Omnia http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia <div><strong>Omnia.</strong> Es una publicación científica arbitrada, especializada e indizada, auspiciada por la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Su periodicidad es cuatrimestral, constituyéndose en un medio para la difusión y contrastación de ensayos, avances y resultados de investigaciones culminadas, en el campo de las ciencias humanas</div> Universidad del Zulia es-ES Omnia 1315-8856 Número completo (Enero-Junio) 2025 http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44545 <p>Número completo (Enero-Junio) 2025</p> VÍctor S. Riveros Villarreal Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 Contenido http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44513 VÍctor S. Riveros Villarreal Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 Editorial http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44520 Dilia Ferrer Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 8 15 La Mente y La Máquina 7x24 (… basado en Daniel Dennett) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44514 <p>Esta ponencia se basa en el libro de&nbsp; Daniel Dennett publicado en 1995 <em>Tipos de Mente / Hacia una comprensión de la Conciencia</em>, donde el viejo y tradicional problema filosófico del dualismo cartesiano es expuesto a través de las Ciencias Cognitivas enfocado en la tendencia del Funcionalismo de Daniel Dennett en la Filosofía de la Mente, se presenta como una relación entre dos entidades, una física y la otra inmaterial. El enfoque&nbsp; a través de las analogías entre el cerebro y la mente se expone al manejar el concepto del cerebro como una computadora (hardware) y a la mente como un sistema operativo (software), ofreciendo la visión de las redes neuronales como el motor central de los procesos mentales. Se ofrece una visión de la forma como se ha desarrollado la mente en el largo camino de la evolución de las especies en el árbol de la vida de nuestro planeta, dejando al final preguntas claves sobre el futuro del homo sapiens. Posteriormente se expone los elementos funcionales involucrados denominados redes neuronales encargadas del proceso primario de la información que se recibe del entorno, y se expone los niveles evolutivos de las redes neuronales y la mente como una unidad integrada de procesamiento e información. Algunos párrafos se incluyen como una posible evolución. Una correspondiente reflexión obligada cierra la presente ponencia dejando abierto el camino para la reflexión.</p> Ángel Ribado Campo Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 17 34 Interculturalidad y educación intercultural bilingüe: Análisis crítico y perspectivas de cambio http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44515 <p>La interculturalidad es un proceso interactivo y discursivo que promueve la heterogeneidad cultural y la creación de condiciones propicias para fortalecer el diálogo de saberes. No obstante, cuando se asocia a la Educación Intercultural Bilingüe, esta se encuentra ligada a una tendencia funcional, que se rige por los dictámenes del Estado y por medio de las políticas educativas establecidas, sin ser capaz de promover procesos de resistencia y de transformación pedagógica, manteniendo el orden preexistente, sin interpelar las estructuras dominantes en la educación. Frente a esta realidad, surge la propuesta de la interculturalidad crítica y de la Educación Intercultural crítica, como modos de interpelar el modelo educativo dominante, invitando a suscitar prácticas pedagógicas distintas, no desde condiciones de igualdad, sino desde la diferencia, desde las tensiones con el discurso moderno-occidental.</p> José Alvarado Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 35 55 Fortalecimiento de valores culturales wayúu en la enseñanza de las ciencias sociales http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44521 <p>El estudio planteó como objetivo proponer estrategias didácticas que permitan el fortalecimiento de valores culturales Wayuu desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. &nbsp;&nbsp;Se enmarcó en una investigación que corresponde a la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación descriptiva de campo, con&nbsp;un diseño no experimental. La&nbsp;población quedo conformada por docentes del área de Ciencias Sociales de&nbsp;las Unidades Educativas, ubicadas en el municipio Jesús Enrique Lossada del Estado Zulia. Se utilizó la técnica de encuesta, como instrumento se diseñó un cuestionario compuesto por 27 ítems, con una escala policotómica conformada por tres (03) alternativas de respuesta: (03) Siempre; (02) A Veces y (01) Nunca. Dicho instrumento fue validado por el juicio de expertos, la confiabilidad fue determinada a través del coeficiente de Alfa de Cronbach que arrojo un coeficiente de 0,82 siendo confiabilidad. El análisis de los resultados fue realizado a través de la estadística descriptiva en representaciones de cuadros de frecuencias y porcentajes. Los resultados obtenidos revelan que las estrategias de enseñanza son una oportunidad que posee el docente para innovar en su práctica docente, propiciar en los estudiantes el significado de lo que aprenden y no que sean receptores de información, que no tiene ningún sentido para su vida como individuo de una sociedad con diversos valores culturales.</p> Maxula Atencio Edith Gouveia Negda Gouveia Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 56 75 Felicidad en adultos mayores. Una visión posterior a la pandemia de Covid 19 http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44522 <p>El envejecimiento es un proceso natural, gradual, continuo, durante el cual se producen &nbsp;transformaciones físicas, biológicas, psicológicas y sociales a través del tiempo; que en la actualidad más personas experimentan, tomando en cuenta el incremento notable de la esperanza de vida a nivel mundial. &nbsp;Se destaca la década del envejecimiento saludable ( 2020-2030) en la cual se pretende que &nbsp;los llamados adultos mayores o ancianos; quienes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son personas con más de 60 años de edad, &nbsp;presenten buena salud física y mental &nbsp;y se desenvuelvan de manera funcional en los diferentes grupos sociales en los cuales interactúen. &nbsp;Este &nbsp;estudio presenta como objetivo general determinar el nivel de felicidad en adultos mayores, posterior a la pandemia covid-19, con base en los planteamientos de Alarcón (2006) y Seligman (2006). La investigación fue de nivel descriptivo y modelo estudio de campo, con diseño no experimental, transeccional-descriptivo. Se tomó como muestra no probabilística intencional 156 adultos mayores entre los 65 y 85 años de edad, residentes de los estados Zulia y Falcón. Se administró la “Versión adaptada de la Escala de Felicidad de Lima para adultos mayores” de Árraga y Sánchez (2008), con adecuadas propiedades psicométricas. Los resultados indican que el nivel de felicidad en los adultos mayores es alto, así como en todas sus dimensiones (satisfacción por la vida, realización personal, sentido positivo de la vida, alegría de vivir). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la felicidad de acuerdo al estado civil, nivel educativo e institucionalizado</p> Carmen Sánchez Marhilde Sánchez Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 76 95 Teoría semiótica aplicada al análisis del film Drácula (1992) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44523 <p>El objetivo de la investigación consistió en analizar el film Drácula (1992), adaptación llevada a la pantalla `por Francis Ford Coppola atendiendo a los preceptos de la teoría semiótica de Manuel González de Ávila. Los fundamentos teóricos se sustentaron en González de Ávila (2003), Van Dijk (1978), Beaugrade y Dressler (1996), Villasmil, Arrieta y Finol (2009), en cuanto a los siguientes criterios: 1.- Noción de textualidad según la Semiótica Aislante, 2.- Normas de Textualidad, 3.- El texto estudiado dentro y fuera del mundo, 4.- Nociones de Semiótica Crítica aplicadas al cine. El tipo de investigación fue de carácter cualitativo, puesto que se realizaron descripciones y anotaciones, acera de las escenas más resaltantes de la película. Por consiguiente, esta investigación está dividida en dos fases: la primera referida a la construcción de la teoría aplicada al discurso cinematográfico y la segunda a la selección de escenas en donde se evidenció los criterios de la Semiótica, Aislante, Vinculante y Critica. Los hallazgos encontrados en el análisis de mostraron que los criterios que maneja la Semiótica Aislante se reflejaron en algunas escenas entre estos criterios se mencionan la intertextualidad, la coherencia y la cohesión. Se concluye que el constructo teórico de Manuel González de Ávila puede ser aplicado y adaptado a cualquier tipo de discurso.</p> Gloria Fuenmayor Yeriling Villasmil Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 96 107 Responsabilidad de crianza en el ordenamiento jurídico venezolano http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44524 <p>La investigación tuvo como objetivo analizar la Responsabilidad de Crianza en la legislación venezolana, considerando aspectos como la definición de crianza, la normativa en la materia a nivel internacional y la regulación de esta en el fuero interno. Metodológicamente, se realizó siguiendo los principios del paradigma cualitativo, con un enfoque centrado en la revisión documental. Entre los principales resultados se obtuvo que la crianza es un proceso integral de educación, instrucción, dirección y formación, indispensable para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Internacionalmente, se evidenció que la Responsabilidad de Crianza está profundamente vinculada a la protección de los derechos humanos. En el ordenamiento jurídico venezolano comprende el deber y derecho compartido, igual e irrenunciable del padre y de la madre de criar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas. Finalmente, se concluyó que las políticas públicas deben fortalecer los vínculos familiares, necesarios para un mejor ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.</p> Orielba Bohórquez Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 108 124 El valor social: Medible cuantitativamente http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44525 <p>El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida se promueve el valor social con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica, desde la enseñanza de la química. La metodología de investigación se basó en un enfoque positivista de tipo descriptivo, utilizando la encuesta y cuestionarios con escala de Likert como técnicas e instrumentos de recolección de datos, logrando aplicar T de Student para dos muestras suponiendo varianzas desiguales, con un nivel de significancia del 5%, según el nivel que se establece en las ciencias sociales. La muestra de tipo no probabilístico e intencional, estuvo conformada por 20 estudiantes del 3er año de educación media del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. La información recogida permitió concluir que la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas promueve de forma significativa la habilidad del Valor Social.</p> Paula Torres Rosa Ferrer Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 125 139 Estructura sociopolítica como condicionante de la personalidad http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44526 <p>El apogeo del narcisismo contemporáneo evidencia la fragmentación de la personalidad provocada por el consumismo, donde se produce un marcado ensimismamiento como introversión del Yo, que se complementa con la validación personal a través del consumo de objetos. En virtud de lo anterior, el artículo analiza cómo el contexto socioeconómico incide significativamente en la configuración de la personalidad y la conducta, destacando la incidencia que tiene sobre este proceso la clase social, el acceso a recursos y las normas culturales que determinan esta realidad. Se trata de una investigación cualitativa, de exploración bibliográfica y diacrónica, bajo el enfoque racionalista deductivo. Entre los principales hallazgos se destaca el impacto profundo que tienen los condicionamientos socioeconómicos sobre la personalidad y la conducta. Asimismo, hace énfasis en la superación de las urgencias colectivas que ameritan la supresión de toda explotación humana y ecológica, propia de la racionalidad instrumental. Se concluye en la relevancia de promover sociedades sustentadas en los derechos humanos, como instrumentos que regulan el poder del mercado como elemento de enunciación social, a la vez que impulsan relaciones tolerantes, solidarias, dialógicas y proclives a la justicia como habilidad democrática distintiva</p> Osvaldo Hernández Montero Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 140 159 El vivero como estrategia de aprendizaje en el contexto de un aula abierta hacia la sustentabilidad en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44527 <p>La investigación sobre el vivero como estrategia de aprendizaje en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) busca despertar el interés de los estudiantes en temas de sostenibilidad al relacionar el cuidado de plantas con su contexto educativo. Se implementa una metodología de investigación-acción que comienza con un diagnóstico para identificar el conocimiento previo de los estudiantes sobre ecología, revelando un interés significativo pero una comprensión limitada. A través de talleres colaborativos, se planifica el cultivo de especies nativas, integrando contenidos de desarrollo sustentable. La difusión de los resultados genera apoyo en la comunidad universitaria, estableciendo un plan de mantenimiento a largo plazo que involucra a futuros estudiantes y organizaciones locales. Este enfoque no solo fomenta el interés por la ecología, sino que también promueve el trabajo en equipo y la responsabilidad, permitiendo a los estudiantes aprender de manera activa y significativa, desarrollando competencias esenciales para su formación integral y su rol como ciudadanos responsables</p> Dayli Quiva Edison Pascal Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 160 170 Ilustraciones de niños, niñas y adolescentes sobre las plantas de Jajó, estado Trujillo, Venezuela http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44528 <p>Se elaboraron ilustraciones por niños, niñas y adolescentes sobre las plantas de Jajó, estado Trujillo, Venezuela. Se empleó la exposición “Conoce las plantas de Jajó” de diez (10) muestras botánicas de especies comunes tipo ornamental, medicinal, malezas de cultivos y otras de crecimiento silvestre recolectadas en la localidad. Se contó con catorce participantes (5 hembras y 9 varones) entre 6-14 años de edad. Se les solicitó que dibujaran la planta de su mayor preferencia y le colocaran el nombre común. Las especies vegetales más dibujadas fueron <em>Hibiscus rosa-sinensis</em> (“cayena”) y <em>Ricinus communis</em> (“tártago”) representando el 60% con cuatro ilustraciones cada una, y sólo el 28,6% de los participantes (9 a 13 años) conocía el nombre común de la especie dibujada. Se recomienda realizar actividades didácticas que promuevan el acercamiento de la comunidad al conocimiento de la flora de Jajó a fin de promover la valoración de los recursos vegetales locales.</p> Antonio Vera Jeny Reyes Lilibeth Cabrera Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 171 180 Educación Ambiental en Colombia: Integración de enfoques interdisciplinario y sistémico en los Proyectos Ambientales Escolares http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44529 <p>La educación ambiental en Colombia requiere de acciones que potencien la efectividad de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Este estudio tiene como objetivo analizar trabajos que examinan la integración de los enfoques interdisciplinario y sistémico en los PRAE, identificando fortalezas y debilidades en la articulación de saberes y disciplinas en el contexto académico. La metodología utilizada tuvo un diseño documental, con alcance descriptivo, realizando un análisis de contenido en artículos publicados entre 2019 y 2025. Los resultados revelan que, aunque estos proyectos promueven la transversalidad curricular y la participación comunitaria, enfrentan limitaciones en formación docente, articulación institucional e inclusión de saberes multiculturales. Las fortalezas identificadas incluyen generación de competencias críticas y aprendizajes contextualizados. Las conclusiones reflejan la necesidad de mejorar la formación pedagógica, fomentar alianzas institucionales y desarrollar metodologías evaluativas inclusivas, aportando directrices efectivas para fortalecer los PRAE, que son de gran significancia para la educación ambiental en Colombia</p> Lorena Genes Paternina Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 181 197 Conocimiento didáctico del contenido del tema alimento y nutrición http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44530 <p>El propósito de esta investigación fue analizar el conocimiento didáctico del contenido de docentes de educación media en relación al tema alimentos y nutrición, tomando como base los lineamientos teóricos de Shulman (1986).&nbsp; Este estudio se desarrolló en el contexto de la educación secundaria en el municipio Mara. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, se asumió el enfoque epistemológico introspectivo vivencial, siguiendo los lineamientos metodológicos de la etnografía educativa. Acordes con el diseño de la investigación se utilizaron como estrategias de recolección de información la entrevista no estructurada y las observaciones no participantes. Entre los principales hallazgos se pueden mencionar que los docentes dominan el contenido programático, pero no enfatizan en la importancia del contenido para el ámbito social. Por lo que se concluye que el Conocimiento Didáctico del Contenido de estos docentes está aún en construcción. Entendiendo que el Conocimiento Didáctico del Contenido hace referencia no solo al domino del contenido sino cómo se enseña y para qué se enseña.</p> Lilibeth González Yannett Arteaga Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 198 214 Percepciones docentes sobre la formación en virología. Universidad del Zulia http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44531 <p>La virología ha cobrado relevancia debido a la necesidad de controlar infecciones virales, especialmente con la pandemia de COVID-19. La formación en virología es crucial para el manejo de dichas infecciones. Esta investigación tiene como propósito analizar los factores que influyen en las percepciones de los Docentes sobre la formación de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Teóricamente se fundamentó en la postura de los siguientes autores: Jordan, et al (2022), Jornet, et al (2014), Cardozo, et al (2018), Guerra, et al &nbsp;(2019) entre otros. Se asumió un enfoque cualitativo fenomenológico hermenéutico, aplicando una entrevista semiestructurada conformada por 6 preguntas, a 5 docentes universitarios, considerados informantes claves. Los resultados destacan que la&nbsp; Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia tiene recursos favorables para enseñar virología, como la formación docente y la infraestructura de laboratorio. Sin embargo, también enfrenta limitaciones significativas en términos de recursos institucionales y económicos. A pesar de estos desafíos, la formación en virología se basa en el desarrollo de competencias. Aunque la falta de investigación y escasez de recursos son obstáculos, se observa una tendencia general a percibir la efectividad de estas estrategias en la formación en virología, de igual modo se refleja la dedicación de los docentes y la creciente motivación de los estudiantes</p> Yessica Torres Pérez Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 215 236 Competencias investigativas de los alumnos de pre y postgrado del área de botánica del CIQPN-FHE, LUZ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44532 <p>Los&nbsp; centros&nbsp; e&nbsp; institutos&nbsp; de&nbsp; investigación&nbsp; a&nbsp; nivel&nbsp; universitario&nbsp; constituyen espacios&nbsp; para&nbsp; desarrollar&nbsp; las&nbsp; actividades&nbsp; propias&nbsp; derivadas&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; investigación. El objetivo del trabajo evaluar las competencias investigativas de los alumnos de pre y postgrado del área de Botánica del CIQPN-FHE, LUZ. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y con un enfoque epistemológico introspectivo-vivencial. Los datos se colectaron desde el 2004 hasta 2021 y se procesaron mediante el programa Excel 2016. Los resultados demostraron que los mayores porcentajes de las variables correspondieron al desempeño científico de los alumnos de pregrado: trabajos de investigación (66,7%), asistencia a eventos científicos (86,5%), publicaciones (58,4%), proyectos de investigación (60%) y participación en los servicios comunitarios (100%). La labor que ejercer los Centros de investigaciones, así como también, la interacción entre los investigadores de planta y los alumnos es determinante para la adquisición de competencias investigativas necesarias para un perfil profesional integral.</p> Rocío Guerrero Carmen Clamens Lilian Sanabria Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 237 249 La práctica pedagógica de docentes de inglés, lengua extranjera http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44533 <p>Enfrentar los desafíos que hoy día implica enseñar un idioma extranjero en contextos vulnerables es un proceso que conduce y motiva a los docentes a cuestionar la manera en cómo desarrollan su práctica pedagógica; la investigación se orienta hacia el análisis de la práctica pedagógica implementada por docentes de inglés, lengua extranjera, en un municipio urbano, con características rurales ubicado en el departamento de Bolívar, en Colombia. A tal fin, se identificaron las secuencias didácticas que los docentes implementan en sus clases y se describe el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la propia voz de los docentes participantes en el estudio. La metodología se basó en un paradigma cualitativo interpretativo, el cual permitió realizar una interpretación de la práctica pedagógica de los docentes desde una perspectiva fenomenológica que condujo a realizar un análisis y codificación de los datos que se obtuvieron. El enfoque seleccionado fue el introspectivo vivencial basado en Padrón (1998). Los resultados indican que es necesario que los docentes de inglés de San Martín de Loba implementen una serie de cambios en sus prácticas pedagógicas como: La integración de habilidades socioemocionales en el currículo, el fomento de un aprendizaje significativo y contextualizado, la actualización de las metodologías didácticas y la promoción de la investigación educativa. Además, el estudio también revela la necesidad de que los docentes integren las TIC en sus prácticas, promoviendo un aprendizaje más significativo y personalizado</p> Luz Amanda Rubiano Marielsa Ortiz Flores Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 250 268 Investigación cuantitativa y cualitativa desde la perspectiva de docentes universitarios http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44534 <p>En la línea de temporalidad, el ser humano como ser racional, y sus órganos sensoriales, ego&nbsp; se ha centrado en&nbsp; aportar&nbsp; respuestas a las diversas&nbsp; interrogantes que van surgiendo de la interacción con los otros seres humanos, con la naturaleza y su propio pensamiento. El objetivo de la investigación se centró en analizar la definición, características de investigación cuantitativa y cualitativa desde la perspectiva de docentes universitarios. Teóricamente se fundamentó los siguientes autores: Hernández Sampieri, et al (2014), Ríos Ramírez (2017), Corona Lisboa (2018), Espinoza Freire (2020) entre otros. Metodológicamente se asumió el paradigma cualitativo-interpretativo asociado a la cosmovisión, creencias, valores de las investigadoras. Para el desarrollo de la investigación fueron seleccionados seis (6) docentes universitarios, considerados informantes claves, dicha selección se realizó utilizando un muestreo intencional soportado en criterios de inclusión: experiencia en investigación, accesibilidad por parte de la&nbsp; investigadora&nbsp;&nbsp; a dichos informantes y disposición&nbsp; de la para responder la entrevista semi estructurada conformada por dos&nbsp; preguntas. En función de las respuestas aportadas por los docentes universitarios entrevistados quienes definen la investigación cuantitativa: Enfoque, paradigma, proceso, herramientas y métodos&nbsp; para obtener datos numéricos y medibles con la relación causal de variables</p> Mineira Finol Roselia Morillo Hermelinda Camacho Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 269 291 Investigación cualitativa una alternativa para la aplicación del método fenomenológico – hermenéutico en las ciencias humanas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44535 <p>El presente artículo tiene como propósito analizar la investigación Cualitativa y el método fenomenológico - hermenéutico en los aspectos de definiciones conceptuales, características y su aplicación en las ciencias humanas. La investigación cualitativa se concibe como una actividad de orden científico orientada al estudio, descripción y análisis de fenómenos sociales, desde una visión vinculante entre el sujeto-objeto (investigador- participante) con una interacción directa, donde la información o datos son tomados directamente de los informantes, los cuales son procesados de forma descriptiva y cualitativa. Destacando entre sus características: la flexibilidad, la profundidad, la riqueza de datos, la interpretación, la subjetividad, es cíclica, busca la descripción de los fenómenos sociales, cuenta con un diseño flexible en constante construcción. El método fenomenológico - hermenéutico plantea el análisis, interpretación profunda de los fenómenos centrada en las vivencias del ser humano y su relación con el mundo. Se llegó a la conclusión que la investigación de carácter cualitativo genera un conocimiento verdadero sustentado en las experiencias vividas y en sus significados en un contexto determinado</p> Daniela Carrión Lucilo Fonseca Luisana Sira Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 292 309 Impacto de los videojuegos en el proceso de aprendizaje http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44536 <p>El propósito de esta investigación fue analizar el impacto de los videojuegos en el proceso de aprendizaje, explorando tanto sus efectos positivos como negativos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de estudios recientes que investigan este fenómeno. Los resultados muestran que los videojuegos educativos, cuando se utilizan de manera adecuada, pueden mejorar habilidades cognitivas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, así como fomentar la motivación en los estudiantes. Sin embargo, también se identificaron efectos adversos, como el riesgo de adicción y la posible disminución del rendimiento académico debido al uso excesivo de videojuegos. En conclusión, aunque los videojuegos pueden ser herramientas valiosas en la educación, su integración debe ser cuidadosamente regulada para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos. Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones y el desarrollo de políticas educativas que promuevan un uso equilibrado de los videojuegos en contextos educativos</p> Alfredo D. Briceño-Santos Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 310 323 Economía política de las economías alternativas en América Latina http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44537 <p>Ante la grave y prolongada crisis mundial y la crisis del modelo de desarrollo que ha conllevado a la pérdida de bienestar de la población, surge en el debate y como propuesta de desarrollo, una serie de categorías asociadas a la noción y formas de economías alternativas que agrupan a organizaciones, que no pertenecen ni al sector privado ni al sector público, que colocan por encima del interés privado, finalidad central del capitalismo, los aspectos sociales, éticos y humanos y que intentan elaborar alternativas de desarrollo comunitario, local, regional frente a la situación de crisis. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las economías alternativas en América Latina desde perspectiva de la economía política. Se utilizó un método de análisis hermenéutico bajo un diseño de investigación documental. El surgimiento, expansión y difusión de distintas y heterogéneas expresiones alternativas de economía, en América Latina y en otras partes del sur global, constituye una prueba decisiva de que el modelo económico dominante, representado por el neoliberalismo, se vuelve cada vez más intolerable; y que la conciencia moral de las masas representa un tránsito ineludible en el proceso de maduración de una nueva conciencia mundial que vaya en procurar otra modalidad de organización social</p> Elita Luisa Rincón Nebis de Jesús Acosta Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 324 345 Factores de incidencia en la obtención de saberes gerenciales que permiten desarrollar competencias innovadoras en las micropymes Argentinas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44538 <p>El presente artículo expone los resultados de un estudio exploratorio realizado por la autora en relación a los saberes gerenciales que prevalece en las micropymes argentinas. Se realizaron entrevistas en profundidad a seis líderes empresariales; además de la revisión documental, a fin de develar que factores contextualizan e inciden en la obtención de saberes gerenciales que permiten desarrollar competencias innovadoras en las micropymes argentinas. Durante la pandemia del COVID-19, las empresas tuvieron que reinventarse, aplicando la transformación digital, buscando nuevas soluciones y adaptándose a los cambios del mercado. Además, la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación son fundamentales en este proceso. Es así como, los cambios se han manejado con incertidumbre, creatividad y trabajo en equipo, destacando que, se han aplicado conocimientos en comercio exterior, planificación estratégica y gestión organizacional; siendo necesarios la inversión en tecnología y la adaptación a los cambios culturales, los nuevos hábitos y políticas, siendo estratégico contra con una visión sistémica y creativa para llevar a cabo proyectos innovadores; por lo que, a partir de los juicios emitidos por los informantes claves se pudo concluir que los factores clave para la innovación en una empresa incluyen contar con personal calificado, una estrategia de marketing efectiva, la tecnología adecuada, alianzas estratégicas, planificación, creatividad, comunicación, motivación y aprendizaje organizacional</p> Migdlys del Carmen González Marín Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 346 369 Mediación cognitiva para la permanencia universitaria estudiantil con discapacidad sensorial http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44539 <p>Al estudiar la mediación cognitiva por parte del docente para la permanencia de estudiantes con discapacidad sensorial en la Universidad Estatal de Milagro, se visualiza que, a nivel global, estas personas enfrentan desigualdades significativas. En Ecuador como país Latinoamericano, según estadísticas del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), los índices de exclusión educativa son alarmantes. Como objetivo general de la investigación se planteó diseñar estrategias de mediación cognitiva que favorezcan la permanencia de estudiantes en la carrera de Educación Básica, modalidad en línea, durante el período 2024-2025. La metodología que se pretende desarrollar será de tipo proyectiva, con técnicas e instrumentos cuantitativos con un diseño no experimental, utilizando encuestas dirigidas a 80 docentes y 29 estudiantes con discapacidad sensorial. El cuestionario evaluará tanto la mediación cognitiva docente como la permanencia de los estudiantes, permitiendo identificar las estrategias que utilizan los docentes en el entorno virtual. Se espera que los resultados del estudio ofrezcan un marco teórico - práctico que mejore las políticas educativas inclusivas universitarias, garantizando la permanencia y el éxito académico de los estudiantes con discapacidad sensorial</p> Washington Rafael Miranda Nelia González de Pirela Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 370 381 Hacia la construcción de un estado del arte sobre la deserción escolar http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44540 <p>El objetivo general de este trabajo fue construir el estado del arte sobre la deserción escolar en el nivel de educación Básica. Se adoptó una investigación documental mediante el análisis de contenido cualitativo de 5 artículos científicos internacionales y 6 nacionales, 3 tesis doctorales y 5 libros, publicados en revistas científicas.&nbsp; Con relación a los hallazgos se consolida el hecho de que la deserción o abandono escolar se concibe como un fenómeno complejo y cuyo origen se debe a diversos factores de naturaleza socioeducativa, cultural, política y económica. Dentro de los factores de mayor interés que conllevan a la deserción escolar están la pobreza asociada a condiciones de vulnerabilidad y problemas académicos. Urgen intervenciones que se aboguen por una aproximación multidisciplinar de la deserción escolar donde converjan diversas instituciones y actores del sistema educativo</p> Ernesto Leonel Escorcia Taina Maria Fonseca Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 382 404 Una experiencia de aula desde álgebra lineal con GeoGebra 3D http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44541 <p>El uso de herramientas tecnológicas como GeoGebra 3D permiten la aplicación de estrategias pedagógicas para la comprensión de definiciones y procesos de construcción geométrica en la asignatura de álgebra lineal, por lo que este trabajo se sustenta en aportes como Van Hiele (1999), Gardner (2015), Torres, et al (2021), Campo, et al (2021), entre otros. Metodológicamente tiene un enfoque cualitativo, aplicando la observación activa en el desarrollo de una clase para el análisis de las experiencias o vivencias de los estudiantes. Entre los resultados se encontró que el uso de GeoGebra 3D facilita entender el comportamiento de los elementos geométrico que son necesarios para la representación de vectores y rectas en el espacio. Se concluye que la experiencia de los educandos fue satisfactoria, puesto a la facilidad de representación geométrica que tiene dicho asistente tecnológico, brindando mayor campo de visualización por las perspectivas, pero también, se notó mayor entendimiento de los procesos algebraicos inmersos en el uso de vectores y la ecuación vectorial de la recta en</p> Luis Manuel Barrios Soto Mercedes Delgado González Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 405 416 Excelia con aplicaciones al cálculo automatizado de probabilidades http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44542 <p>El cálculo automatizado se refiere a las operaciones numéricas llevadas a cabo en los temas de probabilidades, por el diseño, construcción y programación del nuevo recurso digital Excelia del tipo tecno didáctico con valores agregados a Excel. Es innegable, del conocimiento popular el nivel de dificultad que manifiestan los estudiantes por el aprendizaje de las materias numéricas, en particular el tema de las probabilidades. Siempre se han buscado estrategias nuevas con la esperanza de transformar esta realidad. La problemática se sustenta en los trabajos de Barroso (2013); Bologna (2011); Fontanelli, Mansilla, y Miramontes (2020);&nbsp; Gómez, Contreras y Batanero (2015);&nbsp; López y Gómez (2022) y Serrano-Díaz (2022). Tuvo por objetivo: Diseñar recursos tecno-didácticos, del tipo Excelia, con aplicaciones en diversos tópicos referentes a las probabilidades y sus distribuciones. La metodología utilizada fue documental, de tipo descriptiva y aplicada. La construcción Excelia se realizó a partir de algunas funciones propias de Excel, con apoyo de funciones lógicas y algunos artificios matemáticos (Carrasquero 2023). Como producto de esta investigación, se tienen aplicaciones que se pueden combinar y personalizar según el interés de docentes y estudiantes, agrupadas en calculadora estadística y recurso instruccional. Finalmente, se considera de gran interés este producto por los múltiples beneficios, sobre todo en ahorro de tiempo y bajo nivel de dificultad en su uso, pues solo se deben introducir los datos y resta al usuario interpretar los resultados a la luz de su contexto teórico</p> Edwin Rafael Carrasquero Cabrera Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 417 430 Estudio morfoléxico de la nomenclatura de los minerales http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44543 <p>La normalización terminológica es un procedimiento creado para establecer una nomenclatura que tienda a la universalidad de los términos. El objetivo de esta investigación es describir los procedimientos de formación de palabras y los procesos léxico-semánticos involucrados en la nomenclatura de los minerales. La investigación se enmarca en el enfoque empirista, según su alcance es de tipo descriptivo, con un diseño documental. Se analizaron 306 denominaciones de minerales, extraídos de tres libros especializados. La técnica seleccionada es el análisis documental y como instrumento una matriz de doble entrada. Entre los principales resultados se destaca que son neologismos creados con el sufijo –íta, con sentido especializado. Las raíces provienen de palabras que describen propiedades físicas de los minerales, por epónimos o topónimos Aunque no es el sistema de normalización aprobada por el ente estandarizador, es fácil de memorizar y comprender por lo cual se mantiene su uso entre especialistas</p> Donaldo García Ángel Delgado Endri González Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1 431 451 Normas de publicación http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44544 <p>Normas de publicación</p> VÍctor S. Riveros Villarreal Derechos de autor 2025-10-02 2025-10-02 31 1