Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024). pp. 151-153
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/11/2022
Aceptado: 10/03/2023
De Pueblo Viejo a Mene Grande:
Representaciones espaciales en la
construcción de las identidades*
Autora: Naida Arrieta Ríos
Comentario de: Andrés Socorro**
* Edición publicada por Fundación Ediciones Clío. ISBN: 978-980-451-050-2. Año: 2024.
** Estudiante de la Licenciatura en computación (Universidad del Zulia). Correo:
unisocorroandres@
gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0009-0009-4424-9397
De Pueblo Viejo a Mene Gran
-
de: Representaciones espaciales en
la construcción de las identidades
de Naida Arrieta Ríos, editada
en 2020 por el Fondo Editorial
de la Universidad Nacional Ex
-
perimental Rafael María Baralt,
examina la correlación entre espa
-
cio e identidad en el marco de la
reubicación de los habitantes de
Pueblo Viejo hacia Mene Gran
-
de, ejecutada por la Caribbean
Petroleum Company en 1966. La
investigación se articula mediante
los conceptos de representacio
-
nes, identidad y espacio, analizan
-
do la construcción identitaria en
la región zuliana y contemplando
tanto las disrupciones como las
permanencias en la trayectoria
histórica de sus pobladores.
Opción
. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 159-161 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
De Pueblo Viejo a Mene Grande...
, de Naida Arrieta Ríos
152
El contenido de esta investigación resulta particularmente revelador, dado
que se fundamenta en la metodología antropológica con énfasis notable en la
etnografía y el trabajo de campo. Arrieta Ríos enfatiza la relevancia de la teoría
cultural en el análisis, refexionando sobre sus experiencias investigativas y reco
-
nociendo las aportaciones de informantes y colaboradores familiares. La autora
destaca la necesidad de implementar técnicas diversas para abordar la compleji
-
dad temática, incorporando la revisión documental y hemerográfca para exami
-
nar antecedentes y registros históricos vinculados con los eventos investigados.
Esta estrategia metodológica fomenta signifcativamente el desarrollo de pro
-
cesos investigativos en ámbitos escasamente explorados, particularmente en la
comprensión de la identidad individual.
La conceptualización etnográfca merece especial atención, puesto que se
concibe como una “descripción densa” que trasciende la mera exposición factual
para adentrarse en el análisis interpretativo de signifcados. Esta aproximación
exige la identifcación e interpretación de estructuras conceptuales complejas,
frecuentemente implícitas. La investigadora advierte sobre los riesgos de con
-
cebir la cultura como un sistema simbólico aislado, lo cual puede ocasionar la
pérdida de perspectiva respecto a los factores humanos y la “lógica informal de
la vida real”.
La investigación implementa estrategias metodológicas diversas y notable
-
mente sofsticadas, incluyendo una exhaustiva revisión documental, procesos
inferenciales e interpretación hermenéutica. La revisión documental abarcó una
amplia gama de antecedentes, registros históricos y crónicas factuales. El proce
-
so inferencial se defne como la transición de la descripción hacia la interpreta
-
ción y comparación; el análisis textual se facilita mediante cuadros de contenido
y la aplicación de la técnica de la cruz semiótica. La interpretación hermenéutica
se aplica a la investigación cualitativa del discurso, orientándose hacia la evalua
-
ción temática y la observación direccional, elementos que resultan fundamenta
-
les para la comprensión lectora especializada.
El análisis de contenido se presenta como un conjunto de técnicas destina
-
das a interpretar textos comunicacionales, identifcando el sentido latente de los
mensajes mediante la descripción analítica. Esta estrategia metodológica resul
-
ta particularmente acertada en el trabajo de Arrieta Ríos. La investigación de
-
sarrolla cuadros analíticos de contenido fundamentados en la clasifcación de
testimonios orales, organizados según temáticas y descriptores específcos. Di
-
chos cuadros incorporan la temática, el testimonio textual de los informantes,
comentarios explicativos e inferencias preliminares correspondientes a cada área
temática.
153
Opción.
Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 159-161
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Comentario de: Andrés Socorro
La autora conceptualiza y desarrolla el proceso inferencial como un proce
-
dimiento que facilita la transición controlada de la descripción hacia la inter
-
pretación, identifcando causas y efectos de los mensajes. Resulta especialmente
signifcativo el modo en que se enfatiza la importancia de articular la superfcie
textual con los factores determinantes de sus características, estableciendo co
-
rrespondencias entre estructuras lingüísticas y sociológicas.
Consecuentemente, se evidencia que la historia oral se valoriza como instru
-
mento reconstructivo de la experiencia histórica desde la perspectiva de grupos
o individuos carentes de autoridad ofcial para narrar su versión de los acon
-
tecimientos. No se trata de invalidar la historia académica, sino de ampliar la
perspectiva analítica, incorporando la experiencia vivencial de los habitantes de
Pueblo Viejo. No obstante, se advierte sobre las limitaciones inherentes a la his
-
toria oral, particularmente el riesgo de revivir el pasado sin proporcionar expli
-
caciones, prescindiendo del documento y menoscabando la dimensión teórica y
conceptual.
Esta obra constituye una contribución substancial al estudio de la relación
espacio-identidad en contextos de reubicación forzada por factores diversos.
Su enfoque metodológico riguroso, que articula la etnografía con el análisis de
contenido y la historia oral, proporciona una comprensión profunda de las ex
-
periencias y representaciones de los habitantes de Pueblo Viejo durante su tran
-
sición hacia Mene Grande. Arrieta logra, mediante su investigación, destacar la
importancia de considerar tanto las estructuras conceptuales como las dinámicas
sociales y políticas en la construcción identitaria dentro de contextos de trans
-
formación social y económica impulsados por la industria petrolera nacional.