitado y 3% triparasitado. Todos de nivel socioeconómico bajo</p>2025-09-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paola Terán-Bravo, Zoraida González, Reyna del Carmen García, Rafael Salgueiro, Michelle Theis, Rismar Abreu Paredes, Kervin Aguilera, Luis Luquez, María Becerra, Cristhofer Velazco, Stefany Yépez