Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024). pp. 7-11 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Lo que América Latina nos enseña (y nos exige): Educación que incluye, economía que conecta, sociedad que cambia Julio César García Delgado* Bienvenidos al nuevo número Opción: Revista de Ciencias Humanas y Socia - les, una colección de trabajos que exploran temas cruciales desde diversas pers - pectivas. En estas páginas, nos adentramos en el impacto económico y social de las remesas en el crecimiento de naciones como México, y analizamos las com - plejidades de la acreditación universitaria en Chile. También, ofrecemos una visión profunda sobre la educación en Venezuela, vista a través de los lentes de varias flosofías, y una refexión sobre la neurodidáctica como una herramienta para el aprendizaje en el siglo XXI. Además, exploramos la persistencia de la discriminación de género en el lugar de trabajo en Brasil y examinamos el dere - cho a la educación de las personas con discapacidad en Venezuela. Este volumen destaca por su enfoque interdisciplinario, abordando desafíos contemporáneos con rigor metodológico y un compromiso con el conocimiento que trasciende fronteras. Esperamos que esta compilación de artículos no solo enriquezca el debate académico, sino que también inspire nuevas investigaciones y soluciones a problemas que nos atañen como sociedad. En la coyuntura actual de América Latina, una región caracterizada por su di - namismo y, a la vez, por persistentes desafíos, la investigación académica emerge como una brújula indispensable para comprender y abordar sus realidades. Los * Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en Educación (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) adscrito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, adscrito al departamento de Ciencias Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institución. Profesor de la Universidad Rafael Urdaneta Miembro de número de la Academia de Historia del estado Zulia. Contacto: juliogarciad@gmail.com . https://orcid.org/0000-0001-9213-2593.
Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Julio César García Delgado 8 artículos presentados en este número, aunque cubren una amplia gama de temas, se entrelazan por su compromiso común de analizar y evaluar los sistemas socia - les, educativos y económicos que defnen a la región. Desde el fujo de remesas en México hasta el análisis de las representaciones sobre inteculturalidad, pasando por las complejidades educativas de Chile y Venezuela, cada trabajo ofrece una perspectiva crucial que, en conjunto, pinta un retrato matizado del continente. El primer pilar de esta compilación se centra en las dinámicas económicas y sociales. El estudio de Galván Balderas y Figueroa Hernández sobre el efecto de las remesas en el crecimiento de México ofrece una perspectiva macroeconó - mica que subraya la interdependencia entre países. Su análisis demuestra cómo factores externos, como el PIB y las tasas de interés en Estados Unidos, impactan directamente en la economía mexicana a través de las remesas. Un segundo pilar fundamental aborda las políticas y los sistemas educativos. La educación es un campo de batalla en Venezuela, según el análisis de Pérez Bri - ceño, quien examina cómo las flosofías liberales, utilitaristas, comunitaristas y críticas han chocado a lo largo de la historia. Su conclusión resuena con la nece - sidad de una síntesis que priorice la calidad y la inclusión. Este mismo anhelo de inclusión se encuentra en el artículo de Zuleima Corredor, que expone los obs - táculos que enfrentan las personas con discapacidad en Venezuela para acceder a una educación plena, a pesar de las garantías legales. El contraste entre la teoría y la práctica en ambos trabajos evidencia la complejidad de implementar políticas educativas en entornos desafantes. Por su parte, el estudio de Barra Salazar y Avila Iturrieta en Chile complementa esta visión al demostrar que incluso un “plan de fortalecimiento” diseñado para mejorar la acreditación universitaria no siempre genera los resultados esperados, sugiriendo que la mejora de la calidad educativa va más allá de la simple implementación de políticas. Finalmente, el tercer pilar nos invita a considerar innovaciones y nuevas pers - pectivas metodológicas. Mientras que los artículos anteriores evalúan sistemas existentes, los trabajos de Esther Rincón y Julio Urribarrí Fonseca proponen nuevas formas de abordar la educación y el liderazgo. Rincón, en su ensayo so - bre neurodidáctica, nos muestra cómo los hallazgos de las neurociencias pueden transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, redefniendo el papel del do - cente. Paralelamente, Urribarrí Fonseca ofrece una herramienta conceptual, ba - sada en la semiótica y el análisis del discurso, para formar líderes que puedan na - vegar la complejidad de la comunicación política moderna. Estos dos artículos, aunque teóricos, son vitales porque señalan el camino hacia el futuro, demos - trando que la mejora social y educativa no solo depende de la crítica a lo estable - cido, sino también de la audacia de explorar nuevos paradigmas y herramientas.
9 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Antropología situada: Estudios sobre cultura, poder e identidad en venezuela. En Semiótica y Análisis Discursivo para Formación de Líderes, Urribarrí Fon - seca ofrece una interpretación conceptual sobre el análisis de la discursividad social, simbólica y cultural, con el propósito de formar líderes emergentes. El trabajo se fundamenta en la articulación de aportes teóricos provenientes de la semiótica y el análisis del discurso, campos del conocimiento comunicacional que se transferen al liderazgo político innovador a través de conceptos como la semiósis y la semiosfera. Si bien el resumen del artículo no presenta conclusiones específcas, su objetivo principal es dotar a los futuros líderes de las herramien - tas necesarias para identifcar escenarios semiológicos en el discurso político y simbólico. De esta manera, el autor propone un modelo analítico que permite a los líderes discernir los límites y las posibilidades de la política deliberativa en el contexto histórico actual, considerando el papel de los medios de comunicación y su estructura lingüística en la praxis política. En Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditación de las universidades del estado en Chile , Barra Salazar y Avila Iturrieta se propuso analizar el impac - to que el Plan de Fortalecimiento ha tenido en la acreditación institucional de las universidades estatales en Chile, específcamente aquellas que forman parte del Consorcio de Universidades Estatales. Para llevar a cabo su investigación, los autores adoptaron una metodología combinada, que incluyó una exhaustiva revisión bibliográfca para defnir los términos clave, técnicas de investigación documental y un análisis de los informes proporcionados por los ministerios y consorcios pertinentes. El análisis estadístico, que defnió criterios para cuanti - fcar la infuencia de ciertas variables, les permitió llegar a la conclusión de que no existe una evidencia que demuestre una relación lineal signifcativa entre las variables del Plan de Fortalecimiento y los años o las áreas de acreditación obte - nidas por las universidades. Esto sugiere que otros factores, no abordados en el plan, podrían ser determinantes en el proceso de acreditación. Pérez Briceño, en Análisis de la educación venezolana basado en la flosofía liberal, utilitarista, comunitarista y crítica, ofrece un profundo análisis sobre la evolución del sistema educativo venezolano, desde 1870 hasta la actualidad, a través de la lente de cuatro corrientes flosófcas: liberalismo, utilitarismo, co - munitarismo y teoría crítica. A diferencia de otros trabajos que solo describen infuencias, esta investigación utiliza un análisis documental cualitativo para vincular de manera explícita los postulados teóricos de cada flosofía con políti - cas educativas concretas, revelando las tensiones y contradicciones históricas. El autor demuestra que la educación en Venezuela no es el resultado de un solo pa - radigma, sino un “campo de batalla ideológico” donde coexisten y chocan estos enfoques. La conclusión principal es que para superar la crisis educativa actual se
Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Julio César García Delgado 10 requiere una síntesis que trascienda la instrumentalización política del sistema y que, en su lugar, priorice la calidad, el fomento del pensamiento crítico y la verdadera inclusión de todos los ciudadanos. En Neurodidáctica: una visión holística en la educación del siglo XXI, Rincón explora la neurodidáctica como un enfoque holístico para la educación del siglo XXI, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y promo - ver el desarrollo integral de los estudiantes. El trabajo integra hallazgos recien - tes de las neurociencias para enfatizar que el aprendizaje está intrínsecamente ligado a las emociones, mediado por estructuras cerebrales como el hipocampo y la amígdala. Entre sus conclusiones, la autora propone la implementación de estrategias didácticas innovadoras basadas en la plasticidad cerebral, las funcio - nes ejecutivas y el aprendizaje multisensorial y lúdico. Además, aboga por una evaluación formativa y sugiere un cambio fundamental en el rol del docente, redefniéndolo como un “modifcador cerebral”, lo cual subraya la importancia de metodologías activas que potencien la motivación y la memoria signifcativa en los estudiantes. En, El derecho a la educación desde la perspectiva de las personas con discapa - cidad, Corredor se propuso abordar, desde la perspectiva de informantes clave, las características del entorno social venezolano que obstaculizan la educación inclusiva para las personas con discapacidad. El estudio se llevó a cabo bajo un paradigma interpretativo, con un enfoque de estudio de caso y una muestra in - tencional de 11 participantes. La autora realizó entrevistas en profundidad con un guion abierto y aplicó el método de análisis propuesto por Stake (1999), que incluyó etapas de codifcación abierta, interpretación categórica, corresponden - cia de modelos y generalizaciones naturalistas. A pesar de que la ley en Venezuela garantiza el acceso a la educación para las personas con discapacidad, el estudio concluye que en la práctica estas personas enfrentan serios y persistentes obstá - culos sociales que les impiden gozar plenamente de este derecho, revelando una brecha signifcativa entre la normativa y la realidad cotidiana. Galván Balderas y Figueroa Hernández, Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022, se centró en un análisis exhaustivo de los fac - tores macroeconómicos que infuyen en las remesas, la migración y el Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el período de 1980 a 2022. Para lograr su objetivo, los autores emplearon un riguroso modelo de regresión lineal múlti - ple, una metodología que les permitió examinar la interconexión entre las varia - bles. Las conclusiones del estudio son contundentes: las remesas muestran una relación signifcativa con la tasa de desempleo y de interés de Estados Unidos, así como con el PIB per cápita de dicho país, con elasticidades de 0.592, 0.277 y
11 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Antropología situada: Estudios sobre cultura, poder e identidad en venezuela. 4.84, respectivamente. Además, el PIB de Estados Unidos resultó ser una varia - ble crucial no solo para el fujo de remesas, sino también para la migración y el propio PIB de México, destacando la fuerte dependencia económica que existe entre ambas naciones y proporcionando una base sólida para futuros estudios sobre la dinámica migratoria. Representaciones sobre interculturalidad y cosmovisión en la construcción de la educación para la diversidad cultural, investigación desarrollada por Alarcón Puentes y Fernández Soto se orienta hacia la caracterización de las represen - taciones conceptuales sobre interculturalidad y cosmovisión en el marco de la educación orientada a la diversidad cultural. El estudio, fundamentado en un enfoque metodológico cualitativo y documental, sistematiza información pro - veniente de múltiples fuentes, con especial énfasis en la producción académica latinoamericana. Las conclusiones establecen que las representaciones sobre in - terculturalidad y cosmovisión ejercen una infuencia directa y determinante en los procesos educativos destinados al reconocimiento, valoración e integración de las diferencias culturales. Los artículos de este número forman una sinfonía académica donde cada pie - za, desde el análisis macroeconómico hasta la semiótica, contribuye a una com - prensión más profunda de la región. El hilo conductor es la evaluación crítica de los sistemas y la búsqueda de soluciones a sus inherentes desafíos. Juntos, nos recuerdan que el progreso en América Latina no es un camino lineal, sino un proceso complejo que requiere una mirada multifacética, capaz de analizar tan - to los grandes movimientos económicos como los detalles que dan forma a la experiencia humana.