Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. 3, Julio-Septiembre 2025. pp. 12-19

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Kunath, I. C. (2025). Editorial. Un recorrido emergente desde una mirada al futuro que engloba innovación, cambios globales y nuevas oportunidades. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(3), 12-19.

Editorial

Un recorrido emergente desde una mirada al futuro que engloba innovación, cambios globales y nuevas oportunidades…

La editorial en la presente edición de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve), Vol. XXXI, No. 3-2025, presenta una colección de artículos de investigación que abarcan una variedad de temas en las áreas de turismo, dislexia, gastronomía, redes sociales, educación superior, medios de comunicación, eutanasia, realidad virtual, migración, gestión empresarial y desarrollo sostenible. Los estudios utilizan diversas metodologías, incluyendo modelos ARIMA para pronósticos turísticos, revisiones sistemáticas de la literatura sobre dislexia e inteligencia artificial, análisis documentales de la industria gastronómica y estudios cuantitativos y cualitativos de la cobertura mediática y el uso de las redes sociales.

Los temas recurrentes incluyen el análisis de la influencia de las nuevas tecnologías en la educación y la sociedad, la importancia del bienestar emocional en entornos educativos y profesionales, y el impacto socioeconómico de la migración y la desigualdad. Se exploran diferentes modelos de acceso abierto en la publicación científica y se analizan las estrategias para mejorar la resiliencia de las empresas y la gestión de riesgos en contextos de incertidumbre. Hay un enfoque en la aplicación de metodologías innovadoras como la gamificación y la realidad virtual en la enseñanza y el aprendizaje.

En conjunto, los artículos ofrecen una visión multifacética de los desafíos y oportunidades en diversas áreas, destacando la necesidad de enfoques interdisciplinarios e innovadores para abordar problemas complejos en contextos sociales, económicos y educativos, con especial atención a las implicaciones de las nuevas tecnologías y la necesidad de una gestión sostenible y eficiente de los recursos.

Se inicia el número de la Revista con los investigadores: Cubilla-Montilla, Frende Vega, Cruz y Muñoz Agrazal, quienes en su artículo intitulado: Pronóstico de la llegada de turistas a Panamá utilizando modelos ARIMA (Forecasting tourism arrival in Panama using ARIMA models), abordan la industria del turismo destacándola como una fuente significativa de ingresos. Más allá de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo, el turismo también juega un papel clave en el estímulo al desarrollo de infraestructuras y la promoción de servicios turísticos.

Por su parte, Marín-González, Cuba-Romero y Larios-Ariza, en Inteligencia artificial aplicada a la gestión de casos de dislexia en entornos universitarios: Una revisión sistemática (Artificial intelligence applied to the management of dyslexia cases in university settings: A systematic review), destacan la dislexia como una dificultad de aprendizaje que afecta la lectura y la escritura, y se ha estudiado en busca de nuevas herramientas para su detección y tratamiento. Este artículo analiza la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial al manejo de casos de dislexia en entornos universitarios mediante una revisión sistemática centrada en las contribuciones de la literatura científica sobre evaluación, diagnóstico e intervención.

Rodríguez-Márquez, Angulo-Rangel y Ustate Pérez, en su artículo: Gestión financiera y sostenible de la industria gastronómica en zonas de régimen aduanero especial (Financial and sustainable management of the gastronomic industry in special customs regime áreas), sostienen que los municipios de Maicao, Uribia y Manaure, en Colombia, enfrentan históricamente una complejidad socioeconómica signada por la desigualdad, la riqueza natural y el patrimonio cultural del pueblo indígena Wayúu. La rica industria gastronómica local de carácter étnico, es impulsada por los mismos pobladores desde su hacer cultural provocando desequilibrios y estados precarios para su eficiente explotación. Por ello, el objetivo de esta investigación documental-hermenéutica procura analizar la industria gastronómica étnica de Maicao, Uribia y Manaure, vinculando la dinámica financiera y económica producto de la creación de estos municipios de La Guajira colombiana como zonas de régimen aduanero especial.

Seguidamente, se presenta a los autores Oliva Cantín, Capapé Poves y Romero Calmache, con su investigación: Información y redes sociales: Los canales en TikTok de los servicios informativos televisivos en España, en la cual afirman que las redes sociales han generado una transformación en la manera en que se produce y consume contenido audiovisual, especialmente en comparación con los medios tradicionales. Así, fenómenos de hibridación genérica como el “infoentretenimiento” han cobrado protagonismo en redes sociales, donde la línea entre la información y el entretenimiento se difumina. Asimismo, Gutiérrez Sánchez y Estepa Maestre, en su artículo: Uso de TikTok como herramienta de aprendizaje en la enseñanza superior, plantean que el auge de las nuevas tecnologías de información y comunicación y el uso generalizado de las redes sociales, están generando un replanteamiento constante de los modelos de enseñanza en instituciones universitarias. Esta investigación persigue dos objetivos, por un lado, desarrollar la capacidad de los estudiantes para adquirir conceptos a través de la lectura extensiva de historias de vida y, por otro, introducir a los estudiantes en el diseño y realización de historias de vida y entrevistas como parte de su formación socio-práctica.

Posteriormente, Sotelo González, Aparicio González, Calvo Gutiérrez y Fernández-Costa O’Dogherty en su artículo: Elementos de continuidad y de cambio en Noticias Cuatro: Análisis de dos etapas, analizan la evolución de los informativos (Noticias Cuatro) de la cadena española Cuatro, en dos etapas de su existencia: La primera etapa durante los años 2017 y 2018, antes de que la cadena los suprimiera en 2019, y la segunda etapa de 2024, cuando reaparecen. Se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo, desarrollado en el marco del grupo de investigación Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión, de la Universidad Complutense de Madrid en España, que pone el foco en el tratamiento de la información, entonces y ahora, atendiendo a variables como la duración, los formatos y géneros, los temas de mayor interés, los protagonistas o el uso de nuevas tecnologías.

Continuando, García Guirao presenta su investigación: Eutanasia en los medios malagueños: Perspectivas bioéticas desde la Ley Orgánica reguladora de la eutanasia, en la cual asegura que la cobertura mediática de la eutanasia influye en la percepción pública y en la configuración del debate bioético. Este estudio analiza cómo los periódicos Sur y La Opinión de Málaga han tratado la eutanasia desde la promulgación de la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la misma en España. El objetivo es identificar las principales narrativas discursivas, su impacto en la opinión pública y la precisión terminológica en el uso de conceptos como “derecho a morir”, “suicidio asistido” y “muerte digna”, entre otros. Por su parte, Jurado Martín, Sánchez Pita y Benito Cabello, en: Ruta diamante y acceso abierto: Características y desafíos para la edición de revistas científicas, presentan la ruta diamante como modelo de acceso abierto en la publicación científica, definido por la gratuidad para autores y lectores, frente a otras opciones con costes asociados, como la vía dorada y la suscripción editorial.

En este número también se ha incluido el manuscrito de: Cabero-Almenara, Barroso-Osuna, Llorente-Cejudo y Martínez-Pérez, intitulado: Posibilidades motivadoras de los objetos de aprendizaje en Realidad Virtual: Valoración por los estudiantes, en el cual expresan que las tecnologías disruptivas, como la Realidad Virtual, están transformando la sociedad y la manera de interactuar las personas y las instituciones. El diseño y la utilización de objetos de aprendizaje en Realidad Virtual en educación superior han supuesto ciertos cambios no solo en el diseño de materiales, los métodos de enseñanza-aprendizaje y la manera de adquirir conocimiento; sino también en la calidad de la educación, la mejora de la atención y el incremento de la motivación.

López Serrano, Murillo de la Cueva y Pérez Viejo, exponen los resultados de investigación relacionados con el Covid-19 y vulnerabilidad social: Análisis de la situación de las personas refugiadas en la Unión Europea, revelando que las personas en búsqueda de asilo y refugio en la Unión Europea, durante la pandemia de la COVID-19, encontraron cambios en las normas y políticas migratorias que afectaron la gestión y tramitación de sus solicitudes de protección internacional. Este artículo examina el incremento de los riesgos de vulnerabilidad de las personas solicitantes de asilo en la Unión Europea, desde el enfoque de los Derechos Humanos y una perspectiva interdisciplinar, analizando la condición legal y sociodemográfica.

Otro artículo de significativa pertinencia es el de los autores: García-Rubio, Torres-Rojas, Gómez-Velasco y Toro-Vélez, sobre la Enseñanza de la química en la era post-COVID: Un estudio cuasiexperimental con Kahoot, en el cual develan que la pandemia de COVID-19 generó significativas brechas en el aprendizaje de los estudiantes a nivel mundial. En ese contexto, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia implementó la estrategia Evaluar para Avanzar para alumnos de 3° a 11° grado, la cual sirvió de referencia a docentes para la integración de herramientas en otros contextos. El objetivo del artículo es analizar la incidencia de Kahoot, como herramienta de gamificación, en la enseñanza de competencias químicas a estudiantes de educación media de un establecimiento oficial.

Seguidamente, se presenta la disertación de: Muñoz Rojas y Curiel Gómez en el artículo: Evaluación integral del comportamiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Guajira-Colombia, en esta investigación sobre aspectos teóricos de las dimensiones de la evaluación integral de estudiantes, se exploró de manera integral el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad de La Guajira, Colombia. Asimismo, Pinto-Santos, Correa-Ospino y Santos-Pinto, presentan los Desafíos en el desarrollo de la competencia de razonamiento para la complejidad en estudiantes universitarios, declarando que la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos del mundo contemporáneo constituye una prioridad en la educación universitaria. Esta investigación se enfoca en valorar el nivel de dominio alcanzado respecto a la competencia de razonamiento para la complejidad (Complex thinking) por estudiantes universitarios.

Continuando con los artículos que conforman el presente número, Mejía Reales, Barrios Sierra, Cadena Barrios y Freile Acosta, presentan su disertación sobre las Competencias digitales: El motor estratégico del futuro organizacional, afirmando que, en un contexto empresarial caracterizado por la transformación digital acelerada, las competencias digitales se consolidan como un eje estratégico para el fortalecimiento organizacional. Por su parte, Paredes-Chacín, Melchor Cardona y Mosquera-Mosquera, en su artículo: Digitalización como base del desarrollo innovador y sostenibilidad ambiental en micro, pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica, proponen que el desarrollo tecnológico ha transformado la gestión de las economías en el orden global, ante lo cual, el objetivo del estudio determina cómo la digitalización incide en el desarrollo innovador y sostenibilidad ambiental en micro, pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica.

De igual manera, Rueda Galvis, Garavito Hernández, Rincón Rodríguez y Beltrán Díaz, presentan aportes significativos en su investigación sobre los Factores determinantes del fracaso empresarial en Latinoamérica, en la cual determinaron el impacto negativo que genera el fracaso empresarial en términos de generación de empleo, crecimiento socioeconómico y calidad de vida, el presente artículo analiza los factores más determinantes de este fenómeno a nivel de Latinoamérica, con base en los datos reportados por 33.289 empresarios en el informe de Global Entrepreneurship Monitor.

Por otra parte, Rodríguez Pillaga, Bañuls Silvera y Ruiz Alvarado, en su artículo: Hacia parques empresariales más resilientes: Un enfoque colaborativo para la gestión de riesgos, enuncian que, en la actualidad, los parques empresariales juegan un papel relevante en la dinámica económica de un país y se encuentran expuestos a riesgos de catástrofes de cualquier índole. Es por lo que el objetivo de esta investigación consiste en diseñar planes de emergencia colaborativos basados en una gestión de riesgos eficiente, para aumentar la resiliencia en parques empresariales, como estrategia efectiva para mejorar la capacidad de respuesta y reducir el impacto de las emergencias en estos.

Asimismo, González-Pinos, Herrera-Enríquez, Castillo-Montesdeoca y Martínez-Navalón, en su disertación acerca de las Decisiones estratégicas bajo incertidumbre: Modelo para la evaluación de iniciativas empresariales, evidencian que las decisiones estratégicas determinan la viabilidad de cualquier emprendimiento; y comprender los factores que las guían permite asignar recursos con mayor impacto. Frente a la incertidumbre, las pequeñas y medianas empresas del mundo necesitan herramientas tal como es el proceso analítico jerárquico difuso, que traduzcan el juicio experto en orientaciones prácticas. El objetivo de esta investigación fue determinar un modelo de decisiones estratégicas bajo incertidumbre, que jerarquiza los elementos que impulsan el éxito de iniciativas empresariales en contextos volátiles. Tras una revisión sistemática de la literatura y la valoración difusa de académicos y directivos de Ecuador y España, el análisis revela que el talento humano, el liderazgo, las competencias y cohesión del equipo, ejercen influencia decisiva, seguido por la comprensión del mercado y la solidez financiera.

Posteriormente, se presenta el relevante manuscrito de los investigadores: Luna Altamirano, Melean Romero, Andrade Cordero y Orellana Orellana, intitulado: Redes neuronales en la valoración crediticia bajo incertidumbre en pequeñas y medianas empresas de Ecuador, muestran que las pequeñas y medianas empresas manufactureras de la ciudad de Cuenca Ecuador, enfrentan un riesgo financiero debido a su poca capacidad de cumplimiento de requisitos para la concesión de créditos por parte de las entidades financieras ecuatorianas. Asimismo, Escalante Bourne, Flores Carvajal, Pilco Parra y Moya Puente en: Evolución del comercio electrónico en Ecuador: Un recorrido documental desde 2019 hasta 2025, evidencian que el comercio electrónico ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsado por avances tecnológicos, cambios en el comportamiento del consumidor, en la dinámica del mercado y consolidación de plataformas digitales. El objetivo de la investigación fue analizar los factores clave que han influido en el crecimiento de este sector, identificando tendencias, oportunidades y desafíos.

La sistematización del presente número 3-2025 de RCS-Ve integra el manuscrito: Impacto socioeconómico de la migración venezolana en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú de Terán Rosero, Enríquez, González Martínez y Gómez Rosero, quienes plantean que la migración venezolana ha generado un impacto significativo en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú, países que han sido los principales receptores de esta población en América del Sur. Este estudio analiza el impacto socioeconómico de la migración venezolana en los municipios de Pasto e Ipiales (Colombia), Tulcán y Huaquillas (Ecuador), y Tumbes y Zarumilla (Perú).

Igualmente, Granda-Campoverde, Bermeo-Valencia G. y Bermeo-Valencia C., en su disertación: Transformando la Gestión Pública: Modelo integral e innovador para erradicar la violencia contra la mujer, sugieren que sigue siendo un problema estructural con profundas raíces culturales, sociales y económicas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las necesidades esenciales y los componentes clave que sustentan un modelo integral de gestión para la creación de la Unidad de la Mujer en el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Francisco de Milagro, con la posibilidad de replicarse en otras localidades de Ecuador y América Latina.

Otro documento que se expone en este número es el de los investigadores: Cuadrado-Barreto y Flores-Novelo intitulado: Prevención de la violencia contra las mujeres en la frontera colombo-ecuatoriana, quienes exponen que las políticas públicas dirigidas a la protección social de mujeres víctimas de violencia se convierten en imprescindible en países en desarrollo. La indagación retoma el Ciclo de la Política Pública y la Nueva Gestión Pública con el objetivo de analizar la política pública de prevención de la violencia contra la mujer promovida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la frontera colombo-ecuatoriana, de los cantones: Mira, Tulcán, Montúfar, Huaca y Espejo, en el período 2014-2018.

Por otra parte, se presenta el artículo: Bienestar emocional de los docentes universitarios: Un análisis de las dimensiones clave, de los autores: Lazo-Bravo, Bravo-Alvarado, Manzano-Díaz y García-Lebroc, quienes aducen que el bienestar emocional es un aspecto fundamental para el desempeño y satisfacción de los docentes universitarios. Este estudio se propuso analizar las principales dimensiones que contribuyen al bienestar emocional de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador. Mientras que Echeverría-Caicedo, Salazar-Echeagaray M., Salazar-Echeagaray J. y Cevallos-Zambrano, en su artículo: Depresión, ansiedad, estrés y sindrome de Burnout en docentes universitarios, sugieren que el bienestar psicológico de los docentes universitarios se ha convertido en un tema de creciente interés debido a las exigencias académicas y emocionales que enfrentan en su entorno laboral. El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la depresión, la ansiedad y el estrés sobre el síndrome de Burnout en docentes universitarios de la Universidad Estatal de Milagro, Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Estatal del Sur de Manabí en Ecuador.

Continuando se presenta a los autores Antón-Vera, Jiménez-Bustillo, Rengifo-Lozano y Moreira-Garcia, en el artículo: Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: Variaciones según sexo y edad, quienes evidencian que en la educación superior, los estilos de aprendizaje constituyen un factor clave en el desempeño académico y la integración de los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación del estilo de aprendizaje en función del sexo y la edad en los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Por su parte, Guijarro-Paguay, Inca-Chunata, Padilla-Padilla y Paredes-Castelo, en su investigación sobre la Inteligencia artificial para integrar las competencias digitales y lingüísticas en la enseñanza del inglés universitario, denotan que, en un mundo globalizado, es importante el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de competencias digitales y lingüísticas en estudiantes, específicamente en inglés. El objetivo de este estudio fue analizar la inteligencia artificial para transformación de la enseñanza del inglés universitario en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Ecuador.

Luego, encontramos a García Tarazona, López Malqui, Mellado Baca y Mañaccasa Vásquez, con su disertación: Bienestar subjetivo, aprendizaje colaborativo e inteligencia artificial en la innovación de propuestas investigativas doctorales, donde evidencian que los factores que intervienen en la capacidad para diseñar propuestas de investigación innovadoras en cursantes de doctorado, son un reto para los posgrados, que deben cumplir con las demandas de su área de competencia y con la responsabilidad social universitaria. En este marco, el artículo tuvo por objetivo establecer el nivel de incidencia del bienestar subjetivo, el aprendizaje colaborativo y la inteligencia artificial generativa en la innovación de propuestas de investigación en estudiantes de doctorado de una universidad pública de Lima, Perú.

De igual manera, se presenta el artículo Educación virtual y gestión universitaria en una universidad pública de Perú de los investigadores: Chávez-Epiquén, Huaranga-Rivera, Patiño-Rivera y Páez-Rojas, en el cual se muestra que, la integración de tecnologías digitales en la educación superior ha impulsado la necesidad de consolidar modelos virtuales efectivos, enfrentando diversas barreras institucionales. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo analizar el grado de asociación entre la educación virtual y la gestión universitaria en una universidad pública del Perú. Asimismo, Sánchez-Cotrina, Rojas-De La Puente, Lloclla-Rosillo y Díaz-Grandez en su investigación: Gestión pedagógica y desarrollo humano en institutos tecnológicos, sostienen que la calidad de la educación superior técnica tiene efectos sobre los procesos y resultados coordinando acciones para la formación de profesionales, donde la toma de decisiones y la capacidad organizativa se convierten en factores potenciales para la mejora continua educativa. Por lo cual se analiza la relación entre la gestión pedagógica y el desarrollo humano en los institutos tecnológicos del norte andino del Perú.

Por otra parte, se muestran los resultados de la investigación de Huaita Acha, Yangali Vicente, Luza Castillo y Vásquez Tomás, intitulada: Educación universitaria: Habilidades investigativas y hábitos de estudio en profesionales de programas de posgrado, afirmando que desde un enfoque cuantitativo se analizó la relación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio de los profesionales que cursan programas de posgrado en universidades de Lima, Perú. Mientras que, Trinidad Loli, Dionisio Cieza, Osorio Mejía y Jeri Sandoval, en la disertación: Efecto del Método Kanban en el Aprendizaje Basado en Problemas aplicado a estudiantes universitarios, presenta este método como una herramienta práctica, que puede utilizarse en los espacios universitarios, con el fin de promover el trabajo organizado, colaborativo y productivo. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo demostrar el efecto del método Kanban en el Aprendizaje Basado en Problemas en los estudiantes del Programa de Biología y Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional de Educación, Perú.

Igualmente, Díaz Zavala, Esquivel Las Heras, Cuadros Paz y Cuadros Linares, exponen su artículo: Relación entre inteligencia emocional y pensamiento crítico en contextos educativos: Conexiones fundamentales, en donde exponen que las conexiones fundamentales de la inteligencia emocional y el pensamiento crítico en el contexto educativo peruano, son habilidades esenciales en el desarrollo académico y personal de los estudiantes, que les permite gestionar sus emociones y analizar la información de manera reflexiva. En este contexto, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Arequipa-Perú.

Luego, Cordero Alvarado, Díaz Espinoza, Aguirre Pluas y Triana Galindo, en su investigación: Disfuncionalidad familiar y autoestima en el rendimiento académico: Un análisis predictivo multidimensional, sostienen que la relación entre entorno familiar y características psicológicas de los estudiantes ha sido ampliamente reconocida como un factor determinante en el rendimiento académico. Al respecto, la disfuncionalidad familiar, manifestada como falta de cohesión y flexibilidad, y la autoestima, en sus dimensiones generales y específicas, constituyen variables clave para entender el desempeño educativo en contextos universitarios. Este estudio analiza la disfuncionalidad familiar y la autoestima como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios del cantón Milagro-Ecuador.

Otra disertación de significativa pertinencia es la de los autores: Becerra Castillo, Cuenca Robles, Palomino Tarazona y Córdova García, intitulada: Revisión sistemática sobre la eficacia de la intervención de gratitud en personas sanas, en la cual afirman que la gratitud se reconoce como una práctica psicológica que favorece el bienestar y la salud emocional. Estudios recientes destacan su potencial para fortalecer indicadores positivos en personas sanas. Por ello, se analizó la evidencia disponible sobre su efectividad en esta población. Se revisó la literatura siguiendo los lineamientos PRISMA en bases como Google Scholar y PUBMED, considerando publicaciones entre 2019 y 2023.

Finalmente, Cusihuamán-Sisa y Vera-Ninacondor, presentan los resultados de su investigación: Trabajadores informales del sector productivo: Análisis de las causas estructurales, sociales y culturales, en la cual evidencian que, los elementos contextuales inciden en el empleo, traen consigo un problema que ensombrece sustancialmente los resultados del bienestar social en América Latina, elementos como la informalidad laboral del sector productivo es un defecto que se sostiene superando las cifras oficiales. En Perú de cada 100 trabajos, 71 son informales, estas dinámicas describen las realidades del modelo de Estado que se promueve.

Este número 3-2025 de la RCS-Ve, analiza diversos aspectos de la industria del turismo, la dislexia, la gestión financiera en zonas de régimen aduanero especial, las redes sociales, la eutanasia, las revistas científicas de acceso abierto, la realidad virtual, la situación de los refugiados en la Unión Europea, la enseñanza de la química, la evaluación integral del comportamiento académico, las competencias digitales, el fracaso empresarial, las decisiones estratégicas, las redes neuronales en la valoración crediticia, el comercio electrónico, la migración venezolana, la violencia contra la mujer, el bienestar emocional de los docentes universitarios, los estilos de aprendizaje, la gestión universitaria, y la informalidad laboral en el sector productivo. Los estudios abarcan diferentes metodologías, desde la revisión sistemática hasta los estudios cuasi experimentales, y utilizan diversas herramientas de análisis, como modelos ARIMA, inteligencia artificial, y análisis de contenido.

Las investigaciones aquí presentadas revelan la importancia del turismo como motor económico y generador de empleo, la necesidad de herramientas innovadoras para la gestión de la dislexia, los desafíos de la gestión sostenible en zonas con características socioeconómicas complejas, el impacto de las redes sociales en la producción y consumo de contenido audiovisual, y la influencia de la cobertura mediática en la percepción pública de temas controvertidos como la eutanasia. También se destacan las posibilidades de la realidad virtual como herramienta motivadora del aprendizaje, la vulnerabilidad de los refugiados en la Unión Europea, y la necesidad de adaptar la enseñanza a las nuevas realidades post-COVID.

Finalmente, los artículos examinan la importancia de las competencias digitales para el fortalecimiento organizacional, la necesidad de modelos colaborativos para la gestión de riesgos en parques empresariales, la influencia de la incertidumbre en las decisiones estratégicas, y los factores que contribuyen al fracaso empresarial. También se analizan las implicaciones del bienestar emocional de los docentes, los diferentes estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios, y la necesidad de modelos integrales para erradicar la violencia contra la mujer. Se concluye que la investigación multidisciplinaria es crucial para comprender la complejidad de estos temas y encontrar soluciones efectivas.

Se anhela con el presente número seguir fortaleciendo la difusión científica, así como vislumbrar procesos de divulgación y apropiación del conocimiento. Se invita a todos los lectores a profundizar en las páginas que continúan, convencidos de que la reflexión académica inexorable es imprescindible para lograr un cambio social, justo y sostenible. Se agradece a todos los colaboradores por la excelente contribución.

Dra. Irene Coromoto Kunath Barrientos

Profesora titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Directora de la Escuela de Economía de la

Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Miembro del Comité Editorial de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)

E-mail: ikunath.kunath@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7936-2319