Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. 3, Julio-Septiembre 2025. pp. 400-414

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Lazo-Bravo, C. S., Bravo-Alvarado, R. N., Manzano-Díaz, M., y García-Lebroc, L. A. (2025). Bienestar emocional de los docentes universitarios: Un análisis de las dimensiones clave. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(3), 400-414.

Bienestar emocional de los docentes universitarios: Un análisis de las dimensiones clave

Lazo-Bravo, Cisaddy Samantha*

Bravo-Alvarado, Rufina Narcisa**

Manzano-Díaz, Mirtha***

García-Lebroc, Lázaro Adrián****

Resumen

El bienestar emocional es un aspecto fundamental para el desempeño y satisfacción de los docentes universitarios. Este estudio se propuso analizar las principales dimensiones que contribuyen al bienestar emocional de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador. Se adoptó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional para evaluar a 689 docentes, utilizando el Cuestionario de Felicidad de Oxford y el software SPSS versión 25.0 para el análisis de datos. Los resultados obtenidos del análisis de componentes principales y confirmatorio indicaron que sentido positivo, satisfacción y alegría, son constructos críticos y están altamente interrelacionados. Las varianzas y correlaciones significativas confirmaron la validez y fiabilidad del modelo ajustado. El estudio concluyó que el bienestar emocional en los docentes universitarios está determinado por el apoyo social, la gestión del estrés, la resiliencia y la satisfacción profesional. Se destacan las interrelaciones significativas entre sentido positivo, satisfacción y alegría. Los hallazgos sugieren que programas integrales que aborden estos factores pueden mejorar significativamente el bienestar docente.

Palabras clave: Bienestar emocional; felicidad; docentes universitarios; resiliencia; satisfacción profesional.

* Magister Universitario en Educación del Carácter y Educación Emocional. Psicóloga. Docente en la Universidad Estatal de Milagro, Guayaquil, Ecuador. E-mail: clazob@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8625-2019

** Doctora en Educación. Magister en Educación Superior. Profesora de Segunda Enseñanza, Especialización de Literatura y Castellano. Docente Investigadora en la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador. E-mail: rbravoa@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8674-6158

*** Doctora en Programa de Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas. Licenciada en Educación Especialización Lengua Inglesa. Docente Investigadora en la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador. E-mail: mmanzanod@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7429-5193

**** Magister en Estudios Históricos Regionales y Locales. Licenciado en Estudios Socioculturales. Docente en la Universidad Estatal de Milagro, Guayaquil, Ecuador. E-mail: lgarcial3@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6956-5347

Recibido: 2025-02-11 • Aceptado: 2025-05-01

Emotional well-being of university teachers: An analysis of key dimensions

Abstract

Emotional well-being is a fundamental aspect of university faculty performance and satisfaction. This study aimed to analyze the main dimensions that contribute to the emotional well-being of faculty members at Milagro State University in Ecuador. A quantitative, descriptive, and correlational design was adopted to assess 689 faculty members, using the Oxford Happiness Questionnaire and SPSS version 25.0 software for data analysis. Results from principal components and confirmatory analysis indicated that positive meaning, satisfaction, and joy are critical and highly interrelated constructs. Significant variances and correlations confirmed the validity and reliability of the adjusted model. The study concluded that emotional well-being in university faculty members is determined by social support, stress management, resilience, and professional satisfaction. Significant interrelations among positive meaning, satisfaction, and joy are highlighted. The findings suggest that comprehensive programs that address these factors can significantly improve faculty well-being.

Keywords: Emotional well-being; happiness; university professors; resilience; professional satisfaction.

Introducción

El bienestar emocional comprende componentes esenciales para el desarrollo integral de los docentes universitarios (Day y Kington, 2008; Rahm y Heise, 2019). Al respecto, diversos estudios han demostrado que el bienestar emocional influye directamente en la adaptación social y la salud mental de los educadores (Zee y Koomen, 2016; Cevallos et al., 2023; Chumaceiro et al., 2023). No obstante, a pesar de la importancia de estos aspectos, aún existen desafíos significativos en la promoción de un ambiente universitario que favorezca el bienestar integral de los docentes.

En la actualidad, se observa un incremento en los niveles de estrés, ansiedad y agotamiento profesional entre los docentes universitarios, lo cual puede atribuirse a múltiples factores como la carga laboral excesiva, la presión por la publicación académica y las dificultades para equilibrar la vida personal y profesional (Pace et al., 2021; Pujol-Cols, 2021; Agyapong et al., 2022). A pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones educativas para abordar estos problemas, persisten vacíos en la comprensión de las dimensiones clave que contribuyen al bienestar emocional de los docentes.

En tal sentido, los estudios existentes han abordado de manera fragmentada diversas dimensiones del bienestar, como el apoyo social, la resiliencia y la satisfacción profesional (Paul et al., 2019; Saldarriaga et al., 2022; Hennicks et al., 2024). Sin embargo, pocos han adoptado un enfoque multidimensional que permita identificar de manera integral los factores determinantes del bienestar emocional en el contexto universitario (Vanhoutte, 2014; Scalas et al., 2023). Este vacío en la literatura resalta la necesidad de investigaciones que examinen de forma exhaustiva las múltiples dimensiones que interactúan para influir en el bienestar de los docentes.

Realizar este estudio es crucial para desarrollar estrategias y programas de intervención que mejoren el bienestar emocional de los docentes universitarios. Un enfoque integral permitirá identificar las áreas de mayor impacto y diseñar iniciativas más efectivas y personalizadas, contribuyendo así a un entorno educativo más saludable y favorable para el desarrollo personal y profesional de los educadores (Story et al., 2008; Kent et al., 2016).

En ese contexto, las hipótesis de esta investigación plantean que el bienestar emocional en los docentes universitarios está determinado por un conjunto de dimensiones interrelacionadas, entre las cuales el apoyo social, la gestión del estrés, la resiliencia y la satisfacción con la vida profesional desempeñan roles significativos. Para dar respuesta a estas hipótesis, se propone analizar las principales dimensiones que contribuyen al bienestar emocional de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro mediante la utilización de un enfoque multidimensional y una revisión exhaustiva de la literatura existente.

1. Metodología

Se adoptó un diseño de investigación cuantitativo, descriptivo y correlacional para analizar las dimensiones clave del bienestar emocional en docentes universitarios. Este enfoque permite medir y evaluar la relación entre diversas variables del bienestar subjetivo y su impacto en la población docente.

La población objetivo del estudio incluyó a todos los docentes de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, un total de 689, y se decidió trabajar con la totalidad de la población sin aplicar técnicas de muestreo. Esta decisión se basó en el objetivo de obtener una visión completa y representativa del bienestar emocional en todos los docentes de la institución.

Para la recolección de datos se empleó el Cuestionario de Felicidad de Oxford (Oxford Happiness Questionnaire, OHQ), desarrollado por Hills y Argyle (2002), un instrumento psicométrico validado en estudios sobre bienestar subjetivo y felicidad. Este cuestionario permite evaluar múltiples dimensiones del bienestar emocional, tales como la satisfacción con la vida, el optimismo, las relaciones interpersonales, el sentido y propósito vital, la autoestima y el nivel de actividad y compromiso. Su estructura factorial ha sido confirmada en diversas investigaciones, lo que respalda su validez transcultural y su aplicabilidad en diferentes poblaciones.

El instrumento está conformado por 29 ítems, puntuados mediante una escala Likert de seis puntos, que varía desde “totalmente en desacuerdo” (1) hasta “totalmente de acuerdo” (6), sin opción neutra. Esta característica metodológica permite mejorar la precisión de la medición, evitando respuestas tendientes a la centralidad y maximizando la diferenciación en los niveles de bienestar subjetivo. La puntuación total del cuestionario oscila entre 29 y 174, donde valores más altos reflejan mayores niveles de bienestar.

Desde un enfoque estructural, el OHQ se compone de cuatro dimensiones principales, las cuales agrupan los ítems según los aspectos específicos de la felicidad que evalúan. La dimensión “Sentido positivo de la vida” (ítems 2, 7, 8, 14, 17, 18, 19, 20, 22, 23 y 26), mide la percepción de propósito, significado y optimismo ante la existencia. La “Satisfacción con la vida” (ítems 1, 3, 4, 5, 6 y 10), evalúa la apreciación general sobre la calidad de vida y el bienestar alcanzado. La dimensión “Realización personal” (ítems 9, 21, 24, 25 y 27), refleja el sentido de logro, autoeficacia y crecimiento personal. Finalmente, la “Alegría de vivir” (ítems 11, 12, 13, 15 y 16) capta la frecuencia y la intensidad de las emociones positivas experimentadas.

La validez del OHQ ha sido respaldada por estudios que reportan una fiabilidad interna (α de Cronbach) superior a 0.90, además de correlaciones significativas con otras escalas de bienestar, como la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Afecto Positivo y Negativo, consolidándolo como un instrumento integral para la evaluación del bienestar psicológico.

La recolección de datos se llevó a cabo en dos fases. En la primera fase, se realizó una sesión informativa con los participantes para explicar los objetivos del estudio y obtener su consentimiento informado. En la segunda fase, los docentes completaron el Cuestionario de Felicidad de Oxford de manera anónima y voluntaria, en una plataforma en línea segura. El proceso de recolección de datos se extendió durante un período de cuatro semanas.

Los datos recolectados fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS versión 25.0. Se realizaron análisis descriptivos para obtener una visión general de las características demográficas y las puntuaciones de las variables del bienestar. Además, se emplearon técnicas de análisis correlacional y regresión múltiple para examinar las relaciones entre las dimensiones del bienestar emocional y la felicidad. Se consideraron significativos los resultados con un valor de p < 0.05.

El estudio siguió los principios éticos establecidos por la Declaración de Helsinki y las normativas nacionales sobre investigación con seres humanos. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de los participantes, y se obtuvo el consentimiento informado de todos ellos antes de la participación en el estudio.

2. Resultados y discusión

La presente sección expone los resultados obtenidos del Análisis de Componentes Principales (ACP) y su interpretación, seguidos de una discusión comparativa con hallazgos de otros autores. El ACP se ha realizado para evaluar la adecuación de los datos mediante la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett.

Tabla 1

Análisis de componentes principales exploratorio de test KMO y Bartlett

Prueba de KMO y Bartlett

Valor

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

0,939

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

8.346,198

Gl

406

Sig.

0,000

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Los resultados de la prueba KMO presentan un valor de 0,939, indicando una excelente adecuación del muestreo para el análisis factorial. Según Koo y Li (2016), un valor superior a 0,9 se considera sobresaliente, lo que sugiere que los datos son apropiados para el análisis de componentes principales. La prueba de esfericidad de Bartlett arroja un valor aproximado de Chi-cuadrado de 8.346,198 con 406 grados de libertad y una significancia de 0,000. Estos resultados confirman que las variables están correlacionadas de manera suficiente para proceder con el ACP (Wheelwright et al., 2020).

El elevado valor de KMO respalda la adecuación del modelo, coincidiendo con investigaciones previas que han encontrado valores similares en estudios de validación de instrumentos. Este hallazgo sugiere que las variables seleccionadas están altamente interrelacionadas, facilitando la extracción de factores significativos (Henseler y Chin, 2010; Grzegorowski, 2022).

Asimismo, la significancia estadística de la prueba de Bartlett reafirma la presencia de correlaciones entre las variables, condición indispensable para aplicar el ACP. En estudios comparativos, autores como Tavakol y Wetzel (2020) han destacado la importancia de esta prueba para garantizar la validez del análisis factorial.

Estos resultados son congruentes con estudios previos en el ámbito educativo, donde la adecuación de los datos mediante KMO y la prueba de Bartlett ha demostrado ser crucial para la identificación de factores subyacentes en cuestionarios y escalas de medición. Además, se alinea con los principios metodológicos establecidos por Marsh et al. (2014), quienes enfatizan la importancia de estas pruebas preliminares para la robustez del análisis factorial.

La presente sección expone los resultados obtenidos del análisis de componentes principales confirmatorio, evaluando el modelo original del bienestar y felicidad en docentes universitarios. La Figura I, ilustra las relaciones entre las variables latentes y sus respectivos indicadores.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Figura I: Componentes principales confirmatorio para el modelo original del bienestar emocional en los docentes

La Figura I, muestra un modelo de ecuaciones estructurales que evalúa cuatro constructos latentes como el sentido positivo, realización, satisfacción y alegría. Cada constructo está representado por varios indicadores observables. El modelo propuesto muestra adecuadas relaciones entre las variables latentes y sus respectivos indicadores, respaldando la validez del instrumento utilizado para medir el bienestar y felicidad en docentes universitarios.

Autores como Skevington y Böhnke (2018), han destacado la importancia de evaluar múltiples dimensiones del bienestar subjetivo, y los resultados obtenidos concuerdan con esta perspectiva al mostrar que los cuatro constructos latentes están bien representados por sus indicadores. La alta correlación observada entre los ítems y los constructos latentes en este estudio es consistente con hallazgos previos, que han demostrado la multidimensionalidad del bienestar y su medición a través de diversos factores (Marsh et al., 2020).

Además, la interrelación negativa y positiva entre los diferentes constructos, como la observada entre sentido positivo y alegría (0.98) o entre realización y satisfacción (-1.02), subraya la complejidad del bienestar docente. Estos hallazgos coinciden con la perspectiva de Yang (2018), quien argumenta que el bienestar no debe concebirse como un constructo unidimensional, sino como un fenómeno complejo en el que interactúan múltiples factores de manera dinámica. En este sentido, la interrelación observada entre el sentido positivo, la satisfacción y la alegría, sugiere que la felicidad en los docentes universitarios no depende exclusivamente de factores individuales, sino también de elementos contextuales y sociales.

La presente sección expone los resultados obtenidos del análisis de componentes principales confirmatorio, evaluando el modelo ajustado del bienestar y felicidad en docentes universitarios. La Figura II, ilustra las relaciones entre las variables latentes y sus respectivos indicadores.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Figura II: Componentes principales confirmatorio para el modelo ajustado del bienestar en docentes universitarios

La Figura II, muestra un modelo de ecuaciones estructurales que evalúa tres constructos latentes: Sentido positivo, satisfacción y alegría. Cada constructo está representado por varios indicadores observables. El modelo ajustado propuesto muestra adecuadas relaciones entre las variables latentes y sus respectivos indicadores, respaldando la validez del instrumento utilizado para medir el bienestar y felicidad en docentes universitarios.

Autores como Goodman et al. (2018), han destacado la importancia de evaluar múltiples dimensiones del bienestar subjetivo, y los resultados obtenidos concuerdan con esta perspectiva al mostrar que los tres constructos latentes están bien representados por sus indicadores. La fuerte correlación observada entre los ítems y los constructos latentes coinciden con hallazgos que respaldan la naturaleza multidimensional del bienestar, evidenciando que este no puede ser explicado a partir de un único factor, sino a través de un conjunto de dimensiones interrelacionadas (Lui y Fernando, 2018; Ruggeri et al., 2020).

Además, las interrelaciones positivas entre los diferentes constructos, como la observada entre sentido positivo y alegría (0,98) o entre satisfacción y alegría (0,98), subraya la cohesión del bienestar emocional. La interrelación entre las dimensiones del bienestar ha sido analizada por Rojas (2017), quien sostiene que este no constituye un constructo unidimensional, sino un fenómeno complejo en el que confluyen factores emocionales, cognitivos y sociales, los cuales interactúan de manera dinámica y recíproca. Desde esta perspectiva, el bienestar no puede ser comprendido como un estado estático, sino como un proceso en el que diversas variables influyen simultáneamente en la percepción individual de la felicidad y la satisfacción con la vida.

La siguiente sección expone los resultados obtenidos del análisis de los parámetros de ajuste del modelo original y del modelo ajustado del bienestar y felicidad en docentes universitarios. La Tabla 2, detalla los índices de ajuste para ambos modelos y su interpretación.

Tabla 2

Parámetros de ajuste del modelo original y ajustado del bienestar emocional en los docentes

Test

CMIN

CMIN/DF

GFI

AGFI

CFI

RMSEA

Modelo original

2.820,624

8,870

0,620

0,548

0,650

0,110

Modelo ajustado

242,576

4,756

0,943

0,926

0,943

0,076

Límites aceptados

--

Entre 1 y 5

>0,700

>0,700

>0.810

> 0.04

Interpretación

--

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Los resultados indican que el modelo ajustado presenta mejores parámetros de ajuste en comparación con el modelo original. El índice de ajuste comparativo (CFI) y el índice de ajuste de bondad (GFI) son superiores en el modelo ajustado, con valores de 0,943 para ambos, lo que indica un buen ajuste. Por otra parte, el índice de error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) también es menor en el modelo ajustado, con un valor de 0,076, dentro de los límites aceptables.

La mejora en los índices de ajuste del modelo ajustado respecto al modelo original sugiere una mayor precisión en la representación de las relaciones entre las variables latentes y sus indicadores. Según Rigdon (1996), un CFI superior a 0,90 y un RMSEA inferior a 0,08 indican un buen ajuste del modelo, lo cual se cumple en el modelo ajustado.

El valor de CMIN/DF de 4,756 en el modelo ajustado, dentro del rango aceptable de 1 a 5, indica un ajuste adecuado del modelo a los datos, conforme a las recomendaciones de Saleh et al. (2021). Asimismo, los valores de GFI y AGFI superiores a 0,90 en el modelo ajustado confirman una mejora significativa en la adecuación del modelo comparado con el original (Wang et al., 2020).

Estos hallazgos coinciden con estudios previos que han demostrado la efectividad de realizar ajustes en los modelos para mejorar los índices de ajuste y, por ende, la validez del modelo (Han, 2022). La disminución en el valor de RMSEA en el modelo ajustado también respalda su superioridad, dado que valores menores a 0,08 indican un error de aproximación aceptable (Shi et al., 2022).

A continuación, se expone los resultados obtenidos del análisis de las cargas factoriales de los coeficientes del modelo ajustado de bienestar y felicidad en docentes universitarios. La Tabla 3, presenta las estimaciones, errores estándar, valores críticos y significancia de las cargas factoriales para cada indicador.

Tabla 3

Cargas factoriales de los coeficientes del modelo ajustado de bienestar emocional en los docentes

Estimate

S.E.

C.R.

P

Label

P8

<---

Sentido_Positivo

0,769

0,067

11,555

***

par_1

P17

<---

Sentido_Positivo

1,091

0,072

15,173

***

par_2

P18

<---

Sentido_Positivo

1,103

0,071

15,445

***

par_3

P20

<---

Sentido_Positivo

0,896

0,061

14,794

***

par_4

P26

<---

Sentido_Positivo

0,993

0,070

14,276

***

par_5

P3

<---

Satisfacción

1,000

P4

<---

Satisfacción

1,096

0,081

13,579

***

par_6

P11

<---

Alegria

1,000

P12

<---

Alegria

1,041

0,070

14,929

***

par_7

P15

<---

Alegria

1,192

0,074

16,100

***

par_8

P16

<---

Alegria

1,055

0,072

14,726

***

par_9

P7

<---

Sentido_Positivo

1,000

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Los resultados muestran que todas las cargas factoriales son significativas (P < 0.001), indicando una fuerte relación entre los indicadores y sus respectivos constructos latentes. Las estimaciones de las cargas factoriales oscilan entre 0.769 y 1.192, sugiriendo que los ítems son buenos representantes de los constructos sentido positivo, satisfacción y alegría.

Las cargas factoriales significativas y elevadas reflejan la validez del modelo ajustado, confirmando que los indicadores seleccionados son apropiados para medir los constructos latentes de bienestar y felicidad en docentes universitarios. Por tanto, cargas factoriales superiores a 0.7 son indicativos de una buena representatividad de los ítems (Lang et al., 2018).

El constructo sentido positivo, muestra cargas factoriales significativas para los indicadores P8, P17, P18, P20, y P26, con valores que oscilan entre 0.769 y 1.103. Estos resultados son consistentes con estudios previos que destacan la importancia de los sentimientos positivos en la percepción del bienestar (Diener et al., 2010; Alexander et al., 2021). Así mismo, para el constructo satisfacción, los indicadores P3 y P4 presentan cargas factoriales de 1.000 y 1.096, respectivamente. La significancia de estas cargas refuerza la idea de que la satisfacción es un componente crucial del bienestar (Clapham et al., 2018).

El constructo alegría, incluye los indicadores P11, P12, P15 y P16, con cargas factoriales que varían entre 1.000 y 1.192. La robustez de estas cargas sugiere que la alegría es un aspecto integral del bienestar emocional, alineándose con los hallazgos de Krasko et al. (2022); y, Hernández-Gracia et al. (2023, que destacan la relevancia de la alegría en la felicidad general.

A continuación, se exponen los resultados obtenidos del análisis de las varianzas del modelo ajustado para los elementos de bienestar y felicidad en docentes universitarios. La Tabla 4, presenta las estimaciones, errores estándar, valores críticos y significancia de las varianzas para cada elemento.

Tabla 4

Varianzas del modelo ajustado para los elementos de bienestar emocional

Estimate

S.E.

C.R.

P

Label

Sentido Positivo

0,283

0,033

8,446

***

par_25

Satisfacción

0,207

0,025

8,242

***

par_26

Alegría

0,246

0,029

8,353

***

par_27

e2

0,446

0,027

16,762

***

par_28

e3

0,462

0,027

17,296

***

par_29

e5

0,309

0,020

15,833

***

par_30

e6

0,285

0,018

15,585

***

par_31

e8

0,239

0,015

16,119

***

par_32

e11

0,348

0,021

16,427

***

par_33

e13

0,251

0,019

13,006

***

par_34

e14

0,448

0,030

15,131

***

par_35

e23

0,401

0,024

16,807

***

par_36

e24

0,258

0,016

15,920

***

par_37

e26

0,207

0,014

14,370

***

par_38

e27

0,285

0,018

16,080

***

par_39

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Los resultados indican que todas las varianzas son significativas (P < 0.001), evidenciando que las varianzas estimadas para los constructos latentes sentido positivo, satisfacción y alegría, así como para los errores de los indicadores observables, son estadísticamente relevantes, todo lo cual sugiere que el modelo ajustado captura adecuadamente la varianza explicada por cada constructo y el error residual de cada ítem. Según Henseler et al. (2015), la significancia de las varianzas es crucial para evaluar la fiabilidad y validez del modelo.

El constructo sentido positivo, muestra una varianza estimada de 0.283, con un error estándar de 0.033 y un valor crítico de 8.446. Estos resultados indican que este constructo explica una cantidad significativa de la varianza observada en sus indicadores. Este hallazgo es consistente con estudios previos que subrayan la importancia del sentido positivo como componente del bienestar subjetivo (Ponocny et al., 2016; Martela y Sheldon, 2019).

Para el constructo satisfacción, la varianza estimada es de 0.207, con un error estándar de 0.025 y un valor crítico de 8.242. La significancia de esta varianza refuerza la relevancia de la satisfacción como indicador del bienestar en docentes universitarios, en línea con la literatura existente (Chan, 2013; Bardach et al., 2022). Así mismo, el constructo alegría presenta una varianza estimada de 0.246, con un error estándar de 0.029 y un valor crítico de 8.353. La robustez de esta varianza destaca la importancia de la alegría en la configuración del bienestar emocional, coincidiendo con los hallazgos de Graciyal y Viswam (2021).

En cuanto a las varianzas de los errores de los indicadores observables, todas presentan significancia estadística, lo cual es indicativo de una adecuada especificación del modelo. Estos resultados sugieren que, si bien existe error residual, el modelo ajustado capta de manera efectiva la varianza asociada a los constructos latentes, mejorando así la precisión y fiabilidad del análisis.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis de las correlaciones entre los elementos del bienestar emocional de la felicidad en docentes universitarios. La Tabla 5, presenta las estimaciones de las correlaciones entre los constructos latentes.

Tabla 5

Correlaciones de los elementos del bienestar emocional en docentes universitarios

Elemento 1

Elemento 2

Estimate

Sentido Positivo

<-->

Satisfacción

0,960

Alegría

<-->

Sentido Positivo

0,985

Alegría

<-->

Satisfacción

0,983

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Los resultados muestran correlaciones muy altas y positivas entre los tres constructos latentes: Sentido positivo, satisfacción y alegría. Esas correlaciones significativas indican que estos elementos del bienestar emocional están estrechamente vinculados. Según Searle (2021), la interrelación entre distintos aspectos del bienestar subjetivo es común, dado que emociones positivas y satisfacción con la vida suelen coexistir y reforzarse mutuamente.

La correlación de 0.960 entre Sentido Positivo y Satisfacción, sugiere que los docentes que experimentan un sentido positivo en su vida también tienden a estar más satisfechos. Este hallazgo se alinea con las teorías de bienestar que destacan la relación entre experiencias positivas y satisfacción general (Wright et al., 2007; De Vos et al., 2013).

Por otra parte, la correlación de 0.985 entre Alegría y Sentido Positivo, indica que la alegría está fuertemente asociada con el sentido positivo, reafirmando la idea de que emociones positivas específicas contribuyen a un sentido más amplio de bienestar (Arnetz y Ekman, 2006; Garland et al., 2015). Este resultado es consistente con estudios que muestran que la alegría y otras emociones positivas son componentes críticos del bienestar subjetivo (Veenhoven, 2012; Zeng et al., 2019).

La correlación de 0.983 entre Alegría y Satisfacción, refuerza la comprensión de que estas dos dimensiones del bienestar están íntimamente conectadas. Los docentes que se sienten alegres también tienden a estar más satisfechos con su vida, lo cual es congruente con investigaciones que sugieren que la alegría puede ser un predictor de la satisfacción vital (Benevene et al., 2019; Braun et al., 2020).

Conclusiones

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las principales dimensiones que contribuyen al bienestar emocional en los docentes de la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador, analizando su interrelación mediante un enfoque multidimensional. Las hipótesis plantearon que el bienestar emocional está determinado por factores como el apoyo social, la gestión del estrés, la resiliencia y la satisfacción con la vida profesional. Los resultados obtenidos confirmaron la validez de estas hipótesis y demostraron que los constructos de Sentido Positivo, Satisfacción y Alegría están significativamente interrelacionados.

El Análisis de Componentes Principales (ACP) y el análisis confirmatorio de modelos estructurales, revelaron que Sentido Positivo, Satisfacción y Alegría emergen como dimensiones críticas del bienestar emocional y la felicidad en los docentes universitarios. La fuerte interrelación observada entre estos factores subraya la complejidad y la multidimensionalidad del bienestar emocional en el ámbito educativo. Estos hallazgos corroboran que los indicadores seleccionados representan adecuadamente los constructos latentes, y las correlaciones positivas entre Sentido Positivo, Satisfacción y Alegría evidencian que estos elementos del bienestar emocional no solo coexisten, sino que se refuerzan mutuamente.

La elevada adecuación de los datos para el análisis factorial, junto con las altas cargas factoriales y varianzas significativas, confirma que se cumplieron tanto el objetivo del estudio como las hipótesis planteadas. Las correlaciones positivas entre Sentido Positivo, Satisfacción y Alegría validan la hipótesis de que el bienestar emocional y la felicidad en docentes universitarios están determinados por un conjunto de dimensiones interrelacionadas.

En términos prácticos, estos resultados implican que los programas destinados a mejorar el bienestar docente deben abordar integralmente el apoyo social, la gestión del estrés, la resiliencia y la satisfacción profesional. Implementar medidas que fomenten un ambiente de trabajo positivo y que brinden recursos para el manejo del estrés y el desarrollo de la resiliencia puede tener un impacto significativo en la felicidad y el bienestar general de los docentes universitarios.

Para futuras investigaciones, se recomienda profundizar en el estudio de otros posibles factores que puedan influir como el balance entre la vida laboral y personal, las condiciones laborales y el desarrollo profesional continuo. Además, sería valioso explorar cómo estos factores interactúan en diferentes contextos educativos y culturales, para desarrollar intervenciones más específicas y efectivas.

Referencias bibliográficas

Agyapong, B., Obuobi-Donkor, G., Burback, L., y Wei, Y. (2022). Stress, burnout, anxiety and depression among teachers: A scoping review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17), 10706. https://doi.org/10.3390/ijerph191710706

Alexander, R., Aragón, O. R., Bookwala, J., Cherbuin, N., Gatt, J. M., Kahrilas, I. J., Kästner, N., Lawrence, A., Lowe, L., Morrison, R. G., Mueller, S. C., Nusslock, R., Papadelis, C., Polnaszek, K. L., Richter, S. H., Silton, R. L., y Styliadis, C. (2021). The neuroscience of positive emotions and affect: Implications for cultivating happiness and wellbeing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 121, 220-249. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.12.002

Arnetz, B. B., y Ekman, R. (Eds.) (2006). Stress in Health and Disease. Wiley. https://doi.org/10.1002/3527609156

Bardach, L., Klassen, R. M., y Perry, N. E. (2022). Teachers’ psychological characteristics: Do they matter for teacher effectiveness, teachers’ well-being, retention, and interpersonal relations? An integrative review. Educational Psychology Review, 34(1), 259-300. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09614-9

Benevene, P., De Stasio, S., Fiorilli, C., Buonomo, I., Ragni, B., Maldonado, J. J., y Barni, D. (2019). Effect of Teachers’ Happiness on Teachers’ Health. The Mediating Role of Happiness at Work. Frontiers in Psychology, 10, 2449. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02449

Braun, S. S., Schonert-Reichl, K. A., y Roeser, R. W. (2020). Effects of teachers’ emotion regulation, burnout, and life satisfaction on student well-being. Journal of Applied Developmental Psychology, 69, 101151. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2020.101151

Cevallos, D. P., Moreira-Choez, J. S., Lamus, T. M., y Sánchez-Urdaneta, A. B. (2023). Psychosocial effects of COVID-19 in Ecuadorian university professors. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 15-31. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39960

Chan, D. W. (2013). Subjective well-being of Hong Kong Chinese teachers: The contribution of gratitude, forgiveness, and the orientations to happiness. Teaching and Teacher Education, 32, 22-30. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.12.005

Chumaceiro, A. C., Hernández, J. J., y Velazco, J. C. (2023). Políticas públicas para la gestión de la felicidad organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 125-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41240

Clapham, D., Foye, C., y Christian, J. (2018). The concept of subjective well-being in housing research. Housing, Theory and Society, 35(3), 261-280. https://doi.org/10.1080/14036096.2017.1348391

Day, C., y Kington, A. (2008). Identity, well‐being and effectiveness: The emotional contexts of teaching. Pedagogy, Culture & Society, 16(1), 7-23. https://doi.org/10.1080/14681360701877743

De Vos, J., Schwanen, T., Van Acker, V., y Witlox, F. (2013). Travel and subjective well-being: A focus on findings, methods and future research needs. Transport Reviews, 33(4), 421-442. https://doi.org/10.1080/01441647.2013.815665

Diener, E., Wirtz, D., Tov, W., Kim-Prieto, C., Choi, D.-W., Oishi, S., y Biswas-Diener, R. (2010). New well-being measures: Short scales to assess flourishing and positive and negative feelings. Social Indicators Research, 97(2), 143-156. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9493-y

Garland, E. L., Farb, N. A., Goldin, P. R., y Fredrickson, B. L. (2015). The mindfulness-to-meaning theory: Extensions, applications, and challenges at the attention–appraisal–emotion interface. Psychological Inquiry, 26(4), 377-387. https://doi.org/10.1080/1047840X.2015.1092493

Goodman, F. R., Disabato, D. J., Kashdan, T. B., y Kauffman, S. B. (2018). Measuring well-being: A comparison of subjective well-being and PERMA. The Journal of Positive Psychology, 13(4), 321-332. https://doi.org/10.1080/17439760.2017.1388434

Graciyal, D. G., y Viswam, D. (2021). Social media and emotional well-being: Pursuit of happiness or pleasure. Asia Pacific Media Educator, 31(1), 99-115. https://doi.org/10.1177/1326365X211003737

Grzegorowski, M. (2022). Selected aspects of interactive feature extraction. In J. F. Peters, A. Skowron, R. N. Bhaumik y S. Ramanna (Eds.), Transactions on Rough Sets XXIII. Lecture Notes in Computer Science (Vol. 13610, pp. 121-287). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-66544-2_8

Han, H. (2022). The effectiveness of weighted least squares means and variance adjusted based fit indices in assessing local dependence of the rasch model: Comparison with principal component analysis of residuals. PLoS ONE, 17(9), e0271992. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271992

Hennicks, E. C., Heyns, M. M., y Rothmann, S. (2024). Social wellbeing profiles: Associations with trust in managers and colleagues, job satisfaction, and intention to leave. Frontiers in Psychology, 15, 1157847. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1157847

Henseler, J., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115-135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8

Henseler, J., y Chin, W. W. (2010). A comparison of approaches for the analysis of interaction effects between latent variables using partial least squares path modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 17(1), 82-109. https://doi.org/10.1080/10705510903439003

Hernández-Gracia, T. J., Anaya, P. A., Duana-Avila, D., y Brito, C. J. (2023). Felicidad laboral en trabajadores de empresas manufactureras en una región hidalguense. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 492-503. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40970

Hills, P., y Argyle, M. (2002). The Oxford happiness questionnaire: A compact scale for the measurement of psychological well-being. Personality and Individual Differences, 33(7), 1073-1082. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(01)00213-6

Kent, K., Goetzel, R. Z., Roemer, E. C., Prasad, A., y Freundlich, N. (2016). Promoting healthy workplaces by building cultures of health and applying strategic communications. Journal of Occupational & Environmental Medicine, 58(2), 114-122. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000000629

Koo, T. K., y Li, M. Y. (2016). A guideline of selecting and reporting intraclass correlation coefficients for reliability research. Journal of Chiropractic Medicine, 15(2), 155-163. https://doi.org/10.1016/j.jcm.2016.02.012

Krasko, J., Intelisano, S., y Luhmann, M. (2022). When happiness is both joy and purpose: The complexity of the pursuit of happiness and well-being is related to actual well-being. Journal of Happiness Studies, 23(7), 3233-3261. https://doi.org/10.1007/s10902-022-00541-2

Lang, L., Zhang, L., Zhang, P., Li, Q., Bian, J., y Guo, Y. (2018). Evaluating the reliability and validity of SF-8 with a large representative sample of urban Chinese. Health and Quality of Life Outcomes, 16(1), 55. https://doi.org/10.1186/s12955-018-0880-4

Lui, P. P., y Fernando, G. A. (2018). Development and initial validation of a multidimensional scale assessing subjective well-being: The Well-Being Scale (WeBS). Psychological Reports, 121(1), 135-160. https://doi.org/10.1177/0033294117720696

Marsh, H. W., Huppert, F. A., Donald, J. N., Horwood, M. S., y Sahdra, B. K. (2020). The Well-Being Profile (WB-Pro): Creating a theoretically based multidimensional measure of well-being to advance theory, research, policy, and practice. Psychological Assessment, 32(3), 294-313. https://doi.org/10.1037/pas0000787

Marsh, H. W., Morin, A. J. S., Parker, P. D., y Kaur, G. (2014). Exploratory structural equation modeling: An integration of the best features of exploratory and confirmatory factor analysis. Annual Review of Clinical Psychology, 10(1), 85-110. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032813-153700

Martela, F., y Sheldon, K. M. (2019). Clarifying the concept of well-being: Psychological need satisfaction as the common core connecting eudaimonic and subjective well-being. Review of General Psychology, 23(4), 458-474. https://doi.org/10.1177/1089268019880886

Pace, F., D’Urso, G., Zappulla, C., y Pace, U. (2021). The relation between workload and personal well-being among university professors. Current Psychology, 40(7), 3417-3424. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00294-x

Paul, H., Bamel, U., Ashta, A., y Stokes, P. (2019). Examining an integrative model of resilience, subjective well-being and commitment as predictors of organizational citizenship behaviours. International Journal of Organizational Analysis, 27(5), 1274-1297. https://doi.org/10.1108/IJOA-08-2018-1514

Ponocny, I., Weismayer, C., Stross, B., y Dressler, S. G. (2016). Are most people happy? Exploring the meaning of subjective well-being ratings. Journal of Happiness Studies, 17(6), 2635-2653. https://doi.org/10.1007/s10902-015-9710-0

Pujol-Cols, L. (2021). Demandas laborales y burnout: Un estudio descriptivo en docentes argentinos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 402-421. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37280

Rahm, T., y Heise, E. (2019). Teaching happiness to teachers - Development and evaluation of a training in subjective well-being. Frontiers in Psychology, 10, 2703. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02703

Rigdon, E. E. (1996). CFI versus RMSEA: A comparison of two fit indexes for structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 3(4), 369-379. https://doi.org/10.1080/10705519609540052

Rojas, M. (2017). The subjective object of well-being studies: Well-Being as the experience of being well. In G. Brulé y F. Maggino (Eds.), Metrics of Subjective Well-Being: Limits and improvements (pp. 43-62). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61810-4_3

Ruggeri, K., Garcia-Garzon, E., Maguire, Á., Matz, S., y Huppert, F. A. (2020). Well-being is more than happiness and life satisfaction: A multidimensional analysis of 21 countries. Health and Quality of Life Outcomes, 18(1), 192. https://doi.org/10.1186/s12955-020-01423-y

Saldarriaga, O., Ledesma, M. J., Malpartida, J. N., y Diaz, J. R. (2022). Resiliencia docente en las escuelas públicas de Lima Metropolitana – Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 261-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37690

Saleh, H., Rostami, M., y Ahmadboukani, S. (2021). Development of the coronavirus anxiety model in the elderly: Based on hope and health-related quality of life with the mediating role of perceived social support. Gerontology and Geriatric Medicine, 7. https://doi.org/10.1177/23337214211048324

Scalas, L. F., Lodi, E., Magnano, P., y Marsh, H. W. (2023). Towards a multidimensional measure of well-being: Cross-cultural support through the Italian validation of the well-being profile. BMC Psychology, 11, 441. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01485-9

Searle, B. A. (2021). Subjective wellbeing and transformation. In B. A. Searle, J. Pykett y M. J. Alfaro-Simmonds (Eds.), A Modern Guide to Wellbeing Research (pp. 284-300). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789900163.00028

Shi, D., DiStefano, C., Maydeu-Olivares, A., y Lee, T. (2022). Evaluating SEM model fit with small degrees of freedom. Multivariate Behavioral Research, 57(2–3), 179-207. https://doi.org/10.1080/00273171.2020.1868965

Skevington, S. M., y Böhnke, J. R. (2018). How is subjective well-being related to quality of life? Do we need two concepts and both measures? Social Science & Medicine, 206, 22-30. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.04.005

Story, M., Kaphingst, K. M., Robinson-O’Brien, R., y Glanz, K. (2008). Creating healthy food and eating environments: Policy and environmental approaches. Annual Review of Public Health, 29, 253-272. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.29.020907.090926

Tavakol, M., y Wetzel, A. (2020). Factor Analysis: A means for theory and instrument development in support of construct validity. International Journal of Medical Education, 11, 245-247. https://doi.org/10.5116/ijme.5f96.0f4a

Vanhoutte, B. (2014). The multidimensional structure of subjective well-being in later life. Journal of Population Ageing, 7, 1-20. https://doi.org/10.1007/s12062-014-9092-9

Veenhoven, R. (2012). Happiness: Also known as “life satisfaction” and “subjective well-being”. In K. Land, A. Michalos y M. Sirgy (Eds.), Handbook of Social Indicators and Quality of Life Research (pp. 63-77). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2421-1_3

Wang, K., Xu, Y., Wang, C., Tan, M., y Chen, P. (2020). A Corrected Goodness-of-Fit Index (CGFI) for model evaluation in structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 27(5), 735-749. https://doi.org/10.1080/10705511.2019.1695213

Wheelwright, M., Levine, Z., Garfinkel-Castro, A., Bushman, T., y Brewer, S. C. (2020). Principal component and factor analysis. In R. Ewing y K. Park (Eds.), Advanced Quantitative Research Methods for Urban Planners (p. 26). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429325038

Wright, T. A., Cropanzano, R., y Bonett, D. G. (2007). The moderating role of employee positive well being on the relation between job satisfaction and job performance. Journal of Occupational Health Psychology, 12(2), 93-104. https://doi.org/10.1037/1076-8998.12.2.93

Yang, L. (2018). Measuring well-being: A multidimensional index integrating subjective well-being and preferences. Journal of Human Development and Capabilities, 19(4), 456-476. https://doi.org/10.1080/19452829.2018.1474859

Zee, M., y Koomen, H. M. Y. (2016). Teacher self-efficacy and its effects on classroom processes, student academic adjustment, and teacher well-being. Review of Educational Research, 86(4), 981-1015. https://doi.org/10.3102/0034654315626801

Zeng, X., Wang, R., Oei, T. P. S., y Leung, F. Y. K. (2019). Heart of joy: A randomized controlled trail evaluating the effect of an appreciative joy meditation training on subjective well-being and attitudes. Mindfulness, 10(3), 506-515. https://doi.org/10.1007/s12671-018-0992-2