Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. 3, Julio-Septiembre 2025. pp. 486-503
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Sánchez-Cotrina, E., Rojas-De La Puente, E. E., Lloclla-Rosillo, D. M., y Díaz-Grandez, G. (2025). Gestión pedagógica y desarrollo humano en institutos tecnológicos. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(3), 486-503.
Gestión pedagógica y desarrollo humano en institutos tecnológicos
Sánchez-Cotrina, Ever*
Rojas-De La Puente, Edward Enrique**
Lloclla-Rosillo, Doris Maribel***
Díaz-Grandez, Gesigry****
Resumen
La calidad de la educación superior técnica tiene efectos sobre los procesos y resultados coordinando acciones para la formación de profesionales, donde la toma de decisiones y la capacidad organizativa se convierten en factores potenciales para la mejora continua educativa. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la gestión pedagógica y el desarrollo humano en los institutos tecnológicos del norte andino del Perú. La metodología estuvo referida a una investigación de tipo aplicada, con un nivel descriptivo propositivo, con diseño correlacional, se abordó una muestra de 80 individuos y 460 egresados, de los cuatro Institutos Superiores Tecnológicos del Norte Andino del Perú, a quienes se les aplicaron dos instrumentos de recolección de información sistematizados desde las variables del estudio. Los hallazgos develan que el uso de recursos didácticos juega un papel importante en la gestión pedagógica para el estímulo del interés de los estudiantes en el aprendizaje, además desde la operatividad de las acciones se logra potenciar y garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que los medios usados para la gestión pedagógica inciden en los procesos de formación de profesional, permitiendo un desarrollo humano inclusivo que está vinculado a las condiciones culturales y territoriales.
Palabras clave: Gestión pedagógica; desarrollo humano; calidad de la educación; formación profesional; currículo universitario.
* Doctor en Ciencias mención Educación. Magister en Ciencias. Docente en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Amazonas, Perú. E-mail: ever.sanchez@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5983-7663
** Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Amazonas, Perú. Investigador RENACYT Nivel VI. E-mail: edward.rojas@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9026-1244
**** Magister en Educación. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. E-mail: dmlloclla@unsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0628-4932
**** Magister en Educación. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. E-mail: gdiazg@unsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5023-0566
Recibido: 2025-03-07 • Aceptado: 2025-05-25
Pedagogical management and human development in technological institutes
Abstract
The quality of higher technical education impacts the processes and outcomes, coordinating professional development actions. Decision-making and organizational capacity are potential drivers of continuous educational improvement. The objective of this research was to analyze the relationship between pedagogical management and human development at technological institutes in the northern Andes of Peru. The methodology used was applied research, with a descriptive and propositional level and correlational design. A sample of 80 individuals and 460 graduates from the four higher technological institutes in the northern Andes of Peru were approached. Two data collection instruments systematized from the study variables were applied. The findings reveal that the use of teaching resources plays an important role in pedagogical management to stimulate student interest in learning. Furthermore, the operationalization of these actions enhances and guarantees the quality of the teaching-learning process. It is concluded that the means used for pedagogical management influence the professional training processes, allowing for inclusive human development that is linked to cultural and territorial conditions.
Keywords: Pedagogical management; human development; educational quality; vocational training; university curriculum.
Introducción
Las transformaciones que la ciencia y la tecnología, han orientado al desarrollo económico, político y social a nivel global, han incidido en la formación profesional en diversos niveles educativos, especialmente en la educación superior (Villena et al., 2024). La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), recientemente publicó un informe sobre las perspectivas sociales y del empleo en el mundo, resaltando que la tasa de desempleo juvenil global presenta índices alarmantes, que destacan el 13%, tres veces más alta que la de los adultos, que se sitúa en el 4,3%.
Son diversas las dificultades que existen desde las oportunidades laborales para los egresados de Instituciones de Educación Superior, convirtiéndose en una preocupación global desde diversos perfiles. A pesar de los esfuerzos por mejorar esta situación desde lo territorial, el incremento de opciones laborales para jóvenes egresados ha sido mínima, llegando apenas al 13,6% en el año 2020 (OIT, 2020); sin embargo, se estima que hubo aproximadamente 192 millones de personas desempleadas a nivel mundial (Kulfas, 2019).
En Perú, en los últimos años se ha experimentado un incremento de los institutos tecnológicos privados, caracterizados por el bajo nivel de calidad representado por el promedio de quinientos mil estudiantes que egresan. Unos de los factores que inciden en los estudiantes es la organización y estímulo para el desarrollo de las competencias digitales, lo cual guarda relación con el rendimiento académico (Delgado et al., 2020; Ramírez et al., 2022; Núñez et al., 2024).
Sólo tres institutos tecnológicos exhiben reconocimiento y posicionamiento en el mercado que marcan registros sobre jóvenes y empresas que ellos demandan, IPAE, SENATI y SENSICO, tanto de gestión mixta, pública y privada están sujetas a contribuciones y al desarrollo de políticas para la gestión pedagógica de manera general. En el Perú, la Unión Europea, afirma que sólo hay indicios de la totalidad de los egresados de los Institutos de Educación Superior Tecnológicos públicos; se destaca que el 54,7% está empleado; el 23,9% no cuenta con empleo; y, el 21,4% está inactivo. (Bobadilla et al., 2024).
Como expone el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE, 2017), sobre articulación de los Institutos de Educación Superior Tecnológica con el sector productivo, es básico conocer ambos sectores y acarrear exitosas experiencias, es fundamental generar puestos laborales en el cual puedan superar la juventud y su currículo vitae de acuerdo con su perfil de formación profesional técnico. Actualmente, son más de 400.000 estudiantes en edad joven del país, que están en condiciones inapropiadas, la minoría de ellos se ocupan en áreas productivas de agricultura y minería, que muestran la necesidad de la búsqueda de colaboradores de mano de obra calificada y atractivo salarial.
La mayoría de investigaciones sobre este objeto de estudio, destacan un diagnóstico técnico además de su planificación, con diversas limitación en la ejecución operativa de la Educación Superior Tecnológica, lo cual motiva y despierta el interés en la toma de decisiones y organización de los planes de estudio, el sistema modular y la labor del docente, definiendo como estrategia general centrarse en aspectos básicos en los cuales se ha ido con descuido en la formación de profesionales desde lo técnico.
En los lineamientos jurídicos que existen en Perú se destaca que la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior (Ley No. 29394 de 2009), es promovida por el Ministerio de Educación con la finalidad de asegurar la calidad de la enseñanza-aprendizaje en los institutos y/o escuelas de educación superior en el país, si no demuestran buen nivel sostenible serán clausurados, por tal razón es un deber de las instituciones de formación técnica someterse al proceso de licenciamiento institucional.
En la descripción problemática de la variable gestión pedagógica en los institutos de educación superior tecnológica del norte andino del Perú, se ha identificado un alto porcentaje con déficit en la formación profesional en las instituciones de educación superior tecnológica de la región.
Algunas causas descritas están relacionadas con: El desconocimiento del proceso de la gestión de calidad; escasa aplicación de criterio técnico de los jefes de unidades académicas; carencia de recursos económicos, materiales; la escasa motivación en la labor docente; pocas estrategias de emprendimiento; desarticulación en la educación superior técnica, pedagógica y universitaria; así como consecuencias por la limitada inserción en el mercado laboral del medio región, nacional y menos en el exterior del país. La mala demostración de habilidades técnicas y no técnicas exige intervenciones regulares de ISS para los profesionales de la salud de todos los niveles (Schwartze et al., 2024).
En la variable desarrollo humano, si bien es cierto el Estado, las instituciones y empresas, planifican y organizan las políticas para lograr el desarrollo humano pertinente, considerado en los aspectos de mejora de capacidades humanas, creación de condiciones necesarias de calidad de vida, sostenibilidad ambiental, igualdad y justicia social, así como aprovechamiento de oportunidades en salud, educación y mejor condición de vida.
La discapacidad del aprendizaje no verbal, es un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por déficits en el procesamiento de información, con habilidades verbales apropiadas para la edad; parece fundamental establecer los mejores criterios diagnósticos para mejorar las opciones de tratamiento y la calidad de vida de los niños con este trastorno en el dominio no verbal, habilidades académicas y problemas de atención (Coccaro et al., 2024).
Las diversas limitantes retrasan la formación de profesionales técnico, competentes, actualizados y aptos para su desempeño laboral en el contexto peruano. Para lo cual se planteó la pregunta principal: ¿Qué relación existe entre la gestión pedagógica y el desarrollo humano del norte andino del Perú? En ese sentido, el objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la gestión pedagógica y el desarrollo humano en los Institutos Tecnológicos del norte andino del Perú.
1. Gestión pedagógica: Las fronteras teóricas para el desarrollo humano
En la realidad del contexto nacional e internacional la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) resalta que en los planes de estudios se deben definir contenidos para un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario que genere conocimientos y forme profesionales para el estímulo del desarrollo del pensamiento crítico. También resalta el derecho a la educación inclusiva y de calidad, cuyo aprendizaje es para toda la vida, desde un reforzamiento del desarrollo de la investigación, la innovación solidaria y la cooperación institucional; lo cual define un nuevo contrato educativo (UNESCO, 2016; 2020; Flores-Crespo y Rodríguez-Arias, 2021).
La gestión pedagógica, se concibe como el conjunto de procedimientos y procesos que involucran a la planificación curricular y académica, donde se aplican sistemas de control y evaluación, orientados a garantizar el mejoramiento del servicio educativo y calidad educativa. Además, la gestión pedagógica es un conjunto de actividades que se relaciona con la calidad y el servicio que organizadas logran proyectar los recursos educativos mediante el uso de técnicas didácticas por los docentes en el aula para el logro y mejoramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación superior tecnológica (Bejarano et al., 2022; Arteaga y Fernández-Monge, 2023).
La gestión pedagógica docente son estrategias metodológicas que los docentes requieren e intervienen para hacer una reestructuración y reinventar sus estilos de enseñar iniciando un proceso crítico-reflexivo sobre su labor técnico pedagógica; teniendo en consideración los cambios, nuevas experiencias, siendo situaciones retadoras y desafiantes, ayudando con inmensas oportunidades de su desarrollo personal y profesional (Bonilla et al., 2020; Villena-Lobato et al., 2023).
Desde la experiencia, la gestión pedagógica se manifiesta en el arte, la creatividad para hacer realidad y alcanzar el logro de objetivos propuestos en cualquiera de los niveles, sectores, enmarcados en el contexto. A través de propuestas formativas y del impulso a una mayor participación familiar en el entorno escolar, se configura, según la experiencia que sustenta esta reflexión, una estrategia socioeducativa que contribuye significativamente al desarrollo humano de los involucrados (Rodríguez y Suárez, 2019).
El desarrollo humano demanda condiciones como la libertad de pensamiento y participación política, una distribución justa de los recursos, equidad social, protección del medio ambiente, así como garantías de seguridad tanto individual como colectiva, entre otros factores esenciales. Un verdadero modelo de desarrollo debe centrarse en la ampliación de las oportunidades para todas las personas, lo cual implica ir más allá de la mera acumulación material y el crecimiento económico. Este modelo debe respetar la sostenibilidad del medio ambiente y garantizar el ejercicio pleno de las capacidades y potencialidades humanas desde las perspectivas de crecimiento, como base para una sociedad más equitativa y libre (Fuertes et al., 2017).
El desarrollo humano es un proceso de ampliación de capacidades interculturales de las personas, es decir, el objetivo del desarrollo y el crecimiento no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones asociadas al territorio y la cultura (Robles et al., 2017). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004), sostiene que el desarrollo humano es concebido como un proceso de ampliación de oportunidades para los individuos para que disfrute de manera efectiva de sus capacidades, es decir el Estado debe garantizar que el ser humano se desarrolle en un ambiente adecuado, donde pueda potenciar sus capacidades para que goce y sea feliz desde la familia.
En la teoría de gestión de las relaciones humanas, centrada en las personas, el principal enfoque está orientado en las condiciones laborales, la situación de los trabajadores, la seguridad en el trabajo, estimulación de la creatividad y recompensas a los trabajadores desde sus puestos de trabajo (Peters y Waterman, 1987).
Desde la teoría de la calidad educativa, en el proceso investigativo se abordaron aspectos fundamentales que destacan estructuras, desde las teorías relevantes que resaltan la calidad educativa, se vincula al estilo de promover la educación, definiendo caracteres íntegros, coherentes y eficientes (García, 1980); es decir las concepciones teóricas sobre la gestión pedagógica, se materializa en la coordinación de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos (Loza, 2013).
Bronfenbrenner (1987), en su teoría del desarrollo humano enfocada dese la perspectiva del ciclo vital desde enfoque ecológico y sistémico, reciben su nombre de la rama de la bilogía que se ocupa de la relación de los seres vivos y su entorno siendo, crucial estudiar los ambientes en los que se actúa, se han enfocado a las complejidades que suponen los entornos y sus vínculos con el desarrollo (Kail y Cavavaugh, 2011).
También, cabe señalar que el desarrollo se enfoca en la libertad para lograr los objetivos en la vida que una persona elige con su razonamiento. En el estudio, explica con argumentos las cualidades de los bienes, recursos, ingresos y egresos que se relacionan directamente con la vida humana, la libertad de los individuos y la convivencia en armonía con los demás integrantes de la sociedad, la cual consolida a interactuar con estilos apropiados del entorno comunal y social (Sen, 2000).
El desarrollo humano sustentado en el proceso de ampliación y mejora de capacidades humanas, describe condiciones necesarias de calidad de vida, sostenibilidad ambiental, igualdad y justicia social, proporcionando que los estudiantes dispongan de oportunidades de enseñanzas y aprendizajes que les permita un desarrollo humano valorado (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004; Bai et al., 2024).
2. Metodología
El tipo de investigación considerado fue aplicada, se empleó un muestreo no probabilístico, con un enfoque cuantitativo. El diseño desarrollado en esta investigación fue no experimental, en razón que no se alteró el objeto de estudio, con un corte transversal, porque los instrumentos de recolección de información, fueron aplicados en una fecha específica, recabando los datos una sola vez (Ñaupas et al., 2018; Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC], 2020).
Según su alcance fue descriptivo correlacional, puesto que pretendió establecer la relación que se asocian entre estas dos variables propuestas, indagando el grado de asociación (Hernández et al., 2014). En relación con el enfoque de estudio fue cuantitativa, que según Sánchez (2019); está fundamentada en la valoración de datos estadísticos, utilizando técnicas e instrumentos, analizándolo de forma numérica.
Como instrumento de recolección de la información y técnicas empleadas, fue considerada la encuesta para analizar la gestión pedagógica y el desarrollo humano en la Educación Superior Tecnológica. El instrumento utilizado fue el cuestionario, se aplicó a los egresados de los institutos superiores tecnológicos de la provincia de Celendín-Perú, para determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y desarrollo humano.
La población seleccionada fueron los egresados de los cuatros Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el ámbito provincial de Celendín, en el periodo 2024. La unidad de análisis estuvo constituida por los egresados, directores, jefes de unidades académicas y docentes de los institutos tecnológicos de educación superior públicos y privados de Celendín en Perú, específicamente la población estuvo constituida por 460 participantes de los cuatros Institutos Superior Tecnológicos. Igualmente hay que destacar que se trabajó con un muestreo probabilístico y con grupos estratificados preformados que comprenden una muestra de 80 egresados de los programas de estudios que cuentan los Institutos de Educación Superior Tecnológicos (IEST) Públicos y Privados de la Provincia de Celendín.
3. Resultados y discusión de la gestión pedagógica y desarrollo humano en institutos tecnológicos
Los resultados que a continuación se presentan son comparados con los mencionados por Bajonero et al. (2025), puesto que esta evolución ofrece recursos significativos para autoridades educativas y docentes, contribuyendo al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje; evidenciándose en la presente investigación que los docentes de los IEST realizan la planificación de su gestión pedagógica, preparando anticipadamente desde un plan de trabajo articulado a la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional (PEI), por semestre académico, consistente en planificar el módulo formativo articulado al currículo formativo, desglosar la planificación de las actividades propias en cada programa de estudios profesionales y de sesión de aprendizaje, implantando con los recursos necesarios que requiere para el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la Tabla 1, referente a la variable gestión pedagógica, se aprecia que el 41,3% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, perciben que la gestión pedagógica tiene un nivel de acuerdo (Buena) con sus expectativas, el 37,5% observan un nivel Regular, en desacuerdo. Determinándose que la gestión pedagógica está polarizada y tiene una escasa influencia positiva en cada una de sus dimensiones en los estudiantes de educación superior tecnológica en la Provincia de Celendín.
Tabla 1
Nivel de gestión pedagógica
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
||
Baja |
42-46 |
9 |
11,3 % |
|
Gestión Pedagógica |
Regular |
47-51 |
30 |
37,5 % |
Buena |
52-56 |
33 |
41,3 % |
|
Excelente |
57-58 |
8 |
10,0 % |
|
Total |
80 |
100,0 % |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En la Tabla 2, la media en las respuestas de la muestra en estudio de la variable gestión pedagógica es de 109.35 puntos en una escala de 1-4 como alternativas. La tendencia a variar por debajo o por encima de dicha variable en estudio es 9.068 puntos. El coeficiente de variación es el 8% del valor de la media. El valor máximo es de 128 puntos, se ha obtenido un nivel de eficiencia del 85%.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos gestión pedagógica
|
Media |
Desv. Desviación |
CV% |
Max. |
Eficiencia |
Planificación Curricular |
23.98 |
2.546 |
11% |
28 |
86% |
Ejecución de gestión pedagógica |
23.98 |
2.546 |
11% |
28 |
86% |
Evaluación de la gestión pedagógica |
24.03 |
2.526 |
11% |
28 |
86% |
Formación profesional |
16.98 |
1.994 |
12% |
20 |
85% |
La actividad profesional del egresado |
20.40 |
2.411 |
12% |
24 |
85% |
Gestión Pedagógica |
109.35 |
9.068 |
8% |
128 |
85% |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En la Tabla 3, referente a la variable Desarrollo Humano, se aprecia que el 37,5% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la Provincia de Celendín-Perú, perciben como regular la variable en estudio, y el 35% perciben un nivel bueno. Determinándose que el nivel de desarrollo humano en los estudiantes de institutos tecnológicos es de nivel regulr y buena.
Tabla 3
Nivel de desarrollo humano
Nivel |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Desarrollo Humano |
Baja |
24-25 |
8 |
10,0% |
Regular |
26-27 |
30 |
37,5% |
|
Buena |
28-29 |
28 |
35,0% |
|
Excelente |
30-31 |
14 |
17,5% |
|
Total |
80 |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En la Tabla 4, la media en las respuestas de la muestra en estudio de la variable desarrollo humano es de 83.14 puntos en una escala de 1-4 como alternativas. La tendencia a variar por debajo o por encima de dicha variable en estudio es 4.646 puntos. El coeficiente de variación es el 6% del valor de la media. El valor máximo es de 96 puntos. Se ha obtenido un nivel de eficiencia del 87%.
Tabla 4
Desarrollo humano
|
Media |
Desv. Desviación |
CV% |
Max. |
Eficiencia |
Calidad de vida |
27.71 |
2.497 |
9% |
32 |
87% |
Sostenibilidad Ambiental |
27.71 |
2.497 |
9% |
32 |
87% |
Igualdad y Justicia Social |
27.71 |
2.497 |
9% |
32 |
87% |
Desarrollo Humano |
83.14 |
4.646 |
6% |
96 |
87% |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
3.1. Resultados por dimensiones de las variables de estudio
En la Tabla 5, referente a la Planificación Curricular, de los estudiantes encuestados, el 55%, manifiestan, que está de acuerdo en identificar la propuesta pedagógica actualizada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI); asimismo el 63,7% están totalmente de acuerdo con que los convenios interinstitucionales de práctica se socializan en la institución; de la misma manera, el 57,5% de alumnos respondieron estar totalmente de acuerdo que, las sesiones de aprendizaje se alinean a la formación de competencias laborales. Se infiere que la mayoría de estudiantes están informados por los docentes acerca del proceso de previsión del currículo en su institución de educación superior tecnológica de Celendín-Perú.
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
N6 |
% |
N7 |
% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
En desacuerdo |
6 |
7,5 |
12 |
15 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
3 |
3,8 |
0 |
0 |
De acuerdo |
44 |
55 |
29 |
36,3 |
29 |
36,3 |
33 |
41,3 |
39 |
48,8 |
34 |
42,5 |
34 |
42,5 |
Totalmente de acuerdo |
28 |
35 |
37 |
46,3 |
51 |
63,7 |
41 |
51,2 |
39 |
48,8 |
41 |
51,2 |
46 |
57,5 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En la Tabla 6, referente a la dimensión Ejecución de la Gestión Pedagógica, se aprecia que el 63,7% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, están totalmente de acuerdo en que la gestión desarrolla actividades de apoyo y condiciones necesarias de calidad de vida; y también, un 57,5% manifiestan que las actividades promueven la innovación y el emprendimiento empresarial; en tanto que, un 55% se encuentra de acuerdo con que la dirección ha desarrollado actividades y estrategias para el logro de los aprendizajes previstos, valorando el cuidado ambiental.
Ejecución de la gestión pedagógica
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
N6 |
% |
N7 |
% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
En desacuerdo |
6 |
7,5 |
12 |
15 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
3 |
3,8 |
0 |
0 |
De acuerdo |
44 |
55 |
29 |
36,3 |
29 |
36,3 |
33 |
41,3 |
39 |
48,8 |
34 |
42,5 |
34 |
42,5 |
Totalmente de acuerdo |
28 |
35 |
37 |
46,3 |
51 |
63,7 |
41 |
51,2 |
39 |
48,8 |
41 |
51,2 |
46 |
57,5 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Estos resultados se corroboran con los de Loza (2013); Vela-Quico et al. (2020); y, Alonso et al. (2023), quienes destacan que las formas y estilos de enseñanza del docente y gestión en el aula son determinantes para el logro de los resultados, siendo la metodología y su capacidad de convertir el aprendizaje en espacios agradables para el desarrollo de capacidades propias de cada unidad de competencias en los estudiantes de educación superior tecnológica.
En la Tabla 7, referente a la dimensión Evaluación de la Gestión Pedagógica, se aprecia que el 63,7% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, están totalmente de acuerdo en que los docentes muestran excelencia profesional; y que también un 57,5% sostienen que la gestión se adapta fácilmente al cambio de tareas; en tanto un 55% se encuentra de acuerdo en que los docentes muestran calidad pedagógica.
Tabla 7
Evaluación de la gestión pedagógica
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
N6 |
% |
N7 |
% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
En desacuerdo |
5 |
6,3 |
12 |
15 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
3 |
3,8 |
0 |
0 |
De acuerdo |
44 |
55 |
28 |
35 |
29 |
36,3 |
33 |
41,3 |
38 |
47,5 |
34 |
42,5 |
34 |
42,5 |
Totalmente de acuerdo |
29 |
36,3 |
38 |
47,5 |
51 |
63,7 |
41 |
51,2 |
40 |
50 |
41 |
51,2 |
46 |
57,5 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Se contrastan con los hallazgos de Quispe-Pareja (2020), el cual sostiene que mientras exista una óptima gestión pedagógica del directivo, mayores serán los niveles de desempeño de los formadores, iniciando desde la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación tales como rúbricas, fichas de observación sistémica, escala de actitudes de acuerdo con la naturaleza de los módulos y unidades didácticas a cargo del docente. Asimismo, Kevans (2020), en los resultados de su investigación evidencian que existe una relación significativa entre gestión educativa y calidad de la educación.
En la Tabla 8, referente a la Dimensión Formación profesional, se aprecia que el 63,7% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, están totalmente de acuerdo en que la carrera y la institución disponen de una política de colocación laboral; y que también, un 51,2% menciona que existe un proceso eficiente de seguimiento de los egresados sobre el desempeño laboral; en tanto un 55% se encuentra de acuerdo en que muchos contenidos de las materias fueron pocos útiles y/o irrelevantes para la formación en el desempeño profesional.
Tabla 8
Formación profesional
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
En desacuerdo |
6 |
7,5 |
12 |
15 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
De acuerdo |
44 |
55 |
29 |
36,3 |
29 |
36,3 |
33 |
41,3 |
39 |
48,8 |
Totalmente de acuerdo |
28 |
35 |
37 |
46,3 |
51 |
63,7 |
41 |
51,2 |
39 |
48,8 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Estos resultados se contrastan con lo propuesto por Garavito et al. (2022), quienes refieren que la planificación curricular en la formación tecnológica, faculta al docente para enfocar su quehacer diario en el aula y fuera de ella. Por citar como ejemplo la formación específica que se aplica en el sistema dual Instituto-Empresa, este sistema de formación profesional dual consta de actividades formativas alternando en la institución educativa y en las instalaciones productivas de las empresas, y la duración de estas actividades depende de las exigencias de la carrera profesional.
En la Tabla 9, referente a la Dimensión Formación Profesional, se aprecia que el 63,7% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, están totalmente de acuerdo en que las condiciones de trabajo le permiten actualizarse y capacitarse; así como también un 51,2% menciona que existe relación de la asociación del tipo de trabajo con su formación académica; en tanto que un 55% se encuentra de acuerdo con la existencia de una relación de salarios y beneficios en su profesión.
Tabla 9
Actividad profesional del egresado
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
N6 |
% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
En desacuerdo |
6 |
7,5 |
12 |
15 |
0 |
0 |
2 |
2,5 |
2 |
2,5 |
3 |
3,8 |
De acuerdo |
44 |
55 |
29 |
36,3 |
29 |
36,3 |
33 |
41,3 |
39 |
48,8 |
34 |
42,5 |
Totalmente de acuerdo |
28 |
35 |
37 |
46,3 |
51 |
63,7 |
41 |
51,2 |
39 |
48,8 |
41 |
51,2 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Lo valores resultantes hacen evidente ciertos caracteres del plan de estudios y de los perfiles de ingreso y egreso, en esta línea Gutierrez (2021), sostuvo que ciertos aspectos tienen la posibilidad de mejorar tanto a nivel de Perfil de egreso como en el Plan de Estudios de la carrera profesional técnica de Enfermería de los Institutos Tecnológicos focalizados; lo que se deduce que mientras se tenga un plan de estudio pertinente, que responda a las necesidades e intereses de los jóvenes, y estos egresen con un perfil pertinente, mayores oportunidades de trabajo se presentarán y cumbrirán sus necesiades básicas; además empezaran con iniciativa propia a generar su propio empleo, poniendo en práctica todas las capacidades, habilidades profesionales técnicas y de emprendimiento que poseen.
En la Tabla 10, referente a la Dimensión Calidad de vida, se aprecia que el 58% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, muestra una excelente calidad de vida en los ítems de la contribución de la formación profesional en el uso de vestimenta, en la actividad turística de su localidad; seguido de un 51% los cuales mostraron mejoras en los ítems referente a salud personal y de su entorno familiar, percepción de un salario básico, en el aporte social, y en la práctica de marketing; y, finalmente, un 50% en el ítem la oportunidad laboral (trabajo) en su provincia.
Tabla 10
Calidad de vida
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
N6 |
% |
N7 |
% |
N8 |
% |
Baja |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
Regular |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
4 |
0 |
0 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
4 |
0 |
0 |
Buena |
33 |
41 |
39 |
49 |
34 |
43 |
34 |
43 |
33 |
41 |
38 |
48 |
34 |
43 |
34 |
43 |
Excelente |
41 |
51 |
39 |
49 |
41 |
51 |
46 |
58 |
41 |
51 |
40 |
50 |
41 |
51 |
46 |
58 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Estos resultados son señalados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015), en el cual se evidencia que la calidad de vida mejora de forma directa las capacidades humanas y están relacionadas con una larga vida y saludable, la educación y un nivel de vida digna.
En la Tabla 11, referente a la Sostenibilidad Ambiental, se aprecia que el 58% de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, muestra una excelente situación de su seguridad social y desempeño en el sector público y/o privado; seguido de un 51% los cuales mostraron mejoras en los ítems referente al ambiente y la oportunidad laboral, seguridad ciudadana, en el desempeño de talleres, establecimientos de salud, farmacias, industrias, agropecuarios, otras empresas y creación de su propio trabajo; finalmente, un 50% en el ítem sobre los proyectos productivos e innovadores contribuyen al desarrollo sostenible de la localidad.
Tabla 11
Sostenibilidad ambiental
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
N6 |
% |
N7 |
% |
N8 |
% |
Baja |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
Regular |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
4 |
0 |
0 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
4 |
0 |
0 |
Buena |
33 |
41 |
39 |
49 |
34 |
43 |
34 |
43 |
33 |
41 |
38 |
48 |
34 |
43 |
34 |
43 |
Excelente |
41 |
51 |
39 |
49 |
41 |
51 |
46 |
58 |
41 |
51 |
40 |
50 |
41 |
51 |
46 |
58 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Hechos también presentes en los estudios de Velázquez (2017), sobre el desarrollo humano de las mujeres en América Latina, los beneficios que conlleva para la sociedad en general trabajar a favor de la eliminación de la desigualdad entre mujeres y hombres. Asimismo, como sostiene Otano (2015), es necesario tomar en cuenta la economía ambiental, con la probabilidad de crecer teniendo en cuenta la identidad que escasamente está en riesgo para alcanzar la sostenibilidad del modo de vida que generalmente se prevé para las futuras generaciones. El incremento de su Desarrollo Humano es un factor imperativo para el equilibrio de la sociedad de un país con tantos contrastes, la inclusión de soluciones y atención a las problemáticas.
En la Tabla 12, referente a la Igualdad y Justicia Social, se aprecia que el 58 % de los estudiantes de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín, muestra una excelente situación de las actividades culturales y a la seguridad ciudadana personal y social, seguido de un 51% los cuales mostraron mejoras en los ítems referente al bienestar físico, mental y social en su vida personal y familiar; en el bienestar en su entorno social y de su localidad; en la equidad de las autoridades; y en la convivencia en armonía con la familia y en la sociedad; finalmente un 50% en el ítems sobre la propuesta de proyectos productivos o de servicios en su localidad.
Tabla 12
Igualdad y Justicia Social
Niveles |
N1 |
% |
N2 |
% |
N3 |
% |
N4 |
% |
N5 |
% |
N6 |
% |
N7 |
% |
N8 |
% |
Baja |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
Regular |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
4 |
0 |
0 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
4 |
0 |
0 |
Buena |
33 |
41 |
39 |
49 |
34 |
43 |
34 |
43 |
33 |
41 |
38 |
48 |
34 |
43 |
34 |
43 |
Excelente |
41 |
51 |
39 |
49 |
41 |
51 |
46 |
58 |
41 |
51 |
40 |
50 |
41 |
51 |
46 |
58 |
Total |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
80 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Lo anterior es señalado por Westheimer y Kahne (2004), quienes consideran que uno de los fines más importantes de la educación, ha de ser la promoción de ciudadanos orientados hacia la Justicia Social, entendiendo bajo esta rúbrica a aquellas personas que participan activamente como agentes de cambio del sistema. Esto es señalado por Kliksberg (1999), el cual afirma sobre la creación de condiciones necesarias para el desarrollo humano, enfocados en el principio de la libertad de la persona humana y la capacidad de promover el aprovechamiento de oportunidades, los cuales van más allá de las propuestas concretas que implicaría una reforma del Estado.
En la Tabla 13, se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, muy baja y baja, entre todas las dimensiones de la variable gestión pedagógica y las dimensiones calidad de vida e igualdad y justica social de la variable desarrollo humano (rs = 0.000 a 0.015, p > 0.05). En contraste en la dimensión actividad profesional del aprendizaje y la dimensión igualdad y justicia social una relación muy buena significativa (rs = 0.120, p > 0.05). Finalmente, en las dimensiones planificación curricular, ejecución de la gestión pedagógica, evaluación de la gestión pedagógica, formación profesional y actividad profesional del egresado correlacionada con la dimensión sostenibilidad ambiental, presentaron niveles muy buenos (rs = 0.850 a 0.963, p > 0.05).
Tabla 13
Dimensión Calidad de vida |
Dimensión Sostenibilidad ambiental |
Dimensión Igualdad y justicia social |
|||
Rho de Spearman |
Dimensión Planificación curricular |
Coeficiente de correlación |
0.793 |
0.008 |
0.254 |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
0.943 |
0.023 |
||
N |
80 |
80 |
80 |
||
Dimensión Ejecución de la gestión pedagógica |
Coeficiente de correlación |
0.793 |
-0.036 |
0.254 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
0.752 |
0.023 |
||
N |
80 |
80 |
80 |
||
Dimensión Evaluación de la gestión pedagógica |
Coeficiente de correlación |
0.802 |
-0.007 |
0.236 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
0.948 |
0.035 |
||
N |
80 |
80 |
80 |
||
Dimensión Formación profesional |
Coeficiente de correlación |
0.558 |
-0.030 |
0.245 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
0.790 |
0.029 |
||
N |
80 |
80 |
80 |
||
Dimensión Actividad profesional del aprendizaje |
Coeficiente de correlación |
0.450 |
0.096 |
0.273 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
0.396 |
0.014 |
||
N |
80 |
80 |
80 |
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral); *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). Regla de decisión: 0.00 a 0.19 Muy baja la correlación; 0.20 a 0.39 Baja correlación; 0.40 a 0.59 Moderada correlación; 0.60 a 0.79 Buena correlación; y, 0.80 a 0.100 Muy buena correlación.
Fuente: Elaboración propia, 2025.
3.2. Prueba de hipótesis
H0: No existe una relación significativa de la gestión pedagógica de la educación superior tecnológica y el desarrollo humano de la Provincia de Celendín-Perú, periodo: 2018-2020.
H1: Existe una relación significativa de la gestión pedagógica de la educación superior tecnológica y el desarrollo humano de la Provincia de Celendín-Perú, periodo: 2018-2020.
En la Tabla 14, con un nivel de significancia (rs = 0.000, p < 0.05), existe una correlación aceptable directa y significativa para la gestión pedagógica y el desarrollo humano, muy baja y directamente proporcional entre las dos variables. Menor a 0,5 es significativa directa, mejora la gestión pedagógica, mejora el desarrollo humano.
Tabla 14
Correlación
Gestión Pedagógica |
Desarrollo Humano |
|||
Rho de Spearman |
Gestión Pedagógica |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
0,625** |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|||
N |
80 |
80 |
||
Desarrollo Humano |
Coeficiente de correlación |
0,625** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|||
N |
80 |
80 |
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia 2025.
Los resultados coinciden con lo propuesto por León (2018), quien midió el nivel de implementación del modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria, demostrando que solo se alcanzó un 50% de la gestión estratégica en la Facultad de Educación, concluyendo que existe una relación positiva débil. Estos resultados son comparados con los mencionados por Bernui et al. (2017), donde menciona que existen condiciones y factores que permiten la creación de ventajas competitivas a favor de la Educación Superior Tecnológica Privada, principalmente originadas por la alta demanda insatisfecha existente, relacionada a la necesidad de contar predominantemente con profesionales técnicos en el mercado laboral más que otros perfiles.
Asimismo, estos resultados son señalados por Piña y Fernández (2008) donde menciona que la gestión es fundamental en las instituciones educativas en cualquier ámbito que se desarrolle, para su funcionamiento y logro de los objetivos planteados, utilizando los recursos disponibles y comprometiendo a todos los agentes educativos. Se resalta que las instituciones alcanzan grandes propósitos porque, emplean distintos recursos que permiten funcionar a la institución, demostrando compromiso de los docentes en el aula y su interrelación con los demás, favoreciendo el clima laboral adecuado.
Conclusiones
El estudio estuvo marcado en la línea de investigación de Gestión y calidad educativa y sus diversos ejes temáticos; con las siguientes ideas concluyentes: A nivel global la caracterización en la gestión pedagógica, se aprecia que los egresados de educación superior tecnológica en la ciudad de Celendín-Perú, tienen un nivel favorable de acuerdo con sus expectativas, que se extiende a la existencia de una correlación aceptable directa y significativa en la gestión pedagógica y desarrollo humano.
La gestión pedagógica en sus respectivas dimensiones de la planificación, la ejecución, formación profesional, actividad profesional en la Educación Superior Tecnológica de la Provincia de Celendín-Perú, está incidida por el desarrollo humano por sus dimensiones en la calidad de vida, sostenibilidad ambiental y justicia social en la Educación Superior Tecnológica de la Provincia de Celendín en el año 2024; finalmente, este estudio demuestra que existe una correlación aceptable directa y significativa para la gestión pedagógica y desarrollo humano, que se logra contrastar mediante la hipótesis.
Referencias bibliográficas
Alonzo, L., León, K., y Avendaño Cruz, C. E. (2023). El liderazgo directivo en el proceso educativo. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 698-711. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.548
Arteaga, C., y Fernández-Monge, L. M. (2023). Gestión pedagógica y calidad del servicio educativo en docentes de una institución educativa de Lima, 2023. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e77. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e77
Bai, L., Liu, B., y Qiao, X. (2024). Transformation of scientific research results into teaching resources to improve the teaching effect: Taking the teaching of the chromatographic method in the pharmaceutical analysis course as an example. Chinese Journal of Chromatography, 42(5), 487-493. https://doi.org/10.3724/SP.J.1123.2023.12020
Bajonero, J. N., Hernández, M. D. J., y Martínez, M. L. (2025). Desarrollo de competencias tecnológicas en estudiantes de Educación Media Superior en México: Lineamientos jurídicos necesarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 111-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43752
Bejarano, P. M., Fernández-Cueva, A., Centurión-Larrea, Á. J., y Lima, L. I. (2022). Factores de gestión escolar en el compromiso organizacional en una Red educativa en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 145-157. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38152
Bernui, R., Espinoza, M., Kanematsu, J., y Palma, P. (2017). Planeamiento estratégico de la educación superior tecnológica privada [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8266
Bobadilla, J., González, C., Bobadilla, A., Medina, A., y Sánchez, E. J. (2024). Situación laboral de los egresados de las universidades sudamericanas: Una revisión sistemática. Comuni@cción, 15(1), 79-91. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.934
Bonilla, M. D. L. Á., Cárdenas, J. P., Arellano, F. J., y Pérez, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos natiurales y diseñados. Ediciones Paidós Ibérica.
Coccaro, A., Banich, M., Mammarella, I. C., y Liotti, M. (2024). Estimating the prevalence of Non-Verbal Learning Disability (NVLD) from the ABCD sample. Scientific Reports, 14(1), 8212. https://doi.org/10.1038/s41598-024-58639-x
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D). CONCYTEC. https://repositorio.concytec.gob.pe/entities/publication/c9ce3c1c-abe1-4741-859b-5ea9ff68091b
Delgado, G., Gutiérrez, R. A., y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130
Flores-Crespo, P., y Rodríguez-Arias, N. (2021). Educación superior tecnológica y movilidad social. Un estudio longitudinal basado en historias de vida. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XII(33), 39-57. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.856
Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 81-97. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25139
Garavito, E., Castro, A., Sosa, F., Huayanca, P., y Sucari, W. (2022). Gestión pedagógica y calidad educativa. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología. https://doi.org/10.35622/inudi.b.050
García, V. (1980). La calidad de la educación: Una interrogante a las ciencias de la educación, a la política docente y a la actividad escolar. Aula Abierta, (30), 4-17.
Gutiérrez, N. A. (2021). El plan de estudios y perfil de egreso de la Especialidad de Enfermería Técnica de los Institutos Tecnológicos del Distrito de Callería 2019 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/item/934c751c-56dd-401e-8314-45104efc2259
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.
Kail, R. V., y Cavanaugh, J. C. (2011). Desarrollo Humano: Una perspectiva del ciclo vital. Cengage Learning.
Kevans, M. M. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones estatales de Lima Metropolitana. Educación, 26(2), 147-162. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229
Kliksberg, B. (1999). Hacia una gerencia social eficiente en América Latina. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (15), 163-169. https://doi.org/10.24965/gapp.vi15.190
Kulfas, M. (2019). Los tres kirchnerismos: Una historia de la economía Argentina, 2003-2015. Siglo XXI Editores.
León, I. A. (2018). El modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria y el mejoramiento de la gestión de la calidad de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cajamarca]. https://es.scribd.com/document/688754301/El-Modelo-de-Acreditacion-para-Programas-de-Estudios-de-Educacion-Superior-Universitaria-y-el-mej
Ley No. 29394 de 2009. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. 31 de julio de 2009.
Loza, G. (2013). El liderazgo directivo en la gestión pedagógica de las escuelas de calidad [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].
Núñez, N., Matas, A., Ríos, J. M., y Llatas, L. J. (2024). Competencias digitales en estudiantes universitarios: Análisis de las condiciones tecnológicas de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 243-256. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42841
Ñaupas, A., Rodríguez, M., y Salazar, L. (2018). Metodología de la investigación científica en contextos educativos. Editorial Académica Peruana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
Organización Internacional del Trabajo - OIT (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2020. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_757163.pdf
Organización Mundial de la Salud - OMS (2004). La familia y la salud en el contexto del décimo aniversario del Año Internacional de la Familia. OMS. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha57/a57_12-sp.pdf
Otano, G. (2015). Desarrollo Humano y cambio social una crítica constructiva del enfoque de capacidad de amartía K. Sen desde la Sociología [Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra]. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2022/05/Desarrollo-humano-y-cambio-social.pdf
Peters, T. J., y Waterman, R. H. (1987). En busca de la excelencia: Lecciones de las empresas mejor gestionadas de los Estados Unidos. Folio.
Piña, H. O., y Fernández, M. E. (2008). Gestión Administrativa, su articulación con la Gestión Pedagógica en los centros Educativos Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez, año 2007-2008 [Tesis de maestría, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña]. https://hilmapina.blogspot.com/2010/06/investigacion-gestion-administrativa.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2015). Informe de desarrollo humano 2015: Trabajo al servicio del desarrollo humano. PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2015reportsp.pdf
Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601
Ramírez, B. V., Camayo, B. F., Vilcatoma, A. G., y Valdez, J. J. (2022). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación técnica-productiva peruana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 199-211. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38832
Robles, J. L., Espinel, J. V., y Guadalupe, M. E. (2017). Dimensiones del Desarrollo Humano bajo un enfoque de interculturalidad. Ediciones UNEMI (Universidad Estatal de Milagro).
Rodríguez, Z. E., y Suárez, J. L. (2019). Escuelas familiares. Una experiencia favorecedora para el desarrollo humano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 127-138. https://doi.org/10.6018/reifop.390161
Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Schwartze, J. T., Das, S., Suggitt, D., Baxter, J., Tunstall, S., Ronan, N., Stannard, H., Rezgui, A., Jafar, W., y Baxter, D. N. (2024). Ward-based in situ simulation: Lessons learnt from a UK District General Hospital. BMJ Open Quality, 13(2), e002571. https://doi.org/10.1136/bmjoq-2023-002571
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE García (2017). Educación tecnológica y producción: Experiencias de articulación de los Institutos de Educación Superior Tecnológica con el sector productivo. SINEACE. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1078921/EducacionTecnologicayProduccion...WEB20200730-107894-1919l4r.pdf
Vela-Quico, G. A., Cáceres-Coaquira, T. J., Vela-Quico, A. F., y Gamero-Torres, H. E. (2020). Liderazgo pedagógico en Arequipa-Perú: Competencias directivas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 376-400. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34134
Velázquez, G. (2017). Aportes al desarrollo humano de las mujeres en américa latina a través de la participación política: El caso del distrito Federal vs el estado de Oaxaca (2006-2012) [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede académica de Argentina]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15644
Villena, L. I., Espinoza, O. A. C., Acosta, B. G., Rabanal-León, H. C., Alva, J., y Sevilla, M. A. (2024). Digital entrepreneurship profiles and quality of life in university students from Northern Peru. Journal of Educational and Social Research, 14(3), 103-118. https://doi.org/10.36941/jesr-2024-0059
Villena-Lobato, V. A., Cieza-Quiroz, R. D. L. M., y Gonzáles-Soto, V. A. (2023). Monitoreo y seguimiento de la efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Westheimer, J., y Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237-269. https://doi.org/10.3102/00028312041002237