Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp. 71-85

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Enríquez-Loaiza, G. D., Cercado-Jiménez, P. V., y Enríquez-Loaiza, R. M. (2025). Efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 71-85.

Efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador

Enríquez-Loaiza, Guillermo Daniel*

Cercado-Jiménez, Patricia Virginia**

Enríquez-Loaiza, Rosa Magdalena***

Resumen

En el contexto ecuatoriano contemporáneo, las remesas han representado una fuente significativa de ingresos para amplios sectores de la población, generando efectos diversos en esferas económica y social. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo analizar los efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador. Para ello, se adoptó un enfoque mixto con predominio cualitativo, empleando una revisión sistemática bajo las directrices PRISMA 2020. Se revisaron fuentes académicas e institucionales entre 2010 y 2024. Se seleccionaron 42 estudios, siendo 19 ecuatorianos. La información fue sistematizada mediante matrices que permitieron categorizar regiones, enfoques metodológicos, dimensiones evaluadas y hallazgos principales. Los resultados muestran que, si bien las remesas contribuyen a reducir la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos, sus efectos positivos no son uniformes. Predominan usos orientados al consumo y no se observan impactos significativos en el cambio estructural de territorios. Asimismo, se identificó que las remesas refuerzan la dependencia económica de ciertos cantones y reproducen desigualdades según el perfil de hogares receptores. Se concluye que, las remesas ofrecen beneficios inmediatos en el bienestar de las familias, pero su potencial para fomentar desarrollo es limitado si no se articulan con políticas públicas eficaces.

Palabras clave: Migración internacional; remesas; desarrollo regional; política social; economía del desarrollo.

*        Magister en Sistemas de Gestión Integrados. Bacharel (Licenciado) en Ciencias Económicas. Docente en la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador. E-mail: genriquezl@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7160-9857

**      Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Químico-Biológicas. Docente en la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, Quito, Ecuador. E-mail: virginia.cercado@educacion.gob.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3849-2917

***    Maestrante del Programa de Educación Superior e Investigación en la UNEMI, Guayaquil, Guayas, Ecuador. Magister en Comunicación Contemporánea e Información Visual. Licenciada en Comunicación Social con Especialidad en Desarrollo. Docente del Colegio de Bachillerato EDUNEMI, Milagro, Guayas, Ecuador. E-mail: renriquezl@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4352-7530

Recibido: 2025-04-18 • Aceptado: 2025-07-06

Differentiated effects of remittances on the economic and social development of Ecuador

Abstract

In the contemporary Ecuadorian context, remittances have represented a significant source of income for broad sectors of the population, generating diverse effects in the economic and social spheres. Within this framework, this study aimed to analyze the differentiated effects of remittances on Ecuador’s economic and social development. To this end, a mixed approach with a qualitative focus was adopted, employing a systematic review under the PRISMA 2020 guidelines. Academic and institutional sources were reviewed between 2010 and 2024. Forty-two studies were selected, 19 of which were Ecuadorian. The information was systematized using matrices that allowed for the categorization of regions, methodological approaches, dimensions evaluated, and main findings. The results show that, although remittances contribute to reducing poverty and improving access to basic services, their positive effects are not uniform. Consumption-oriented uses predominate, and no significant impacts on structural change in territories are observed. It was also identified that remittances reinforce the economic dependence of certain cantons and reproduce inequalities depending on the profile of the receiving households. It is concluded that remittances offer immediate benefits to family well-being, but their potential to foster development is limited if not articulated with effective public policies.

Keywords: International migration; remittances; regional development; social policy; development economics.

Introducción

En las últimas décadas, las remesas se han convertido en una fuente sustancial de ingresos externos para los países en desarrollo, desempeñando un rol clave en la economía familiar y regional (Azam et al., 2016; Sainz et al., 2016; Bhattacharya et al., 2018; Stojanov et al., 2019; Gutiérrez et al., 2023). En el caso ecuatoriano, estas transferencias monetarias enviadas por personas migrantes han contribuido significativamente al consumo, la inversión en capital humano y la reducción de la pobreza.

Diversos estudios, como los de Pontarollo y Mendieta (2018); y, Alpaslan et al. (2021), coinciden en que el impacto de las remesas es más acentuado en hogares rurales de bajos ingresos, generando efectos positivos en la producción y en la capacidad adquisitiva de las familias receptoras. No obstante, sus beneficios varían ampliamente entre regiones y grupos sociales, reflejando la heterogeneidad territorial del país.

Desde un enfoque de desarrollo humano, las remesas también han sido identificadas como un factor que mejora el acceso a servicios de salud, educación y vivienda (Huay et al., 2019). Investigaciones como las de Sikder y Higgins (2017); Romero (2021); y, Elorabi et al. (2025), han documentado cómo estos recursos favorecen el fortalecimiento de la estabilidad financiera del hogar y promueven la movilidad social. Sin embargo, se ha evidenciado que su efecto depende del contexto previo a la migración, generando beneficios diferenciados que pueden, en algunos casos, amplificar desigualdades estructurales (Shen et al., 2010; Acevedo, 2020). Estas dinámicas son más evidentes en provincias con alta dependencia del dinero enviado desde el extranjero, donde la concentración de remesas refuerza asimetrías preexistentes.

Las cifras recientes del Banco Central del Ecuador (BCE, 2025), muestran que en 2024 el país recibió USD 6.539,8 millones en remesas, lo cual representó el 5,3% del PIB, superando el 4,6% del año anterior. Este crecimiento sostenido evidencia no solo la importancia económica de estos flujos, sino también la consolidación de la comunidad migrante ecuatoriana en países como Estados Unidos, España e Italia. Sin embargo, la distribución territorial de las remesas ha sido altamente desigual: Provincias como Cañar, Azuay y Morona Santiago concentran el mayor porcentaje respecto a su Valor Agregado Bruto (VAB), con tasas de dependencia que alcanzan hasta el 28%. Este escenario plantea interrogantes sobre los efectos diferenciados en el desarrollo económico regional.

A pesar de su potencial dinamizador, las remesas no han sido plenamente integradas en estrategias de desarrollo sostenible en Ecuador (Rudel, 2006; Vancluysen et al., 2017). Uno de los principales problemas identificados radica en la escasa articulación institucional para canalizar estos recursos hacia inversiones productivas que generen empleo y autonomía económica (Akanle et al., 2022). Askarov y Doucouliagos (2020), señalaron que, si bien el gasto en salud y educación se incrementa en hogares receptores, ello no garantiza necesariamente mejores resultados en términos de calidad o cobertura. Este desacople entre gasto y resultado, evidencia la ausencia de políticas que orienten el uso estratégico de las remesas hacia fines estructurales y de largo plazo.

Otro problema relevante es la creciente dependencia de algunas comunidades respecto a estos ingresos externos, lo que limita su capacidad de resiliencia frente a choques migratorios o económicos (Briguglio, 2016). El patrón de uso de las remesas muestra que la mayoría de los fondos se destina al consumo inmediato; mientras que una proporción menor se orienta al ahorro o emprendimiento (Salahuddin et al., 2022). Esta tendencia, si bien permite satisfacer necesidades básicas, no genera transformaciones estructurales ni fortalece la base productiva local. Además, la desigualdad en el acceso a las remesas entre territorios y grupos sociales perpetúa brechas históricas y limita su rol como herramienta de cohesión social.

La revisión de la literatura permite identificar vacíos significativos en torno al análisis territorializado del impacto de las remesas. La mayoría de los estudios se han centrado en enfoques macroeconómicos o en análisis agregados, sin considerar adecuadamente las particularidades regionales y socioculturales (Barca et al., 2012; Goodwin et al., 2022). Frente a esta situación, se considera prioritario desarrollar una investigación que examine el efecto de las remesas en el desarrollo económico y social desde una perspectiva territorial. Este análisis permitió no solo caracterizar la distribución desigual de los flujos monetarios, sino también identificar patrones de dependencia, eficiencia en el uso y su contribución al bienestar y a la cohesión regional.

En función de lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador? Para responder a esta interrogante, se plantea como objetivo del estudio analizar los efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador, considerando las disparidades territoriales y los perfiles socioeconómicos de los hogares receptores.

1. Metodología

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con predominio cualitativo, mediante una revisión sistemática integradora orientada a analizar los efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador. El diseño fue de tipo exploratorio y descriptivo, lo que permitió caracterizar patrones temáticos, contrastes regionales y brechas en la literatura existente. Se aplicaron las directrices del protocolo PRISMA 2020 para estructurar el proceso en las fases de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión.

La estrategia de búsqueda se ejecutó en bases de datos académicas internacionales (Scopus, Web of Science, Redalyc y SciELO) y en fuentes institucionales ecuatorianas (Banco Central del Ecuador, INEC, FLACSO), utilizando descriptores en español e inglés. Se establecieron filtros por período (2010–2024), idioma, tipo documental y pertinencia temática. Se identificaron inicialmente 1.250 registros, de los cuales, tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 42 estudios pertinentes, identificando, finalmente, 19 que se centraron directamente en el caso ecuatoriano. En el Cuadro 1, se muestra la estrategia de búsqueda utilizada.

Cuadro 1

Estrategia de búsqueda bibliográfica y criterios aplicados en la selección documental

Aspecto

Descripción

Bases de datos consultadas

Scopus, Web of Science, ScienceDirect, JSTOR, Redalyc, LILACS

Repositorios institucionales

FLACSO (Ecuador), Universidad Andina Simón Bolívar

Estrategia de búsqueda

Operadores booleanos: (“remesas” OR “remittances”) AND (“Ecuador”) AND (“desarrollo económico” OR “economic development”) AND (“impacto social” OR “social impact”) AND (“región” OR “region”)

Idiomas seleccionados

Español e inglés

Rango temporal

Publicaciones comprendidas entre 2008 y 2023

Tipo de documentos

Artículos científicos, informes técnicos y tesis doctorales con evidencia empírica

Criterios adicionales de filtro

Acceso completo al texto

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Por otra parte, la Figura I representa el diagrama de flujo PRISMA que detalla de forma estructurada y secuencial las fases de identificación, cribado, evaluación de elegibilidad e inclusión de los estudios considerados en la revisión sistemática sobre remesas y desarrollo en el contexto ecuatoriano.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Figura I: Diagrama de flujo PRISMA sobre el proceso de selección de estudios

En la Figura I se observa que, en una primera fase, se identificaron 1.250 registros provenientes de bases académicas (n=814) y fuentes institucionales (n=436). Tras la eliminación de 181 duplicados o registros excluidos por filtrado automatizado, se evaluaron 1.069 títulos y resúmenes, de los cuales se descartaron 639 por no cumplir con los criterios temáticos o metodológicos establecidos. Posteriormente, se examinó el texto completo de 130 estudios, excluyéndose 88 por carencia de datos territoriales o por limitaciones en su diseño metodológico. Finalmente, se incluyeron 42 investigaciones en la síntesis cualitativa y cuantitativa, de las cuales 19 corresponden específicamente al caso ecuatoriano. Este proceso riguroso de selección refuerza la validez del corpus analizado y permite garantizar la relevancia y solidez de los hallazgos obtenidos.

Para el análisis se empleó una matriz de extracción de datos que contempló las variables: Región analizada, enfoque metodológico, dimensión evaluada y principales hallazgos. Los estudios fueron clasificados por tipo de impacto (económico, social o mixto) y por nivel territorial. Se realizó una síntesis narrativa con categorización temática inductiva, acompañada de representaciones gráficas (mapas, diagramas y gráficos de distribución) que facilitaron la identificación de patrones emergentes. Este procedimiento permitió integrar hallazgos de distintos enfoques metodológicos, establecer correlaciones territoriales y evidenciar vacíos de investigación en la literatura sobre remesas en Ecuador.

2. Resultados y discusión

La presente sección expone los hallazgos obtenidos a partir de la revisión sistemática, organizada conforme a las fases metodológicas establecidas por el protocolo PRISMA. Los resultados fueron estructurados en función de categorías temáticas que permiten identificar los efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social de las regiones ecuatorianas. A continuación, se presenta el Cuadro 2 con los estudios más relevantes que abordan la relación entre las remesas y el desarrollo económico y social en Ecuador. Estos hallazgos permiten visualizar comparativamente los enfoques metodológicos, regiones analizadas, dimensiones evaluadas y hallazgos principales de investigaciones empíricas y teóricas desarrolladas tanto a nivel nacional como regional.

Cuadro 2

Estudios relevantes sobre remesas y desarrollo en Ecuador

Autor(es) y año

Título

Región analizada

Dimensión evaluada

Hallazgos principales

Villarreal (2023)

Econometric Analysis of Remittances Sent from Spain and the United States to Ecuador Between 2010 and 2021

Ecuador (España y EE.UU.)

Macroeconomía y balanza de pagos

Remesas dependen del crecimiento del PIB en EE.UU. y España; son clave en el ingreso familiar y balanza de pagos.

Chávez y González (2024)

Remesas en Ecuador (2007–2023): análisis descriptivo

Ecuador

Macroeconomía y dependencia económica

Remesas crecieron en 2023; concentran en provincias receptoras; persisten desigualdades y dependencia económica.

Canelas (2019)

Informality and Poverty in Ecuador

Ecuador

Pobreza e informalidad

Existe relación bidireccional entre informalidad y pobreza; informalidad aumenta probabilidad de pobreza.

Chalá et al. (2022)

Between Technology and Distances: Emotional Remittances and Bonding Culture in Ecuadorian Transnational Families

Ecuador y España

Remesas emocionales y TIC

Remesas emocionales mantienen vínculos; co-presencia virtual revela tensiones afectivas en familias transnacionales.

Pontarollo y Mendieta (2018)

Temporary and Permanent Effects of Remittances on Economic Growth in Ecuador

Ecuador (cantonal)

Crecimiento económico subnacional

Efectos permanentes de remesas sobre crecimiento económico son significativos y dependen del desarrollo local.

Lara et al. (2023)

Las remesas y su efecto en la distribución del ingreso en el Ecuador bajo un enfoque macroeconométrico, 1990-2018

Ecuador

Distribución del ingreso y desigualdad

Remesas aumentan inicialmente la desigualdad, pero en etapas posteriores ayudan a reducirla.

Andrade y Correa-Quezada (2023)

Determinantes de los Flujos de Remesas en el Ecuador desde una Perspectiva Territorial

Ecuador (EE.UU. y España)

Determinantes macroeconómicos de remesas

Remesas determinadas por PIB, empleo, salario y tipo de cambio en países emisores; influyen en desarrollo local.

Herrera (2012)

Starting Over Again? Crisis, Gender and Social Reproduction Among Ecuadorian Migrants in Spain

España y Ecuador

Reproducción social y género

Remesas se sostienen pese a crisis; género influye en estrategias familiares; persisten desigualdades estructurales.

Ekanayake y Moslares (2020)

Do Remittances Promote Economic Growth and Reduce Poverty? Evidence from Latin American Countries

América Latina (incl. Ecuador)

Crecimiento económico y pobreza

Remesas promueven crecimiento a largo plazo y reducen pobreza, aunque con efectos mixtos en el corto plazo.

Sanmartín et al. (2017)

Remesas y disminución de la desigualdad en el Ecuador

Ecuador (Azuay, Guayas y Pichincha)

Desigualdad de ingresos

Las remesas reducen levemente la desigualdad solo en Azuay; en Guayas y Pichincha el efecto es casi nulo debido a su uso en gastos cotidianos.

Ordóñez (2010)

Análisis de la relación remesas/gasto en educación en Ecuador

Ecuador (1996–2008)

Educación y remesas

Por cada dólar invertido en educación retornan cinco en remesas; sin embargo, no se encuentra relación clara entre nivel educativo y monto recibido.

Palazuelos y Villarreal (2013)

Más allá de las remesas. Transformaciones socioeconómicas y proyectos de migración

Ecuador

Migración y desarrollo

Las remesas no garantizan desarrollo por sí solas; deben estar acompañadas de reformas estructurales y políticas públicas eficaces.

González et al. (2009)

El destino de las remesas en Ecuador

Ecuador

Uso productivo de remesas

Solo el 21% de las remesas se invierte; el 75% se destina a consumo. La propensión a invertir depende de factores como nivel educativo y tipo de hogar receptor.

Gray y Bilsborrow (2014)

Consequences of out-migration for land use in rural Ecuador

Ecuador (zonas rurales)

Uso productivo de remesas y cambio de uso de suelo

Las remesas reducen la actividad agrícola y no promueven un cambio estructural hacia el uso productivo; los patrones de uso de suelo permanecen estancados.

López-Cevallos y Chi (2012)

Migration, remittances, and health care utilization in Ecuador

Ecuador rural

Salud y remesas

Las remesas aumentan la probabilidad de uso de servicios privados de salud, especialmente entre hogares liderados por mujeres, lo que mejora el acceso pero genera desigualdad.

Boccagni y Pérez (2021)

Fixed places, shifting distances: remittance houses and migrants’ negotiation of home in Ecuador

Ecuador

Uso social y simbólico de remesas

Las casas construidas con remesas constituyen un símbolo de éxito y pertenencia; sin embargo, muchas permanecen vacías, lo que refleja tensiones en la noción de hogar.

Göbel (2013)

Remittances, expenditure patterns, and

gender: parametric and semiparametric

evidence from Ecuador

Ecuador

Género y patrones de gasto

Las mujeres tienden a destinar las remesas al consumo básico y la educación; los hombres priorizan inversiones en vivienda o negocios.

Antén (2010)

The Impact of Remittances on

Nutritional Status of Children in

Ecuador

Ecuador

Nutrición infantil

Las remesas mejoran significativamente los indicadores nutricionales de los niños, especialmente en hogares rurales con mujeres como jefas de hogar.

Bertoli y Marchetta (2014)

Migration, Remittances and Poverty in

Ecuador

Ecuador

Pobreza y migración

La migración reduce la pobreza en los hogares migrantes entre 17,4 % y 20,8 %; el impacto de las remesas como único factor reduce la pobreza hasta un 59,2 %.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Los estudios recopilados en el Cuadro 2, permiten una comprensión multidimensional del rol que cumplen las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador. En el plano macroeconómico, las investigaciones, tanto de Villarreal (2023); como de Chávez y González (2024), destacan el peso creciente de las remesas como fuente de ingresos externos y su papel estabilizador en la balanza de pagos. Sin embargo, este fenómeno también genera una dependencia estructural, concentrada en ciertas provincias, que perpetúa desigualdades territoriales. Coincidentemente, los hallazgos de Andrade y Correa-Quezada (2023) reafirman que los flujos remesados responden a variables macroeconómicas del país emisor, como el PIB y el empleo, lo que sugiere una vulnerabilidad externa no menor.

Desde una perspectiva de desarrollo humano, se evidencian efectos mixtos. Por un lado, se observa que las remesas elevan el consumo y contribuyen a mejorar indicadores de salud (López-Cevallos y Chi, 2012); y, nutrición infantil (Antén, 2010); así como al acceso a servicios privados en contextos rurales y liderados por mujeres. Por otro lado, el impacto sobre la educación y la inversión productiva es limitado.

Estudios como los de González et al. (2009); y, Ordóñez (2010), revelan que, aunque existe un potencial multiplicador, el uso de remesas se orienta predominantemente al consumo cotidiano. Esta situación se asocia a la falta de políticas públicas que incentiven un uso transformador, como también lo enfatizan Palazuelos y Villarreal (2013). A nivel de género, investigaciones como las de Herrera (2012); y, Göbel (2013), subrayan que las mujeres tienden a utilizar las remesas en dimensiones de bienestar familiar, aunque persisten barreras estructurales que limitan su autonomía en la toma de decisiones financieras.

Finalmente, en términos de impacto territorial y simbólico, los resultados muestran profundas asimetrías. Por ejemplo, Sanmartín et al. (2017); y, Lara et al. (2023), identifican que, si bien las remesas pueden contribuir a reducir la desigualdad, este efecto solo se manifiesta en ciertos contextos provinciales como Azuay. De manera complementaria, estudios como el de Boccagni y Pérez (2021), introducen la dimensión simbólica del uso de remesas en la construcción de viviendas, las cuales funcionan como marcadores de estatus, pero también reflejan tensiones entre la pertenencia y la ausencia.

Asimismo, investigaciones como la de Gray y Bilsborrow (2014), demuestran que la emigración y los ingresos remesados no impulsan transformaciones estructurales en el uso del suelo rural, lo que refuerza la necesidad de intervenciones articuladas entre política migratoria, planificación territorial y desarrollo sostenible.

En el Cuadro 3, se presenta una organización temática de los principales hallazgos obtenidos en la revisión documental, estructurados en torno a subcategorías analíticas derivadas de la matriz de codificación. Estas dimensiones permiten una discusión sistemática sobre los efectos diferenciados de las remesas en el contexto ecuatoriano, considerando tanto su impacto económico como social.

Cuadro 3

Subcategorías analíticas para la discusión de resultados

Subcategoría analítica

Descripción

Impacto en pobreza y desigualdad

Las remesas contribuyen a reducir la pobreza en los hogares migrantes (Bertoli y Marchetta, 2014; Ekanayake y Moslares, 2020), aunque sus efectos sobre la desigualdad son mixtos: inicialmente pueden ampliarla, pero en etapas posteriores tienden a reducirla (Sanmartín et al., 2017; Lara et al., 2023).

Uso de remesas en educación y salud

Se han identificado mejoras en el acceso a servicios educativos y de salud, particularmente en hogares encabezados por mujeres (Antén, 2010; López-Cevallos y Chi, 2012). Sin embargo, el gasto en educación sigue siendo limitado y no existe una correlación directa entre nivel educativo y monto remitido (Ordóñez, 2010).

Disparidades territoriales (Costa, Sierra, Amazonía)

Los efectos de las remesas varían según la región. En Azuay se registra una leve reducción de la desigualdad, mientras que en Guayas y Pichincha el impacto es marginal (Sanmartín et al., 2017). La concentración provincial de remesas evidencia brechas interregionales persistentes (Chávez y González, 2024).

Dependencia económica regional

Varias provincias presentan una alta dependencia de las remesas como ingreso sustituto ante la precariedad laboral, lo cual refuerza relaciones estructurales de dependencia y debilita la acción redistributiva del Estado (Villarreal, 2023; Andrade y Correa-Quezada, 2023; Chávez y González, 2024).

Limitaciones estructurales en el uso productivo de remesas

Predomina el uso de remesas en el consumo inmediato (González et al., 2009; Gray y Bilsborrow, 2014); mientras que la inversión productiva es marginal. Factores como bajo nivel educativo, tipo de hogar receptor y ausencia de políticas públicas explican esta limitación (Palazuelos y Villarreal, 2013; Boccagni y Pérez, ٢٠٢١).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

La información consolidada en el Cuadro 3, permite observar que las remesas en Ecuador cumplen un rol ambivalente en el desarrollo económico y social. Por un lado, contribuyen parcialmente a la reducción de la pobreza, especialmente en hogares con antecedentes migratorios, como lo demuestran Bertoli y Marchetta (2014); y, Ekanayake y Moslares (2020). No obstante, este efecto no es inmediato ni homogéneo, puesto que, en etapas iniciales, las remesas tienden a aumentar la desigualdad al beneficiar primero a familias con mayor capital social transnacional (Lara et al., 2023), aunque posteriormente se distribuyen hacia sectores más vulnerables, como lo evidenció Sanmartín et al. (2017) en Azuay.

En cuanto a educación y salud, los efectos son moderadamente positivos: Mejoran el acceso a servicios privados y la nutrición infantil (Antén, 2010; López-Cevallos y Chi, 2012), pero no inciden de forma estructural en la acumulación de capital humano debido al predominio del gasto en consumo inmediato (Ordóñez, 2010; Göbel, 2013).

Asimismo, los efectos territoriales evidencian importantes disparidades espaciales. Mientras provincias como Azuay aprovechan más eficientemente los flujos migratorios, en otras como Guayas o Pichincha su efecto es mínimo (Sanmartín et al., 2017), reflejando una distribución geográfica desigual de las remesas (Chávez y González, 2024). Esta situación genera dependencia económica regional, especialmente en zonas donde el empleo formal es escaso (Villarreal, 2023; Andrade y Correa-Quezada, 2023).

Además, la baja tasa de inversión productiva (solo el 21%, según González et al., 2009), sumada a la falta de incentivos, crédito accesible y formación financiera, limita el potencial transformador de las remesas. Así, como afirman Palazuelos y Villarreal (2013); y, Gray y Bilsborrow (2014), estas transferencias no pueden considerarse motores autosuficientes de desarrollo, sino recursos complementarios que requieren articulación con políticas públicas integrales para maximizar su impacto.

A continuación, se presenta el Gráfico I, correspondiente a la distribución geográfica de los estudios incluidos en la revisión sistemática sobre remesas y desarrollo en Ecuador. El gráfico permite visualizar la frecuencia de investigaciones según su ubicación territorial, diferenciando entre niveles de cobertura nacional, internacional y provincial.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Gráfico I: Distribución geográfica según región o provincia ecuatoriana

El Gráfico I, evidencia que la mayoría de los estudios sobre remesas en Ecuador se concentran en contextos urbano-rurales, lo que refleja una atención particular a las diferencias estructurales entre estos espacios en términos de acceso a servicios, oportunidades económicas y formas de uso de las remesas. Esta tendencia es coherente con los hallazgos de López-Cevallos y Chi (2012), quienes destacan que el entorno rural presenta una mayor dependencia de las remesas para acceder a servicios básicos, especialmente de salud.

Asimismo, se observa una importante presencia de investigaciones con enfoque internacional, lo que destaca la relevancia de considerar factores transnacionales como las condiciones económicas de los países emisores y las políticas migratorias, que inciden directamente en los flujos remesados y sus impactos en los hogares receptores (Villarreal, 2023; Andrade y Correa-Quezada, 2023).

En contraste, la representación territorial específica es reducida, con solo un estudio por provincia en lugares como Azuay, Cañar, Loja, Guayas, Pichincha, Pastaza y Chimborazo. Esta baja cobertura subnacional limita la comprensión diferenciada del fenómeno y subraya la necesidad de ampliar investigaciones con enfoque territorial, tal como sugieren Sanmartín et al. (2017), quienes muestran que el impacto de las remesas varía considerablemente entre provincias. Además, la escasa presencia de estudios con alcance estrictamente nacional indica una brecha en el análisis integrador del impacto de las remesas, lo que representa una oportunidad para fortalecer investigaciones que articulen escalas local, regional e internacional en el diseño de políticas públicas más eficaces y territorialmente sensibles (Chávez y González, 2024).

A continuación, se presenta el Gráfico II, el cual resume la clasificación temática de los 19 estudios empíricos incluidos en la revisión sistemática sobre remesas y desarrollo en el contexto ecuatoriano. El gráfico circular muestra la proporción de investigaciones centradas en el impacto económico, social o mixto del fenómeno remesero, según la dimensión principal evaluada en cada caso.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Gráfico II: Clasificación de los estudios por tipo de impacto

El Gráfico II, permite visualizar la distribución de los estudios revisados en función del tipo de impacto atribuido al análisis de las remesas en Ecuador. Se evidencia que los enfoques sociales y mixtos son los más frecuentes, con siete estudios cada uno; mientras que los de tipo estrictamente económico son menos numerosos, alcanzando apenas cinco registros. Esta distribución sugiere una tendencia creciente por parte de la literatura científica a incorporar variables socioeconómicas integradas, que trascienden los indicadores puramente monetarios para incluir dimensiones simbólicas, culturales, afectivas y territoriales vinculadas al fenómeno migratorio.

En este contexto, el predominio de estudios de carácter social y mixto refleja una evolución conceptual hacia una comprensión más holística del impacto de las remesas, en línea con lo argumentado por Boccagni y Pérez (2021), quienes sostienen que los flujos migratorios deben analizarse desde su capacidad para reconfigurar el tejido social y las relaciones familiares, además de su influencia económica.

Asimismo, autores como Chalá et al. (2022) destacan que las remesas emocionales y los procesos de co-presencia virtual son tan relevantes como las transferencias financieras, puesto que estructuran las dinámicas de cuidado y pertenencia transnacional. Por tanto, la distribución respalda la necesidad de enfoques interdisciplinares en el estudio de las remesas, con especial atención a sus efectos heterogéneos en el desarrollo humano y territorial.

A continuación, se presenta el Cuadro 4 que sintetiza los patrones emergentes identificados en estudios sobre remesas en Ecuador. Esta clasificación permite agrupar hallazgos recurrentes relacionados con la distribución territorial de las remesas, las diferencias contextuales entre zonas urbanas y rurales, los impactos sociales positivos y las limitaciones estructurales para su aprovechamiento productivo.

Cuadro 4

Patrones emergentes sobre remesas

Patrón emergente

Descripción interpretativa

Estudios representativos

Concentración geográfica de remesas

Las remesas tienden a concentrarse en ciertas provincias receptoras, lo que genera desigualdades territoriales persistentes.

Sanmartín et al. (2017); Chávez y González (2024).

Diferencias urbano vs. rural

Se observan diferencias significativas entre hogares rurales y urbanos en el uso y destino de las remesas, especialmente en salud y nutrición.

Antén (2010); López-Cevallos y Chi (2012).

Mejoras en indicadores sociales

Las remesas han contribuido a mejoras en indicadores de salud y nutrición, especialmente en hogares liderados por mujeres.

Antén (2010); López-Cevallos y Chi (2012); Bertoli y Marchetta (2014).

Ausencia de impacto en desarrollo productivo

Predomina el uso inmediato en consumo, mientras que la inversión productiva sigue siendo marginal por falta de incentivos y capital humano adecuado.

González et al. (2009); Palazuelos y Villarreal (2013); Gray y Bilsborrow (2014).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

La evidencia empírica sintetizada en el Cuadro 4, permite identificar patrones consistentes que delinean el impacto de las remesas en el contexto ecuatoriano. En primer lugar, la concentración geográfica de estos flujos constituye un fenómeno recurrente, al reflejarse en su fuerte arraigo en determinadas provincias receptoras. Esta distribución desigual tiende a profundizar las brechas regionales, especialmente entre territorios con mayor tradición migratoria y aquellos con limitada conexión con redes transnacionales. De acuerdo con Chávez y González (2024), las remesas no solo se concentran territorialmente, sino que también alimentan dinámicas de dependencia estructural, debilitando el potencial redistributivo estatal.

Por otra parte, las diferencias entre contextos urbano y rural constituyen una dimensión clave en el análisis. Estudios como los de López-Cevallos y Chi (2012) evidencian que, en zonas rurales, las remesas favorecen el acceso a servicios privados de salud, particularmente en hogares liderados por mujeres. No obstante, esta mejora social no necesariamente se traduce en una transformación estructural del bienestar, dado que persisten desigualdades en el acceso y en la calidad del servicio recibido. En esa misma línea, Antén (2010) documenta mejoras significativas en los indicadores nutricionales infantiles, aunque advierte que tales beneficios se concentran en hogares con características demográficas específicas.

En relación con los impactos sociales, los estudios revisados permiten sostener que las remesas ejercen efectos positivos en indicadores como salud y nutrición, con mayor incidencia en grupos vulnerables. Sin embargo, tales beneficios coexisten con la ausencia de transformaciones sostenibles en el ámbito productivo. El análisis de González et al. (2009); y, Gray y Bilsborrow (2014), corroboran esta tensión, al mostrar que la mayor parte de las remesas se destina al consumo inmediato, con una propensión marginal hacia la inversión productiva. Este patrón revela una limitación estructural que responde a la falta de políticas públicas eficaces, al bajo nivel educativo y a la escasa capacidad institucional para orientar estos flujos hacia el desarrollo económico local.

Conclusiones

La presente revisión sistemática permitió analizar de forma rigurosa los efectos diferenciados de las remesas en el desarrollo económico y social del Ecuador, considerando tanto las dimensiones territoriales como los tipos de impacto. Asimismo, respondió a la pregunta de investigación, al evidenciar que las remesas presentan efectos heterogéneos según la región geográfica, el entorno urbano o rural, y el tipo de indicador analizado, sin constituir un factor homogéneo de desarrollo.

Los hallazgos evidencian que las remesas han generado impactos positivos en el corto plazo al fortalecer el consumo de los hogares, mejorar el acceso a servicios privados de salud y elevar indicadores nutricionales y educativos, especialmente en contextos rurales y entre mujeres jefas de hogar. Sin embargo, se identificaron importantes limitaciones estructurales que restringen su potencial transformador, tales como la baja proporción destinada a inversión productiva, la reproducción de patrones de desigualdad entre regiones y el refuerzo de relaciones de dependencia económica.

Asimismo, se observaron tensiones simbólicas entre el valor cultural asignado a las remesas y su uso mayoritariamente destinado al consumo básico. En este marco, se recomienda como línea futura de investigación profundizar en el análisis territorial de los impactos diferenciados, estudiar los factores que condicionan la propensión a invertir, y evaluar el rol de la política pública en canalizar estos recursos hacia objetivos de desarrollo local sostenible. Estos hallazgos advierten la necesidad de articular estrategias intersectoriales que promuevan la inclusión productiva de las remesas y su integración con planes de desarrollo económico y social de largo plazo.

Referencias bibliográficas

Acevedo, J. (2020). Migrant remittances and demand for redistribution. Studies in Comparative International Development, 55(4), 403-435. https://doi.org/10.1007/s12116-020-09309-2

Akanle, O., Kayode, D., y Abolade, I. (2022). Sustainable development goals (SDGs) and remittances in Africa. Cogent Social Sciences, 8(1), 2037811. https://doi.org/10.1080/23311886.2022.2037811

Alpaslan, B., Kayaoglu, A., Meckl, J., Naval, J., Vanore, M., y Ziesemer, T. H. W. (2021). Economic effects of remittances on migrants’ country of origin. In K. Kourtit, B. Newbold, P. Nijkamp y M. Partridge (Eds.), The economic geography of cross-border migration. Footprints of regional science (pp. 449–483). Springer.  https://doi.org/10.1007/978-3-030-48291-6_20

Andrade, C., y Correa-Quezada, R. (2023). Determinantes de los flujos de remesas en el Ecuador, desde una perspectiva territorial. RPER, Revista Portuguesa de Estudos Regionais, (63), 75-91. https://doi.org/10.59072/rper.vi63.159

Antén, J.-I. (2010). The impact of remittances on nutritional status of children in Ecuador. International Migration Review, 44(2), 269-299. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2010.00806.x

Askarov, Z., y Doucouliagos, H. (2020). A meta-analysis of the effects of remittances on household education expenditure. World Development, 129, 104860. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104860

Azam, M., Shahbaz, M., Kyophilavong, P., y Abbas, Q. (2016). External sources and economic growth-the role of foreign remittances: Evidence from Europe and Central Asia. The Journal of Developing Areas, 50(2), 367-387. https://doi.org/10.1353/jda.2016.0082

Banco Central del Ecuador - BCE (2025). Boletín analítico de la evolución anual de remesas: Año 2024. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Remesas/eren2024anual.pdf

Barca, F., McCann, P., y Rodríguez‐Pose, A. (2012). The case for regional development intervention: Place-based versus place-neutral approaches. Journal of Regional Science, 52(1), 134-152. https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.2011.00756.x

Bertoli, S., y Marchetta, F. (2014). Migration, remittances and poverty in Ecuador. The Journal of Development Studies, 50(8), 1067-1089. https://doi.org/10.1080/00220388.2014.919382

Bhattacharya, M., Inekwe, J., y Paramati, S. R. (2018). Remittances and financial development: empirical evidence from heterogeneous panel of countries. Applied Economics, 50(38), 4099-4112. https://doi.org/10.1080/00036846.2018.1441513

Boccagni, P., y Pérez, L. E. (2021). Fixed places, shifting distances: Remittance houses and migrants’ negotiation of home in Ecuador. Migration Studies, 9(1), 47-64. https://doi.org/10.1093/migration/mnaa017

Briguglio, L. P. (2016). Exposure to external shocks and economic resilience of countries: evidence from global indicators. Journal of Economic Studies, 43(6), 1057-1078. https://doi.org/10.1108/JES-12-2014-0203

Canelas, C. (2019). Informality and poverty in Ecuador. Small Business Economics, 53(4), 1097-1115. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0102-9

Chalá, P., Suquillo, X., y Villafuerte, I. (2022). Entre tecnología y distancias: Remesas emocionales y cultura de vínculos en familias transnacionales ecuatorianas. Migraciones Internacionales, 13, 17. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2560

Chávez, J. A., y González, J. G. (2024). Remesas en Ecuador (2007-2023): Análisis descriptivo y sus dificultades económicas. Journal Business Science, 5(2), 122-138. https://doi.org/10.56124/jbs.v5i2.007

Ekanayake, E. M., y Moslares, C. (2020). Do remittances promote economic growth and reduce poverty? Evidence from Latin American countries. Economies, 8(2), 35. https://doi.org/10.3390/economies8020035

Elorabi, K., Ishak, S., Alhasnawi, M. Y., Somod, O., y Maher, M. (2025). Relationship between international remittances, political stability and income inequality: Evidence from MENA countries. Journal of Economic and Administrative Sciences. https://doi.org/10.1108/JEAS-10-2024-0448

Göbel, K. (2013). Remittances, expenditure patterns, and gender: Parametric and semiparametric evidence from Ecuador. IZA Journal of Migration, 2(1), 1. https://doi.org/10.1186/2193-9039-2-1

González, G. G., Viera, M. A., y Ordeñana, X. (2009). El destino de las remesas en Ecuador: Un análisis microeconómico sobre los factores que determinan su utilización en actividades de inversión. Revista de Economía del Caribe, (4), 72-108. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/564

Goodwin, N., Harris, J. M., Nelson, J. A., Rajkarnikar, P. J., Roach, B., y Torras, M. (2022). Macroeconomics in context. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003251521

Gray, C. L., y Bilsborrow, R. E. (2014). Consequences of out-migration for land use in rural Ecuador. Land Use Policy, 36, 182-191. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2013.07.006

Gutiérrez, J. M., Romero, J., y Cuba, G. (2023). Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 275-287. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40953

Herrera, G. (2012). Starting over again? Crisis, gender, and social reproduction among Ecuadorian migrants in Spain. Feminist Economics, 18(2), 125-148. https://doi.org/10.1080/13545701.2012.688997

Huay, C. S., Winterton, J., Bani, Y., y Matemilola, B. T. (2019). Do remittances promote human development? Empirical evidence from developing countries. International Journal of Social Economics, 46(10), 1173-1185. https://doi.org/10.1108/IJSE-12-2018-0673

Lara, D. M., López, O. P., Gómez, M. D. C., y Mayorga, T. P. (2023). Las remesas y su efecto en la distribución del ingreso en el Ecuador bajo un enfoque macroeconométrico, 1990-2018. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3348-3366. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.492

López-Cevallos, D. F., y Chi, C. (2012). Migration, remittances, and health care utilization in Ecuador. Revista Panamericana de Salud Publica, 31(1), 9-16. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9398

Ordóñez, J. (2010). Análisis de la relación remesas/gasto en educación en Ecuador, 1996-2008 A mayor nivel de educación, ¿más remesas? Dimensión Económica, 1(2). https://revistas.unam.mx/index.php/rde/article/view/19334

Palazuelos, A., y Villarreal, M. D. C. (2013). Más allá de las remesas: Transformaciones socioeconómicas y proyectos de migración y desarrollo en Ecuador. Migración y Desarrollo, 11(21), 107-132. https://doi.org/10.35533/myd.1121.apm.acvv

Pontarollo, N., y Mendieta, R. (2018). Temporary and permanent effects of remittances on economic growth in Ecuador. Journal of International Development, 30(3), 533-536. https://doi.org/10.1002/jid.3358

Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900

Rudel, T. K. (2006). After the labor migrants leave: The search for sustainable development in a sending region of the Ecuadorian Amazon. World Development, 34(5), 838-851. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.11.001

Sainz, I., Torre, M. B., López-Gutiérrez, C., y Sanfilippo, S. (2016). Remesas como fuente de desarrollo: Un estudio bibliométrico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(1), 26-38. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24894

Salahuddin, S., Masud, M. M., y Kian, K. (2022). Remittances and households’ savings behaviour in Bangladesh. Society and Business Review, 17(1), 120-140. https://doi.org/10.1108/SBR-08-2020-0104

Sanmartín, T., Garcí­a, P., y Songor, X. (2017). Remesas y disminución de la desigualdad en el Ecuador. Una desconstrucción de la posverdad. Revista Publicando, 4(13 (1), 143-163. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/782

Shen, I.-L., Docquier, F., y Rapoport, H. (2010). Remittances and inequality: A dynamic migration model. The Journal of Economic Inequality, 8(2), 197-220. https://doi.org/10.1007/s10888-009-9110-y

Sikder, M. J. U., y Higgins, V. (2017). Remittances and social resilience of migrant households in rural Bangladesh. Migration and Development, 6(2), 253-275. https://doi.org/10.1080/21632324.2016.1142752

Stojanov, R., Němec, D., y Žídek, L. (2019). Evaluation of the long-term stability and impact of remittances and development aid on sustainable economic growth in developing countries. Sustainability, 11(6), 1538. https://doi.org/10.3390/su11061538

Vancluysen, S., Calfat, G., y Pesántez, B. (2017). Return for development or ‘business’ as usual? The Ecuadorian experience. Migration and Development, 6(2), 232-252. https://doi.org/10.1080/21632324.2016.1152766

Villarreal, F. L. (2023). Econometric analysis of remittances sent from Spain and the United States to Ecuador between 2010 and 2021. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 3(1), 52-74.