Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. 3, Julio-Septiembre 2025. pp. 504-519

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Huaita, D. M., Yangali, J. S., Luza, F. F., y Vásquez, M. R. (2025). Educación universitaria: Habilidades investigativas y hábitos de estudio en profesionales de programas de posgrado. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(3), 504-519.

Educación universitaria: Habilidades investigativas y hábitos de estudio en profesionales de programas de posgrado

Huaita Acha, Delsi Mariela*

Yangali Vicente, Judith Soledad**

Luza Castillo, Freddy Felipe***

Vásquez Tomás, Melba Rita****

Resumen

Desde un enfoque cuantitativo se analizó la relación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio de los profesionales que cursan programas de posgrado en universidades de Lima, Perú, para identificar cómo estas variables se correlacionan y contribuyen a dar respuesta a problemas sociales relevantes. A través de un diseño no experimental se aplicaron dos cuestionarios validados y con alta confiabilidad a 1.023 profesionales estudiantes de posgrado, los datos fueron analizados a través el programa SPSS versión 27. Los resultados mostraron una relación positiva moderada con un valor de 0.466 entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio. Se concluye que, los hábitos de estudio potencian las competencias para investigar beneficiando el rendimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas, aunque se recomienda considerar otros elementos que también puedan influir en dichas habilidades.

Palabras clave: Educación universitaria; habilidades investigativas; dominio tecnológico; hábitos de estudio; asimilación de contenidos.

* Posdoctorado en Educación. Doctora en Educación. Magister en Docencia y Gestión Educativa. Magister en Políticas y Gestión de la Educación. Especialista en la Enseñanza de la Comunicación y Matemática. Licenciada en Educación. Docente Investigadora en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Investigadora Renacyt Nivel V. E-mail: delsi.huaita@uigv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8131-624X

** Posdoctorado en Educación. Doctora en Innovación y Responsabilidad Social. Doctora en Educación. Maestría en Administración de la Educación. Magister en Políticas y Gestión de la Educación. Especialidad en Gestión de Proyectos. Licenciada en Educación. Docente y Coordinadora de Investigación en la Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú. Presidenta de la Red de Investigadores Latinoamericanos Kuélap, Perú. E-mail: jyangali@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0302-5839

*** Posdoctorado en Educación. Doctor en Educación. Magister en Docencia y Gestión Educativa. Magister en Políticas y Gestión de la Educación. Especialista en Didáctica de la Investigación en Entornos Virtuales. Licenciado en Educación. Docente Investigador en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: fluza@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1491-0251

**** Posdoctorado en Educación. Doctora en Educación.  Magister en Administración de la Educación. Docente Investigadora de la Escuela de Posgrado en la Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú. E-mail: c29438@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2573-804X

Recibido: 2025-03-04 • Aceptado: 2025-05-22

University education: Research skills and study habits in postgraduate program professionals

Abstract

Using a quantitative approach, the relationship between research skills and study habits of professionals enrolled in postgraduate programs at universities in Lima, Peru, was analyzed to identify how these variables correlate and contribute to addressing relevant social problems. Using a non-experimental design, two validated and highly reliable questionnaires were administered to 1,023 postgraduate students. Data were analyzed using SPSS version 27. The results showed a moderate positive relationship (0.466) between research skills and study habits. It is concluded that study habits enhance research competencies, benefiting performance and the development of cognitive skills. However, it is recommended to consider other elements that may also influence these skills.

Keywords: University education; research skills; technological mastery; study habits; content assimilation.

Introducción

En la era de la globalización en pleno siglo XXI, profesionales que cursan estudios de posgrado enfrentan el desafío de gestionar su tiempo de manera eficiente, especialmente para dedicarlo a la lectura y al análisis teórico que fortalezca sus competencias. Este contexto motivó la realización de un estudio que relaciona las habilidades investigativas y los hábitos de estudio como factores necesarios para asegurar el éxito académico y profesional. Para ello, resulta esencial fomentar el pensamiento crítico, las capacidades de resolución de problemas y otras competencias que contribuyan a una formación integral.

Los estudiantes de posgrado en Perú no son ajenos a esta realidad, lo que subraya la importancia de su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ética profesional y la responsabilidad social desde sus respectivas áreas de especialización (Rojas et al., 2021).

La necesidad de fomentar las competencias para investigar y la carencia de estrategias efectivas que impulsen prácticas de estudio sostenibles y autónomas son el desafío que enfrentan los cursantes de posgrado. Las habilidades investigativas se refieren a la capacidad de los estudiantes de posgrado para formular preguntas de investigación, diseñar estudios, recolectar y analizar datos, y comunicar los resultados de manera efectiva (Neyra et al., 2023; López et al., 2025).

Los hábitos de estudio incluyeron la frecuencia, los métodos y las estrategias utilizadas por los estudiantes para prepararse académicamente, gestionar su tiempo, y organizar su proceso de aprendizaje. Estas dos variables están estrechamente interrelacionadas, unos buenos hábitos de estudio potencian el desarrollo de habilidades investigativas, y estas últimas, a su vez, enriquecen los procesos de aprendizaje autónomo (Bancayán-Oré y Vega-Denegri, 2020).

En el contexto universitario peruano, diversos estudios han señalado deficiencias en ambos aspectos, atribuidas en parte a brechas educativas previas y a la falta de estímulo hacia el pensamiento crítico y la investigación desde niveles básicos de formación (Puicón-Lluén et al., 2022). Esta situación no solo limita el potencial académico de los estudiantes, sino que también impacta en su capacidad para responder a las demandas de un mercado laboral que exige competencias investigativas y hábitos sólidos de autoaprendizaje (Huaita et al., 2021).

Por ello, el objetivo del estudio fue analizar la relación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio en estudiantes de posgrado de Lima en Perú, considerando las características particulares de su entorno académico y cultural. Asimismo, se buscó aportar evidencia empírica que permita orientar estrategias pedagógicas y curriculares para fortalecer estas competencias esenciales, contribuyendo así a la formación de profesionales más preparados para enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento.

1. Fundamentación teórica

1.1. Habilidades investigativas

Las habilidades investigativas desde la perspectiva de Aguirre-Aguilar et al. (2024), se describe como una categoría relacionada a la obtención y desarrollo de conocimientos de parte del estudiante para construir proyectos de investigación. Los estudios de Yangali et al. (2020); y, Hernández et al. (2021), afirmaron que dichas habilidades, representan el conjunto de conocimientos y capacidades necesarias para llevar a cabo un proceso de indagación y búsqueda de información necesarias para desarrollar investigaciones científicas.

En este contexto es imprescindible el dominio de habilidades metodológicas para diseñar un trabajo de investigación y establecer estrategias de recopilación de información asociados al desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación (Chávez et al., 2022; Olguín-Martínez et al., 2025). Para Diaz (2014), son el conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades, que el docente despliega en su desempeño pedagógico a la par de su capacidad de reflexión, socialización y resolución de conflictos de su entorno sociocultural, constituyendo las competencias investigativas docentes. Dichas habilidades son la vía que integra el conocimiento en la solución de problemas y desafíos dentro de un marco científico y laboral (Illescas et al., 2014; Fernández-Monge et al., 2022).

El constructivismo de Jean Piaget, constituyó las bases del enfoque investigativo promoviendo un aprendizaje basado en la exploración y experimentación (Saldarriaga-Zambrano et al., 2016; Aristizábal et al., 2024). En esta línea Vygotsky, destacó la importancia del entorno social y el uso de estrategias, cómo el aprendizaje basado en la resolución de problemas y en proyectos, permiten fortalecer las habilidades de investigación (Rodríguez, 1999). Así mismo, Barrón y Darlin-Hammond (2016) afirman que el aprendizaje basado en proyectos, basado en la resolución de problemas y aprendizaje del diseño, son metodologías que refuerzan la indagación científica.

Chávez-Ayala et al. (2023), identificaron dominios claves en las habilidades investigativas: (a) Exploratorio, que implica seleccionar y valorar fuentes confiables; (b) tecnológico, relacionado con el uso de herramientas informáticas y estadísticas; (c) metodológico, que abarca el uso de métodos y técnicas validadas; (d) analítico e interpretativo, enfocado en la aplicación de pruebas estadísticas y la interpretación de datos; (e) comunicativo escrito, que se refiere a la capacidad de redactar informes científicos; (f) comunicativo oral, relacionado con la transmisión clara de conocimientos; y, (g) cooperativo, que resalta la importancia del trabajo en equipo (ver Cuadro 1).

Cuadro 1

Dimensiones de la variable habilidades investigativas

Dimensión

Descripción

Ejemplo

Dominio exploratorio

Acciones como formular preguntas investigables, seleccionar metodologías adecuadas y utilizar herramientas tecnológicas para localizar información en bases de datos científicas.

Búsqueda exhaustiva en repositorios académicos como Scopus o PubMed, utilizando operadores booleanos para delimitar los resultados y garantizar la relevancia de las fuentes seleccionadas.

Dominio tecnológico

Es la capacidad de utilizar herramientas, plataformas y recursos tecnológicos para optimizar los procesos de recopilación, análisis y presentación de información en una investigación.

Implica manejar programas estadísticos (como SPSS o R), utilizar gestores de referencias (como Zotero o Mendeley), y explorar bases de datos académicas (como EBSCO o Scopus). También incluye el uso de herramientas colaborativas en línea (Google Drive, Microsoft Teams) para el trabajo en equipo.

Dominio analítico e interpretativo

Es la capacidad de procesar y examinar críticamente los datos o la información recopilada, identificando patrones, relaciones y tendencias. Además, incluye la habilidad de interpretar estos hallazgos para generar conclusiones fundamentadas, conectar la información con los objetivos de investigación y dar significado a los resultados en función del marco teórico o contexto del estudio.

Realizar análisis estadísticos o cualitativos, contrastar los resultados con hipótesis previas y discutir sus implicaciones. Por ejemplo, un estudiante puede utilizar técnicas de análisis multivariante para identificar relaciones significativas entre variables en un estudio sobre el rendimiento académico y la motivación intrínseca.

Dominio comunicativo a nivel escrito

Es la capacidad de estructurar, redactar y presentar información de manera clara, coherente y precisa en textos académicos. Este dominio incluye el manejo adecuado de las normas de citación, el uso de un lenguaje técnico apropiado para la disciplina, y la habilidad de sintetizar y argumentar ideas basadas en evidencia.

Se refleja en la producción de documentos como artículos científicos, tesis o informes de investigación. Por ejemplo, un investigador puede redactar un artículo para una revista indexada utilizando un estilo académico riguroso, incorporando adecuadamente referencias bibliográficas y discutiendo los hallazgos en el contexto del marco teórico del estudio.

Dominio comunicativo a nivel oral

Es la capacidad de expresar y transmitir ideas, resultados y argumentos de manera efectiva en presentaciones, debates o exposiciones académicas. Este dominio implica claridad en la exposición, uso de un lenguaje técnico apropiado para la audiencia, control del lenguaje no verbal (entonación, gestos y postura) y el manejo de herramientas de apoyo como presentaciones visuales o diagramas.

La defensa oral de una tesis o la presentación de resultados en congresos científicos. Por ejemplo, un estudiante puede exponer los hallazgos de su investigación frente a un jurado, estructurando su intervención en introducción, metodología, resultados y conclusiones, mientras responde preguntas críticas con base en su conocimiento.

Dominio cooperativo

Es la capacidad de trabajar de manera efectiva en equipo para llevar a cabo proyectos de investigación. Este dominio incluye competencias como la distribución equitativa de tareas, la colaboración activa, la resolución de conflictos, la comunicación asertiva entre los miembros del equipo y la integración de aportes individuales para alcanzar objetivos comunes.

El diseño y ejecución de un proyecto interdisciplinario en el que se combinan perspectivas de distintas áreas del conocimiento para abordar una problemática compleja.

Fuente: Elaboración propia, 2025 a partir de Chávez-Ayala et al. (2023).

1.2. Hábitos de estudio

Con respecto a los hábitos de estudio están direccionados a las formas que poseen los estudiantes para comprender o asimilar los nuevos contenidos, interiorizar y profundizar en función a sus estilos de aprendizaje el conocimiento (Gamero-Burón, 2024). Desde la perspectiva de Salamea-Nieto y Cedillo-Chalaco (2021), los hábitos de estudio son acciones organizadas y estratégicas que facilitan el aprendizaje y mejoran el desempeño académico. Estas prácticas comprenden la planificación del tiempo, la definición de prioridades, el uso de técnicas eficaces de lectura y análisis, así como la aplicación de métodos para asimilar y utilizar conocimientos (Cedeño-Meza et al., 2020).

Las adecuadas estrategias de estudio favorecen las capacidades y destrezas para la investigación (Magaña et al., 2023). Así también, el ambiente, espacio, planificación de un horario y la actitud del estudiante, favorecen el logro de sus metas, por ello los estudiantes con bajo rendimiento se preocupan por organizar mejor su tiempo puesto que enfrentan a su vez un horario laboral agobiante (Ruiz-Segarra, 2020; Soto y Rocha, 2020; Guevara et al. 2022; Pallo-Pilalumbo et al., 2024).

La investigación se basa en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977), que explica cómo los hábitos de estudio se desarrollan mediante la observación de modelos exitosos. Las personas aprenden no solo por experiencia directa, sino también al observar a otros, lo que influye en su comportamiento. En el ámbito de educación superior, los estudiantes pueden mejorar sus hábitos de estudio al seguir ejemplos efectivos de compañeros o docentes (Payà et al., 2019). Un elemento clave es la autoeficacia, que fomenta la motivación y la persistencia para alcanzar metas; así mismo, favorece la autogestión del aprendizaje fortaleciendo hábitos de estudio sostenibles (Freitas y Godoi, 2009; Burgos y Cabrera, 2021).

Los hábitos de estudio fueron divididos teóricamente en las siguientes dimensiones (ver Cuadro 2): a) Condiciones ambientales, los entornos naturales favorecen una atención relajada y sostenida; mientras que los artificiales, requieren mayor esfuerzo cognitivo y reducen la concentración (García et al., 2018); b) Planificación de estudios, implica gestionar el tiempo y los recursos para alcanzar objetivos académicos (Zambrano et al., 2021); c) La selección y utilización adecuada de materiales, fortalece la comprensión y retención de la información, permitiendo abordar distintos estilos de aprendizaje (Gutiérrez et al., 2021); y, d) Asimilación de contenidos, abarca la comprensión, retención y aplicación del conocimiento. Aplicar conocimientos en contextos reales, como debates o proyectos, fomenta un aprendizaje significativo y autónomo (Cushpa et al., 2024).

Cuadro 2

Dimensiones de la variable hábitos de estudio

Dimensión

Descripción

Ejemplos

Condiciones

ambientales

Se refiere a los factores físicos y ambientales que influyen en la calidad del estudio, como el entorno, iluminación y ruido.

-Estudiar en un lugar tranquilo, iluminado y ventilado.

-Desactivar notificaciones del celular para evitar distracciones.

-Mantener el escritorio ordenado con solo los materiales necesarios.

Planificación

de estudios

Implica la organización del tiempo y la priorización de actividades académicas para alcanzar metas específicas.

-Crear un horario semanal que incluya sesiones de estudio, descanso y recreación.

-Dividir temas extensos en subtemas manejables para estudiarlos en días diferentes.

-Establecer metas diarias, como “leer 20 páginas de un libro de texto” o “resolver 10 ejercicios”

Utilización de materiales

Consiste en seleccionar y usar recursos adecuados para el aprendizaje, como libros, apuntes o herramientas tecnológicas.

-Usar resúmenes, esquemas o mapas conceptuales para organizar la información.

-Consultar bibliografía adicional en la biblioteca o bases de datos en línea.

-Emplear aplicaciones educativas o videos interactivos para reforzar temas complejos.

Asimilación de contenidos

Se refiere a las estrategias empleadas para comprender, retener y aplicar el conocimiento adquirido.

-Realizar autoevaluaciones para identificar áreas que requieren refuerzo.

-Explicar los conceptos aprendidos a un compañero o grupo de estudio.

-Relacionar los nuevos conocimientos con experiencias previas o casos prácticos para facilitar su aplicación.

Fuente: Elaboración propia, 2025 a partir de Enríquez et al. (2015).

Luego de la discusión teórica se plantean las siguientes hipótesis:

H1: Existe relación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio en estudiantes de posgrado de Lima-Perú.

H2: Existe relación entre las habilidades investigativas y las condiciones ambientales en estudiantes de posgrado de Lima-Perú.

H3: Existe relación entre las habilidades investigativas y la planificación de estudios en estudiantes de posgrado de Lima-Perú.

H4: Existe relación entre las habilidades investigativas y la utilización de materiales en estudiantes de posgrado de Lima-Perú.

H5: Existe relación entre las habilidades investigativas y la asimilación de contenidos en estudiantes de posgrado de Lima.

2. Metodología

El estudio fue diseñado bajo un enfoque cuantitativo, sustentado en el método hipotético-deductivo correspondiente al paradigma positivista, el cual se caracteriza por la búsqueda de explicaciones objetivas y medibles de los fenómenos sociales (Creswell y Creswell, 2018). Este enfoque permitió analizar de manera precisa la relación asociada a las habilidades investigativas y los hábitos de estudio de los estudiantes de posgrado.

El diseño utilizado fue no experimental, de tipo descriptivo-correlacional. Es adecuado para analizar relaciones entre variables sin manipularlas directamente, lo que resulta particularmente útil en investigaciones en contextos naturales (Hernández et al., 2014). En este caso, se observó la interacción entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio en un grupo de profesionales sin intervenir en su dinámica habitual.

La población estuvo conformada por estudiantes de programas de posgrado de universidades de Lima, Perú, durante el año 2024. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado para garantizar representatividad. La muestra final incluyó a 1.023 participantes, seleccionados según criterios de inclusión, como estar matriculados en un programa activo de posgrado y consentir su participación en el estudio (Arispe et al., 2020).

La técnica utilizada para recoger la información fue la encuesta y el instrumento utilizado fueron dos cuestionarios validados y con altos índices de confiabilidad (alfa de Cronbach > 0.85): Ambos instrumentos fueron adaptados al contexto peruano y sometidos a una prueba piloto para verificar su pertinencia. El instrumento Habilidades investigativas fue validado por Chávez et al. (2023); y el cuestionario Inventario sobre Hábitos de estudio pertenece al autor Fernández-Pozar (2024). Los cuestionarios fueron aplicados de manera digital, utilizando una plataforma en línea que permitió recopilar las respuestas de los participantes en un entorno seguro y anónimo. Previamente, se obtuvo el consentimiento informado, asegurando el cumplimiento de principios éticos, como la confidencialidad de los datos y la voluntariedad en la participación.

Los datos recopilados se procesaron utilizando el software estadístico SPSS versión 27. Se emplearon análisis descriptivos para caracterizar a la muestra y técnicas de correlación de Spearman para determinar la relación entre las variables principales. Este análisis permitió identificar el grado y dirección de la correlación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio, con un nivel de significancia del 95%. El estudio se realizó siguiendo los principios éticos establecidos por la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial [AMM], 2013). Se garantizó la protección de la identidad de los participantes, y los resultados fueron presentados de manera anónima, sin que se pudiera identificar a ninguna persona en particular.

3. Resultados y discusión

El análisis descriptivo evidencia que solo el 21% de participantes llega a un nivel alto del desarrollo de habilidades investigativas y con respecto a los hábitos de estudio solo el 9% de estudiantes posee un nivel alto (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Figura I: Análisis descriptivo de las variables

El análisis correlacional entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio (ver Tabla 1), evidenció una asociación positiva moderada (r = 0.466), estadísticamente significativa (p = 0.000), lo que refleja una relación sólida y relevante entre ambas variables. Este resultado sugiere que los estudiantes que desarrollan competencias investigativas más avanzadas tienden a adoptar hábitos de estudio más efectivos, y de manera recíproca, quienes mantienen hábitos de estudio estructurados presentan un mayor desarrollo en sus capacidades para la investigación.

Tabla 1

Habilidades investigativas y Hábitos de Estudio

Habilidades Investigativas

Hábitos de Estudio

Habilidades Investigativas

Coeficiente de correlación

1,000

0,466**

Sig. (bilateral)

.

0,000

N

1.023

1.023

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

La magnitud moderada de esta correlación indica que, aunque existe una conexión significativa, otros factores contextuales y personales probablemente influyen en el desarrollo de estas habilidades, abriendo espacio para futuras investigaciones que exploren variables mediadoras o moderadoras. La significancia estadística refuerza la validez y confiabilidad de estos hallazgos.

Desde una perspectiva de la educación superior, los resultados subrayan la importancia de diseñar estrategias integrales que promuevan simultáneamente las habilidades investigativas y los hábitos de estudio en estudiantes de posgrado. Potenciar ambas dimensiones de manera conjunta puede mejorar no solo el rendimiento académico, sino también la autonomía en el aprendizaje y la capacidad para abordar problemáticas complejas mediante la investigación.

En el marco de la teoría de la indagación científica, que enfatiza el aprendizaje activo, la exploración crítica y la construcción de conocimiento, la correlación moderada encontrada resalta que el fortalecimiento de habilidades investigativas requiere hábitos de estudio sostenibles y reflexivos. Esta interacción promueve prácticas organizadas que optimizan la gestión investigativa y fomentan la generación de conocimiento significativo (Illescas et al., 2014; Cedeño-Meza et al., 2020). Por ende, surge la necesidad de que las escuelas de posgrado peruanas integren en sus programas formativos estrategias que desarrollen simultáneamente estas competencias, alineándose con los principios de la indagación científica para consolidar la formación autónoma e integral del futuro investigador (Gamero-Burón, 2024).

El análisis correlacional entre las habilidades investigativas y las condiciones ambientales que se muestra en la Tabla 2, reveló una asociación positiva de magnitud moderada (r = 0.403). Este hallazgo indica que un entorno ambiental favorable, ya sea físico o social, está vinculado con un mayor desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes, o viceversa.

Tabla 2

Habilidades investigativas y condiciones ambientales

Habilidades Investigativas

Condiciones ambientales

Habilidades Investigativas

Coeficiente de correlación

1,000

0,403**

Sig. (bilateral)

.

0,000

N

1.023

1.023

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Estos hallazgos subrayan la importancia de garantizar condiciones ambientales óptimas para potenciar las competencias investigativas, sugiriendo la necesidad de intervenciones que mejoren el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje. En línea con estos resultados, Pallo-Pilalumbo et al. (2024) enfatiza el papel crucial del entorno de estudio en la consecución de objetivos académicos; mientras que Soto y Rocha (2020), argumentan que los espacios naturales facilitan una atención relajada y sostenida, en contraste con los entornos artificiales que pueden limitar la concentración y el rendimiento cognitivo.

Desde la perspectiva teórica de Bandura, un ambiente propicio, combinado con una actitud positiva y una alta autoeficacia, fomenta tanto el desarrollo de habilidades investigativas como la perseverancia para superar obstáculos académicos. En consonancia, Burgos y Cabrera (2021) destacan que el diseño estratégico de los espacios de aprendizaje potencia la interacción entre el entorno y las competencias personales, contribuyendo significativamente al éxito académico. En conjunto, estos resultados evidencian que la mejora de las condiciones ambientales constituye un factor clave para fortalecer las habilidades investigativas, recomendando a las instituciones educativas implementar estrategias integrales que consideren tanto el entorno físico como el social para optimizar el proceso formativo.

El análisis correlacional entre las habilidades investigativas y la planificación de estudios (ver Tabla 3), reveló una asociación positiva débil (r = 0.206). Este resultado indica que, si bien existe una relación favorable entre la capacidad para planificar el estudio y el desarrollo de habilidades investigativas, la fuerza de esta conexión es limitada. En términos prácticos, una mejor planificación de los estudios se asocia con un incremento en las competencias investigativas, pero esta asociación es relativamente débil, lo que sugiere que la planificación es solo uno de los múltiples factores que influyen en el fortalecimiento de dichas habilidades (Zambrano et al., 2021).

Tabla 3

Habilidades Investigativas y Planificación de Estudios

Habilidades Investigativas

Planificación de estudios

Habilidades Investigativas

Coeficiente de correlación

1,000

0,206**

Sig. (bilateral)

.

0,000

N

1.023

1.023

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

La significancia estadística respalda que esta relación no es producto del azar, aportando validez al hallazgo; sin embargo, el bajo coeficiente de correlación implica que la planificación, aunque relevante, no constituye un predictor fuerte ni exclusivo de las habilidades investigativas. Esto abre la posibilidad de que otras variables, como la motivación, el acceso a recursos, la experiencia previa y el apoyo institucional, tengan un papel más determinante en el desarrollo de estas competencias.

Desde una perspectiva educativa, fomentar estrategias efectivas de planificación del estudio puede ser un componente valioso para potenciar las habilidades investigativas, pero no debe considerarse como el único enfoque. La implementación de intervenciones multidimensionales que integren diversos aspectos del aprendizaje y la investigación, probablemente resulte más efectiva para fortalecer estas competencias. En consonancia, Ruiz-Segarra (2020) destaca que una planificación adecuada reduce el estrés y mejora la confianza, factores esenciales para el aprendizaje; mientras que, Valenzuela et al. (2021) subrayan que la capacidad para valorar y sintetizar información es clave en el desarrollo de habilidades investigativas.

El análisis correlacional entre las habilidades investigativas y la utilización de materiales educativos reveló una asociación positiva de magnitud moderada (r = 0.387), tal como se muestra en la Tabla 4. Este resultado indica que un uso frecuente y adecuado de recursos educativos se vincula con un mayor desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes, confirmando que esta relación no es producto del azar y aportando robustez a la validez del hallazgo.

Tabla 4

Habilidades Investigativas y Utilización de Materiales

Habilidades Investigativas

Planificación de estudios

Habilidades Investigativas

Coeficiente de correlación

1,000

0,387**

Sig. (bilateral)

.

0,000

N

1.023

1.023

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

La correlación moderada sugiere que, si bien la utilización de materiales es un factor relevante para fortalecer las competencias investigativas, no constituye el único elemento determinante. El acceso y manejo efectivo de estos recursos, facilitan la adquisición de conocimientos, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas complejos, aspectos fundamentales en el proceso investigativo. Sin embargo, es necesario considerar que otras variables -como la motivación intrínseca, la calidad de la orientación docente y el entorno académico- también juegan un papel crucial en el desarrollo de estas habilidades.

Desde una perspectiva pedagógica, estos resultados enfatizan la necesidad de garantizar a los estudiantes no solo la disponibilidad de materiales didácticos de calidad, sino también la promoción de su uso reflexivo y constante (Carrera et al., 2020). Tal enfoque contribuye a un aprendizaje más profundo y significativo, que mejora el desempeño académico y fortalece las competencias investigativas indispensables para enfrentar retos académicos y profesionales (Guerrero, 2011).

En línea con Machado et al. (2008), quienes definen las habilidades investigativas como la capacidad para resolver tareas aplicando metodologías científicas; y, Oseda et al. (2021), que destacan el papel de las competencias digitales en el acceso a la información y elaboración de proyectos, se concluye que la adecuada utilización de materiales educativos es un componente clave, pero debe incluirse en un enfoque integral para potenciar plenamente las habilidades investigativas.

Las habilidades investigativas y la asimilación de contenidos revelaron una relación positiva débil (r = 0.242), como se puede apreciar en la Tabla 5. Este hallazgo indica que una mejor asimilación de contenidos se asocia ligeramente con un mayor desarrollo de habilidades investigativas, confirmando que esta relación no es producto del azar y aportando validez a los resultados. La magnitud débil de la correlación sugiere que, si bien la asimilación efectiva de contenidos contribuye al fortalecimiento de las competencias investigativas, su influencia es limitada y probablemente requiere complementarse con otros factores para potenciar plenamente dichas habilidades. Este escenario plantea la necesidad de explorar variables adicionales que, en conjunto con la asimilación de contenidos, faciliten un desarrollo integral de las capacidades investigativas.

Tabla 5

Habilidades Investigativas y Asimilación de contenidos

Habilidades Investigativas

Planificación de estudios

Habilidades Investigativas

Coeficiente de correlación

1,000

0,242**

Sig. (bilateral)

.

0,000

N

1.023

1.023

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

En consonancia con estos resultados, Cushpa et al. (2024) destacan que la aplicación práctica de los contenidos asimilados, mediante actividades como debates o proyectos, es fundamental para consolidar el aprendizaje y fomentar habilidades investigativas. Asimismo, Guevara et al. (2022) evidencian que estudiantes con demandas laborales exigentes pueden mejorar su desempeño académico a través de técnicas de estudio organizadas y una motivación sostenida, factores que potencian la asimilación de contenidos y, por ende, las competencias investigativas.

En síntesis, este estudio reafirma la importancia de una formación integral que considere tanto factores intrínsecos como extrínsecos, subrayando la necesidad de implementar estrategias educativas que respondan a las complejidades del aprendizaje en posgrado y promuevan el desarrollo efectivo de habilidades investigativas.

Conclusiones

Con respecto al objetivo del estudio se concluyó que existe una asociación significativa y positiva entre ambas variables, lo que indicó que, a medida que los estudiantes mejoran sus hábitos de estudio, también tienden a desarrollar mejores habilidades investigativas, y viceversa. Esta relación de magnitud moderada sugirió que, aunque los hábitos de estudio influyen en el desarrollo de las habilidades investigativas, no son el único factor determinante, por lo que probablemente intervienen otros elementos adicionales.

En términos prácticos, fomentar hábitos de estudio efectivos puede contribuir de manera importante al fortalecimiento de las competencias investigativas, que pueden impactar positivamente en el rendimiento académico y la capacidad para realizar investigaciones de calidad.

Asimismo, se aceptó la hipótesis que existe una relación significativa en la que mejores condiciones ambientales ya sean físicas, sociales o académicas están vinculadas con un mayor desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes. Esta asociación moderada indicó que un entorno favorable puede facilitar el aprendizaje, la concentración y la motivación necesarias para potenciar las competencias investigativas. Sin embargo, dado que la correlación no es alta, es probable que otros factores también influyan en el desarrollo de estas habilidades.

En consecuencia, mejorar las condiciones ambientales constituye un componente importante, aunque no exclusivo, para fortalecer las capacidades investigativas, sugiriendo la necesidad de abordar de manera integral tanto el entorno como otros aspectos personales y pedagógicos en el proceso formativo.

De igual manera se encontró que existe una relación positiva, aunque limitada, entre la capacidad de planificar los estudios y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado. Esto indica que una mejor planificación puede contribuir al fortalecimiento de las competencias investigativas, pero su impacto es modesto, sugiriendo que otros factores adicionales también influyen significativamente en el desarrollo de estas habilidades. Por tanto, para optimizar el desarrollo de habilidades investigativas, es necesario considerar un enfoque integral que incluya la planificación del estudio junto con otros elementos como la motivación, el acceso a recursos y el apoyo institucional.

Además, se evidenció que un uso adecuado y frecuente de estos recursos está asociado con un mayor desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes. Este hallazgo sugirió que el acceso y la aplicación efectiva de materiales educativos constituyen factores relevantes para potenciar las capacidades investigativas, facilitando la adquisición de conocimientos, el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos.

Sin embargo, dado que la magnitud de la correlación fue moderada, es probable que otros factores también influyan en el desarrollo de dichas habilidades. Por lo tanto, es importante que las escuelas de posgrado promuevan no solo la disponibilidad de materiales de calidad, sino también estrategias que fomenten su uso reflexivo y sistemático, integrándolos en un enfoque pedagógico integral que contribuya al fortalecimiento de las habilidades investigativas para el éxito académico de los doctorandos.

Con respecto a la Hipótesis 5, se concluyó que la influencia de la asimilación de contenidos en el desarrollo de las habilidades investigativas es limitada. Una mejor comprensión y retención de los contenidos puede contribuir al fortalecimiento de las competencias investigativas, pero probablemente no sea un factor determinante por sí solo. Por lo tanto, es necesario considerar otros elementos complementarios, como la motivación, las estrategias de aprendizaje y el entorno académico, para potenciar de manera integral las habilidades investigativas. En consecuencia, surge la necesidad de diseñar programas de posgrado que integren diversas estrategias que favorezcan tanto la asimilación efectiva de contenidos como el desarrollo de competencias investigativas, promoviendo así un aprendizaje más profundo y significativo.

Referencias bibliográficas

Aguirre-Aguilar, G., Esquivel-Gámez, I., Edel-Navarro, R., y Veytia-Buchelli, M. G. (2024). La IA en el desarrollo de competencias investigativas en el posgrado. Revista Alteridad, 19(2), 162-172. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.01

Arispe, C. M., Yangali, J. S., Guerrero, M. A., Rivera, O., Acuña, L. A., y Arellano, C. (2020). La investigación científica: Una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador, UIDE.

Aristizábal, D. A., Huaita, D. M., y Yangali, J. S. (2024). Semantic correlation model of socio-formative data for curricular planning evaluation. European Journal of Educational Research, 13(1), 69-87. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.1.69

Asociación Médica Mundial – AMM (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bancayán-Oré, C., y Vega-Denegri, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Paideia XXI, 10(1), 233-247. https://doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2999

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.

Barron, B., y Darling-Hammond, L. (2016). Perspectivas y desafíos de los enfoques del aprendizaje basados en la indagación. En OCDE-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Eds.), La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pp. 160-176). OCDE. https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/naturaleza_aprendizaje.pdf

Burgos, D., y Cabrera, C. (2021). Neuronas espejo y su incidencia en el aprendizaje. Res Non Verba, 11(1), 54-72. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.443

Carrera, C., Madrigal, J., y Lara, Y. I. (2020). Las habilidades investigativas en el currículo de posgrado. En B. I. Sánchez y R. Hinojosa (Coords.), Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 121-132). Red de Investigadores Educativos Chihuahua. https://rediech.org/wp-content/uploads/2021/03/Trazas-07-carrera.pdf

Cedeño-Meza, J. G., Alarcón-Chávez, B. E., y Mieles-Vélez, J. C. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 276-301. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1218/1991

Chávez-Ayala, C., San Lucas-Poveda, H., Falquez-Jaramillo, J., y Farfán-Córdova, N. (2023). Construcción y validación de una escala de habilidades investigativas para universitarios. Revista Innova Educación, 5(2), 62-78. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.004

Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

Cushpa, M. R., Silva, L. G., Casco, C. M., y Caiza, M. A. (2024). Metodologías de enseñanza para el aprendizaje significativo de la fisiología. Imaginario Social, 7(1), 305-316. https://doi.org/10.59155/is.v7i1.167

Díaz, D. S. (2014). Competencias investigativas en procesos de formación docente: Una experiencia de investigación acción a través del funcionamiento de redes locales de investigación en la formación inicial y continua. Conocimiento Educativo, 1, 53-82. https://www.camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/5634

Enríquez, M. F., Fajardo, M., y Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1434

Fernández-Monge, L., Carcausto, W., y Quintana-Tenorio, B. D. J. Q. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento, 7(1), 2-23. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3464

Fernández-Pozar, F. (2024). IHE: Inventario de Hábitos de Estudio. Manual. Hogrefe TEA Ediciones, S.A.U. https://web.teaediciones.com/Ejemplos/IHE-Manual-EXTRACTO.pdf

Freitas, S. M., y Godoi, C. K. (2009). Aprendizagem organizacional sob a perspectiva sócio-cognitiva: Contribuições de lewin, bandura e giddens. Revista de Negócios, 13(4), 40. https://doi.org/10.7867/1980-4431.2008v13n4p40-55

Gamero-Burón, C. (2024). Study Habits and university academic performance. The predictive power of on-line exams. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), e1826. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1826

García, D., Islán, M. I., Verdú, A., y García, J. M. (2018). Los espacios educativos como factor influyente en el aprendizaje. Percepción del rendimiento según las condiciones ambientales interiores. Advances in Building Education, 2(2), 32. https://doi.org/10.20868/abe.2018.2.3787

Guerrero, M. E. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6(1), 19-35.

Guevara, M. E., Reales, L. J., Molina, G. E., y Peñafiel, A. C. (2022). Hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Enfermería Investiga, 7(4), 29-37. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i4.1865.2022

Gutiérrez, E., Mendoza, L. A., Álvarez, J., y González, K. (2021). Componentes para el aprendizaje con base en materiales de plataformas educativas. Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 3(3), 25-46. https://doi.org/10.46990/relep.2021.3.3.287

Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242- 255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.

Huaita, D. M., Yangali, J. S., Vásquez, M. R., y Luza, F. F. (2021). Estrategias didácticas y competencias musicales en estudiantes universitarios de Educación Inicial en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 396-409. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37015

Illescas, S. A., Bravo, G., y Tolozano, S. E. (2014). Las habilidades de investigación en estudiantes de Psicología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Alteridad, 9(2), 151-160. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2014.06

López, C. F., Esteban, E. R., Artigas, W., y Callupe, S. F. (2025). Actitudes científicas y habilidades investigativas en estudiantes de posgrado de universidades peruanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 367-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43773

Machado, E. F., Montes de Oca, N., y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, 13(1), 156+.

Magaña, J. B., Yam, E. G., y Cárdenas, J. E. (2023). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 7, e1985. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1985

Neyra, C. A., Yangali, J. S., Huaita, D. M., y Tacilla, N. J. (2023). Aprendizajes de calidad en educación superior universitaria: Garantía de procesos de formación con impacto social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 428-443. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41270

Olguín-Martínez, C. M., Martínez-García, V. M., Chávez-Hernández, A., y De la Paz, M. T. D. J. (2025). Modelos didácticos contemporáneos en la educación superior mexicana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 139-153. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43753

Oseda, D., Lavado, C. S., Chang, J. F., y Carhuachuco, E. S. (2021). Competencia digital y habilidades investigativas en estudiantes de una universidad de Lima. Revista Conrado, 17(81), 450-455 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1919

Pallo-Pilalumbo, S. J., Mayorga-Ases, M. J., Hernández-Del Salto, S. V., y Melo-Fiallos, D. F. (2024). Hábitos de estudio y el desempeño académico de estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 187-198. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2271

Payà, M., Escofet, A., y Rubio, L. (2019). El desarrollo de la competencia investigadora a través de los proyectos de aprendizaje-servicio. Codiseño y validación de una herramienta formativa para los futuros profesionales de la educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(3), 79-95. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68259

Puicón-Lluén, M. J., Gonzales-Bernal, J. M., Castro-Tiznado, M. E., y Cajo-Llaguento, J. V. (2022). Habilidades Investigativas en educación superior a nivel de Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 182-191. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1560

Rodríguez, W. C. (1999). El legado de Vygostki y Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3) 477-489.

Rojas, S. A., Barrientos, P. E., Valle, S. M., y Chanamé, R. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en el contexto educativo. PAIAN, 12(1), 32-42. https://doi.org/10.26495/rcp.v12i1.1658

Ruiz-Segarra, M. I. (2020). Ansiedad ante exámenes y hábitos de estudio en educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 461-468. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.129

Salamea-Nieto, R. M., y Cedillo-Chalaco, L. F. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 94-113. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1858

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., y Loor- Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(E-3), 127-137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298

Soto, W., y Rocha, N. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educación, 2(3), 431-445. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004

Valenzuela, M. E., Valenzuela, A. D. C., Reynoso, O. U., y Portillo, S. A. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Educación. Revista Dilemas Contemporáneos, VIII(E), 16.

Yangali, J. S., Vásquez, M. R., Huaita, D. M., y Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33197

Zambrano, C., Bravo, I., Maluenda-Albornoz, J., y Infante-Villagrán, V. A. (2021). Planificación y uso del tiempo académico asincrónico de estudiantes universitarios en condiciones de pandemia. Formación Universitaria, 14(4), 113-122. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000400113