Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 Omar Galván Balderas*, Ester Figueroa Hernandez** RESUMEN El objetivo del trabajo consistió en analizar factores macroeconómicos que afectan a las remesas la migración y el PIB de México de 1980- 2022, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple, los resultados obtenidos para las remesas fueron que, la tasa de desempleo y de interés de Estados Unidos, y el PIB per-cápita de Estados Unidos fueron signifcativas con elasticidades de las remesas con respecto a estas variables fue de 0.592, 0.277 y 4.84 respectivamente, mientras que, para la migración fue el PIB de Estados Unidos de 3.49, para el caso del PIB de México las variable signifcativa fue el PIB de Estados Unidos. Palabras Clave: Remesas, PIB de México, Tasa de desempleo, Tasa de interés de Esta - dos Unidos, PIB per cápita de Estados Unidos. Effect of remittances on the economic growth of Mexico, 1980-2022 ABSTRACT Te objective of the work was to analyze macroeconomic factors that afect remittanc - es, migration and the GDP of Mexico from 1980-2022, using a multiple linear regres - sion model, the results obtained for remittances were that, the unemployment rate and interest of the United States, and the GDP per capita of the United States were signif - cant with elasticities of remittances with respect to these variables were 0.592, 0.277 and 4.84 respectively, while, for migration, the GDP of the United States was 3.49, for In the case of Mexico’s GDP, the signifcant variable was the GDP of the United States. Keywords : Remittances, Mexico GDP, Unemployment rate, United States interest rate, United States GDP per capita * Universidad Autónoma del Estado de México. Correo: omargalbal@gmail.com . ORCID: https://or - cid.org/0009-0002-9228-273X ** Universidad Autónoma del Estado de México. Correo: efigueroah@uaemex.mx . ORCID: https://or - cid.org/0000-0001-9680-8984 Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024). pp. 109-127 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 17/04/2024 Aceptado: 12/06/2024
110 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez INTRODUCCIÓN Las remesas representan la cantidad de dinero enviada por ciudadanos que trabajan en el extranjero, la cual es recibida por las familias en el país de origen (Yakhshilikov, 2022). Esto como resultado de las defciencias de variables ma - croeconómicas fundamentales del país de origen, las cuales van más ligadas al entorno del mercado laboral, el cual incentiva a realizar los procesos de migra - ción por parte de la sociedad, para así poder aspirar a mejores condiciones de vida. Por ello, en el transcurso de los últimos años han tomado un gran ritmo y peso para la economía y desarrollo mundial, refejando la excelente adaptación obtenida por el factor globalización. Además, existen factores externos que propician a que estas transferencias ex - perimenten aumentos, como lo fue confnamiento y recesión global ocasionada por covid-19, que, termino por estancar muchos puntos importantes que son base del desarrollo económico para cada uno de los países, además del conficto que hasta hoy sigue presente entre Rusia y Ucrania que, como explica la Euro - pean Union External Action (2022), ha orillado a una inseguridad alimentaria que ocasiona que variables como la infación y deuda aumenten de manera expo - nencial, con lo que, el sistema se ve obligado a depender de otras herramientas que puedan ser ese alivio para la captación de ingresos y no deteriorar más el bienestar social. Según datos del Banco Mundial (2022), la competencia y desa - rrollo económico sobre los países de ingreso bajo y mediano, es decir, países que están vías de desarrollo, experimentaron adversidad de factores que impidieron escenarios favorables, centrándose en sectores como comercio exterior, deuda interna y externa, niveles arancelarios, reserva de divisas, etc., siendo el partea - guas de las complicaciones económicas durante el 2022. Permitiendo así que ele - mentos como el de las transferencias por remesas tuvieran un mayor crecimiento e impacto acelerado en los últimos años. Es por esta razón que, el total de ingresos percibidos por remesas de 626 mil millones de dólares experimentó un crecimiento del 5.0% respecto al año, por lo cual se convierte en una fuente indispensable para que la competencia y desarro - llo económico mantengan su ritmo a nivel mundial, y que, solo en Latinoaméri - ca, se acuña el precepto de incertidumbre y especulación por la zona geográfca y lejanía con países del primer mundo, por lo que se vuelve difícil hablar de reco - nocimiento por crecimiento económico, que, durante etapas de crisis, les es más complejo, orillándolos a créditos, que no siempre son favorables en su caso y, por su situación, no se les puede otorgar o presentan problemas con instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con lo cual, el impacto de las remesas en América Latina y del Caribe han sido tales que, existe un aumento del
111 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 9.3% representado en poco más de 142 mil millones de dólares, de los cuales, es importante señalar el aumento tan alto en países como Guatemala con 45.0% y Nicaragua con 20.0%, por su parte, México experimentó crecimiento del 15.0%, como resultado de los altos niveles de migración, ya que, con todas las limitantes dentro de sus países, surge la necesidad de aspirar a mejores condiciones de vida, por ello, a medida que crece el nivel de remesas, también el índice de migración (Banco Mundial, 2022). Gráfco 1. Ingreso total de Remesas a México (Millones de dólares) Fuente: Fuente: Galván Balderas y Figueroa Hernández, con datos de Banco de México, 2023 (2024). Las remesas representan 20.0% del Producto Interno Bruto (PIB) en lugares como Jamaica, Honduras y Haití, esto como el resultado del abrupto crecimien - to sobre la tasa de migración, además, según estimaciones del Banco Mundial (2022). Las remesas experimentaran un aumento del 4.3% por disminución en factores internos de estos países, tales como deuda, infación, educación, em - pleo, entre otros. Para el caso de México, ha experimentado cambios importan - tes en los últimos seis años, como se observa en la gráfca 1. La mayor distribución de las transferencias por remesas en México, se con - centra en la zona centro y sur del país principalmente en 10 estados represen - tando alrededor del 63.5% del ingreso total, lo cual podría ser como efecto de la brecha salarial y condiciones de vida que existen entre la zona norte respecto a la del sur y centro, lo cual se vuelve más atractivo realizar procesos migratorios que suelen ser encaminados en muchos de los casos a la zona norte, como resultado de la cercanía que el país tiene con los Estados Unidos, como se puede observar en el cuadro 1.
112 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez Cuadro 1. Estados con mayor ingreso por remesas en México   Millones de dólares Valor Porcentual   Ene-Mar   Ene-Mar Estados 2022 2022 2023 2022 2022 2023 Jalisco 5,403.6 1,215.9 1,272.9 9.2 9.7 9.1 Michoacán 5,286.9 1,171.2 1,219.5 9.0 9.4 8.7 Guanajuato 5,059.9 1,046.3 1,173.8 8.6 8.4 8.4 Chiapas 3,153.2 603.0 958.1 5.4 4.8 6.9 Estado de México 3,516.1 774.7 817.2 6.0 6.2 5.8 Ciudad de México 3,155.8 687.5 750.3 5.4 5.5 5.4 Guerrero 2,955.1 666.1 718.5 5.1 5.3 5.1 Oaxaca 2,903.4 625.2 707.6 5.0 5.0 5.1 Puebla 2,746.4 576.5 699.1 4.7 4.6 5.0 Veracruz 2,341.4 484.9 559.7 4.0 3.9 4.0 TOTAL 36,521.8 7,851.3 8,876.7 62.4 62.8 63.5 Fuente: Galván Balderas y Figueroa Hernández, con datos de Banco de México, 2023. 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Cortina et al. (2005) señalan que las remesas se han convertido en una fuente importante hacía los benefciarios, dicho de otro modo, en México, estas transfe - rencias son la razón más importante para el fomento del bienestar social, ya que, al ser de los principales receptores en el mundo, permite una mayor concentración de capital, la cual se ve expresada en el crecimiento de la demanda, ya que cerca del 75.0% del ingreso generado por remesas se destinan al consumo, es decir, a la circulación del capital que es propicio al crecimiento económico. Por ese motivo, las remesas operan dentro de un ámbito donde la escasez, son resultado del fracaso de políticas estructurales que termina por cuestionar la correcta intervención del Estado para poder protagonizar un proceso de desarrollo económico. Como menciona Canales (2006), las remesas constituyen fundamentalmen - te un fondo de transferencias familiares que tiene un escaso o nulo impacto en la capacidad de crecimiento y desarrollo económico, entonces, las transferencias por remesas son un nuevo punto de partida para que muchas familias puedan ser parte de este entorno, es decir, que comiencen a ser factores al realizar la toma de decisiones con este ingreso extra que perciben. Mediante el uso del enfoque keynesiano y poskeynesiano como punto de parti - da, permite identifcar el impacto de las remesas en el consumo privado, bienes du -
113 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 raderos, semi-duraderos nacionales e importados, con lo que es necesario emplear un modelo econométrico el cual albergue variables como ingreso corriente y tipo de cambio real, en el cual explica que, dependiendo el país, es decir, desarrollado o subdesarrollado, las transferencias por remesas tendrán un uso sumamente di - ferente en base a la estructura y condiciones que estos poseen (Mendoza, 2021). Con lo mencionado anteriormente, se recurre a los modelos de regresión lineal, lo cual permite realizar proyecciones, y pronósticos de una variable dependiente por una o más variables independientes (González, 2017), con ello, pueden reali - zarse las manipulaciones pertinentes para conocer a fondo la sensibilidad o capa - cidad de respuestas que tienen las variables independientes de la dependiente, y, saber así si en realidad existe una relación de las variables de manera más específca, haciendo uso de elasticidad e inelasticidad, que, si bien se enfocan sobre factores de oferta y demanda, también son útiles para describir el comportamiento que la variable base, en este caso, las remesas, tienen con variaciones de las variables inde - pendientes. Es por ello por lo que, la elasticidad indica que, con cualquier cambio de la variable dependiente, las remesas tendrán un efecto ya sea positivo o negativo, y su contraparte, es decir, la inelasticidad indica que, pese a cualquier movimiento de la variable, las remesas no tendrán alteraciones. Uno de los principales puntos a considerar, es el enfoque que ofrece la escuela neoclásica, el cual se basa en los determinantes macroeconómicos que refejen las oportunidades, crecimiento del ingreso y la riqueza (Cataño, 2001). Que, cuando se trata de remesas, existe variables en específco con las cuales, surge una cointegración que permiten que, al tener una interacción entre sí, tengan un efecto dentro del crecimiento económico, lo que lleva a que las remesas tengan un efecto más fuerte o una disminución dentro del mismo, tal es el caso de la migración, PIB, tipo de cambio, Tasa de desempleo e infación. Con lo anterior, la migración consiste en ese cambio de residencia que impli - ca el traspaso de algún límite geográfco debidamente defnido (CEPAL, 2023). En México la migración sin duda es un tema importante cuando se trata de com - petencia, bienestar y desarrollo económico, esto, porque la diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo, solo por detrás de la India, este incremento sostenido es un efecto claro a los problemas estructurales del mercado laboral que existe en el país, lo cual incide en un aumento de los niveles migratorios (Unidad Política Migratoria, 2021). Dentro de los factores que modifcan la conducta de las remesas, está la pobreza en la sociedad moderna del país, la cual se encuentra asociada a la carencia de oportu - nidades para personas aptas para desempeñarse laboralmente, porque, a medida que los insumos de la producción se tecnifcan más, implica que no toda la mano de obra
114 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez disponible será utilizada (Ruiz, 2011). Ocasionando así el desempleo, por lo cual la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2014) lo defne como una situación que surge cuando la cantidad de personas que buscan trabajo supera al número de empleos disponibles, con ello se presenta uno de los fenómenos más frecuentes que alteran por completo el mercado laboral provocando las diferencias salariales. Gráfco 2. Salario Mínimo mensual en América Latina, 2023 (dólares). Fuente: Galván Balderas y Figueroa Hernández, con datos de Statista, 2023 (2024). El comportamiento de las remesas se ha modifcado en los últimos años, puede ser debido a las condiciones y remuneraciones económicas que existen en México, tal como se observa en la gráfca 2, si bien, se encuentra dentro de los 10 países con mejor remuneración económica de América latina, las expectativas no terminan por cumplir las necesidades en la población, ya que, se encuentra por debajo de países como el Salvador, Guatemala, Panamá o Bolivia, que cuentan con condi - ciones económicas inferiores a las de México, por lo cual, las remesas justifcan el aumento de los últimos años, también debido al bajo salario, la decadencia del mercado laboral, y al tener la oportunidad de migrar sin duda alguna se vuelve es la mejor opción, infuidas por el tipo de cambio, entre más alto sea èste, mayor será la trasferencias percibidas por remesas a las familias. (Banco de México, S.A). Por su parte, el uso del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el ajuste en la conversión por remesas se hace relevante, ya que, la infación ha sido un factor que ha podido contenerse en México con la importación de las divisas (Corona, 2023). Es decir, la infación absorbe parte del crecimiento generado por remesas, ya que se convierte en un moderador que impacta al con - sumo, esto en gran medida a que reduce el crecimiento de países del exterior, de -
115 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 bido a la incertidumbre y el no cubrir con sus expectativas macroeconómicas, se hace notar una desaceleración y una erosión en la capacidad de compra, siendo un riesgo del consumo interno del país (Morales, 2022). De acuerdo con Cervantes y Sánchez (2021), la evolución de la actividad económica en Estados Unidos permite un aumento de la ocupación de los tra - bajadores mexicanos inmigrantes, como resultado de una disminución de su tasa de desempleo, con lo cual, otra de las variables determinantes es la tasa de desem - pleo en los Estados Unidos, ya que, al disminuir, quiere decir que hay mayores oportunidades para la cepa de migrantes mexicanos de formar parte del mundo laboral, generando así un aumento de las transferencias por remesas. Gráfco 3. Ocupación laboral de mexicanos en Estados Unidos, 2020 (Millones de personas) Fuente: Galván Balderas y Figueroa Hernández, con datos del Centro de Estudios Moneta - rios Latinoamericanos, 2021 (2024). En 2020 fue el año donde se concentró la crisis por el Covid-19, la evolución de la actividad económica en Estados Unidos se vio estancada, ya que según datos de Statista (2023) causaron una tasa de desempleo anual de 8.1%, siendo la más alta en los últimos ocho años, afectando así la disponibilidad de empleo para inmigrantes, tal como se muestra en la gráfca 3, durante el 2do trimestre y la mitad del 3ero fue - ron a la baja los niveles de empleo para la sociedad inmigrante, por ello, si el empleo crece, variables como el PIB pueden crecer, recordando así que, Estados Unidos es la economía más importante en el mundo, por lo que brinda mejores oportunidades de crecimiento siendo atractivo para los inmigrantes, y es que, tal como menciona Vlaicu (2022). A través del uso adecuado de políticas como la fscal y monetaria en Estados Unidos, es que se pueden seguir presentando mejores benefcios como préstamos empresariales y mayores benefcios de desempleo, haciendo mención que, muchos de los trabajadores mexicanos como de la comunidad latina forman parte de puestos esenciales sobre la competencia laboral, por lo que, si aumentan los ingresos, aumenta el PIB, y con ello, los estímulos en benefcio de inmigrantes.
116 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez Además, otro de los factores determinantes para el fujo de las transferencias es la tasa de Interés, ya que, esta variable suele utilizarse para controlar la infación, cortando la circulación de dinero y estabilizar el nivel de los precios, dañando así el poder adquisitivo de las familias, pero, incentiva a factores como el ahorro y a la educación fnanciera, tal como lo menciona Cruz (2022). Si la tasa de interés en México aumenta, estadísticamente hablando, las remesas también lo harán, por lo cual, debe tomarse en cuenta que, si el Sistema de Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) decide elevar sus tasas de interés, BANXICO actuará del mismo modo, por lo que la tasa de interés en Estados Unidos se vuelve importante. 3. REVISIÓN DE LITERATURA Otro de los determinantes econométricos para comprender de mejor manera la relevancia de las remesas lo explica Castillo (2001), el cual mediante la cointe - gración de variables, explica que, las remesas presentan una elasticidad negativa respecto al PIB en México, es decir, a medida que estas transferencias aumenten, no tendrán relevancia alguna para el PIB, así mismo, poseen una relación ne - gativa con el tipo de cambio; esta puede existir por la premisa en la que, con el fortalecimiento de la moneda en México, afecta de manera directa el comporta - miento de las transferencias por remesas, ya que el ingreso percibido al realizar la conversión no será el mismo, con lo que, el tipo de cambio se convierte en un determinante importante para las remesas. Además, Ortiz (2001) expone un modelo econométrico, mediante el PIB real de Estados Unidos y México, tipo de cambio real, tasa de desempleo de Es - tados Unidos y el diferencial entre las tasas de interés de Estados Unidos y Mé - xico. con lo cual, la más importante por su elasticidad es el nivel de ingresos en Estados Unidos usando la aproximación del Producto Interno Real, dicho de otra forma, explica que se vuelve más infuyente sobre el comportamiento de las transferencias por remesas en México, lo que conlleva a que la infación, tanto de Estados Unidos como de México no son determinantes macroeconómicas del fujo de remesas hacia México por no ser signifcativos, según los resultados obtenidos en el modelo econométrico. De la misma forma, Mendoza y Calderón (2006), estudian el impacto del proceso que las remesas brindan en el crecimiento económico regional en Mé - xico, con el fn de estimar el efecto dentro del mismo, con el uso de variables dicotómicas, es decir, mediante una variable que solamente puede asimilar dos valores para así reconocer la importancia de los fujos externos derivados de la apertura económica y de la intensidad regional de las remesas dentro de su creci - miento, en el que sus resultados empíricos muestran que en algunas regiones se
117 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 ha dado un fenómeno de intensifcación respecto a participación de las remesas en el PIB per cápita. Por su parte, los fujos del comercio exterior han mostrado un efecto positivo en el crecimiento regional. Por su parte, Camargo (2011) menciona que el precepto de remesas son pro - ducto de un fomento hacía la inversión lo cual produce una relación inversa en cuanto a la cantidad de migrantes y la entrada por transferencias de remesas, como resultado de condiciones endógenas así como la relación socio-económica que es propicia a considerar únicamente el interés propio de los migrantes, el cual se transforma en un incentivo para realizar el envío de dinero, siendo una decisión independiente sobre migrar y de las condiciones de su familia. Considerando a las remesas únicamente al desarrollo de su educación fnanciera orientada al ahorro. Los parámetros más importantes para que las remesas puedan ser infuyentes en el crecimiento económico como lo explica Carvajal y Almonte (2011), que con un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, que se estima por el método de mínimos cuadrados ordinarios en 3 etapas, explicando que las crisis en Estados Unidos deterioran considerablemente el envío de remesas a México, lo que signifca que en el corto plazo el nivel de consumo privado disminuye y se asume que las remesas pueden considerarse como instrumento de desarrollo, por lo que si el nivel de las remesas disminuye, puede provocar una caída de la tasa de crecimiento económico de México con sus efectos sobre la tasa de desem - pleo, así que las remesas contribuyen al desarrollo económico de México. Por el contrario, también hay externalidades en las que el tipo de cambio y las remesas encuentran una fuerte conexión, como el de la enfermedad holandesa, la cual, se defne como un escenario en el que, como resultado de un aumento repentino sobre los ingresos en un país, tienen como efecto una apreciación de la moneda en la cual, ocasiona así el deterioro de fuentes comerciales, con lo que, ante esta premisa Calderón (2013) menciona que los fujos masivos de remesas fueron pilar para una apreciación del tipo de cambio real, a su vez, esto tuvo efec - tos dentro de la economía por el fenómeno de la enfermedad Holandesa, men - cionando que entre 1995-2002, los ingresos percibieron aumentos teniendo una reducción de desigualdad económica, argumentando que otro de los factores importantes para las remesas son las recesiones norteamericanas, ya que repre - sentan un choque en las condiciones económicas normales, y esto implica que las transferencias por remesas aumenten, resumiendo que existe una relación po - sitiva entre las remesas y el tipo de cambio real, sin embargo, todas las variables consideradas en el largo plazo afectan al tipo de cambio real. Así pues, el Banco de México (2017), explica el fujo mediante un supuesto econométrico en base al dinamismo sobre el ingreso registrado entre 2013-2017,
118 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez especifcando que durante 2015-2017, las remesas contribuyeron al crecimiento anual del PIB con aproximadamente 0.3%, esto fue relevante para el desarrollo de la actividad económica regional en particular, todo este supuesto como resul - tado del crecimiento sobre la actividad, competitividad y desarrollo económico en Estados Unidos, por lo que el tipo de cambio real, la actividad económica nacional, las tasas de migración son las variables de mayor importancia para el fortalecimiento de las remesas en México. Dentro de los fundamentos por los cuales surge la premisa para realizar esta inves - tigación a través del análisis cuantitativo, del cual, según Reyes (2018) es imposible que un país se mantenga ajeno a un fenómeno mundial como lo es el de los procesos de migración, con lo que se vuelve de suma importancia el darle profundidad empí - rica, como resultado de los principios neoclásicos y el impacto del push-pull, el cual menciona que países intensivos en mano de obra, generan una gran demanda del mercado laboral, de los cuales, México es uno de los más atractivos por el fenómeno Calidad-Precio, por ello, mediante el análisis econométrico explica que solo hay ex - ternalidades positivas dentro de la relación para estas dos variables. Por su parte, Figueroa et al (2022) a través de la relación del Producto Interno Bruto (PIB) de México, el PIB de Estados Unidos, la migración, el desempleo, las remesas, la tasa de interés, tipo de cambio, el salario y la inversión, abordaron un modelo de ecuaciones simultáneas, obteniendo resultados que demuestran que, ante un incremento del 10.0% tanto del PIB de EU, del desempleo y de la tasa de infación, el número de migrantes de México aumentaría un 11.35, 2.35 y 0.23% respectivamente, por lo que, es que se vuelve de suma importancia el hecho de abordar estas variables para que las transferencias por remesas, también menciona que ante un aumento de 1.0% del PIB de EU, las remesas se incrementarían en 8.8%. 4. METODOLOGÍA Para llevar a cabo la investigación se consultaron diferentes fuentes ofcia - les como Banco de México (BANXICO), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Datos macro, Macrotrends, Banco mundial (BM), Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), entre otras. Se elaboró una base de datos de las variables de las remesas, tasa de Infación, tasa de desempleo en México, número de migrantes de México a Estados Unidos, tipo de cambio, tasa de desempleo en Estados Unidos, PIB de Estados Unidos, tasa de interés en Estados Unidos y PIB per cápita de Estados Unidos de 1990-2022. Se elaboraron dos modelos en su forma estructural:
119 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 Donde β₀, β₁,…,βn: son los coefcientes a estimar, :PIBMéx=PIB de México (a precios constantes en millones de dólares), INF=:Infación(%), UMéx=Tasa de Desempleo en México(%), Mig=Número de Migrantes de México a Esta - dos Unidos (Millones de personas), E=Tipo de cambio real (Peso-Dólar), UEU=Tasa de desempleo en Estados Unidos (%), PIBEU=PIB de Estados Unidos (a precios constantes en millones de dólares), IEU=Tasa de Interés de Estados Unidos (%),PIBpercaEU=PIB per cápita de Estados Unidos (en miles de dólares). Cabe señalar que, el modelo regresión lineal múltiple se estimó con el paquete de análisis estadístico SAS versión 2009, la primera fue el análisis de las remesas y migrantes (Re) con valores normales, las restantes se aplicaron logaritmos: 5. RESULTADOS 5.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para cada uno de los modelos que se plantearon, los principales parámetros a analizar fueron el coefciente de determinación (R 2) , el valor de F calculada (F-valor), el estadístico de Durbin-Watson, para determinar qué grado de auto - correlación hay dentro del modelo, con el fn de probar el grado de signifcancia de cada una de las ecuaciones planteadas, y así determinar la relación estadística en función de la variable dependiente y con ello, observar cual es el valor parcial para cada una de las variables signifcativas con el valor de t, lo que, será evaluado con un juego de hipótesis a través de 2 sencillas formas: H0:β1=β2…=βn=0, contra Ha: βi0, en el cual i 1.
120 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez Cuadro 2. Análisis de varianza de las remesas, Re y Re1 Variable dependiente Variables Independientes Ecuación1 Re PIB Méx INF U Méx Mig E Coefciente -0.00306 25.1287 -2203.937 -0.0001876 131.96207 Valor t -2.69 0.98 -3.59 -0.45 0.29 Pr 0.011 0.3335 0.0011 0.659 0.7728           R 2 95.71% N. obs. 43 F-valor 81.87 Prob>f 0.0001 Durbin-Watson 1.587         Variable dependiente Variables Independientes Ecuación 2 Re1 PIBMéx1 INF UMéx Mig1 E Coefciente -1.05644 0.00060 -0.19955 0.24782 0.02699 Valor t -0.79 0.24 -3.38 0.54 0.64 Pr 0.4337 0.8143 0.0019 0.5907 0.5240             R 2 95.32% N. obs.s 43 F-valor 74.67 Prob>f <0.0001 Durbin-Watson 1.737         Fuente: Galván Balderas y Figueroa Hernández, con resultados de salida de SAS, 2009 (2024). Como se puede apreciar en la ecuación 1 y 2, el valor de Fc=81.87 y Fc=74.67 fueron mayores que la Ft (0.05,9,33) =2.179, con un nivel de signifcancia del 5% (α=0.05), indicando que al menos una de las variables de la ecuación estima - da dentro de la regresión es distinto de cero, por lo que se rechazó la hipótesis nula (H0). Por su parte, el coefciente de determinación (R2) indica que las re - mesas fueron explicadas en 95.7 y 95.3% por las variables incluidas en el mo - delo, estadísticamente las más signifcativas fueron la tasa de Interés de Estados Unidos, el PIB per cápita de Estados Unidos, la Tasa de desempleo en México, la tasa de desempleo en Estados Unidos con valor de t de 4.40, 5.05, -3.59, 3.1>1 respectivamente. El estadístico de Durbin-Watson=1.587 indico que no existe escenario alguno de autocorrelación. Para el caso de la ecuación 2, las variables
121 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 más signifcativas fueron la tasa de desempleo de México y la de Estados Uni - dos con valor de -3.38 y 2.63>1 respectivamente, mientras que, el coefciente Durbin-Watson de 1.737, el cual indico que no existe autocorrelación. Cuadro 3. Análisis de varianza de migración, Mig1 y PIB mex1 Variable dependiente Variables Independientes Ecuación 3 Mig1 PIB Méx 1 INF U Méx Rem1 E UEU PIB EU 1 I EU PIBperca EU 1 Coefciente -0.69912 0.00024959 0.01288 0.03575 -0.04730 0.02287 3.39023 -1.5066 -0.51973 Valor t -1.41 0.26 0.05294 0.54 -3.44 1.34 3.12 -1.6 -0.8 Pr 0.1683 0.7994 0.6227 0.5907 0.0016 0.1886 0.0038 0.1196 0.4306                     R 2 94.74% N. obs. 43   F-valor 66.04   Prob>f <0.0001   Durbin- Watson 1.582                 Variable dependiente Variables Independientes Ecuación 4 PIBMéx1 Re1 INF U Méx Mig1 E UEU PIB EU I EU Coefciente -0.02198 -0.0006087 -0.00412 -0.07469 0.00669 0.0123 0.92156 0.15665 Valor t -0.99 0.-1.93 -0.47 -1.29 1.25 2.19 4.76 0.53 Pr 0.3281 0.0.622 0.6426 0.2042 0.2204 0.0352 <.0001 0.6029                   R2 98.28% N. obs. 43   F-valor 242.7   Prob>f 0.0001   Durbin- Watson 0.926               Fuente: Galván Balderas y Figueroa Hernández, con resultados de SAS, 2009. Para la ecuación 3 y 4 (Cuadro 3) , el valor de Fc=66.04 y Fc=242.7 fueron mayor que la Ft, (0.05,9,33) =2.179 y Ft, 0.05(8,34) =2.225 respectivamente, con un nivel de signifcancia del 5%, indicando que al menos uno de los pará - metros calculados es diferente de cero, además el coefciente de determinación (R2) indicó que los modelos fueron explicados en 94.7% por el comportamien - to de las variables incluidas en las ecuaciones. El PIB de Estados Unidos, tipo de cambio, el PIB de Estados Unidos y la tasa de desempleo en Estados Unidos con valor de t de 4.76, -3.44, 3.04, 2.19>1, y la menos signifcativa fue la Infación de
122 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez -1.93>1; para el caso del coefciente Durbin-Watson de 1.582, de acuerdo con Rosales (2016), la teoría indica que, si el estadístico es mayor a cero y cercano o próximo a 2, no existe autocorrelación serial. 5.2. ANÁLISIS ECONÓMICO Dentro del análisis económico para cada uno de los coefcientes estimados, se obtuvo lo siguiente: Para la ecuación 5, el PIB de México, la tasa de desempleo de México, la tasa de desempleo en Estados Unidos y el PIB per cápita de Estados Unidos cumplie - ron con la teoría económica, y relación positiva con el PIB de Estados Unidos, lo cual concuerda con lo que menciona Salas y Pérez (2006), ya que describen que, dentro del corto plazo la capacidad de respuesta de las transferencias por remesas tiende a establecer una tendencia en sentido contrario a la del PIB de México. Por su parte, Para la ecuación 6, las variables no cumplieron con el signo esperado, ya que, tal como explica López y Cruz (2016) las remesas tienen un rezago como respuesta contra cíclica a los shocks en las tasas de desempleo del país de origen, y que la capacidad de respuesta puede depender de la facilidad de la migración, la proximidad geográfca u otros vínculos con la región anftriona. Asimismo, la respuesta contra cíclica de las remesas a los shocks macroeconó - micos del país de origen se debe a dos factores. En primer lugar, los migrantes, anteriores al shock de desempleo, envían más remesas a sus países de origen, lo que se vincula al motivo altruista de los migrantes. En segundo lugar, la nue - va emigración, en respuesta a las mayores tasas de desempleo, establece nuevas fuentes de remesas. Para la ecuación 7, el PIB de Estados Unidos cumplió con lo establecido por la Teoría Económica indicando que ante un aumento de èste, el número de mi - grantes aumentaría; para la ecuación 8, si la infación aumenta, el PIB de Méxi - co disminuiría, contrario a lo mencionado por Jara (2015), que expone que en situaciones de alta infación, un aumento sustancial de precios aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sus - tancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios, mien -
123 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 tras que, la tasa de desempleo en Estados Unidos y el PIB de Estados Unidos cumplieron con el signo esperado. 5.3. INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LAS ELASTICIDADES Para el análisis de las elasticidades, se consideraron los parámetros estimados de la forma estructural de los modelos para cada una de las variables estudiadas Cuadro 4. Elasticidades del modelo de Re y Re, Mig1 y PIBMéx1 en su forma estructural Ecuación 5 Ecuación 6 Ecuación 7 Ecuación 8  = -2.712927517  =-0.09020168123  = -0.02700410038  = -0.00087008543  = -0.6139210319   = 0.07656319076  = 3.497369832  = 0.004649391505  = 0.5923474732      = 0.9246183884    = 0.2775248992        = 4.840800317       Fuente: Galván Balderas y Figueroa Hernández, con resultados de SAS, 2009. El cuadro 4, para la ecuación 5, la elasticidad de las remesas con respecto al Producto Interno Bruto y la tasa de desempleo de México es decir que al aumentar en 10.0% estas, las remesas disminuirían 27.1 y 6.1% respectivamente. Para el caso de las remesas con respecto a la tasa de desempleo de Estados Unidos, la tasa de interés de Estados Unidos y el Producto Interno per cápita de Estados Unidos que ante un incremento de 10.0% de éstas, las remesas aumentarían 5.9, 2.7 y 48.4% respectivamente. La ecuación 6, las remesas con respecto a la tasa de desempleo de México si este aumenta 10.0% las remesas disminuirán 0.9%, para la de las remesas con respecto a la tasa de desempleo de Estados Unidos, que si aumentan 10.0%, las remesas incrementarán 0.7%. Para la ecuación 7, la elasticidad de la migración con respecto al tipo de cambio peso-dólar, si este aumenta 10.0%, la migración disminuirá 0.2%, mientras que con respecto al Producto Interno Bruto de Estados Unidos si éste aumenta 10.0% , la migración se incrementaría 34.97%. La ecuación 8, la elasticidad del Producto Interno Bruto de México con respecto a la infación si ésta aumenta 10.0%, el Producto Interno Bruto de México disminuirá 0.008%; por otra parte, la del Producto Interno Bruto de México con respecto a la tasa de desempleo y el Producto Interno Bruto de Estados Unidos si ambos aumentaran 10.0%, el Producto Interno Bruto en México aumentaría 0.04 y 9.24% respectiva - mente, ceteris paribus para cada una de las ecuaciones.
124 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez CONCLUSIONES Con base a los resultados obtenidos de los modelos planteados, se concluye que para las remesas, el PIB y la tasa de desempleo de México, la tasa de Interés y el PIB per cápita de Estados Unidos resultaron signifcativas; mientras que, el caso del logaritmo de las remesas, solo la tasa de desempleo de Estados Unidos y México fueron signifcativas; para la migración fueron el tipo de cambio y el PIB de Estados Unidos, la variable con mayor impacto para la migración fue el PIB de los Estados Unidos, en lo que respecta al PIB de México, las variables de mayor impacto fueron la infación y la tasa de desempleo de Estados Unidos. Es importante señalar que las remesas se han convertido en factor de cre - cimiento y desarrollo para las zonas con mayor rezago económico en México, las cuales se han utilizado como medida para contrarrestar el desempleo y la pobreza, generando esos aportes económicos y aumento de la productividad, consumo y ahorro, las cuales se han visto refejadas directamente en el Producto Interno Bruto en México (OIM, 2023). REFERENCIAS Banco de México. (2017). Determinantes de las remesas estatales: 2004–2017 . https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre- las-economias-regionales/recuadros/%7B167B6199-C993-50E5-41B2- B4943091BB61%7D.pdf Banco de México. (2023). Balanza de pagos [Archivo Excel]. https://www.banxico.org.mx/ publicaciones-y-prensa/balanza-de-pagos/balanza-pagos-comercio-invers.html Banco Mundial. (2022). Las remesas crecen un 5% en 2022, a pesar de los factores adversos en el ámbito mundial . https://www.bancomundial.org/es/news/ press-release/2022/11/30/remittances-grow-5-percent-2022 Calderón, C. (2013, 5 de septiembre). Remesas, tipo de cambio y enfermedad holan - desa . Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/noticia/remesas- tipo-de-cambio-y-enfermedad-holandesa-por-el-dr-calderon/ Camargo, A. I. (2011). Remesas y desarrollo en México. Una visión crítica desde la ma - croeconomía. Papeles de Población, 12 (50), 171–196. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000400009 Camargo, A., & Moreno, S. G. (2011). Determinantes del fujo de remesas en Mé - xico, un análisis empírico. EconoQuantum, 7 (2), 9–36. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=125019244001 Carvajal, L., & Almonte, L. (2011). Remesas y crecimiento: un análisis estructural para México. Análisis Económico, 26 (62), 209–228. https://analisisecono - mico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/237
125 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 Castillo, R. A. (2001). Remesas: un análisis de cointegración para el caso de México. Fron - tera Norte, 13 (26), 12–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602602 Cataño, J. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? Universidad Nacio - nal de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36704 Cervantes, J. A., & Sánchez, C. R. (2021). Nuevo avance en junio del empleo de los trabajadores . Foro de Remesas de América Latina y el Caribe. https://www. cemla.org/foroderemesas/notas/2020-07-notasderemesas-06.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Migra - ción . https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion Consulado Nacional de Población (CONAPO). (2023). Las remesas recibidas en México en relación con la economía estadounidense . https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/fle/809362/Las_Remesas_Recibidas_en_M_xico.pdf Corona, M. A. (2023). Remesas amortiguan efecto de infación . Ibero Puebla. https://web.iberopuebla.mx/noticias_y_eventos/noticias/remesas-amorti - guan-efecto-de-infacion-dr-miguel-angel-corona Cortina, J., de la Garza, R., & Ochoa-Reza, E. (2005). Remesas: Límites al optimis - mo. Foreign Afairs en Español, 5 (3), 27–36. https://jeronimocortina.com/ wp-content/uploads/2017/07/Remesas_Limites_al_Optimismo.pdf Cruz, G., Llamas, I., & Molina, N. (2023). Impactos de remesas internacionales y transferencias gubernamentales en el gasto de los hogares. Evidencias re - cientes en México. Economía: teoría y práctica, (58) , 19–48. https://doi. org/10.24275/etypuam/ne/582023/cruz Cruz, M., Vera, F., & Andrade, J. (2022). Las remesas de Estados Unidos a México: evo - lución y perspectivas en la pandemia Covid-19. Sociedades y Desigualdades, 8 (14), 45–66. https://sociedadesydesigualdades.uaemex.mx/article/view/20282 European Union External Action. (2022). Tomar medidas fente a las consecuencias geopolíticas de la guerra rusa . https://www.eeas.europa.eu/eeas/tomar-medi - das-frente-las-consecuencias-geopolíticas-de-la-guerra-rusa_es Figueroa, E., Ramírez, O., González, J. M., Pérez, F., & Espinosa, L. E. (2022). Análisis del desempleo, la migración y la pobreza en México. Revis - ta Mexicana de Agronegocios, 30 , 835–847. https://www.redalyc.org/ pdf/141/14123097006.pdf Florencia, M. (2023, 3 de enero). Los salarios mínimos en América Latina para 2023 . Statista. https://es.statista.com/grafco/16576/ajuste-de-los-salarios- minimos-en-latinoamerica/ Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Gráfco N° 1. Ingreso total de remesas a México (Millones de dólares) [Figura]. Con datos de Banco de México, 2023.
126 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Omar Galván Balderas, Ester Figueroa Hernandez Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Gráfco N° 2. Salario mínimo men - sual en América Latina, 2023 (dólares) [Figura]. Con datos de Statista, 2023. Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Gráfco N° 3. Ocupación laboral de mexicanos en Estados Unidos, 2020 (Millones de personas) [Figura]. Con datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2021. Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro 1. Estados con mayor ingreso por remesas en México [Tabla]. Con datos de Banco de México, 2023. Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro N° 2. Análisis de varian - za de las remesas, Re y Re1 [Tabla]. Con resultados de salida de SAS, 2009. Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro N° 3. Análisis de va - rianza de migración, Mig1 y PIB mex1 [Tabla]. Con resultados de SAS, 2009. Galván Balderas, O., & Figueroa Hernández, E. (2024). Cuadro 4. Elasticidades del modelo de Re y Re, Mig1 y PIB Méx1 en su forma estructural [Tabla]. Con resultados de SAS, 2009. González, M. Á. (2017). Las remesas en el contexto de los determinantes del consu - mo privado en México, 1995-2019 . Economía: teoría y práctica, (55) , 87–108. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/552021/mendoza Jara, L. (2015, 7 de noviembre). PIB – Producto Interno Bruto – Precios Corrien - tes . Observatorio Económico Social UNR. https://observatorio.unr.edu.ar/ pib-producto-interno-bruto-precios-corrientes/ López, E., & Cruz, A. (2016). Determinantes macroeconómicos de las remesas en los países del Dr. Cafa. Ciencia y Sociedad, 41 (2), 361–388. https://www. redalyc.org/journal/870/87046120006/html/ Mendoza, M. Á., & Calderón, C. (2006). El impacto de las remesas en el crecimiento económico regional en México . Banco de México. Morales, Y. (2022, 6 de septiembre). Infación erosiona capacidad de compra de las remesas recibidas . El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/ economia/Infacion-erosiona-capacidad-de-compra-de-las-remesas-recibi - das-20220906-0004.html Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Hacia el derecho al traba - jo: una guía para la elaboración de programas públicos de empleo innovadores . https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_emp/documents/publi - cation/wcms_563303.pdf Ortiz, R. P. (2002). Determinantes macroeconómicos para el envío de remesas hacia Méxi - co [Tesis de maestría, Colegio de la Frontera Norte]. Repositorio de tesis del Co - legio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2000459/ Reyes, M. (2018). Modelos econométricos de migración y remesas México-EU . Cámara de Di - putados. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-02-18_2.pdf
127 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 109-127 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Efecto de las remesas en el crecimiento económico de México, 1980-2022 Rosales, A. (2016). Autocorrelación serial. En L. Quintana et al. (Eds.), Econome - tría aplicada utilizando R (pp. 157–160). DGAPA. Ruiz, P., & Ordaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, 8 (23), 91–105. http://www.scielo.org.mx/scie - lo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200005 Salas, R., & Pérez, M. (2006). Determinantes macroeconómicos de las remesas y su efecto en la distribución del ingreso en México. Economía y Sociedad, XI (18). https://www.redalyc.org/pdf/510/51001802.pdf Unidad Política Migratoria. (2021). Nueva política migratoria del gobierno de Méxi - co 2018-2024 . Gobierno de México. http://portales.segob.gob.mx/es/Poli - ticaMigratoria/Panorama_de_la_migracion_en_Mexico Vlaicu, R. (2022, 26 de octubre). Por qué se dispararon las remesas mientras la pan - demia hacía estragos . Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https:// blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/por-que-se-dispararon-las-remesas- mientras-la-pandemia-hacia-estragos/ Yakhshilikov, Y. (2022, 21 de septiembre). El inesperado aumento de las remesas a América Central y México durante la pandemia . Fondo Monetario Interna - cional (FMI). https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/09/19/cf-the- unexpected-rise-in-remittances