Omnia
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia
<div><strong>Omnia.</strong> Es una publicación científica arbitrada, especializada e indizada, auspiciada por la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Su periodicidad es cuatrimestral, constituyéndose en un medio para la difusión y contrastación de ensayos, avances y resultados de investigaciones culminadas, en el campo de las ciencias humanas</div>Universidad del Zuliaes-ESOmnia1315-8856Número completo II (Julio-Diciembre) 2024
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44318
<p>Revista Omnia</p>VÍctor S. Riveros Villarreal
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302Contenido
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44319
VÍctor S. Riveros Villarreal
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302Editorial
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44320
VÍctor S. Riveros Villarreal
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302818Gerencia total prospectiva en posgrado: Retos y desafíos contemporáneos
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44321
<p>La investigación que hoy se describe tiene como propósito, generar las conceptualizaciones que definen a un modelo de gerencia total prospectivo, posible de ser aplicado en organizaciones de posgrado del Sistema Educativo Venezolano, partiendo de los retos y desafíos contemporáneos; su desarrollo se fundamentó en las teorías respectivas descritas por Druker (1999), James (2006), Chiavenato (2007), Di Maio (2008), Quijada (2008), Mojica (2009), Eslava (2010), Méndez (2012), Ferrer (2012), Martos (2013) entre otros. Mientras que la metodología se sustentó en el tipo de investigación cualitativa, enmarcado en el enfoque hermenéutico que se contrastó con el introspectivo vivencial, propiciando una interpretación intersubjetiva de las teorías y procesos de gestión experimentados en la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, durante los años 2005-2024. Los hallazgos conseguidos permitieron definir al modelo de gerencia como un sistema integrado, altamente efectivo que se sostiene en el tiempo, cuyas funciones propician su propio desarrollo, a la vez que forma en el nivel de posgrado a seres humanos; éste se compone de ciclos de gestión total que en conjunto forman a una espiral virtuosa que se va ensanchando mientras se incorporan las mejoras continuas, y crece hacia el logro de un escenario futuro deseable</p>Rexne Castro
Derechos de autor 2025
2025-08-212025-08-213022050Gestión gerencial y educación física: Procesos en convergencia y cambio necesario
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44322
<p>El presente estudio se planteó el objetivo general, el primero, Analizar la gestión gerencial para el desarrollo de la educación física en las Instituciones Educativas del Municipio San Sebastián Magdalena. Teóricamente se sustentó en autores como. La metodología adopto los procedimientos del paradigma positivista cuantitativa. El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo, la población estuvo constituida por 15 directivos y 8 docentes, se usó muestreo intencional. Se aplicó la técnica de la encuesta para recaudar información, mediante un instrumento cuestionario versionado estructurado en 36 ítems. Los resultados demostraron que la gestión gerencial debe promover estrategias para gestionar adaptar el currículo de educación física a las necesidades físicas, cognitivas y emocionales de los estudiantes, de manera que se convierta en el pilar para el desarrollo integral del estudiante. Se concluye que la gestión gerencialno se caracteriza por la creatividad, productividad y eficiencia, ya que los gerentes y docentes reconocen que los procesos que vienen presentando obedecen a estándares descontextualizados de la realidad institucional y de los propios requerimientos de los estudiantes. Lo que deja que se siguen enraizados en procesos monótonos y rígidos</p>Leonid Manuel De Leones Marín
Derechos de autor
2025-08-212025-08-213025168Gestión del conocimiento en ciencias humanas: El papel de las cátedras libres como ciencia ciudadana
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44323
<p>En los nuevos escenarios de transformación del mundo globalizado, se evidencia la aparición de proyectos económicos, políticos sociales, institucionales, organizacionales, emergentes. Acá el conocimiento, las tecnologías y la innovación, tienen un papel vital, alejándose de las formas tradicionales de hacer y generar conocimiento. En este marco contextual, el énfasis hoy, también está puesto en cómo las universidades conciben y promueven la producción de conocimiento y el uso que de él se hace, tanto en el debate político, sobre los grandes problemas del desarrollo, como en el dialogo y la participación social sobre estos asuntos. Una educación con responsabilidad social y política, que genere puentes entre ciencia y ciudadanía, una ciencia ciudadana. Las Categorías de análisis a resaltar son gestión social del conocimiento, ciencia ciudadana y cátedras libres. Es un trabajo sustentado en una variedad bibliográfica, documentos e informes, así como algunas experiencias y saberes compartidos, cuyo aporte principal, es contribuir en el desarrollo de ideas, que sirvan de base para la investigación, discusión y difusión sobre esta temática. Se concluye, en la necesidad de abrir espacios de participación y cooperación integral e interdisciplinaria, donde se pueda analizar, discutir, generar y difundir conocimientos y saberes sobre los problemas de nuestros países y cómo enfrentarlos. Programas académicos como las cátedras libres, espacios extracurriculares, abiertos, de participación, investigación, docencia y extensión, donde se comparten conocimientos científicos y saberes</p> Nebis Acosta KanquisGenyelbert Acosta Olivares
Derechos de autor
2025-08-212025-08-213026983Gestión del conocimiento: Visión bioética de las universidades venezolanas
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44324
<p>Las Universidades tienen como fines la investigación científica, humanística y tecnológica, así como la conceptualización y el propósito de la pedagogía. De igual forma, la bioética y la transdisciplinariedad, como instrumentos metodológicos, se suman al proceso de creación, gestión y transmisión del conocimiento. Un sistema de información y los sistemas de transferencias, con el éxito de la gestión del conocimiento en el contexto de las organizaciones. Desde la perspectiva del saber transdisciplinario, la bioética abre los espacios de diálogo en el mundo de las ideas y posiciones éticas. El ser humano pertenece a la integración de dos elementos: la tierra y el bios. Las universidades deben formular buenas políticas del conocimiento y aumentar considerablemente, las técnicas de gestión que fortalezcan la capacidad para transmitir el conocimiento a la sociedad. La transferencia de conocimiento vista como un instrumento que genera oportunidades en el desarrollo de las personas y los contextos donde ejercen la convivencia social, deben acompañarse de herramientas que mejoren dicha transferencia en la estructura organizacional. En este caso destacan las técnicas para transferir información y las tecnologías de la información y la comunicación. En el marco de la Universidad del Zulia como organización de educación superior se plantean retos que vistos desde la realidad actual que vive el país, debe valorarse el conocimiento, acompañado de una visión de “cultura del conocimiento”.</p>Miriam CarrozGisela Reyes
Derechos de autor
2025-08-212025-08-2130284101El estudiante con trastorno del espectro autista: Retos, desafíos y controversias en la integración al contexto universitario
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44326
<p>La integración académica de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista TEA en entornos universitarios plantea desafíos complejos. Este estudio subraya la importancia de abordar estas complejidades para fomentar un ambiente universitario inclusivo y de apoyo para todos los estudiantes. Es un estudio de tipo Documental donde se describen las bases epistemológicas de dicho trastorno y su metodología de intervención psicoeducativa. Examina los retos fundamentales, desde la adaptación de programas educativos hasta la capacitación del personal universitario para atender las necesidades específicas de estos estudiantes. Se destacan controversias en torno a métodos de evaluación, adaptaciones curriculares y la inclusión social efectiva. Se argumenta que la colaboración interdisciplinaria, la implementación de estrategias personalizadas de apoyo y una mayor sensibilización son cruciales para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación superior. Finalmente es necesaria la creación de condiciones en el contexto Universitario para las personas con TEA bajo características de alto funcionamiento.</p>Martha Arapé
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302102113Inteligencias múltiples vs autismo
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44325
<p>El objetivo fue determinar el efecto de un programa de estimulación para inteligencias múltiples en niños con trastornos del espectro autista. Se siguieron los postulados de Gardner (1997 - actualidad), Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (IV edición), Rivière (2001), Mora y Vindas (2002) y Duarte y Naveda (2009), entre otros. La investigación es de tipo explicativa; con un diseño experimental, de campo y transeccional - descriptivo. La población fueron los niños con edades comprendidas de entre 8 y 10 que asisten a FUPANAZ, en Maracaibo, por lo que fue un censo poblacional. La técnica de recolección de datos se realizó mediante la observación por encuesta, a través de un instrumento tipo escala dicotómica diseñado por Duarte y Naveda (2009), denominado “Test de Inteligencias Múltiples para personas con Autismo”, el cual consta de 35 ítems y 2 alternativas de respuesta. El mismo se sometió al método de validación por juicio de 5 expertos en el área y la confiabilidad se determinó por medio de la aplicación de una prueba piloto y posteriormente se aplicó la confiabilidad a través del coeficiente de Cronbach, cuyo resultado fue de r= 0,92; siendo altamente confiable. Los resultados arrojaron que antes de la aplicación del programa el nivel de todas las inteligencias de los participantes se encontraron ubicadas dentro del rango promedio esperado, sin embargo; luego de la aplicación estos resultados incrementaron notablemente, por lo que se concluyó que el programa es efectivo</p>Norma del Carmen Santilli Rincón
Derechos de autor 2025
2025-08-212025-08-21302114126Optimismo como impulsor del bienestar psicológico
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44327
<p>El presente artículo, estuvo orientado a explorar el grado de participación del optimismo en la vida de las personas. A partir del surgimiento de la psicología positiva, se le reconoce su importancia avalados por resultados de estudios en diversas áreas. En el plano personal del individuo, tiene incidencia directa en el bienestar subjetivo, que se considera como la tendencia del ser a experimentar la vida de modo placentero. La revisión documental realizada, para reconocer el valor del optimismo como una fortaleza, denominada así por Seligman (1999), se constata en los resultados de investigaciones en el área de la medicina, donde se estudió su práctica en pacientes terminales, indicando que su influencia alcanzó a mejorar su estado de ánimo y a incrementar sus expectativas de vida. También, en el área organizacional Luthans (2008), creador del Capital Psicológico (Capsi) en las organizaciones incluye el optimismo, como una de las cuatro capacidades del Comportamiento Organizacional Positivo (COP), que influye en el desempeño laboral y en la motivación del personal. “Soy optimista. No parece de utilidad ser cualquier otra cosa.” -<a href="https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwipjfj-2Oj_AhUaSjABHZY7D0cQFnoECCoQAQ&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FWinston_Churchill&usg=AOvVaw36T1dKj_ijQfK7bZfZifPw&opi=89978449">Winston Churchill. </a></p>Carmen Coromoto Hidalgo Asuaje
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302127139Aprendizaje basado en problemas: Una estrategia andragógica para la formación de médicos críticos y reflexivos
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44328
<p><strong> </strong></p> <p>La investigación se centró en describir y analizar el Aprendizaje Basado en Problemas como una estrategia andragógica para la formación de médicos críticos y reflexivos. Para sustentar teóricamente la investigación, se han citado autores como De la Portilla, et al (2019), Pérez, Laura (2018), Morales, et al (2004), entre otros. La metodología utilizada en la investigación fue de tipo descriptiva documental, utilizando fuentes electrónicas para recopilar información relevante en torno al tema. Los hallazgos de la investigación destacan que el ABP es una estrategia andragógica efectiva para la formación de médicos críticos y reflexivos, ya que fomenta la motivación, autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes al enfrentarlos a desafíos reales. Esto les permite aplicar y transferir conocimientos en situaciones prácticas, promoviendo la discusión en grupo y la búsqueda independiente de información. Además, se destaca que el ABP es compatible con una visión constructivista del aprendizaje y se centra en los procesos cognitivos y el papel activo del estudiante. Se concluye que, para mejorar las habilidades de argumentación y resolución de problemas, es importante fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. En términos prácticos, se recomienda que los programas de formación médica incorporen el ABP como una estrategia pedagógica para mejorar la calidad de la formación y preparar a los futuros médicos para enfrentar los desafíos de la profesión de manera crítica y reflexiva.</p> Héctor Suárez
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302140158Alimentos nutracéuticos: Salud y bienestar humano
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44329
<p>Los nutracéuticos son compuestos naturales presentes en los alimentos que, además de aportar valor nutricional, promueven la salud al mejorar funciones metabólicas y fisiológicas. Ante la creciente demanda global de alimentos con propiedades nutricionales y terapéuticas, la industria alimentaria enfrenta el reto de desarrollar productos nutracéuticos a gran escala. El Centro de Investigaciones en Química de los Productos Naturales “Dra. Gladys León de Pinto”, ha desarrollado investigaciones en formulación y caracterización de alimentos nutracéuticos a partir de desechos agroindustriales o con compuestos bioactivos. Se desarrollaron mayonesas, yogures y helados ricos en proteínas, utilizando aislados de lactosuero, con altos niveles de cisteína, ácido glutámico y glicina, aminoácidos clave para la síntesis de glutatión, un potente antioxidante que fortalece el sistema inmunológico. También se elaboraron néctares de guanábana y mango con incorporación de hoja pulverizada, cuya composición reveló elevados niveles de vitamina C, fenoles y alta actividad antioxidante. En los néctares de <em>Annona</em> muricata se confirmó la presencia de acetogeninas, compuestos bioactivos que inhiben selectivamente células cancerígenas. Los productos demostraron propiedades nutracéuticas que favorecen la salud y contribuyen a prevenir enfermedades degenerativas.</p>Fernando RincónCarmen Clamens
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302159168Método Genealógico y Triangulación interdisciplinar
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44330
<p>El método genealógico en perspectiva triangular interdisciplinaria surge como aporte teórico- metodológico de la investigación doctoral titulada: “Genealogías de la gubernamentalidad en la construcción del otro en el contexto de la modernidad” del Programa de Doctorado en Ciencias Humanas de La Universidad del Zulia. Comprende dos ejes y tres dimensiones de análisis interpretativo y presentación de resultados, considerando como inspiración algunas pautas y categorías del proyecto filosófico de Michel Foucault. Está conformado por un eje de análisis arqueológico y un eje de interpretación genealógica. En el primero, se privilegia el discurso y se articulan dos dimensiones de análisis descriptivo: la antropológica y la filosófica con el propósito de develar parte de las formaciones discursivas desde donde se construye al otro en la modernidad. En el segundo se articula la dimensión hermenéutica, como la tercera parte de éste método en la confluyen la interpretación de los resultados y hallazgos de esta investigación. Conceptos como arqueología, genealogía, formaciones discursivas, modernidad, archivo, saber, poder, jerarquías, territorio, heterarquías, gubernamentalidad, entre otros, convergen en la amplia constelación teórica que Foucault desarrolló a lo largo de su trayectoriaque vale la pena comprender desde los propios sentidos que el autor construyó, pero situándolos en la modernidad latinoamericana. Se pretende como resultado de la aplicación de este método un análisis de las narrativas de gubernamentalidad desde donde se construye el otro como diferencia desigual en el contexto de la modernidad.</p>Ángel Oroño G
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302169184Percepción del docente universitario en la aplicación de la inteligencia artificial en educación superior
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44331
<p>El objetivo de la investigación es Analizar la Percepción del docente universitario en la aplicación de la Inteligencia Artificial de los docentes de postgrado de Cirugía General en el Hospital Dr. Pedro García Clara. Se utilizó una metodología descriptiva con un diseño de campo, constituida por una muestra de 7 docentes. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario que incluía datos generales, el grado de conocimiento, uso, recursos, empoderamiento y beneficios de la IA, además de sus ventajas y desventajas. Fue validado por 5 expertos. La confiabilidad se realizó a través de la ejecución de una prueba piloto. El análisis de los datos se hizo por efectos estadísticos factible de la aplicación de estadística descriptiva. Entre los principales resultados se obtuvo el manejo moderado en un 100% de conocimiento de la IA, asimismo reconocen su uso como sencillo, interesante, divertido y permite el monitoreo en el aprendizaje, por lo cual lo recomiendan. La herramienta también empodera, da seguridad y es aplicable como modalidad virtual. La mayor ventaja es su contribución con la calidad del aprendizaje. El 100% refiere falta de recursos para su aplicación, como mayor desventaja. Por lo que se concluyó: La IA es una tecnología muy importante para obtener excelentes resultados valiosos en el aprendizaje, existiendo una debilidad como la falta de recursos, y se recomienda Solicitar a la dirección de Posgrado del área de Cirugía General de la institución una jornada de actualización tecnológica, referida con la IA, Evaluar la infraestructura informática y determinar la capacidad de uso</p>Rebeca MorontaWilmer Oquendo
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302185198Recuperación versificatoria a distancia, desde el apoyo emocional-grupal, la transferencia escritura-oralidad y la progresión de dificultad
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44332
<p>Limitados por la pandemia y el exilio, a la docencia virtual, abordamos la Tercera cohorte de la Cátedra Libre de LUZ sobre Gaita Zuliana, desde el 15 de abril de 2020, vía chat y video llamadas, hospedados por una fundación sociocultural, donde fueron invitados todos a inscribirse voluntariamente, indicando una sesión semanal de dos o más horas. A cada sesión se fueron agregando aspirantes al curso, y aún los no inscritos, se sumaban, lúdicamente, a las improvisaciones escritas y orales de <strong>gaitas del día</strong>, observándose y registrándose, como resultados parciales de la experiencia, no sólo un aumento en la cantidad de versificadores, incluida la incorporación de algunos que decían inicialmente no ser aptos; sino también, reducción de los tiempos de respuesta versificatoria y hasta una mejoría de la calidad poética de las estrofas. Tales resultados parciales, sugieren que, a pesar de ser la gaita primariamente folclórica, una fiesta presencial, oral, de contacto físico afectuoso, la dinámica de apoyo grupal, el auxilio de la lecto-escritura y la progresión de la dificultad, aún por vía virtual, pueden contribuir a la recuperación poética.</p>Víctor Hugo Márquez García
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302199213Realidad virtual como estrategia de aprendizaje en un Colegio de Maracaibo, Venezuela
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44333
<p>A medida que el mundo continúa adoptando la transformación digital, el ámbito de la educación no se queda atrás. La realidad virtual (RV) es la creación de un entorno simulado con apariencia totalmente real que permite trasladar a una persona a cualquier lugar o situación que desee, con la ilusión de estar dentro de este ambiente. Esta investigación se centró en demostrar que la realidad virtual funciona como una estrategia de aprendizaje, donde se involucra a los estudiantes a aprender a través de una simulación computarizada con imágenes y vídeos que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en el entorno que presenta el vídeo, contemplado a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual. La metodología aplicada fue experimental. Se tomó una muestra total de 24 estudiantes los cuales fueron separadas en dos grupos de 12 personas cada uno, mientras un grupo presenciaba una clase tradicional de biología en diapositivas, el otro presenciaba la misma clase usando la RV, al finalizar se les realizó una prueba escrita con el objetivo de demostrar qué grupo tuvo un mejor rendimiento en un rango de 0-20. La clase tradicional obtuvo 13 puntos como resultado, la clase con RV tuvo un promedio de 16,33. Una vez analizados dichos resultados se concluye y se demuestra que la Realidad Virtual puede ser aplicada como método alterno, educativo y efectivo presentando notables cambios en el rendimiento académico</p>Jessy Moreno-SimancasNailid Molina de Cardenas
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302214228Herramientas didácticas virtuales para el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el estado Zulia
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44337
<p>La nueva generación de Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) constituyen una herramienta de aprendizaje, permitiendo el desarrollo integral del conocimiento y dando oportunidad a la investigación a través de las diferentes redes, permitiendo también el acceso fácil y de manera didáctica, y la interacción entre docente y estudiante. Objetivo: Determinar si las herramientas didácticas virtuales favorecen el aprendizaje de los estudiantes de postgrado de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el Estado Zulia. Método: Estudio descriptivo, cuya población estuvo conformada por 120 estudiantes de postgrado de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el Zulia, a quienes se les aplicó un instrumento tipo encuesta, las cuales fueron analizadas utilizando un método cualitativo-cuantitativo. Resultado: El 47% de los estudiantes coinciden con que las herramientas didácticas virtuales favorecen el aprendizaje, siendo WhatsApp la herramienta más utilizada (43%). Conclusión: Enseñar a los estudiantes y docentes a utilizar las tecnologías de información y comunicación (TIC), no ha sido de mayor importancia para la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Venezolano, a pesar de que estamos inmersos en las redes virtuales. Mejorar la educación a través de las herramientas de aprendizajes debe ser el compromiso primordial</p> Julio Prieto GutiérrezVianny Valera García
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302229237Efectividad de una estrategia didáctica basada en B-Learning para el aprendizaje de la Física en educación media
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44338
<p>Los problemas en el aprendizaje de Física aún persisten, y los estudiantes no logran construir conocimientos significativos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de una estrategia didáctica basada en B-Learning para el aprendizaje de la Física en educación media. Esta estrategia consistió en incorporar las tecnologías multimedia en diferentes momentos de la clase. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental; la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado con ítems de respuestas mixtas. El estudio estuvo dirigido a estudiantes del 2do de Ciencias, del instituto Niños Cantores del Zulia. Los resultados revelaron que con las tecnologías multimedia los fenómenos físicos se pueden captar y comprender con mayor facilidad. Como conclusión se destaca que la modalidad B-Learning tiene diversos beneficios: facilita el aprendizaje, acceso rápido a la información, simplifica las tareas, estimula la creatividad e innovación y promueve la comunicación</p>Rubén LozanoXiomara Arrieta
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302238251Propuesta de baremo tecno didáctico para el p – valor y el error del tipo I
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44339
<p>Las pruebas estadísticas nacieron para comprobar formalmente las sospechas del razonamiento intuitivo y lógico. Sin embargo, por su afinidad con las matemáticas lucen de gran complejidad para la gran mayoría de la gente, incluyendo al mundo académico. Muchos profesionales, sobre todo de la salud, manifiestan su dominio dogmático de estas técnicas especiales para la investigación científica. Particularmente el p-valor estadístico, como una de las formas de llevar a cabo el ritual de los test de hipótesis, es de gran preocupación cuando asume valores cercanos al nivel de significancia. Ya lo advertía el mismo Fisher, padre del análisis inferencial, a principio del siglo XX, entre 1920 y 1930, sobre las decisiones de falso negativo cuando este p-valor era cercano al valor alfa. En este sentido, se asume la responsabilidad de llevar una propuesta de solución a esta inquietud científica, con el objetivo general de Proponer un baremo tecno didáctico para el p-valor y su aplicación en la investigación científica. En detalles, se busca: i) Categorizar el dominio probabilístico del p-valor; ii) Definir zona de incertidumbre en la zona de rechazo, iii) Precisar intensidad de la fuerza de rechazo de la hipótesis nula en el test, iv) Categorizar la probabilidad de cometer el error Tipo I y v) Presentar virtualmente los elementos del análisis inferencial. Como resultados, se tienen aplicaciones de Excelia que es un recurso tecnológico en ambiente de Microsoft Excel 2010, tomado del Artículo titulado <em>Excelia: recurso digital tecno-didáctico de valores agregados a Excel</em>, de autoría propia (Carrasquero, E. 2023).</p>Edwin Rafael Carrasquero Cabrera
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302252266Teoría fundamentada. Una alternativa metodológica en la investigación cualitativa
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44340
<p>El presente ensayo trata sobre la Teoría Fundamentada como alternativa para la metodología en la investigación cualitativa basada en los datos como método de investigación que permite facilitar el abordaje de cualquier estudio que esté relacionado con temas de comportamientos, emociones, sentimientos, experiencias cotidianas y demás fenómenos que se abordan a través de las ciencias sociales. La Teoría Fundamentada plantea construir basamentos teóricos partiendo directamente de las observaciones realizadas por el investigador. Se propone el análisis de este método a través de su conceptualización, características, etapas, métodos y alternativa metodológica. Esta Teoría representa un cambio que amplía el abordaje de una realidad compleja a través del método inductivo lo cual marca la diferencia de los enfoques tradicionales</p>Daniela Carrión SeverynLuisana Sira Moreno
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302267279Tecnocultura y reconfiguración de las relaciones comunicativas de la experiencia humana
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44341
<p>La tecnocultura abarca los medios de comunicación tradicionales y todas las variadas formas comunicacionales surgidas a través de las redes telemáticas y las plataformas digitales. Esta investigación tiene como objetivo develar los medios tecnoculturales contemplados en los modos históricos de las teorías de la comunicación, sus características y expresión de la reconfiguración de las relaciones comunicativas de la experiencia humana. Se trabaja con el método documental y con el método textual interpretativo. Entre otras conclusiones, se tiene que: La tecnocultura da cuenta del papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la realidad cultural en los individuos y colectivos, a través de las relaciones comunicativas de la experiencia humana con las redes sociales, por ejemplo, que transforman no solo la forma en que consumimos información, sino también cómo la producimos y compartimos</p>Írida García de MoleroAminor MéndezOlaya Rangel
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302280296Mito wayuu: Wolunka y su análisis simbólico
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44342
<p>El propósito de esta investigación ha sido analizar los principales símbolos en el mito wayuu Wolunka. Se justifica la investigación, dado que pretende explicar algunos símbolos presentes en el mito Wolunka, y su manifestación en la cultura wayuu. El enfoque de la investigación es cualitativo y el método empleado el hermenéutico. Se concluye que el mito Wolunka transcendió como una expresión de narración oral, dando una explicación cosmogónica del génesis wayuua través de símbolos que representan las prácticas culturales, que persisten en la actualidad. Como tal, se plantea un llamado las nuevas generaciones pertenecientes a esta etnia a recobrar la sensibilidad por la interpretación y preservación de los mitos wayuu, cuando se le da importancia a las expresiones propias de la cultura al cual se pertenece, la persona se conoce más y entiende su entorno, logrando una compenetración, apropiación e identificación cultural</p>Geraldine Suárez González
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302297306Distintas aproximaciones ideológicas para la unidad continental
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44343
<p>Este artículo aborda la delimitación geográfica y sociológica que engloban los términos hispanoamericanismo, latinoamericanismo, panamericanismo y bolivarismo, como denominaciones que han venido utilizándose durante dos siglos para abarcar las tendencias político-ideológicas que han sido esgrimidos lpara lograr la compactación continental, sueño de los prohombres que hicieron la independencia y que se ha extendido hasta la actualidad. Basado en fuentes bibliográficas, este trabajo concluye que estas denominaciones difícilmente abarcan el sentido histórico y la amplitud geográfica para expresar los movimientos unionistas o integracionistas que han prevalecido en las últimas dos centurias en el continente</p>Juan Carlos Morales ManzurLucrecia Morales García
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302307325Diseño de un sistema de codificación para muestras de la colección de referencia del centro de investigaciones biológicas
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44344
<p>Se propone un sistema de codificación estandarizado para la Colección de referencia del Centro de Investigaciones Biológicas de la Facultad de Humanidades y Educación, La Universidad del Zulia. La falta de un sistema de este tipo pudiera dificultar la identificación de los ejemplares en la investigación científica, así como su conservación y mantenimiento en condiciones óptimas. Para su creación, se utilizó una combinación de métodos originales y modificaciones importantes a técnicas y equipos conocidos. Se generaron los primeros códigos propuestos, los cuales constan de las iniciales de la Colección de Referencia, la institución que los almacena, la inicial del área científica de especialidad de la muestra y por último una secuencia numérica con cinco (5) dígitos para la designación de la misma. Esta propuesta permitirá la identificación precisa y uniforme de dichos ejemplares, lo que facilitará su gestión y conservación a largo plazo. El uso del código "Data Matrix" resultará una opción adecuada para el sistema de codificación de dicha Colección, ya que permitirá una tipificación y organización específica de las muestras biológicas, incluso permite respaldar los datos hasta en el caso de que se suceda algún daño o avería en dichos códigos</p>Alfredo BriceñoGrecia PalenciaNadiany Castillo
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302326334Una producción radial para educar, informar y en-tretener
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44346
<p>En este texto se describe la importancia de la producción en la radio con los fundamentos de López (2005), y el uso del código sonoro según Casetti y Di Chio (1991, 1997), caracterizando la estructura y las funciones del sonido en la radio y argumentando el uso de varios métodos que incluyen la convergencia en Internet o ciber radio, basado en los principios de Cebrián (2009) y actualmente con la inclusión de la Inteligencia Artificial (IA). En este texto cualitativo, se revisa, documenta y argumenta teóricamente con la técnica de la observación y la descripción de la realidad sonora con la intención de sugerir métodos para la producción radiofónica en las emisoras de radio en Venezuela y el estado Zulia particularmente. Se observa que a los que gustan de la radio, la escuchan para disfrutar los sonidos, entreteniéndose e informándose. No obstante, todo indica que la radio debe proponer en su producción y programación contenidos que distribuyan el buen uso de la palabra, selección musical adecuada a los bloques horarios, en vez de privilegiar casi exclusivamente la inserción publicitaria en contraposición de mensajes educativos para sus usuarios</p> Johana Marina Castillo Marín
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302335346El eurocentrismo y la función epistemica de la geografía descriptiva en la enseñanza geográfica contemporánea
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44347
<p>El propósito es explicar el eurocentrismo y la función epistémica de la geografía descriptiva en la enseñanza geográfica contemporánea. Los fundamentos geográficos descriptivos facilitaron a los europeos localizar e identificar la fisonomía territorial y cultural de las regiones contactadas durante los siglos XVI al XVIII. Sin embargo, en la actualidad esa labor epistémica constituye un evidente obstáculo en la acción pedagógica y didáctica para entender las complicadas situaciones geográficas. La vigencia escolar de la descripción significó metodológicamente, realizar una revisión bibliográfica que analiza el eurocentrismo y la función de la geografía descriptiva, los desafíos contemporáneos sobre la geografía descriptiva y otra opción pedagógica para innovar la tarea epistemcia de la geografía descriptiva. Concluye que la descripción geográfica amerita fomentar en los procesos de enseñanza y aprendizaje geográficos y la investigación de acento constructivo y crítico, además aporta conocimientos y prácticas con capacidad de mejorar la calidad formativa de la geografía escolar.</p>José Armando Santiago Rivera
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302347368Método fenomenológico-hermenéutico. Recorrido epistemológico-metodológico
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44353
<p>Abordar el método fenomenológico-hermenéutico para su recorrido epistemológico-metodológico, requiere de un trabajo meticuloso, conceptual y procedimental, camino idóneo para la construcción de conocimientos científicos, centrados en experiencias vividas de los sujetos, y situados en la alternativa de descripción, comprensión e interpretación. Esta investigación tuvo como propósito general analizar desde la perspectiva teórica y epistemológico el método fenomenológico-hermenéutico y las operaciones que se desarrollan en su recorrido metodológico. Teóricamente se sustentó en los autores Dilthey (1966), Heidegger (2003), Husserl (1988), Gadamer (1988), Moustakas (1994). Para el desarrollo se realizó una investigación documental, seleccionando fuentes impresas, digitales, artículos científicos, publicaciones. Los hallazgos derivados del análisis refieren que la fenomenología y la hermenéutica desde un solo saber, para el desarrollo de trabajos cualitativos radica en la interacción, en la técnica de observación, generando presunciones, descripciones, comprensiones e interpretaciones del contexto, este a través de los datos suministrados por los sujetos, actores, fenómeno de estudio.</p>Lucilo FonsecaHermelinda Camacho
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302369390Indice acumulado 2024
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44355
<p>Indice acumulado</p>VÍctor S. Riveros Villarreal
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302391426Normas de publicación
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44356
<p>Normas de publicación</p>VÍctor S. Riveros Villarreal
Derechos de autor
2025-08-212025-08-21302