Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. 3, Julio-Septiembre 2025. pp. 472-485
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Chávez-Epiquén, A., Huaranga-Rivera, H. V., Patiño-Rivera, A. R., y Páez-Rojas, D. I. (2025). Educación virtual y gestión universitaria en una universidad pública de Perú. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(3), 472-485.
Educación virtual y gestión universitaria en una universidad pública de Perú
Chávez-Epiquén, Abdías*
Huaranga-Rivera, Herbert Víctor**
Patiño-Rivera, Alberto Rivelino***
Páez-Rojas, David Isaías****
Resumen
La integración de tecnologías digitales en la educación superior ha impulsado la necesidad de consolidar modelos virtuales efectivos, enfrentando diversas barreras institucionales. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo analizar el grado de asociación entre la educación virtual y la gestión universitaria en una universidad pública del Perú. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a 195 estudiantes de cuatro escuelas profesionales, quienes respondieron una escala de actitud sobre ambas variables. Los resultados evidenciaron que el 47% de los estudiantes valoraron su experiencia en educación virtual como regular, el 36% como alta y el 12% como baja. Respecto a la gestión universitaria, el 52% manifestó una percepción regular, el 32% alta y el 10% baja. El análisis de correlación indicó una relación directa y significativa entre ambas variables (rho de Spearman = 0,759). Se concluye que una gestión universitaria eficiente favorece la implementación de la educación virtual, siendo necesario fortalecer la investigación, la extensión social, el acompañamiento docente y la colaboración estudiantil para optimizar la calidad del proceso formativo en entornos digitales.
Palabras clave: Educación virtual; gestión universitaria; universitarios; universidad pública; enseñanza.
* Doctor en Administración. Doctor en Educación. Posdoctorado en Filosofía e Investigación. Docente Principal e Investigador adscrito al Grupo de Investigación, Sustainable Tourism Management SUMA-T en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú. E-mail: achavez@unf.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5589-5217
** Doctor en Contabilidad. Doctor en Educación. Docente Principal e Investigador en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Loreto, Perú. E-mail: hhuaranga@unaaa.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8054-4213
*** Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor en Psicología Educacional y Tutorial. Posdoctorado Internacional en Investigación Cualitativa. Docente Principal e Investigador de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, La Merced, Junín, Perú. E-mail: apatino@uniscjsa.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3783-9796
**** Magister en Educación Superior e Investigación. Licenciado en Educación, especialidad Lengua y Literatura y Comunicación. Director General de la Institución Educativa “Divino Niño Jesús”, adscrita al Ministerio de Educación, Satipo, Junín, Perú. E-mail: davidisaiaspaez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0627-7783
Recibido: 2025-03-02 • Aceptado: 2025-05-20
Virtual education and university management in a public university in Peru
Abstract
The integration of digital technologies in higher education has driven the need to consolidate effective virtual models, addressing various institutional barriers. In this context, this study aimed to analyze the degree of association between virtual education and university management at a public university in Peru. An applied research study was conducted with a non-experimental, descriptive-correlational design and a quantitative approach. The sample included 195 students from four professional schools, who responded to an attitude scale on both variables. The results showed that 47% of students rated their experience in virtual education as average, 36% as high, and 12% as low. Regarding university management, 52% expressed an average perception, 32% as high, and 10% as low. The correlation analysis indicated a direct and significant relationship between both variables (Spearman’s rho = 0.759). It is concluded that efficient university management favors the implementation of virtual education, making it necessary to strengthen research, social outreach, teacher support and student collaboration to optimize the quality of the training process in digital environments.
Keywords: Virtual education; university management; university students; public university; teaching.
Introducción
El tema de la adopción de tecnología en la educación virtual puede fundamentarse en varias teorías y enfoques relevantes. Urbizagástegui-Alvarado (2019), expone que la teoría de la Difusión de Innovaciones presentada por Rogers en año 2003, proporciona un marco para comprender cómo se adoptan y difunden las innovaciones, como la tecnología educativa, en una población determinada. Rogers (2003), identifica cinco categorías de adoptantes: Innovadores, adoptantes tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y rezagados, y describe los factores que influyen en la adopción, como la ventaja relativa, la compatibilidad, la complejidad, la observabilidad y la trialabilidad.
Por su parte, Villagómez-Cabezas et al. (2023) presentan a la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura quien postula que el aprendizaje ocurre a través de la observación y la imitación de modelos, y que los individuos pueden ser influenciados por las experiencias de otros en la adopción de tecnología. Esta teoría sugiere que la adopción de tecnología en la educación virtual puede ser facilitada por la observación de casos de éxito y modelos de referencia dentro de la comunidad educativa (Bandura, 1977).
Asimismo, Cassetti y Paredes-Carbonell (2020) sostienen que con la Teoría del Cambio Organizacional presentada por Lewin en 1951; años más tarde, en el año 1996 exactamente, Kotter presenta la aplicación práctica de la teoría. Lewin (1951), propone un modelo de tres etapas para el cambio organizacional: Descongelamiento, cambio y recongelamiento. Kotter (1996), desarrolla un modelo de ocho pasos para liderar el cambio organizacional, que incluye establecer un sentido de urgencia, crear una coalición guía, comunicar la visión, capacitar a otros para actuar y consolidar los cambios.
A su turno, la Teoría de la Adopción Tecnológica en Contextos Educativos (Davis, 1989; Ertmer, 1999), que propone un modelo que considera factores individuales, contextuales y tecnológicos que influyen en la adopción tecnológica en entornos educativos. Davis (1989), introduce el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM), que identifica la percepción de utilidad y la facilidad de uso como predictores claves de la intención de uso de la tecnología.
En este sentido, la investigación se propuso identificar el grado de relación entre la educación virtual y la gestión universitaria en una universidad peruana. El estudio es importante porque contribuye a indagar los desafíos específicos de la gestión universitaria en entornos virtuales en Perú y proponer recomendaciones prácticas para mejorar el liderazgo y la gestión en este contexto; en vista que la virtualidad cada vez es más común en los procesos de aprendizaje-enseñanza y los estudiantes prefieren el uso de herramientas virtuales.
1. Fundamentación teórica
1.1. Calidad y efectividad de la educación virtual en las universidades
En cuanto a la calidad y efectividad de la educación virtual en las universidades, se puede considerar diversas perspectivas y enfoques teóricos. La calidad en la educación virtual puede entenderse como la medida en que los programas y recursos educativos en línea cumplen con ciertos estándares y criterios que garantizan experiencias de aprendizaje efectivas y satisfactorias para los estudiantes. Esta calidad puede evaluarse desde diferentes dimensiones, incluyendo la calidad del contenido, el diseño instruccional, la interacción estudiante-docente y estudiante-estudiante, la accesibilidad, la tecnología utilizada y los resultados del aprendizaje.
Entre algunos enfoques teóricos para comprender la calidad y efectividad de la educación virtual, se encuentra la investigación de Izquierdo y Anastacio (2021), quienes presentan a la teoría de la calidad del servicio en educación virtual de Parasuraman et al., quienes en el año 1988 introdujeron el modelo de calidad del servicio, que se ha aplicado en contextos educativos para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos en línea. Este enfoque considera dimensiones como la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la empatía, la seguridad y la tangibilidad para evaluar la calidad percibida del servicio educativo virtual.
En la teoría del diseño instruccional, Merrill (2002) propuso el modelo de principios de diseño instruccional, que enfatiza la importancia de diseñar entornos de aprendizaje virtuales que promuevan la activación, la demostración, la aplicación y la integración de conocimientos. Este enfoque destaca la relevancia del diseño instruccional efectivo para mejorar la calidad y efectividad de la educación virtual en universidades.
Seguidamente, la Teoría del aprendizaje en entornos virtuales, al respecto, Garrison et al. (2000) desarrollaron el modelo de comunidad de indagación, que se centra en la construcción de comunidades de aprendizaje en entornos virtuales a través de la presencia cognitiva, social y de enseñanza. Esta teoría resalta la importancia de la interacción social y cognitiva para facilitar el aprendizaje significativo y la calidad de la experiencia educativa en línea.
En conclusión, la calidad y la efectividad de la educación virtual en las universidades no solo se basa en la tecnología; depende del diseño curricular centrado en el estudiante. La educación virtual de calidad se define como la que promueve el aprendizaje significativo, la interacción auténtica y la autonomía del estudiante en entornos accesibles, éticos y dinámicos.
1.2. Gestión universitaria y liderazgo en entornos virtuales
A la actualidad se ha abordado la importancia del liderazgo y la gestión efectiva en entornos virtuales, destacando la necesidad de líderes universitarios con habilidades de liderazgo digital y capacidad para fomentar la innovación tecnológica. Existen modelos y prácticas de gestión exitosos en universidades virtuales en otros contextos, pero su aplicabilidad en el contexto peruano puede variar debido a diferencias culturales y estructurales. Para definir la gestión universitaria y el liderazgo en entornos virtuales, es importante comprender cómo se aplican estos conceptos en el contexto de la educación en línea. A continuación, se presenta una definición de cada término seguida de un marco teórico que explora las teorías relevantes y autores actuales.
Para Castro (2022); y, Henríquez et al. (2022), la gestión universitaria en entornos virtuales se refiere al conjunto de procesos, políticas y, estrategias utilizadas por las instituciones educativas para administrar y dirigir eficazmente sus programas y recursos en línea. Esto incluye la planificación curricular, la gestión de recursos humanos, la evaluación del desempeño docente y estudiantil, y la toma de decisiones estratégicas para promover la calidad y efectividad de la educación virtual.
Por su parte, Pedraja-Rejas et al. (2020); y, Santamaría (2021), manifiesta que el Liderazgo en entornos virtuales, implica la capacidad de los líderes educativos para inspirar, motivar y guiar a los diferentes actores involucrados en la educación en línea, incluyendo estudiantes, docentes, personal administrativo y otros interesados. Esto incluye la articulación de una visión clara, la creación de un ambiente de confianza y colaboración, y la implementación de estrategias efectivas para el cambio y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje virtuales.
Entre las teorías que dan soporte se presenta la Teoría del Liderazgo Transformacional, que de acuerdo con Bass y Avolio (1994); Zamarripa et al. (2022) Canal et al. (2023); y, De La Rada et al. (2024), se centra en el impacto del líder en la motivación, el compromiso y el rendimiento de los seguidores a través de la articulación de una visión inspiradora, el fomento de la innovación y el desarrollo personal, así como profesional.
También la Teoría de la Gestión del Cambio; en la cual Kotter (1996) propuso un modelo de ocho pasos para liderar el cambio organizacional, que incluye la creación de una visión compartida, la comunicación efectiva, la eliminación de obstáculos y la consolidación de los cambios. Este enfoque es relevante para la gestión universitaria en entornos virtuales, puesto que implica la implementación de cambios significativos en las políticas, procesos y prácticas educativas para adaptarse a las demandas del aprendizaje en línea.
Asimismo, la Teoría de la Educación a Distancia, en la cual Moore (1993) desarrolló la teoría de la transacción educativa, que se centra en la interacción entre el estudiante, el tutor y el contenido en los entornos de educación a distancia. Esta teoría proporciona perspectivas útiles sobre cómo gestionar eficazmente la interacción y la comunicación en entornos virtuales para promover el aprendizaje y el compromiso estudiantil.
Es importante reconocer que, aunque hay varias experiencias internacionales exitosas relacionadas con la gestión universitaria y el liderazgo en entornos virtuales, su implementación en el Perú debe estar sujeta a una adaptación crítica. Las diferencias culturales, tecnológicas y estructurales entre los países pueden hacer que exista una diversidad de modelos de acuerdo con los contextos universitarios. Por lo tanto, es importante identificar los elementos que se pueden implementar en la realidad universitaria peruana, basándose en un enfoque más situado de la gestión universitaria digital que permite la apertura de posibilidades y desafíos para promover los entornos educativos digitales.
1.3. La gestión universitaria y la virtualidad en el contexto peruano
En el contexto peruano, la educación virtual y la gestión universitaria se enfrentan a desafíos significativos que afectan la calidad y accesibilidad de la educación superior. La rápida adopción de tecnologías digitales ha generado la necesidad de integrar eficazmente la educación virtual en las instituciones universitarias, pero este proceso enfrenta barreras que obstaculizan su efectividad y alcance.
La relevancia de este problema radica en su impacto en la calidad de la educación superior y en la capacidad de las universidades peruanas para cumplir con las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada. La gestión eficaz de la educación virtual no solo puede mejorar la accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje, sino que también puede contribuir al desarrollo socioeconómico del país al fomentar la formación de profesionales altamente capacitados y adaptados a las demandas del mercado laboral actual.
En este sentido, el presente estudio contribuye al análisis crítico de cómo las universidades peruanas están abordando los desafíos de la virtualidad bajo una mirada situada para discernir las estrategias viables para el fortalecimiento de su gestión. En consecuencia, es necesario promover una educación superior de calidad, inclusiva y relevante en entornos digitales. En la línea anterior, diversos estudios recientes han abordado los factores asociados al desarrollo y adaptación de la educación virtual en el ámbito universitario, lo que ha permitido encontrar datos relevantes para el entendimiento de las implicancias tanto pedagógicas como de gestión institucional.
Piontkewicz et al. (2023), en su investigación aplicada a universidades brasileras, identificaron una deficiencia situada en las competencias digitales de los docentes, entre las que destacan aquellas asociadas a la evaluación, gamificación y la colaboración virtual. Asimismo, destacan la necesidad de implementar programas regulares de capacitación tecnológica en las instituciones de educación superior de esa nación.
En el mismo sentido, Torres-Miranda et al. (2025) también en estudio aplicado a universidades peruanas, investigaron la relación del uso de recursos académicos virtuales, adaptación de los estudiantes y satisfacción universitaria. Su conclusión indica que, tanto el acceso al recurso plataforma como la autonomía en el uso del recurso, se relaciona con la satisfacción en la educación. Por esta razón, recomiendan a las universidades realizar procesos de alfabetización digital y al mismo tiempo fortalecimiento de habilidades autorreguladoras.
Arguelles et al. (2023), investigaron de manera extensa en tres instituciones colombianas, para identificar factores de dificultad en la adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Además de las dificultades de autonomía, gestión emocional, interacción digital y comunicación en ámbitos colaborativos, identificaron que la virtualidad implica un alto nivel de acompañamiento institucional y estrategias integrales en las que se potencien las competencias emocionales y digitales del estudiantado.
Complementando, Tuesta et al. (2022) identificaron debilidades estructurales en la gestión de la universidad para armonizar los componentes pedagógicos, tecnológicos y normativos de la educación virtual. En todas las dimensiones de la educación virtual – planificación académica, formación docente, evaluación y vinculación con el medio- se evidencia una baja integración que limita la eficiencia y calidad del modelo virtual.
En la misma línea; Barrientos et al. (2022); y, Huamán-Romaní et al. (2023), concluyen en que la calidad del servicio educativo virtual mejoró en la percepción durante la pandemia, a medida que estudiantes y docentes fortalecieron su competencia digital. Aun así, recomendaron que la gestión institucional debe mejorar los entornos virtuales, impulsando la interactividad, la evaluación pertinente y la formación docente continua como pilares de mejora.
No obstante, Valencia-Arias et al. (2018) investigaron las actitudes del profesorado de una institución colombiana hacia el uso de dispositivos móviles con fines académicos. A pesar de valorar el mobile learning como útil, se encontró que la baja cultura digital, la baja formación y el acceso desigual a dispositivos, limitan su implementación. Por ende, señalan la importancia de facultar a la gestión universitaria para que promueva políticas activas de integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Por otra parte, el estudio de Fuenzalida et al. (2024) presenta una implementación de estrategias de evaluación auténtica en un programa de formación docente de una universidad chilena por medio de la investigación-acción. Participaron estudiantes y docentes con quienes se diseñaron instrumentos innovadores aplicados en cinco cursos tradicionales; los cuales se implementan en formato híbrido y online.
2. Metodología
Se configuró como una investigación tipo aplicada, de diseño no experimental, descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo. La investigación se desarrolló basado en los principios del método científico; se identificó la problemática, se revisó la literatura apropiada como investigaciones previas y los enfoques.
La población está referida a estudiantes del octavo ciclo de la Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú. La muestra fue seleccionada de manera probabilística de tipo estratificada, resultando un total de 195 estudiantes, de cuatro escuelas profesionales. La aplicación de los instrumentos se realizó haciendo uso del formato de Google en línea. Se analizó la parte descriptiva por cada variable y dimensiones empleando el programa estadístico IBM-SPSS. La segunda parte, consistió en la prueba de hipótesis usando el coeficiente de correlación de rho de Spearman para cada dimensión planteada.
3. Resultados y discusión
3.1. Niveles percibidos en educación virtual y sus dimensiones críticas
En la Tabla 1, se muestra que el nivel de educación virtual de los estudiantes es el siguiente: El 47% se encuentra en el nivel regular, el 36% presenta un nivel alto y el 12% un nivel bajo, las mismas que constituyen valores mas representativos encontrados.
Tabla 1
Resultados de la variable Educación Virtual
Niveles |
Variables |
Dimensiones |
||||||||
Educación Virtual |
Recursos Virtuales |
Acompañamiento virtual |
Colaboración Virtual |
Formación de competencias |
||||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Muy bajo |
5 |
3% |
5 |
3% |
4 |
2% |
7 |
4% |
3 |
2% |
Bajo |
23 |
12% |
22 |
11% |
20 |
10% |
22 |
11% |
11 |
6% |
Regular |
92 |
47% |
79 |
41% |
82 |
42% |
87 |
45% |
55 |
28% |
Alto |
70 |
36% |
77 |
39% |
74 |
38% |
66 |
34% |
81 |
42% |
Muy alto |
5 |
3% |
12 |
6% |
15 |
8% |
13 |
7% |
45 |
23% |
Total |
195 |
100% |
195 |
100% |
195 |
100% |
195 |
100% |
195 |
100% |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Analizando por dimensiones; los estudiantes presentan un nivel regular (41%) con respecto al manejo de los recursos virtuales educativos, el 39% un nivel alto y el 11% un nivel bajo; en relación al acompañamiento virtual, el 42% señala que hay presencia regular del docente, el 38% indica una presencia alta y el 10% señala una presencia baja; revisando la dimensión colaboración virtual, el 45% de la población indica un nivel regular de colaboración con sus compañeros, el 34% un nivel alto y el 11% un nivel bajo; y, finalmente, en la formación de competencias el 42% de los estudiantes tiene un nivel alto de formación, el 28% un nivel regular y el 23% un nivel muy alto.
Esta percepción se relaciona con lo argumentado por Urquidi et al. (2019), que afirman que la adopción efectiva de entornos virtuales depende de la utilidad percibida, facilidad de uso y la influencia institucional. Así Michel-Acosta et al. (2024), mantienen que las tecnologías pueden usarse para mejorar el aprendizaje si son administradas estratégicamente desde la universidad, lo que justifica la dotación de recursos innovadores para la motivación y el rendimiento. En lo que respecta al acompañamiento, el 42% lo califica de regular y el 38% considera que es alta, lo que está en línea con los estudios de Rodríguez-Correa et al. (2023), que identifican brechas en la formación y en el apoyo institucional de los docentes en la transición al m-learning.
Del mismo modo, Martínez-Clares et al. (2022) encontraron una discrepancia significativa entre la importancia de las competencias y su desarrollo efectivo, justificando la percepción de los estudiantes. La colaboración sigue una tendencia similar; el 45% informa de interacción regular con sus compañeros, lo que se puede explicar por González-Rodríguez y García-Híjar (2025), quienes señalan la escasez de estrategias participativas en los entornos virtuales que fomentan el pensamiento crítico y colectivo.
La formación de competencias muestra resultados más alentadores; el 42% las considera altas y el 23% muy altas, justificando la evidencia de Martínez-Sala y Alemany-Martínez (2022), sobre el impacto estratégico de las redes académicas en la adquisición de competencias clave, así como los hallazgos de Caballero-Garriazo et al. (2023), sobre la integración de tecnologías de información y comunicación inmersivas para realizar análisis, pensar espacialmente y colaborar, respectivamente. En resumen, los resultados muestran que, aunque la percepción es positiva en general, ciertas áreas críticas, como el acompañamiento y la colaboración, deben abordarse con la coresponsabilidad de la gestión universitaria centrada en el estudiante.
3.2. Percepciones estudiantiles sobre la gestión universitaria y sus componentes
Observando la Tabla 2, se puede notar que en relación a la gestión universitaria el 52% de los estudiantes señalan ver un nivel regular de gestión, el 32% indica ver un nivel alto y el 10% un nivel bajo, teniendo en cuenta solo los datos mas representativos de la Tabla.
Tabla 2
Resultados de la variable Gestión Universitaria
Niveles |
Variables |
Dimensiones |
||||||||
Gestión Universitaria |
Formación |
Investigación |
Extensión y Proyección social |
Gestión institucional |
||||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Muy bajo |
4 |
2% |
6 |
3% |
2 |
1% |
3 |
2% |
2 |
1% |
Bajo |
20 |
10% |
20 |
10% |
22 |
11% |
27 |
14% |
19 |
10% |
Regular |
101 |
52% |
101 |
52% |
83 |
43% |
77 |
39% |
82 |
42% |
Alto |
62 |
32% |
62 |
32% |
70 |
36% |
73 |
37% |
73 |
37% |
Muy alto |
8 |
4% |
8 |
4% |
14 |
7% |
16 |
8% |
18 |
9% |
Total |
195 |
100% |
195 |
100% |
195 |
100% |
195 |
100% |
195 |
100% |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Analizando igualmente por dimensiones, se puede apreciar que el 52% de los estudiantes encuentran un nivel de fomación regular en la gestión universitaria, el 32% observa un nivel alto y el 10% un nivel bajo; en relación al nivel de investigación, el 43% indica ver un nivel regular, el 36% un nivel alto y el 11% un nivel bajo; por otra parte, en la dimensión extensión y proyección social, el 39% indica encontrar un nivel regular, el 37% un nivel alto y el 14% un nivel bajo; y en la última dimensión que es la gestión institucional, el 42% observa un nivel regular de gestión, el 37% observa un nivel alto y el 10% un nivel bajo.
En efecto, los datos son coherentes con lo planteado por Parra-Castrillón (2022), quien cuestiona que si bien desde el punto de vista pedagógico la virtualidad es ventajosa, aún persiste socialmente una desconfianza en que pueda garantizarse la formación de calidad. En este sentido, para este tipo de contextos, las universidades deben elaborar estrategias curriculares completas que activen mecanismos que garanticen estándares de calidad en entornos digitales.
Tratándose de la dimensión de investigación, un 43% registró una calificación regular y un 36% quedó en la alta, lo cual se encuentra en concordancia con Tuesta et al. (2022), quienes identificaron una relación débil entre los procesos de investigación académica con los de gestión, en el que las demandas sociales pierden poder de decisión. Es importante que la gestión universitaria debe tener una política de investigación en digital que mantenga criterio científico con demanda social. Finalmente, para la extensión y proyección social un 39% y 37% tuvo nivel regular y alto, respectivamente, que puede ser interpretado como una oportunidad de enlace comunitario.
A propósito, un estudio de López-Cueva et al. (2024) sobre una gestión inclusiva e igualitaria desde entornos virtuales puede promover la equidad y el bienestar docente que son el sostén mínimo para las actividades de proyección y renovación con articulación interinstitucional. Respecto a la gestión institucional, un 42% de los estudiantes la valora en un nivel regular, y un 37% le da una calificación alta, demostrando que hay que fortalecerlas y consolidarlas.
Huamán-Romaní et al. (2023), corrobora estos resultados cuando señalan que la calidad del servicio e-learning es definida por la gestión institucional innovadora y que constantemente se renueva a través de plataformas interactivas. En ese sentido, estos hallazgos confirman que en la gestión universitaria en entornos virtuales aún hay desafíos por superar importantes, en que se destacan la integración de funciones sustantivas, la alineación estratégica y la sostenibilidad organizacional.
3.3. Correlación entre educación virtual y gestión universitaria
El resultado obtenido mediante Rho de Spearman arrojó un coeficiente de correlación de 0.759 (ver Tabla 3), este hallazgo indica que existe una relación positiva fuerte. Se observa que el nivel de significación es asintótica igual a 0.000 y dado que el valor obtenido es menor a 0.05 (5%) se acepta la hipótesis alterna (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H2).
Tabla 3
Correlación entre la variable educación virtual y gestión universitaria
Rho de Spearman |
Educación Virtual |
Gestión Universitaria |
||
Educación virtual |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
0,759** |
|
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|||
N |
195 |
195 |
||
Gestión Universitaria |
Coeficiente de correlación |
0,759** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|||
N |
195 |
195 |
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Estos resultados muestran que existe una relación significativa entre la educación virtual y la gestión universitaria en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Este hallazgo respalda la hipótesis planteada, confirmando que la adopción y el desarrollo de la educación virtual están intrínsecamente vinculados a la gestión efectiva de una institución educativa. Los datos revelan que tanto la educación virtual como la gestión universitaria presentan niveles variables, con un porcentaje significativo de estudiantes que perciben un nivel regular en ambas áreas. Esto sugiere que aún hay margen para mejorar tanto la implementación de la educación virtual como la gestión de la institución.
Entendiendo que la educación virtual es para el Ministerio de Educación de Colombia (2024), una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender; es decir, que es un nuevo método que tiene como fin el encontrar un espacio donde se pueda brindar educación.
De igual forma, Bedoya-Dorado et al. (2021) concuerdan que en la gestión universitaria colombiana el 36% de las universidades cuentan con una política de gestión de crisis y abarca procesos y funciones de las universidades en lineamiento de las autoridades. Respecto al bienestar universitario, señala que el 88% de las universidades implementaron medidas de bioseguridad en las instalaciones; en materia de investigación, el 83% orientaron sus temas de investigación a lo vivido actualmente; respecto a la gestión administrativa, la mayoria de universidades creó diversos programas para apoyar a los estudiantes respecto a sus pagos que fue el punto más crítico; observando la parte académica, el 54% de las universidades obtuvieron herramientas virtuales, y el 31% amplió sus bibliotecas virtuales con el fin de flexibilizar el sistema académico.
Sobre los factores críticos en la educación virtual, Álvarez y Zapata (2002) indican que es necesario conocer a la población estudiantil en la cual se plantea implantar la educación virtual, tomar en cuenta la accesibilidad (la tecnología) con la cual tanto los docentes como estudiantes deben contar para un adecuado desarrollo del ciclo académico; se sabe que la educación virtual se implantó de forma brusca en muchas universidades del Perú (incluyendo las estudiadas), es por ello que los programas que brindó el Estado para reforzar la parte tecnológica por parte de los alumnos ayudó mucho para la adaptación a esta nueva modalidad; teniendo en cuenta que algunas universidades también optaron por ayudar a los docentes a adquirir herramientas como las laptops para cumplir su función.
En cuanto a las dimensiones específicas de la educación virtual, recursos virtuales y la gestión universitaria es 0.675; formación de competencias y la gestión universitaria es 0.717; acompañamiento virtual y la gestión universitaria es 0.712. Todos se encuentran en una correlación positiva directa; se observa que los estudiantes muestran una mayor satisfacción con la formación de competencias y los recursos virtuales disponibles; mientras que el acompañamiento y la colaboración virtual pueden mejorar. Estos hallazgos indican áreas específicas en las que la institución podría centrarse para fortalecer su oferta de educación virtual y mejorar la experiencia de los estudiantes.
Estos hallazgos se relacionan con los planteamientos de Martínez-Sala y Alemany-Martínez (2022), quienes evidenciaron que el uso planificado de herramientas como Edmodo impulsa la adquisición de competencias digitales en gran medida si se cuenta con un efectivo respaldo institucional. De manera afín, Martínez-Clares et al. (2022) confirmaron una escala de competencias tutoriales, reconociendo que el acompañamiento académico y la orientación profesional, son dimensiones fundamentales para la gestión docente percibida positivamente en el entorno virtual.
Por otra parte, Caballero-Garriazo et al. (2023) destacaron la importancia de la adecuada dotación de recursos tecnológicos y su inclusión curricular desde una perspectiva institucional. Además, los hallazgos respecto al acompañamiento virtual se relacionan con las conclusiones de Rodríguez-Correa et al. (2023), quienes evidenciaron que la carencia de apoyos institucionales a los docentes durante la transición al m-learning condicionó la calidad de la experiencia educativa. Todos estos estudios confirman la necesidad de que la gestión universitaria implemente una estrategia integral que no priorice solamente el acceso a la tecnología sino, también, la formación de competencias y la dotación de incentivos académicos que permitan la sustentabilidad del modelo educativo a distancia.
De igual manera, en lo que respecta a la gestión universitaria, se identifican áreas de fortaleza en la formación y la gestión institucional, aunque aún hay desafíos en la investigación y la extensión social. Esto sugiere la necesidad de desarrollar estrategias para fortalecer estas áreas y promover una gestión universitaria más integral y efectiva.
3.4. Discusión crítica de los resultados y vacíos identificados en la literatura
Con base en lo anteriormente investigado y comparado con los resultados estudiados, se evidencia de que existe una relación significativa entre educación virtual y gestión universitaria rho de Spearman = 0.759, lo que confirmaría la interdependencia entre dichos procesos en contextos públicos de Perú. Aunque estudios previos como Tuesta et al. (2022); y, Huamán-Romaní et al. (2023), advierten sobre la complejidad e integración pedagógica, tecnológica y normativa de la educación virtual; sobre todo en entidades públicas caracterizadas por la limitada capacidad de innovación. Tal vacío es precisamente abordado en esta investigación en la medida en que se describen los niveles de aplicación virtual percibidos y se revela su relación estructural con debilidades en la gestión institucional.
Específicamente, la predominancia de niveles “regulares” tanto en educación virtual (47%), como en gestión universitaria (52%), sugieren una cierta zona de estancamiento que no alcanza ni el rezago ni la innovación. Piontkewicz et al. (2023), también describen un fenómeno análogo en universidades brasileñas y resalta una brecha no solo tecnológica sino también de liderazgo pedagógico y gestión adaptativa. Asimismo, las percepciones bajas, identificadas en este estudio, sobre dimensiones como colaboración virtual y extensión social institucional, refuerzan los hallazgos de González-Rodríguez y García-Híjar (2025), quienes sugieren que muchos entornos virtuales todavía carecen de dinámicas participativas sostenidas y un marco estratégico de vinculación comunitaria.
Desde una postura crítica, parecería que los avances digitales impuestos por la pandemia no han sido acompañados por un modelo de gestión transformacional y políticas de liderazgo digital, congruentes con los requerimientos del aprendizaje autónomo y colaborativo. Aunque autores como Bass y Avolio (1994); y, Kotter (1996), argumentan las premisas teóricas del cambio organizacional y el liderazgo transformacional, estas propuestas todavía no han sido suficientemente operacionalizadas en contextos públicos como el peruano, donde la gestión universitaria sigue sujeta a esquemas burocráticos tradicionales.
En términos prácticos, estos resultados sugieren que la eficacia de la educación virtual no puede confiar únicamente en el rol de la implementación tecnológica y de la producción de contenidos, sino que requiere una gestión universitaria destinada a la acción pedagógica, al acompañamiento del docente y el empoderamiento de capacidades digitales institucionales.
Coincidiendo con Caballero-Garriazo et al. (2023); y, Rodríguez-Correa et al. (2023), se parecería imponer una apuesta institucional por la formación continua de docente y por estrategias centradas en experiencias de estudiantes, como tutoría activa, interacción virtual significativa y evaluación auténtica en entornos digitales.
Finalmente, sería relevante proponer como futura línea de investigación el análisis de las capacidades institucionales para sostener ecosistemas virtuales en universidades públicas tomando en cuenta la cultura organizacional, la gobernanza digital y la equidad en el acceso tecnológico. Asimismo, sería relevante incorporar estudios comparativos entre universidades públicas con diferentes niveles de autonomía y financiamiento, que permitan mapear prácticas exitosas en gestión y liderazgo institucional en entornos virtuales de América Latina.
Conclusiones
Existe una relación significativa entre la educación virtual y la gestión universitaria en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP. Esto subraya la importancia de una gestión efectiva para el desarrollo y la implementación exitosa de la educación virtual. Aunque se observan niveles variables en la calidad y efectividad tanto de la educación virtual como de la gestión universitaria, hay áreas específicas que requieren atención para mejorar la experiencia de los estudiantes y la eficacia de la gestión institucional. Es necesario desarrollar estrategias para fortalecer la investigación y la extensión social en la institución, así como mejorar el acompañamiento y la colaboración virtual para garantizar una experiencia educativa más integral y satisfactoria.
Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP y otras instituciones educativas, que buscan mejorar su oferta de educación virtual y fortalecer su gestión universitaria en un contexto cada vez más digitalizado y globalizado.
El presente estudio provee evidencia empírica acerca de la existencia de una relación significativa entre educación virtual y gestión universitaria en el contexto particular de una universidad pública peruana. Su valor radica en un diagnóstico de la implementación de la virtualidad en relación con procesos institucionales universitarios. Este último puede resultar una herramienta para la formulación de políticas institucionales destinadas a mejorar la calidad del aprendizaje en entornos digitales.
Entre las principales limitaciones, se destaca la inclusión de una única facultad, porque limita la generalización de los resultados en comparación con otras instituciones o no extrapolable a contextos regionales. Asimismo, la participación de estudiantes como única fuente de información limita la diversidad de experiencias externas.
Complementando estos hallazgos, se sugiere explorar otras universidades públicas y privadas del país para examinarlas de manera comparativa. Aquí sería relevante estudiar el problema no solo en comparación seccional, sino también longitudinalmente. Los enfoques cualitativos o mixtos podrían añadir estas voces al analizar a estudiantes, profesores y administradores. Por último, las políticas institucionales en entornos digitales para verificar los impactos son apropiadas.
Referencias bibliográficas
Álvarez, O. H., y Zapata, D. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES. https://www.fumc.edu.co/wp-content/uploads/resoluciones/arc_914.pdf
Arguelles, D., Chica, F., y Guzmán, M.-D.- S. (2023). Factores que dificultan el proceso de adaptación de los estudiantes a la modalidad virtual: Estudio en tres instituciones de educación superior en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XIV(39), 100-115. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1531
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.
Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen-Arias, C., y Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 496-511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144
Bass, B. M., y Avolio, B. J. (Eds.) (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. Sage Publications.
Bedoya-Dorado, C., Murillo-Vargas, G., y González-Campo, C. H. (2021). Gestión universitaria en tiempos de pandemia por COVID-19: Análisis del sector de la educación superior en Colombia. Estudios Gerenciales, 37(159), 251-264. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4409
Caballero-Garriazo, J. A., Rojas-Huacanca, J. R., Sánchez-Castro, A., y Lázaro-Aguirre, A. F. (2023). Systematic review on the application of virtual reality in university education. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17271
Canal, A. I., Ovalles-Toledo, L. V., Sandoval, L. A., y Valdez, O. (2023). Liderazgo transformacional y su relación con la felicidad en el trabajo: Empresas sinaloenses del sector agroindustrial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 79-94. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39736
Cassetti, V., y Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(3), 305-307. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002
Castro, D. N. (2022). La gestión universitaria. Aportes desde la perspectiva de Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(2), 547-553. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2736
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
De La Rada, C. L., Guerrero, M. A., Manosalvas, C. A., y Vaca, G. R. (2024). Liderazgo transformacional y cultura organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(4), 431-446. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43041
Ertmer, P. A. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47-61. https://doi.org/10.1007/BF02299597
Fuenzalida, C., Cisternas, T., Alarcón, P., Giscard, P., y Romero, J. (2024). Estrategias de evaluación auténtica en contextos virtuales y presenciales de educación superior: Una experiencia en formación inicial docente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), e1811. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1811
Garrison, D. R., Anderson, T., y Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education, 2(2-3), 87-105. https://doi.org/10.1016/S1096-7516(00)00016-6
González-Rodríguez, G. I., y García-Híjar, M. B. (2025). Didácticas docentes para el pensamiento crítico en ambientes virtuales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 26, e21. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e21.5419
Henríquez, A. T., Narváez, M., y Senior, A. (2022). Procesos de Gestión en Instituciones Experimentales de Educación Universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 364-380. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37944
Huamán-Romaní, Y.-L., Coronel-Chugden, J.-W., Flores-Castillo, M.-M., y Gutiérrez-Gómez, E. (2023). Perspectiva de la calidad de servicio en la enseñanza e-learning en estudiantes universitarios en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 210-225. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40459
Izquierdo, J. R., y Anastacio, C. A. (2021). Calidad de servicio en instituciones privadas y públicas: Revisión sistemática. Tzhoecoen, 13(2), 84-93. https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2002
Kotter, J. P. (1996). Leading Change. Harvard Business Review Press.
Lewin, K. (1951). Field theory in social science: Selected theoretical papers. Harper.
López-Cueva, L. A., López-Cueva, M. A., López-Paz, P. M., y Quispe-Velásquez, R. B. (2024). Job satisfaction and remote work: Analysis of the relationship in professors of a public university in Puno, Peru. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1-20. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/18504
Martínez-Clares, P., Pérez, F. J., y González-Lorente, C. (2022). Las competencias tutoriales del docente universitario: Validación de una herramienta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e03. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e03.4028
Martínez-Sala, A.-M., y Alemany-Martínez, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 209-234. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/141
Merrill, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research and Development, 50(3), 43-59. https://doi.org/10.1007/BF02505024
Michel-Acosta, P., Chaljub-Hasbún, J., Cabero-Almenara, J., Del Conte-Ayala, E., Peguero-García, J., y Pepín-Ubrí, J. (2024). Evaluating an augmented reality app for learning about climate change among university students: A pilot study. Revista Electrónica Educare, 28(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18595
Ministerio de Educación de Colombia (2 de abril de 2024). Educación virtual o educación en línea. Ministerio de Educación de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea
Moore, M. G. (1993). Theory of transactional distance. In D. Keegan (Ed.), Theoretical principles of distance education (pp. 22-38). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203983065
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., y Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40. https://www.marketeurexpert.fr/wp-content/uploads/2023/12/servqual.pdf
Parra-Castrillón, J. E. (2022). Internal and external perceptions about quality of online education. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.24
Pedraja-Rejas, L., Huerta-Riveros, P., y Muñoz-Fritis, C. (2020). Calidad en Instituciones de Educación Superior: Estudio exploratorio del liderazgo y la cultura académica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 433-449. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34672
Piontkewicz, R., Duarte-Freitas, M. D. C., y Mendes-Junior, R. (2023). Digital competence of higher education professors in the adequation of remote teaching. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), e1589. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1589
Rodríguez-Correa, P. A., Valencia-Arias, A., Ureta, J. C., Benjumea-Arias, M. L., y Neyra, K. J. (2023). Aceptación de m-learning en docentes universitarios en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(99), 1055-1079. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/19
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of Innovations. Free Press.
Santamaría, S. (2021). Liderazgo de equipos virtuales: Estudio bibliométrico. Tendencias, XXII(2), 349-370. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.180
Torres-Miranda, J. S., Mamani-Benito, O. J., y Apaza, E. E. (2025). Adaptability and use of virtual academic media as predictors of satisfaction with studies in a sample of Peruvian university students. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 19(1), e1728. https://doi.org/10.19083/ridu.2025.1728
Tuesta, J. A., Díaz, M., Castillo, R. N., y Criollo, V. (2022). Responsabilidad social de la universidad peruana en el contexto de la educación virtual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 329-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38849
Urbizagástegui-Alvarado, R. (2019). El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana. Palabra Clave, 9(1), e071. https://doi.org/10.24215/18539912e071
Urquidi Martin, A. C., Calabor, M. S., y Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: Modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e22. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e22.1866
Valencia-Arias, A., Benjumea, M. L., Morales, D., Silva, A., y Betancur, P. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos móviles con fines académicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 761-790. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/396
Villagómez-Cabezas, A. V., Bonilla-Andrango, L. J., Bonilla-González, G. P., y Torres-García, T. D. (2023). El aprendizaje social de Albert Bandura como estrategia de enseñanza de educación para la ciudadanía. Polo del Conocimiento, 8(5), 1286-1307. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5644
Zamarripa, J. M., Vega, M. Á., y Ortega, A. (2022). El rol de líder transformacional en equipos diversos y sus efectos en variables emergentes, para entender el desempeño grupal. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20), 224-245. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.168