
18
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024):  15-37             ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
18
Desde sus inicios, la bioética se ha propuesto como un “puente” entre dos culturas 
que, no obstante, al mostrarse como autónomas e independientes, fundan sus ob-
jetivos en el conocimiento y en la preservación de la vida; se trata, de un lado, de las 
ciencias de la salud, que han puesto su mirada en los avances que puedan mejorar la 
calidad y durabilidad de la vida; y de otro lado, las ciencias humanas, que muestran 
su disposición para analizar los valores que permiten al ser humano generar mejo-
res condiciones para vivir en sociedad. El entorno en el que se vive y las relaciones 
que se establecen con ese entorno, no sólo hacen de los seres humanos seres socia-
les, sino también y fundamentalmente, seres biológicos.
Como punto de partida, la bioética unica la salud y la vida, razón por la cual 
no deben verse como entidades separadas, ni construir discursos distantes entre 
sí. Las sociedades contemporáneas enfrentan a cada momento retos que ponen 
en situación de discusión el tratamiento que se da a la existencia humana desde 
distintas perspectivas éticas, políticas, sociales y culturales, dado que la bioética 
está relacionada principalmente con los problemas morales de la sociedad y el 
comportamiento humano vinculado en el ámbito de las ciencias humanas, del 
derecho y la salud, constituyéndose en un concepto que da sentido de vida  y 
sirve como guía en el camino de la existencia que orienta la acción.
La bioética ha conseguido establecer un importante cuerpo dogmático, con-
virtiéndose en una de las ramas de estudio más desarrolladas de la ética. La Bioé-
tica tiene reexiones críticas con enfoque social, en torno a temas relacionados 
con la salud humana, el bienestar de la persona, su relación con la naturaleza, 
entre otras. Estas consideraciones dan ocasión al planteamiento de interrogantes 
sobre los alcances, implicaciones y limitaciones de los desarrollos biotecnológi-
cos modernos y los retos que se enfrentan en relación con aquellas problemáticas 
que repercuten en la condición viva de las sociedades y de los individuos.
Investigaciones recientes realizadas por Hans-Martin Sass, revelan que tan-
to el término como el concepto de bioética se remontan a 1927, cuando Fritz 
Jahr, un pastor protestante, lósofo y educador en Halle an der Saale (Alema-
nia), publicó un artículo titulado “Bio-Ethik: Eine Umschau über die ethischen 
Beziehungen des Menschen zu Tier und Panze” (Bio-ética: una perspectiva de 
la relación ética de los seres humanos con los animales y las plantas). En dicho 
artículo, Jahr proponía ya un “imperativo bioético”, que ampliaba el imperativo 
moral kantiano a todas las formas de vida (Hans-Martin, 2008).
Este hallazgo tiene gran relevancia, ya que determina una liación del con-
cepto de bioética, uniéndole a la tradición de la ética losóca, particularmente 
la kantiana. En el artículo de Jahr se destacan tres ejes: