Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. 3, Julio-Septiembre 2025. pp. 349-362

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Terán, G., Enríquez, C. G., González, N. D. R., y Gómez, Á. H. (2025). Impacto socioeconómico de la migración venezolana en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(3), 349-362.

Impacto socioeconómico de la migración venezolana en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú

Terán Rosero, Gustavo*

Enríquez, Carlos Gerardo**

González Martínez, Nubia del Rosario***

Gómez Rosero, Álvaro Hugo****

Resumen

La migración venezolana ha generado un impacto significativo en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú, países que han sido los principales receptores de esta población en América del Sur. Este estudio analiza el impacto socioeconómico de la migración venezolana en los municipios de Pasto e Ipiales (Colombia), Tulcán y Huaquillas (Ecuador), y Tumbes y Zarumilla (Perú). Mediante un enfoque mixto, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos a través de encuestas, entrevistas y revisión documental. Los resultados evidencian altos niveles de informalidad laboral, dificultades en el acceso a servicios básicos y una marcada precariedad en las condiciones de vida de los migrantes. A pesar de estos desafíos, los migrantes contribuyen al desarrollo económico local, aunque en condiciones desiguales. Se concluye que es necesario fortalecer las políticas públicas para garantizar la integración socioeconómica de los migrantes, promoviendo su acceso a empleo formal, educación y salud, así como fomentando la cooperación regional para abordar este fenómeno migratorio de manera integral.

Palabras clave: Migración venezolana; impacto socioeconómico; integración; políticas públicas; zonas fronterizas.

*        Doctor en Ciencias Económicas. Magister en Administración de Empresas. Docente Investigador en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Carchi, Ecuador. E-mail: gustavo.teran@upec.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9029-9410

**      Magister en Dirección Estratégica de Marketing. Docente Investigador en la Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: cenriquez@umariana.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6584-5595

***    Magister en Administración de la Organizaciones. Docente Investigadora en la Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: ngonzalez@umariana.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7549-1057

****  Magister en E-learning. Magister en TIC y Educación. Docente Investigador en la Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: agomez@umariana.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7203-1346

Recibido: 2025-02-23 • Aceptado: 2025-05-13

Socioeconomic impact of Venezuelan migration in the border areas of Colombia, Ecuador, and Peru

Abstract

Venezuelan migration has had a significant impact on the border areas of Colombia, Ecuador, and Peru, the main recipient countries of this population in South America. This study analyzes the socioeconomic impact of Venezuelan migration in the municipalities of Pasto and Ipiales (Colombia), Tulcán and Huaquillas (Ecuador), and Tumbes and Zarumilla (Peru). Using a mixed-method approach, quantitative and qualitative data were collected through surveys, interviews, and document reviews. The results reveal high levels of informal employment, difficulties in accessing basic services, and markedly precarious living conditions for migrants. Despite these challenges, migrants contribute to local economic development, albeit under unequal conditions. It is concluded that it is necessary to strengthen public policies to guarantee the socioeconomic integration of migrants, promoting their access to formal employment, education, and healthcare, as well as fostering regional cooperation to comprehensively address this migration phenomenon.

Keywords: Venezuelan migration; socioeconomic impact; integration; public policies; border areas.

Introducción

La crisis política y económica en Venezuela ha provocado uno de los mayores desplazamientos humanos en la historia reciente de América Latina. Desde 2015, más de 7.7 millones de venezolanos han abandonado su país, siendo Colombia, Ecuador y Perú los principales destinos en la región (Agencia de la ONU para los refugiados [ACNUR], 2024). Este fenómeno migratorio ha generado desafíos significativos en las zonas fronterizas de estos países, donde los migrantes enfrentan dificultades para acceder a empleo formal, servicios básicos y condiciones de vida dignas.

El impacto socioeconómico de la migración venezolana es multifacético. Por un lado, los migrantes contribuyen al desarrollo económico local a través de su participación en la economía informal, pero, por otro, enfrentan discriminación laboral, bajos salarios y exclusión social. Además, la llegada masiva de migrantes ha presionado los sistemas de salud, educación y vivienda en las comunidades receptoras, generando tensiones sociales y económicas.

Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto socioeconómico de la migración venezolana en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú, identificando los principales desafíos y oportunidades para la integración de esta población. A través de un enfoque mixto, se busca caracterizar las condiciones de vida de los migrantes, sus contribuciones económicas y las políticas públicas implementadas para su atención.

1. Metodología

Este estudio mixto fue abordado en lo cuantitativo desde una visión del mundo positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada hacia resultados y propia de la ciencia natural (Cook y Reichardt, 2005); y desde lo cualitativo, se realizará un análisis prospectivo de rutas y escenarios según la población objeto de estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). De otra parte, el enfoque fue empírico-analítico, por cuanto a partir de la determinación de las condiciones del migrante y su afectación en el entorno receptor, se pudo analizar y consolidar la propuesta para la incidencia de política pública que permitirá la regulación y control de este fenómeno en frontera.

Este estudio empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar el impacto socioeconómico de la migración venezolana en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo de las condiciones socioeconómicas de los migrantes en los municipios de Pasto e Ipiales (Colombia), Tulcán y Huaquillas (Ecuador), y Tumbes y Zarumilla (Perú).

La población de estudio incluyó a migrantes venezolanos registrados en las oficinas de migración de cada país. Se aplicaron encuestas a 180 migrantes en Colombia, 181 en Ecuador y 180 en Perú, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron encuestas estructuradas para recopilar datos sobre el estatus migratorio, necesidades básicas, actividades económicas, nivel educativo y acceso a servicios. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave, incluyendo autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y líderes comunitarios.

Los datos cuantitativos se analizaron utilizando estadística descriptiva; mientras que los datos cualitativos se procesaron mediante análisis de contenido temático. Se utilizó el software SPSS para el análisis estadístico. Para el análisis cualitativo, se utilizó Atlas ti 2025, se aplicó conceptos de codificación abierta, axial y selectiva asociados a la Teoría Fundamentada (Lopezosa et al., 2023).

En los tres países, se aplicó una entrevista a expertos en temas de migración en frontera, se validó la entrevista y posteriormente, se focalizó a los entrevistados con 10 preguntas abiertas para dar respuesta a las rutas y política pública para la atención a población migrante, subsiguientemente se sistematizó la información a través del software ATLAS.ti 2025, el cual permitió realizar análisis de los datos cualitativos de los grupos focales en la investigación. Esta herramienta permitió organizar, codificar, analizar y visualizar datos cualitativos de las entrevistas a los grupos focales.

La codificación abierta, axial y selectiva son conceptos asociados con el método de análisis cualitativo conocido como “Análisis de Grounded Theory” (Teoría Fundamentada), desarrollado por Glaser y Strauss (2009). Estos conceptos también se aplican en herramientas como Atlas Ti, para facilitar el proceso de análisis cualitativo de datos. Aquí hay una descripción general de cada fase en el contexto (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Figura I: Categorías emergentes en rutas de atención

Las categorías deductivas fueron: Atención Integral, ruta de atención, migración, política pública; las categorías emergentes fueron: Derechos humanos, problemas sociales, interculturalidad, gestión, cooperación y recursos económicos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes y se garantizó la confidencialidad de los datos.

2. Resultados y discusión

La migración venezolana ha sido uno de los fenómenos más destacados de la última década en América del Sur. Miles de venezolanos han cruzado las fronteras hacia sus países vecinos en busca de mejores oportunidades, dejando atrás un país que enfrenta desafíos económicos y sociales profundos. Este artículo explora el impacto socioeconómico de esta migración en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú, analizando tanto las dificultades que enfrentan como las contribuciones que realizan a las economías locales.

2.1. Características sociodemográficas

La mayoría de los migrantes en los tres países son jóvenes adultos, con una distribución de género que varía significativamente. En Colombia, el 81,3% de los migrantes son mujeres; mientras que en Ecuador y Perú la distribución es más equitativa (56,8% hombres en Ecuador y 54,4% en Perú). El nivel educativo de los migrantes es diverso, con un 17,2% de universitarios en Colombia, 5,6% en Perú y 5,1% en Ecuador.

2.2. Permanencia del migrante

En Colombia, la mayoría de los migrantes están en permanencia, con una notable proporción en fase de exploración. Ecuador, muestra una predominancia de migrantes en permanencia, con una proporción significativa de retornados y una baja presencia en exploración. En Perú, todos los migrantes se encuentran en permanencia, aunque la falta de detalles sobre exploración y retornos limita la comprensión (ver Tabla 1).

Tabla 1

Situación de permanencia

Descripción

Colombia

Ecuador

Perú

Migrante en Permanencia

91,80%

70,70%

74,40%

Migrante en condición de retorno

2,20%

22,10%

17,20%

Migrante en exploración

3,70%

4,40%

7,20%

Migrante retornado

2,20%

2,80%

17,20%

Fuente: Elaboración propia, 2025.

En cuanto al lugar de permanencia de los migrantes, se logró establecer que: En Colombia, Pasto, se destaca como el principal punto de destino, con un 66,88% de permanencia; Ipiales, muestra una menor concentración (26,10%); mientras que un 7,02% se distribuye en otras áreas del país. En Ecuador, Huaquillas (49,7%) y Tulcán (37,5%) son los principales puntos de concentración de migrantes, aunque un 12,8% se encuentra en otras localidades. Y en Perú, Zarumilla, registra la mayor permanencia de migrantes (74,4%), seguido por Tumbes (25,6%). En general, se observa una tendencia a la concentración de migrantes en ciudades fronterizas específicas, como Pasto en Colombia y Zarumilla en Perú; mientras que en Ecuador la distribución es más dispersa entre Huaquillas y Tulcán.

2.3. Condiciones laborales

La informalidad laboral es predominante entre los migrantes. En Colombia, el 72,4% de los migrantes trabaja en empleos informales; mientras que en Ecuador y Perú esta cifra es del 68,7% y 42,2%, respectivamente. Los sectores más comunes son el comercio informal, la construcción y los servicios domésticos.

2.4. Actividades que realizan los migrantes

La economía informal predomina entre los migrantes de los tres países, siendo las ventas ambulantes una ocupación común en todos ellos. Ecuador, se distingue por una mayor diversidad laboral, con migrantes trabajando en ventas informales, restaurantes y servicio doméstico. Tanto en Perú como en Colombia, la ausencia de migrantes que reporten no tener una actividad laboral específica sugiere una alta tasa de participación en el mercado laboral; situación que se puede apreciar en la Tabla 2.

Tabla 2

Actividades económicas

Descripción

Colombia

Ecuador

Perú

Ventas Informales

24,56%

25,42%

7,20%

Restaurante

8,77%

3,38%

3,40%

Atención al cliente

17,54%

-

-

Construcción

-

2,25%

2,80%

Servicio Doméstico

-

-

7,30%

Ninguna

49,12%

68,95%

45,00%

Otras

-

-

34,30%

Fuente: Elaboración propia, 2025.

2.5. Acceso a servicios básicos

Los migrantes enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos como salud, educación y vivienda.

2.6. Nivel de formación

En los tres países predomina la formación de las mujeres antes que los hombres. El análisis del grado de escolaridad por género en Colombia, Ecuador y Perú revela disparidades notables en la distribución educativa entre hombres y mujeres. En Colombia, las mujeres superan a los hombres en la categoría de bachilleres (45,61% frente al 8,77%); mientras que, en Ecuador y Perú, la proporción de mujeres con bachillerato también es significativamente mayor (60,56% y 56,10%, respectivamente).

2.7. Asistencia a instituciones educativas

La asistencia de hijos a instituciones educativas entre migrantes en Colombia, Ecuador y Perú, muestra que en Colombia la mayoría (65,5%) reporta que sus hijos asisten a instituciones educativas; mientras que en Ecuador esta proporción es menor (26,1%), indicando posibles desafíos de acceso a la educación. En Perú, la asistencia es baja (25,00%), reflejando un compromiso con la educación de los hijos

2.8. Vivienda

Analizando el tipo de vivienda que tienen los migrantes en el país de residencia se observa que en Colombia y Perú la mayoría de los migrantes prefieren viviendas en arriendo para núcleos familiares, lo que sugiere una búsqueda de estabilidad y establecimiento. En Ecuador, se observa una mayor tendencia a compartir vivienda, lo que podría indicar dificultades económicas o la búsqueda de apoyo mutuo. A partir de lo anterior se puede afirmar que, al analizar la vulnerabilidad habitacional, Ecuador presenta el mayor porcentaje de migrantes en situación de calle o viviendo con amigos o familiares, seguido por Perú.

Tabla 3

Tipo de vivienda

Descripción

Colombia

Ecuador

Perú

Vivienda en Arriendo (núcleo familiar)

52,20%

32,00%

50,00%

Vivienda en Arriendo (compartida con otras personas)

20,90%

32,00%

8,30%

Habitación en arriendo

26,10%

23,80%

1,10%

Habitante de calle, amigos, familiar

0,00%

12,20%

6,10%

Fuente: Elaboración propia, 2025.

2.9. Alimentación

Una de las necesidades básicas que emerge con fuerza en el contexto migratorio es la alimentación, un pilar fundamental para la supervivencia y el bienestar. Los datos revelan una disparidad significativa en el acceso a alimentos entre los migrantes en los tres países analizados. En Colombia, la situación es particularmente crítica, con un alarmante 85,81% de migrantes reportando dificultades para alimentarse adecuadamente. Este alto porcentaje sugiere una vulnerabilidad extrema y la posible existencia de barreras estructurales que impiden el acceso a alimentos, como la falta de empleo estable, la discriminación o la limitada disponibilidad de redes de apoyo.

En contraste, Ecuador y Perú presentan cifras menores, aunque aún preocupantes, con un 48% y 65,6% de migrantes enfrentando dificultades alimentarias, respectivamente. Si bien la situación en estos países no alcanza la gravedad de Colombia, estos porcentajes evidencian que la inseguridad alimentaria es un problema persistente en la región, afectando a una proporción considerable de la población migrante. Estas dificultades pueden estar relacionadas con factores como la precariedad laboral, los altos costos de vida en las ciudades de destino o la falta de acceso a programas de asistencia alimentaria.

La disparidad en las cifras entre los tres países podría reflejar diferencias en las políticas migratorias, la situación económica de cada nación o la efectividad de los programas de apoyo dirigidos a la población migrante. Es crucial investigar a fondo estos factores para comprender las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y diseñar intervenciones efectivas que garanticen el acceso a alimentos para todos los migrantes, independientemente de su país de residencia

2.10. Servicios de Salud

Uno de los desafíos más significativos que enfrentan los migrantes venezolanos es el acceso a los servicios de salud. En los tres países analizados, se observa que la atención sanitaria para los venezolanos está restringida debido a barreras económicas, requisitos administrativos y la falta de afiliación a sistemas de salud. Según el estudio, en Colombia, el 52,4% de los migrantes reporta dificultades para obtener atención médica; mientras que, en Ecuador, solo el 32,8% ha conseguido integrarse a un sistema de salud. En Perú, el 41% de los migrantes indica que su situación migratoria irregular les impide acceder a la atención médica.

Este contexto se ve agravado por condiciones preexistentes de salud; en Colombia, el 18,6% de los migrantes padece enfermedades crónicas sin acceso a tratamiento. En Ecuador, el 21% de los migrantes requirió atención médica en los últimos seis meses, pero únicamente el 11% logró recibirla. En Perú, el 28% identificó las barreras económicas como el principal obstáculo para acceder a servicios de salud. A pesar de los esfuerzos del gobierno por regular el acceso de la población venezolana, los sistemas de salud continúan enfrentando desafíos en la integración de este colectivo.

2.11. Habilidades emprendedoras

Los migrantes muestran habilidades emprendedoras significativas, especialmente en liderazgo y capacidad de negociación. Sin embargo, se observa una baja asunción de riesgos y una necesidad de fortalecer la innovación y creatividad. Los migrantes, a menudo impulsados por la necesidad y la resiliencia, demuestran habilidades emprendedoras significativas, que se manifiestan particularmente en su liderazgo y capacidad de negociación.

Estas aptitudes, forjadas en la adaptación a nuevos entornos y la superación de obstáculos, les permiten identificar oportunidades y construir redes de apoyo. Sin embargo, a pesar de este potencial, se observa una baja asunción de riesgos, lo que podría estar relacionado con la incertidumbre y la vulnerabilidad que experimentan. Esta aversión al riesgo limita su capacidad para innovar y crear proyectos de mayor envergadura, restringiendo su potencial de crecimiento económico y social.

Los resultados de este estudio confirman que la migración venezolana ha tenido un impacto socioeconómico significativo en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú. La alta informalidad laboral y las dificultades para acceder a servicios básicos reflejan las condiciones precarias en las que viven muchos migrantes. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que han documentado la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en la región (Freier y Parent, 2019; Fundación Ideas para la Paz, 2019; Chaves-González et al., 2021). La migración venezolana ha sido descrita como una de las crisis migratorias más grandes en la historia reciente de América Latina, comparable en magnitud a los desplazamientos forzados en otras regiones del mundo (United Nations High Commissioner for Refugees [UNHCR], 2023).

La predominancia de mujeres migrantes en Colombia sugiere dinámicas de género específicas que requieren atención en las políticas públicas. Este fenómeno ha sido observado en otros contextos migratorios, donde las mujeres tienden a migrar en mayor proporción debido a la búsqueda de oportunidades laborales en sectores como el cuidado doméstico y los servicios (Cerrutti y Gaudio, 2010; Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2024).

Además, la diversidad en los niveles educativos de los migrantes indica que, aunque muchos tienen habilidades profesionales, enfrentan barreras para su reconocimiento y validación en los países de acogida (Bahar et al., 2018; Tovar y Bermúdez, 2023). Esto se relaciona con lo observado en otros estudios que destacan la “fuga de cerebros” desde Venezuela, donde profesionales altamente calificados se ven obligados a desempeñar trabajos informales y de baja remuneración en los países receptores (Pellegrino, 2004; Chiarello, 2020).

El nivel educativo diverso de los migrantes, con un porcentaje notable de universitarios, plantea preguntas sobre la fuga de cerebros y la subutilización de habilidades en los países de acogida. Esto es consistente con la literatura que destaca la pérdida de capital humano para los países de origen y los desafíos de integración laboral para los migrantes calificados (Docquier y Rapoport, 2012; Peláez et al., 2021).

La alta informalidad laboral (72,4% en Colombia, 68,7% en Ecuador y 42,2% en Perú) es un reflejo de la vulnerabilidad de los migrantes y la falta de reconocimiento de sus cualificaciones. Esto se relaciona con estudios que muestran que los migrantes a menudo aceptan empleos informales y de baja remuneración debido a barreras legales y discriminación (Castles et al., 2014; Guillén et al., 2019; Gutiérrez et al., 2023). Los sectores de empleo comunes (comercio informal, construcción y servicios domésticos) son típicos de la migración de baja calificación y alta demanda laboral.

Así mismo, la informalidad laboral emerge como un elemento clave en la exclusión sanitaria de la población migrante. En el contexto de Colombia y Ecuador, se observa que más del 68% de los migrantes se encuentran empleados en la economía informal, lo cual limita su capacidad de acceder a la seguridad social y a los servicios de salud estatales. En el caso de Perú, a pesar de que la cifra de informalidad es inferior, únicamente el 24% de los migrantes ha podido afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS). Esto indica un grado de integración que podría considerarse relativamente más avanzado en comparación con las situaciones presentes en los otros dos países mencionados. (Lagunes, 2023).

La carencia de acceso a servicios de salud se erige como una de las barreras fundamentales que enfrentan los migrantes en las naciones de Ecuador, Colombia y Perú. En este contexto, la salud representa únicamente el 9% de las prioridades de los migrantes, siendo este porcentaje ampliamente superado por otras necesidades consideradas más urgentes, tales como la alimentación, que acapara un 46%, y la vivienda, con un 32%. Esta tendencia se puede analizar a partir de la premisa de que, al establecerse en un nuevo país, los migrantes tienden a priorizar su supervivencia inmediata, lo que conduce a la dilación en la búsqueda de atención médica adecuada.

No obstante, la ausencia de cuidados sanitarios oportunos implica consecuencias a largo plazo, provocando un incremento en la prevalencia de enfermedades no tratadas, las cuales afectan no solo la salud individual de los migrantes, sino que, a su vez, obstaculizan su capacidad para integrarse plenamente en la sociedad receptora (Pillacela-Chin y Crespo-Fajardo, 2022; García-Macías y Cueto-Calderón, 2024).

La contribución económica de los migrantes a través de la economía informal es significativa, pero su exclusión del empleo formal limita su potencial de desarrollo. Esto subraya la necesidad de políticas que promuevan la formalización laboral y el acceso a derechos laborales (Acosta et al., 2019; R4V Inter-Agency Coordination Platform for Refugees and Migrants from Venezuela, 2022). Estudios como los de Mejía (2024), han demostrado que la integración laboral de los migrantes no solo beneficia a los propios migrantes, sino también a las economías locales, al aumentar la productividad y diversificar la fuerza laboral. Sin embargo, la falta de políticas inclusivas y la discriminación laboral siguen siendo barreras importantes (Herrera et al., 2012; Banco Mundial, 2020; Ardila, 2023).

En cuanto a las habilidades emprendedoras, los migrantes muestran un potencial importante para contribuir al desarrollo local. Sin embargo, es necesario fortalecer programas de capacitación y apoyo financiero para fomentar el emprendimiento y la innovación (Ramírez et al., 2021; Cabrera et al., 2023). Investigaciones como las de Portes y Yiu (2013), han destacado que los migrantes suelen ser más propensos a emprender que la población local, debido a su necesidad de generar ingresos en contextos de exclusión laboral. Sin embargo, la falta de acceso a crédito y capacitación limita su capacidad para desarrollar negocios sostenibles (Light y Gold, 2000; Guarnizo et al., 2003).

Se puede afirmar que las habilidades emprendedoras de los migrantes, especialmente en liderazgo y negociación, son un activo valioso que puede contribuir al desarrollo económico de los países de acogida. Sin embargo, la baja asunción de riesgos y la necesidad de fortalecer la innovación y creatividad sugieren la necesidad de programas de apoyo y capacitación. Esto se alinea con la literatura que destaca el potencial emprendedor de los migrantes y la importancia de crear un entorno favorable para su desarrollo (Dana, 2007).

Enríquez et al. (2023), mencionan que una de las razones fundamentales que contribuyen al bajo índice de desarrollo humano se relaciona con la insuficiencia de protección social que presentan la mayoría de la población migrante, así como a su reducido poder adquisitivo (Romero, 2021). Esta situación se agrava por la escasez de oportunidades laborales, lo que repercute negativamente en los niveles de pobreza dentro de la comunidad.

Finalmente, la cooperación regional es crucial para abordar los desafíos de la migración venezolana. Los países receptores deben trabajar juntos para armonizar políticas migratorias, garantizar el acceso a servicios básicos y promover la integración socioeconómica de los migrantes (Organization of American States [OAS], 2018; Acosta y Freier, 2024). La experiencia de la Unión Europea en la gestión de crisis migratorias, como la de 2015, ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de la coordinación regional y la solidaridad entre países (Castles et al., 2014; Geddes, 2021). En América Latina, iniciativas como el Proceso de Quito han sido un paso importante, pero requieren mayor implementación y financiamiento (R4V Inter-Agency Coordination Platform for Refugees and Migrants from Venezuela, 2023; Sainz-Borgo, 2024).

Además, es importante considerar el impacto de la migración en las comunidades receptoras. Estudios como los de Castillo et al. (2024); y, Gutiérrez y Arenas (2025), han demostrado que la llegada masiva de migrantes puede generar tensiones sociales, especialmente en áreas con recursos limitados. Sin embargo, también existen ejemplos de comunidades que han logrado integrar exitosamente a los migrantes, aprovechando su potencial económico y cultural (Herrera, 2014; Gutiérrez et al., 2020; SELA, 2021). Esto sugiere que las políticas públicas deben enfocarse no solo en los migrantes, sino también en fortalecer las capacidades de las comunidades receptoras para gestionar la migración de manera sostenible.

Las dificultades para acceder a servicios básicos como salud y educación son alarmantes. La baja asistencia escolar de los hijos de migrantes en Perú (25%) y el bajo registro en el sistema de salud (10%) indican exclusión y falta de integración. Esto es consistente con la literatura que destaca las barreras que enfrentan los migrantes para acceder a servicios esenciales, lo que afecta su bienestar y desarrollo (Crush y Frayne, 2007).

La inseguridad alimentaria, la falta de vivienda y el desempleo son necesidades básicas insatisfechas que impactan negativamente la calidad de vida de los migrantes. La alarmante tasa de inseguridad alimentaria en Colombia (85,81%) demanda atención urgente, un problema que se alinea con investigaciones previas sobre las dificultades de acceso a recursos y apoyo que enfrentan las poblaciones migrantes (International Food Policy Research Institute, 2016).

Las políticas implementadas por los gobiernos han alcanzado resultados diversos y, en algunos casos, contradictorios. En el caso de Colombia, la introducción del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) ha logrado regularizar a aproximadamente 2.2 millones de venezolanos, lo que ha permitido mejorar su acceso al sistema de salud. Sin embargo, persisten dificultades significativas en contextos rurales y en áreas fronterizas, lo que sugiere una implementación desigual de la política. Por otra parte, en Ecuador, aunque los migrantes tienen la posibilidad de acceder al sistema de salud a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), esto se condiciona a que tengan un empleo formal, lo que deja fuera a un número considerable de personas.

En Perú, aunque el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) ha abierto oportunidades para que algunos migrantes accedan al Sistema Integral de Salud (SIS), los requisitos administrativos continúan represando un obstáculo considerable. Así, se observa un patrón de acceso condicionado por circunstancias laborales y geográficas, lo que refleja las limitaciones de las políticas migratorias en la región.

Lo anterior, al compararse con los resultados expuestos, pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la población para acceder a uno de los derechos fundamentales. Estos obstáculos se restringen, en gran medida, a las dificultades derivadas de la falta de regularización en lo que respecta a la permanencia y al tránsito en situaciones de migración (Charris, 2024).

En términos de políticas públicas, es fundamental abordar las barreras estructurales que limitan la integración de los migrantes. Esto incluye la falta de acceso a documentación, la discriminación institucional y la exclusión de los sistemas de protección social (Acosta et al., 2019; R4V Inter-Agency Coordination Platform for Refugees and Migrants from Venezuela, 2022). Programas como el Permiso Especial de Permanencia (PEP) en Colombia han sido un avance importante, pero requieren mayor cobertura y simplificación de trámites (Chiarello, 2020; Mejía, 2024).

La migración venezolana representa un desafío complejo que requiere respuestas integrales y coordinadas. Los hallazgos de este estudio resaltan la necesidad de políticas públicas que promuevan la integración socioeconómica de los migrantes, fortalezcan las comunidades receptoras y fomenten la cooperación regional. Solo a través de un enfoque multidimensional será posible aprovechar el potencial de los migrantes y garantizar su bienestar, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

Conclusiones

En general, los resultados de este estudio sugieren que la migración venezolana ha tenido un impacto significativo en los países de acogida. Si bien los migrantes venezolanos enfrentan una serie de desafíos, también están haciendo contribuciones positivas a las economías y sociedades de acogida. Existe la necesidad de políticas que promuevan la integración económica y social de los migrantes venezolanos.

El acceso a servicios básicos es fundamental para mejorar las condiciones de vida de los migrantes y facilitar su integración en las comunidades locales. Para lograr esto, es esencial implementar políticas inclusivas que reconozcan y respeten los derechos humanos de todos los individuos, independientemente de su estatus migratorio. Esto no solo contribuirá al bienestar de los migrantes, sino que también beneficiará a la sociedad en su conjunto.

Para que los migrantes puedan desarrollar plenamente su espíritu emprendedor, es crucial fortalecer su capacidad de innovación y creatividad. Esto implica brindarles acceso a programas de capacitación y mentoría que fomenten el pensamiento creativo, la identificación de nuevas oportunidades y la implementación de soluciones innovadoras. Además, es fundamental crear un entorno que promueva la confianza y la seguridad, reduciendo las barreras burocráticas y facilitando el acceso a financiamiento y recursos.

Los hallazgos del estudio demuestran que la migración proveniente de Venezuela ha ocasionado efectos socioeconómicos relevantes en Colombia, Ecuador y Perú. Aunque los migrantes realizan aportes sustanciales a la economía local, la prevalencia de la informalidad laboral, la inseguridad alimentaria y las barreras para acceder a vivienda y servicios de salud, obstaculizan su integración total en las comunidades receptoras.

Es crucial establecer políticas que promuevan la inclusión laboral y el reconocimiento de las competencias de los migrantes, puesto que esto contribuirá significativamente a disminuir su precaria situación económica. Igualmente, se sugiere potenciar la cooperación a nivel regional para diseñar estrategias conjuntas que simplifiquen su proceso de regularización y garanticen su acceso a servicios fundamentales.

Referencias bibliográficas

Acosta, D., Blouin, C., y Freier, L. F. (2019). La emigración venezolana: Respuestas latinoamericanas. Fundación Carolina. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33921.71523  

Acosta, D., y Freier, L. F. (2024). Regional governance of migration in South America. In A. Triandafyllidou (Ed.), Handbook of migration and globalisation (pp. 254-269). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800887657.00025

Agencia de la ONU para los refugiados - ACNUR (2024). Llamamiento de emergencia: Situación de Venezuela. ACNUR. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela

Ardila, L. K., Davalos, M. E., y García-Suaza, A. F. (2023). Barreras a la Integración de los Migrantes y Refugiados Venezolanos en Colombia: Lecciones de Política de la Encuesta Pulso de Migración. World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/099061623144519678

Bahar, D., Dooley, M., y Huang, C. (2018). Integrating Venezuelans into the Colombian labor market Mitigating costs and maximizing benefits. Brookings Global Economy & Development. https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2018/12/venezuelan-migrants_english.pdf  

Banco Mundial (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/453941593004490155/pdf/Retos-y-Oportunidades-de-la-Migracion-Venezolana-en-Ecuador.pdf

Cabrera, E. F., Valencia, M. E., y Medina, E. G. (2023). Plan de capacitación a emprendedores: imperativo para fortalecer las microempresas. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 7(2), 48-57. https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.655

Castillo, C. D.., Prieto, W., y Campo, J. A. (2024). Impacto de la migración sobre el empleo y la distribución salarial en Colombia. Estudios Fronterizos, 25, e148. https://doi.org/10.21670/ref.2412148  

Castles, S., De Haas, H., y Miller, M. J. (2014). The age of migration: International population movements in the modern world. Palgrave Macmillan. 

Cerrutti, M., y Gaudio, M. (2010). Gender Differences between Mexican Migration to the United States and Paraguayan Migration to Argentina. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 630(1), 93-113. https://doi.org/10.1177/0002716210368105

Charris, M. A. (2024). Mecanismos jurídicos del estado colombiano para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los migrantes venezolanos en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/6342add4-766e-4775-86c8-e40238f2860e

Chaves-González, D., Amaral, J., y Mora, M. J. (2021). Socioeconomic integration of Venezuelan migrants and refugees: The cases of Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, and Peru. MPI and IOM. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/press_release/file/mpi-iom_socioeconomic-integration-venezuelans_2021_final.pdf

Chiarello, L. M. (2020). Las políticas públicas sobre migraciones y la sociedad civil en América Latina: Los casos de Ecuador, Uruguay y Venezuela. Scalabrini International Migration Network (SIMN). https://simn-global.org/wp-content/uploads/2020/09/Book-and-Cover-SP.pdf

Cook, T. D., y Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en Investigación evaluativa. Ediciones Morata.

Crush, J., y Frayne, B. (2007). The migration and development nexus in Southern Africa Introduction. Development Southern Africa, 24(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/03768350601165710

Dana, L.-P. (Ed.) (2007). Handbook of research on ethnic minority entrepreneurship: A co-evolutionary view on resource management. Edward Elgar Publishing

Docquier, F., y Rapoport, H. (2012). Globalization, brain drain, and development. Journal of Economic Literature, 50(3), 681-730. https://doi.org/10.1257/jel.50.3.681

Enríquez, C. G., González, N. D. R., Gómez, Á. H., y Torres, L. M. (2023). La migración de población venezolana y su impacto en la economía. En U. A. Osorio y M. E. Aristizábal (Comps.), Investigación y desarrollo (Vol. II, pp. 85-106). Fondo Editorial CIIDIES. https://www.ciidies.org/wp-content/uploads/2023/10/Investigacion-y-Desarrollo_vol-II.pdf

Freier, L. F., y Parent, N. (2019). The regional response to the Venezuelan exodus. Current History, 118(805), 56-61https://doi.org/10.1525/curh.2019.118.805.56

Fundación Ideas para la Paz (27 de enero de 2019). Seguridad ciudadana y migración venezolana. Fundación Ideas para la Paz. https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2019-01/seguridad-ciudadana-y-migracion-venezolana   

García-Macías, P. G., y Cueto-Calderón, J. S. (2024). Hacer el camino. Migración de tránsito en América Latina. Transnational Press London.

Geddes, A. (2021). Governing migration beyond the state: Europe, North America, South America, and Southeast Asia in a global context. Oxford University Press. 

Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (2009). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. Transaction Publishers.

Guarnizo, L. E., Portes, A., y Haller, W. (2003). Assimilation and transnationalism: Determinants of transnational political action among contemporary migrants. American Journal of Sociology, 108(6), 1211-1248. https://doi.org/10.1086/375195

Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619

Gutiérrez, J. M., Romero, J., Arias, S. R., y Briones, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 299-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443

Gutiérrez, J. M., Romero, J., y Cuba, G. (2023). Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 275-287. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40953

Gutiérrez, J. A., y Arenas, A. (2025). Venezuelan migration and the challenges of children’s citizenship in Ibagué. Utopía y Praxis Latinoamericana, 30(108), e14625115. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e14625115

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Herrera, G. (2014). Introducción: ¿Por qué examinar el vínculo entre migración y desarrollo? En G. Herrera (Coord.), El vínculo entre migración y desarrollo a debate:  Miradas desde Ecuador y América Latina (pp. 9-22). FLACSO, Sede Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54714.pdf  

Herrera, G., Moncayo, M. I., y Escobar, A. (2012). Perfil migratorio del Ecuador 2011. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). https://publications.iom.int/system/files/pdf/perfil_migratorio_del_ecuador2011.pdf

International Food Policy Research Institute (2016). Global Nutrition Report 2016: From promise to impact: Ending malnutrition by 2030. International Food Policy Research Institute. https://media.globalnutritionreport.org/documents/English_full_report.pdf

Lagunes, A. J. (2023). Migración de supervivencia y derechos humanos: El caso de los migrantes centroamericanos en tránsito por México. Diarios del Terruño, (15), 121-142. https://www.revistadiariosdelterruno.com/lagunes-hernandez/

Light, I., y Gold, S. J. (2000). Ethnic economies. Emerald Publishing

Lopezosa, C., Codina, L., y Boté-Vericad, J.-J. (2023). Testeando ATLAS. ti con OpenAI: Hacia un nuevo paradigma para el análisis cualitativo de entrevistas con inteligencia artificial. Universidad Pompeu Fabra. DigiDoc Research Group.

Mejía, W. (2024). Impactos de la migración desde la República Bolivariana de Venezuela en el mercado laboral de Colombia. Notas de Población, (119), 43-68. http://fronteraysociedad.org/wp-content/uploads/2025/01/Impactos-de-la-migracion-desde-la-Republica-Bolivariana-de-Venezuela-en-el-mercado-laboral-de-Colombia.pdf  

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2024). Situación regional migratoria venezolana. OIM. https://respuestavenezolanos.iom.int/es/situacion-regional-migratoria-venezolana

Organization of American States - OAS (2018). Working group to address the Venezuelan migrant and refugee crisis in the region. OAS. https://www.oas.org/ext/en/human-rights/crisis-venezuelan-migrants-refugees

Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239

Pellegrino, A. (2004). Migration from Latin America to Europe: Trends and policy challenges. IOM. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/system/files/pdf/mrs_16.pdf

Pillacela-Chin, L., y Crespo-Fajardo, J. L. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 218-234. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38470

Portes, A., y Yiu, J. (2013). Entrepreneurship, transnationalism, and development. Migration Studies, 1(1), 75-95. https://doi.org/10.1093/migration/mns036

Ramírez, J., García, J., y Redondo, O. (2021). Migración como promotora del emprendimiento. Aproximaciones teóricas. SUMMA, 3(2), 1-22. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.25  

R4V Inter-Agency Coordination Platform for Refugees and Migrants from Venezuela (2022). R4V Latin America and the Caribbean, Venezuelan Refugees and Migrants in the Region - Nov 2022. R4V. https://www.r4v.info/en/document/r4v-latin-america-and-caribbean-venezuelan-refugees-and-migrants-region-nov-2022  

R4V Inter-Agency Coordination Platform for Refugees and Migrants from Venezuela (2023). R4V América Latina y el Caribe, Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región - Nov. 2023. R4V. https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-nov-2023  

Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900

Sainz-Borgo Pedraza, J. C. (2024). La gobernanza regional latinoamericana: Caso migración de Venezuela. En J. C. Sainz-Borgo (Ed.), Cuadernillos sobre Movilidad Humana de la Red Académica del Proceso de Quito (RAP): La gobernanza regional de la movilidad humana y el entorno político intra y extra-regional (pp. 42-53). Red Academica del Proceso de Quito

SELA (27 de julio de 2021). Webinario – Parte de una nueva comunidad: la integración de migrantes y refugiados venezolanos en América del Sur. SELA. https://www.sela.org/la-integracion-de-migrantes-y-refugiados-venezolanos-en-america-del-sur/

Tovar, L. A., y Bermúdez, J. (2023). Migración venezolana y su expectativa de tránsito por México: Un acercamiento a partir de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de MéxicoRutas. Estudios sobre Movilidad y Migración Internacional, 4(14), 8-32. http://fronteraysociedad.org/wp-content/uploads/2023/12/Estudios-sobre-Movilidad-y-Migracion-Internacional.-Analisis-de-la-migracion-venezolana-en-su-transito-por-Mexico.pdf

United Nations High Commissioner for Refugees - UNHCR (2023). Global trends: Forced displacement in 2022. UNHCR. https://www.onlinelibrary.iihl.org/wp-content/uploads/2025/02/2022-UNHCR-Global-Trends-Report-Forced-Displacement-2022.pdf