Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp.
104-117
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Hernández-Gracia, T.
J., Duana, D., Estrada, R., y Martínez, E. (2025). Orientación emprendedora en
Hidalgo-México: Percepción de actores participantes en emprendimientos. Revista
De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 104-117.
Orientación emprendedora en
Hidalgo-México: Percepción de actores participantes en emprendimientos
Hernández-Gracia, Tirso Javier*
Duana
Avila, Danae**
Estrada
Bárcenas, Roberto***
Martínez
Muñoz, Enrique****
Resumen
La
competitividad de los mercados es un gran desafío para empresas mexicanas,
particularmente en el estado de Hidalgo, donde la principal vocación
empresarial es el comercio, centrando la atención de nuevos emprendedores que
desean incursionar buscando oportunidades de negocio. El objetivo del estudio
fue analizar la orientación emprendedora en Hidalgo-México a través de la
percepción de actores participantes en emprendimientos, con el fin de reconocer
la situación actual y señalar oportunidades para su atención. El instrumento
utilizado en esta investigación descriptiva, correlacional, transversal, consta
de 9 dimensiones, diseñado por la red nacional de MIPYMES en México en el año
2019, basado en el estudio realizado en 1997 por Global Entrepreneurship
Monitor. El mismo se aplicó a 350 participantes en emprendimientos, quienes
fueron seleccionados por conveniencia. Los principales resultados reflejan la
necesidad de un mayor fortalecimiento en la orientación emprendedora, sobre
todo en elementos que tienen que ver con fuentes de financiamiento, programas
establecidos por el gobierno, mayores aperturas en los mercados internos y en
materia de regulaciones, así como aspectos asociados a cuestiones sociales y
culturales. En conclusión, los participantes en emprendimiento consultados
tienen una opinión global a favor de la orientación emprendedora que existe en
el estado de Hidalgo-México.
Palabras clave: Emprendimiento; aspectos positivos; aspectos
negativos; fuentes de financiamiento; programas gubernamentales.
* Doctor
en Ciencias Administrativas. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. E-mail: thernan@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0425-0800
** Doctor
en Economía. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. E-mail: duana@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2286-2843 (Autor de correspondencia).
*** Doctor
en Planeación Estratégica. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. E-mail: roberto_estrada3019@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6783-2483
**** Doctor
en Ciencias Administrativas. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. E-mail: emmunoz@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6418-5292
Recibido: 2025-04-15 • Aceptado: 2025-07-03
Entrepreneurial
orientation in Hidalgo, Mexico: Perceptions of actors involved in
entrepreneurship
Abstract
Market
competitiveness is a major challenge for Mexican companies, particularly in the
state of Hidalgo, where trade is the main business focus, attracting new
entrepreneurs seeking to enter the market by seeking business opportunities.
The objective of this study was to analyze entrepreneurial orientation in
Hidalgo, Mexico, through the perceptions of stakeholders involved in
entrepreneurship, in order to identify the current situation and identify
opportunities for their attention. The instrument used in this descriptive,
correlational, cross-sectional research consists of nine dimensions. It was
designed by the national network of MSMEs in Mexico in 2019, based on the study
conducted in 1997 by the Global Entrepreneurship Monitor. The survey was
administered to 350 entrepreneurial participants, who were selected by
convenience. The main results reflect the need for further strengthening of
entrepreneurial orientation, especially in terms of financing sources,
government-established programs, greater openness in domestic markets and
regulations, as well as aspects associated with social and cultural issues. In
conclusion, the entrepreneurship participants consulted have an overall opinion
in favor of the entrepreneurial orientation that exists in the state of
Hidalgo-Mexico.
Keywords: Entrepreneurship; positive aspects; negative
aspects; sources of financing; government programs.
Introducción
La
creación, crecimiento, viabilidad y desempeño general de las empresas están
fuertemente asociados al nivel de desarrollo económico y social sustentable de
sus países (Jiménez et al., 2018; Skačkauskienė et al., 2019). En este
contexto, surge de manera natural el concepto de emprendimiento donde
individuos y organizaciones contribuyen al medio ambiente, creando valor y riqueza
(Campo-Ternera et al., 2018; Varela y Ramírez, 2019; Mayer et al., 2020). El
tema del emprendimiento ha llamado la atención de académicos, empresarios y
gobiernos alrededor del mundo (Phillips y Oviatt, 2000; Sieg et al., 2023) y,
particularmente, de América Latina, la cual enfrenta el desafío de formar parte
de procesos vertiginosos de cambios en materia de emprendimiento (Rincón et
al., 2022; Pérez, 2024).
El
emprendedor es considerado un motor para el desarrollo de una sociedad, un
elemento estratégico para el crecimiento económico y un potenciador de
actividades, el cual es fomentado por diversas instituciones y promovido para
el desarrollo humano (Paz et al., 2020; Zemlyak et al., 2023).
Desde
hace más de 10 años en México existen políticas de apoyo al emprendimiento, las
cuales reflejan, como resultado, una de las tasas de nacimiento empresarial más
altas, con base en el reporte emitido por el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM), donde la Actividad Empresarial Temprana
Total (TEA) se ubica en 19,9% entre los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la región de América Latina, y
su actividad empresarial crece rápidamente. Las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES) representan el 99,8% de las empresas del país y aportan el
72,3% del empleo, significativamente mayor que el promedio de la OCDE, que
constituye el 99% y el 60% del empleo en América Latina y el Caribe (Vega et
al., 2020).
Los
datos anteriores reflejan que la Orientación Empresarial tiene efectos
positivos en el aumento de las utilidades, traduciéndose en innovación, por lo
que es un elemento esencial. El concepto se refiere a la combinación de
iniciativa empresarial y agresividad competitiva que permiten un nuevo
comportamiento (Muangmee et al., 2021). Este constructo hace una gran
diferencia en la economía y el desarrollo de una organización, los
emprendedores buscan identificar nuevas oportunidades, responder a los cambios
del entorno y tomar las medidas adecuadas para lograr el éxito (Rof et al.,
2020).
Es
importante justificar que las micro y pequeñas empresas mexicanas son las que
se encuentran en riesgo de poder sobrevivir ante las crisis económicas y
sociales del país, por lo que requieren de ser estudiadas y encontrar
estrategias que permitan fortalecer su operatividad y crecimiento. Así mismo, a
partir de la pandemia por coronavirus del 2019, muchas micro, pequeñas y
medianas empresas vieron disminuidos sus ingresos, lo cual trajo consigo
cierres temporales, falta de liquidez, desempleo, entre otros aspectos
(Valencia y Chiatchoua, 2021).
Hoy en
día aún se tienen problemas para poder recuperarse e incluso enfrentar
obligaciones financieras adquiridas durante la crisis sanitaria, por lo que es
necesario analizar desde diversas perspectivas de emprendimiento con la
finalidad de conocer lo que actualmente se está viviendo y qué oportunidades se
pueden tener.
Es por
ello que esta investigación tiene como objetivo analizar la orientación
emprendedora en Hidalgo-México a través de la percepción de actores
participantes en emprendimientos con el fin de reconocer la situación actual y
señalar algunas oportunidades para su atención
1.
Fundamentación teórica
1.1.
Concepción de la orientación emprendedora
La
Orientación Emprendedora se refiere a la existencia de un comportamiento
emprendedor en las empresas, lo que implica que estas sean proactivas en el
análisis del entorno en el que operan, buscando respuestas innovadoras a los
retos que enfrentan (Pastor et al., 2019). La orientación empresarial ayuda a
entender cómo y por qué algunas empresas pueden renovarse regularmente a lo
largo del tiempo a través de nuevos caminos de crecimiento. Las empresas
orientadas al emprendimiento, es decir, las que están en la búsqueda de nuevos
retos e innovaciones para crecer, estando dispuestas a involucrarse en proyectos
arriesgados (Rodrigo-Alarcón et al., 2018), por lo tanto, se espera que sean
más innovadoras en entornos turbulentos y tengan mejores resultados (Lechner y
Gudmundsson, 2014; Wolff et al., 2015; Herrmann et al., 2017).
El
término Orientación Emprendedora nace como parte de los estudios en el
desarrollo de la Teoría de la Dirección y la Estrategia Organizacional (Covin y
Slevin,1993; Lumpkin y Dess, 1996; Miller, 2011), con múltiples enfoques y
definiciones a lo largo de la literatura, de las cuales, se puede formar una
definición integradora, la cual hace referencia a que derivado de la
Orientación Emprendedora, los directivos desarrollan una serie de elementos
importantes asociados al fortalecimientos de la toma de decisiones basada en
riesgos, la capacidad para poder apostar a nuevos procesos de innovación con
base a oportunidades y mostrar una personalidad más agresiva para poder lanzar
nuevos productos o servicios al mercado (Covin y Wales, 2012).
1.2.
Estudios sobre orientación emprendedora
Los
primeros estudios publicados en la literatura sobre orientación emprendedora
consideraban que las empresas emprendedoras generalmente tendían a tomar
mayores riesgos que las demás empresas, específicamente cuando existían
condiciones ambientales adversas (Maldonado et al., 2016). La evolución de este
constructo ha tenido un gran auge desde la década de 1990, continuando su
crecimiento y mayor efervescencia en las ciencias administrativas a partir del
año 2000; sin embargo, su crecimiento ha propiciado nuevos cuestionamientos en
un entorno contemporáneo sorprendente. Como consecuencia de las crisis
económicas y de diversos movimientos institucionales y generacionales, las
tendencias en el área del emprendimiento han sido muy variables, especialmente
en los últimos 30 años (Ferreira et al., 2015).
Esta
corriente invita a indagar en el proceso emprendedor y las dimensiones que lo
conforman en entornos regionales. Siendo el emprendimiento un área
relativamente joven, esta investigación permitirá obtener una perspectiva
avalada por especialistas sobre el comportamiento de la orientación
emprendedora en el estado de Hidalgo-México, lo que ayudará a identificar
cuáles son los elementos más fuertes y cuáles los más débiles (Álvarez-Torres
et al., 2018).
En el
Estado de Hidalgo, en México, no existen estudios enfocados en la orientación
emprendedora, particularmente en la opinión de actores participantes en
emprendimientos, entre ellos, aquellas personas que han logrado iniciar y
mantener un negocio exitoso, académicos especializados en emprendimiento y
funcionarios públicos que trabajan para el gobierno local, que puedan compartir
sus experiencias sobre el apoyo con el que cuentan y los principales problemas
que enfrentan. Asimismo, no se ha prestado suficiente atención a conocer las
dimensiones que constituyen la orientación emprendedora y analizar cada una de
ellas de manera individual (Zemlyak et al., 2023).
Se han
desarrollado diversas investigaciones para conectar la orientación emprendedora
con diferentes disciplinas (Petuškienė y Glinskienė, 2016), las cuales varían
de acuerdo al interés de cada área de conocimiento y a las problemáticas
específicas relacionadas con qué sucede cuando los emprendedores actúan, por
qué actúan y cómo actúan. Esto significa que se han analizado parcialmente los
aspectos económicos, geográficos, gerenciales, psicológicos y sociológicos del
emprendimiento y su impacto en la sociedad (Terán-Yépez y Guerrero-Mora, 2020).
Si
bien la literatura admite que la orientación emprendedora conduce a un mayor
desempeño, pocos trabajos empíricos aportan evidencia suficiente al respecto;
sólo se encontró evidencia débil en años previos respecto de la relación
positiva entre la orientación emprendedora y el desempeño de las empresas de
nueva creación (Cardona et al., 2020).
El
campo de investigación de la orientación emprendedora en América Latina, y en
especial el contexto mexicano, es un área de oportunidad para académicos que
buscan, a través de sus hallazgos, recomendar elementos que constituyan una estrategia
emprendedora a los emprendedores, dependiendo del giro de su industria y del
contexto en el que se desenvuelven (Ferreira et al., 2015; Álvarez-Torres et
al., 2018). Es importante evaluar las condiciones que constituyen el ecosistema
emprendedor de una región, desde la perspectiva de especialistas en áreas
afines a las dimensiones que conforman el marco emprendedor (Pita et al., 2021;
Pitre et al., 2024).
1.3. El
emprendimiento en México
En
México, al igual que en otros países de América Latina, las instituciones
educativas, el gobierno y el sector empresarial, entre otros actores, han
establecido estrategias para promover el emprendimiento con el fin de lograr un
mayor número de oportunidades laborales para la fuerza laboral y, con ello, un
mayor nivel de bienestar económico en la población; sin embargo, también se
sabe que el 75% de los emprendimientos fracasan (Pérez et al., 2020).
Las
principales causas de esto son las siguientes: Finanzas débiles, falta de
objetivos, mala planeación, falta de estrategias para cautivar el mercado,
falta de habilidades, entre otras (Hernández, 2017; Canales et al., 2017).
Además, la pandemia de COVID-19 ha afectado a todos (Khalid, 2021), y en
específico a los emprendedores en México, puesto que el 93,2% de las empresas
en el país sufrieron algunos impactos, como disminución de ingresos, reducción
de ventas, despido de personal y cierres temporales (Santamaría et al., 2021).
El
Estado de Hidalgo-México, de acuerdo con el Índice de Participación Efectiva
del Emprendimiento, se ubica en el lugar 27 de 33 estados que conforman la
República Mexicana, con mayores obstáculos para el emprendimiento a causa de
falta de financiamiento, limitaciones propias del mercado interno y falta de
políticas públicas favorables (García, 2023).
Identificar
las principales barreras y retos que enfrentan los emprendedores mexicanos es
de suma importancia, para asegurar que ellos, las instituciones y el gobierno,
puedan sumarse y enfocar sus esfuerzos para lograr que el mayor número de emprendimientos
logren el éxito y, en consecuencia, tengan un impacto positivo en la economía
del país (Robichaud et al., 2024).
A la
luz de la opinión de los actores participantes en emprendimientos, se pueden
reconocer áreas de oportunidad para seguir estimulando el aumento de la
creación de empresas, apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
innovadoras y a las empresas emergentes, incrementar su productividad, así como
su rentabilidad, y facilitar el crecimiento de las empresas de menor tamaño (Secretaría
General Iberoamericana – [SEGIB], 2020; OCDE, 2020).
2.
Metodología
La
investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño de tipo descriptivo,
correlacional y transversal. Las hipótesis que la sustentan son:
H1: La
percepción de los expertos en emprendimiento en cada una de las dimensiones es
diferente a la visión global que éstos tienen.
H0: La
percepción de los expertos en emprendimiento en cada una de las dimensiones no
es diferente a la visión global que éstos tienen.
La
muestra en estudio estuvo compuesta por 350 actores participantes en
emprendimientos del Estado de Hidalgo-México, quienes fueron seleccionados por
conveniencia, por cercanía, facilidades de acceso, experiencia, reputación y
área de influencia; entre estos se encontraban académicos de universidades,
dueños de negocios, nuevos emprendedores y representantes de dependencias
gubernamentales. La información se recopiló a través de encuestas en línea y
entrevistas directas.
El
instrumento utilizado fue adaptado por la Red Nacional de MIPYMES, con base en
la encuesta utilizada por el Global Entrepreneurship
Monitor (Godin et al., 2008), la cual consta de nueve dimensiones: FN =
Financiamiento, PG = Políticas Gubernamentales, PO = Programas Gubernamentales,
EC = Educación y Capacitación, TD = Transferencia de Investigación y
Desarrollo, IC = Infraestructura Comercial, AM = Apertura del Mercado Interno,
AI = Acceso a Infraestructura Física, y NS = Normas Sociales y Culturales. Se
obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.83. La escala
utilizada se denota de la siguiente manera: (1) Totalmente falso, (2) falso,
(3) ni verdadero ni falso (neutral), (4) verdadero, y (5) totalmente verdadero.
3.
Presentación y discusión de los resultados
En la
Tabla 1, se observa que el promedio obtenido de la escala de respuesta con base
al instrumento aplicado (1 a 5), se ubica por arriba ligeramente del valor 3 en
la percepción global del estudio, lo que indicaría una posición neutral;
mientras que la dimensión más representativa fue la de Financiamiento, la cual
se ubicó cerca de la escala cuatro (4) en el instrumento aplicado, es decir
apenas arriba del promedio lo cual es ligeramente positivo. Esto indica que el
financiamiento presenta un nivel positivo, pero bajo, es decir los expertos
perciben que pocas empresas lo han obtenido de manera fácil en cuanto a su
acceso y que hay más disponibilidad para obtenerlo en aquellas empresas nuevas
y en crecimiento.
Tabla
1
Medias
de las dimensiones
Dimensiones |
Media |
Financiamiento (FN) |
3.70 |
Políticas Gubernamentales (PG) |
3.24 |
Programas Gubernamentales (PO) |
2.91 |
Educación y Formación (EC) |
2.95 |
Investigación y Desarrollo Transferencia (TD) |
3.40 |
Infraestructura Comercial (IC) |
3.19 |
Apertura del Mercado Interno (AM) |
2.74 |
Acceso a Infraestructura Física (AI) |
3.35 |
Normas Sociales y Culturales (NS) |
3.39 |
Promedio |
3.18 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En
términos descriptivos, la información anterior permite tener una visión general
del estudio. Sin embargo, se realizó una Prueba de Wilcoxon
para determinar si existen diferencias entre una media poblacional y un valor
de referencia objetivo, todo ello con la finalidad de probar las hipótesis
establecidas.
Cuando
el resultado muestra que el nivel de significancia estadística es menor a 0.05,
significa que se acepta la H1 y se rechaza H0, de lo contrario se acepta la H0
y se rechaza H1. En la Tabla 2, se muestran los resultados obtenidos por esta
prueba. Los resultados indican cuatro dimensiones con una significancia menor a
0.05: Financiamiento, programas gubernamentales, apertura del mercado interno,
y normas sociales y culturales. Es decir, estas variables muestran una
diferencia en relación con la percepción global del emprendimiento en el Estado
de Hidalgo-México.
Tabla
2
Estadísticas
de la prueba de Wilcoxon
FN |
PG |
PO |
EC |
TD |
IC |
AM |
AI |
NS |
|
Z |
-2.398 |
-0.650 |
-2.545 |
-1.479 |
-1.354 |
-0.411 |
-2.655 |
-1.004 |
-2.329 |
Asymp. Sig. (2-tailed) |
0.014 |
0.512 |
0.010 |
0.137 |
0.170 |
0.669 |
0.006 |
0.311 |
0.017 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Las
dimensiones restantes, cinco de las nueve, tienen una significancia mayor a
0.05, es por lo que se acepta la hipótesis nula, al ser la mayoría de las
variables analizadas las que coinciden con la percepción de los actores
participantes en emprendimientos en cada una de las dimensiones a la percepción
global que éstos tienen. No obstante, es importante considerar que la
percepción general de este constructo es más positiva que si se analiza de
manera individual.
Es
importante recordar que la media de la percepción global de los actores
participantes en emprendimientos, mostró una tendencia hacia una posición
neutral, por lo que, al contrastarla con las cuatro variables señaladas
anteriormente, los resultados pueden interpretarse de la siguiente manera: Con
relación a la dimensión Financiamiento-Global, el financiamiento tuvo una
percepción positiva puesto que se consideró de fácil acceso y con
disponibilidad para empresas nuevas y en crecimiento; sin embargo, en términos
globales, hubo una percepción de incertidumbre (escala 3) de que esto sea así.
Analizando
con mayor detalle la dimensión financiamiento, la Tabla 3 muestra el
comportamiento de la media de las seis variables que lo conforman. El valor de
la media de la variable capital de riesgo, hace referencia a que los actores
participantes en emprendimientos consideraron cierto que, en el estado de
Hidalgo-México, existe suficiente oferta para financiar a las empresas que se
crean, y que no cuentan con un historial que permita confiar en sus resultados o
certeza de rendimientos por el dinero que se les presta.
Tabla
3
Percepciones
del Financiamiento Global
Variables |
Media |
Disponibilidad |
3.80 |
Capital de riesgo |
4.30 |
Inversión privada informal |
3.70 |
Subvenciones |
3.60 |
Medios financieros |
3.65 |
Capital propio |
3.00 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Con
respecto al resto de las variables, como la que se refiere a disponibilidad de
financiamiento, inversión privada informal, los subsidios públicos, el
financiamiento privado y, sobre todo, la variable capital propio, la percepción
de los actores participantes en emprendimientos se ubica en un nivel medio, es
decir, no se observan que dichas variables sean utilizadas de manera frecuente
por parte de los emprendedores.
La
Prueba de Wilcoxon para los Programas
gubernamentales-Global, indicó que hubo una diferencia entre ambas
percepciones, puesto que, en términos globales, se superó para una perspectiva
neutral, pero, por dimensiones, los programas gubernamentales mostraron una
mayor tendencia a tener una percepción negativa de su efectividad, el acceso y
la información que se brinda a los emprendedores, tal como se muestra en la
Tabla 4, donde en los resultados respecto al nivel de significancia de la
Prueba de Wilcoxon, la mayoría de las
variables no superan el valor de cuatro.
Tabla 4
Percepción de los Programas Gubernamentales
Variables |
Media |
Eficacia |
2.50 |
Fácil acceso |
2.40 |
Profesionales competentes |
2.75 |
Número de programas existentes |
3.10 |
Incubadoras |
3.10 |
Información sobre programas gubernamentales |
2.35 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Se
advierte incertidumbre respecto a las variables número de programas e
incubadoras; es decir, no existe certeza por parte de los actores participantes
en emprendimientos para afirmar que la suma de estos factores promueva
adecuadamente la creación y crecimiento de nuevas empresas. También existe
incertidumbre respecto a la efectividad de las incubadoras para el mismo caso,
es decir, los valores se encuentran en su mayoría por debajo del promedio, es
decir, menos de 3, lo cual denota que los actores participantes en
emprendimientos no lo perciben de manera positiva.
Las
variables que muestran una percepción más baja son las que se refieren al fácil
acceso e información sobre programas gubernamentales, con valores promedio de
2.40 y 2.35, respectivamente, puesto que los actores participantes en
emprendimientos consideran que no todo emprendedor que necesita ayuda de un
programa gubernamental para crear o hacer crecer una empresa, puede encontrar
uno que se ajuste a sus necesidades.
Con
referencia a la apertura del mercado interno-Global, como se puede observar en
la Tabla 5, la dimensión de apertura del mercado interno también mostró una
diferencia en relación con la percepción global de los actores participantes en
emprendimientos, tal como se aprecia en las cuatro variables que a continuación
se muestran.
Tabla 5
Percepciones de la apertura del mercado interno-Global
Variables |
Media |
Legislación antimonopolio eficaz |
2.50 |
Costos de entrada a nuevos mercados |
2.60 |
Entrada a nuevos mercados sin bloqueos |
2.80 |
Cambios en los nuevos mercados de bienes y servicios |
2.10 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Todas
las variables muestran que los actores participantes en emprendimientos tienden
a creer que es falsa la idea de que el mercado interno es de fácil acceso para
los empresarios del Estado de Hidalgo en México; consideran que la legislación
antimonopolio es ineficaz y que los costos de entrada no pueden ser fácilmente
identificados por las empresas nuevas y en crecimiento.
La
última dimensión de análisis corresponde a las normas sociales y culturales, la
cual contiene cinco variables. Es importante señalar que, en términos de las
medias la diferencia es mínima y, con la prueba de Wilcoxon,
se obtuvieron datos estadísticamente más precisos. En este caso, se puede
observar en la Tabla 6, que las afirmaciones, el individuo es responsable de
gestionar su propia vida y las normas apoyan y valoran el éxito individual que
se logró mediante el esfuerzo personal, tienen el nivel promedio más alto, pero
con una tendencia a la incertidumbre, puesto que los actores participantes en
emprendimientos no pueden asegurar que las normas sociales y culturales
fomenten personas con una visión individual sobre su propia responsabilidad por
sus vidas, y que el éxito sea apoyado y valorado a través de sus esfuerzos.
Tabla
6
Percepciones
de las normas sociales y culturales
Variables |
Media |
El individuo es responsable de gestionar su propia vida |
3.50 |
Las normas estimulan la creatividad y la innovación |
3.25 |
Las normas fomentan la asunción de riesgos empresariales |
2.75 |
Las normas enfatizan la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal |
3.10 |
Las normas apoyan y valoran el éxito individual que se logró mediante el esfuerzo personal |
3.50 |
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Lo
mismo ocurrió con la creación e innovación de las personas que emprenden un
negocio y su autosuficiencia e iniciativa propia. Hubo coincidencia en la
variable riesgo empresarial, puesto que los actores participantes en
emprendimientos consideran que es falso que las normas sociales y culturales
estimulen la toma de riesgos empresariales.
Al
igual que otros hallazgos en diferentes países de América Latina, las cuatro
dimensiones más importantes que se deben fortalecer para promover el desarrollo
del emprendimiento en el Estado de Hidalgo-México son: Financiamiento,
programas gubernamentales, apertura del mercado interno, y normas sociales y
cultura (Zamora-Boza, 2018; Cota y Rivera, 2020).
En
cuanto al financiamiento, los emprendedores deben contar con capital propio
para crear y desarrollar empresas, pues a pesar de existir diversas fuentes de
financiamiento, los especialistas no consideran que estas sean suficientes y
opinan que no hay una adecuada promoción ni difusión. Estos resultados
coinciden con otros estudios en los que las empresas mexicanas fracasan en más
del 60% de los casos (García-Macías et al., 2018; García et al., 2021).
En
relación con los programas gubernamentales de financiamiento, cuya media global
fue de 2.92 y de manera individual se ubican ligeramente por arriba de 3, estos
no son de fácil acceso para los interesados; sin embargo, ya existen algunas
medidas de apoyo a las MIPYMES para facilitar el acceso al crédito, entre las
que se encuentran la creación de nuevos programas y mejoras a los existentes,
montos de crédito, requisitos de acceso, ampliación de plazos de pago y líneas
especiales de crédito como los fondos de garantía, entre otros; con el fin de
mejorar la inclusión financiera de los beneficiarios de los programas sociales
(Heredia y DIni, 2021).
En
cuanto a la dimensión de la apertura del mercado interno, cuya media global fue
de 2.74, y de manera individual se ubican incluso más bajo de dicho valor, los
actores participantes en emprendimientos coinciden en que el acceso al mercado
para empresas nuevas y en crecimiento, continúa siendo difícil en términos de
competencia, legislación y costos; estos obstáculos han estado presentes desde
hace tiempo, de algunos años, en las empresas de México y América Latina
(Sánchez et al., 2016; Molina-Ycaza y Sánchez-Riofrío, 2016; Dini y Stumpo,
2020; Heredia y DIni, 2021).
Finalmente, las normas sociales y culturales, cuya media global fue de 3.39, y de manera individual en cada una de sus dimensiones fue ligeramente superior, son un factor determinante en el desarrollo del emprendimiento y de las personas. Sin embargo, los actores participantes en emprendimientos indican principalmente que estas regulaciones no estimulan la toma de riesgos empresariales en los individuos, lo que coincide con el discurso clásico y la insistencia de que, en este país, es necesario cultivar una cultura empresarial que fomente la toma de decisiones sin miedo al riesgo (Hernández y Arano, 2015; Guerrero y Santamaría-Velasco, 2020).
Conclusiones
Los actores participantes en emprendimientos consultados tienen una opinión global a favor de la orientación emprendedora que existe en el Estado de Hidalgo-México, la cual refleja los esfuerzos de universidades, instituciones gubernamentales y otros organismos financieros, que apoyan el desarrollo de nuevas ideas empresariales. Sin embargo, las cuatro dimensiones más relevantes analizadas en este estudio reflejan, con mayor detalle, las diferencias en la percepción general de los actores participantes en emprendimientos, lo que permitió conocer la realidad de cada componente.
En el rubro de financiamiento, es evidente que el problema radica en la falta de estados financieros sólidos y registros contables adecuados para las empresas en crecimiento, y esto quizás signifique falta de propiedad física, nula garantía de compromiso y baja formalización, lo que puede derivar en un menor acceso al crédito financiero.
En el caso de la dimensión de programas gubernamentales, los factores que llaman la atención son la información sobre los programas y el fácil acceso, los cuales fueron evaluados por los actores participantes en emprendimientos por debajo del promedio. Esto indica que las estrategias que utiliza el gobierno para dar a conocer los apoyos a los emprendedores y los requisitos que se necesitan cumplir para acceder a ellos no son del todo buenas.
La dimensión de apertura al mercado interno muestra diferencias en la percepción general de los actores participantes en emprendimientos, puesto que el acceso al mercado para las nuevas empresas no es fácil. Esto denota la necesidad de un observatorio empresarial de emprendedores que pueda actuar como un monitor que supervise y permita la participación colaborativa de todos los involucrados en el proceso.
La última dimensión significativa, que trata sobre la percepción de las normas sociales y culturales, muestra que los emprendedores tienen miedo al riesgo porque no sienten que cuentan con el respaldo legal de su lado, lo que refleja que, en México, existe una débil educación financiera.
Referencias bibliográficas
Álvarez-Torres,
F. J., López-Torres, G. C., y Álvarez-Rodríguez, E. (2018). El análisis de la
Orientación Emprendedora por medio de ecuaciones estructurales en la PYME
guanajuatense del sector cuero-calzado. VinculaTégica EFAN, 4(1), 56-63. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-853
Campo-Ternera,
L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2018). Emprendimiento e
innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006 -
2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 26-37. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24907
Canales,
R. A., Román, Y. G., y Ovando, W. (2017). Emprendimiento de la población joven
en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad
del Conocimiento, 5(12), 1-23. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.12.211
Cardona,
R. A., Martins, I., y Velásquez, H. (2020). Orientación Emprendedora y
Emprendimiento Corporativo: Diferencias y complementariedad en un modelo
intención-acción. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15, 551-576. https://doi.org/10.21919/remef.v15i0.546
Cota,
R., y Rivera, M. (2020). Política pública de fomento al emprendimiento juvenil
para el desarrollo local en el municipio de Colima 2009-2013. Sapientiae: Ciências
sociais, Humanas e Engenharias, 5(2), 328-342. https://doi.org/10.37293/sapientiae52.06
Covin, J. G., y Slevin, D. P. (1993). A response to Zhara’s «critique and
extension» of the Covin-Slevin entrepreneurship model. Entrepreneurship
Theory and Practice, 17(4), 23-28. https://doi.org/10.1177/104225879301700402
Covin,
J. G., y Wales, W. J. (2012). The measurement of entrepreneurial orientation. Entrepreneurship
Theory and Practice, 36(4), 677-702. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00432.x
Dini,
M., y Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para
las políticas de fomento. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento
Ferreira,
M. P., Reis, N. R., y Miranda, R. (2015). Thirty years of entrepreneurship research
published in top journals: Analysis of citations, co-citations and themes. Journal
of Global Entrepreneurship Research, 5, 17. https://link.springer.com/article/10.1186/s40497-015-0035-6
García, I. (24 de mayo de 2023). Hidalgo, entre los estados con más obstáculos
para emprendimiento. El Sol de Hidalgo. https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/hidalgo-entre-los-estados-con-mas-obstaculos-para-emprendimiento-17449831
García,
P., Carrillo, S., y Bravo, L. M. (2021). Análisis del financiamiento no
convencional para PYMES, fondos perdidos. Brazilian Journal of Business, 3(4), 3386-3398. https://doi.org/10.34140/bjbv3n4-041
García-Macías,
M. A., Zerón-Félix, M., y Sánchez-Tovar, Y. (2018). Factores de entorno determinantes del
emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712
Godin, K., Clemens, J., y Veldhuis, N. (2008). Measuring entrepreneurship:
Conceptual frameworks and empirical indicators. Studies in Entrepreneurship and Markets, No.7. Fraser Institute
Guerrero,
M., y Santamaría-Velasco, C. A. (2020). Ecosistema y actividad emprendedora en
México: Un análisis exploratorio. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 227-251.
https://doi.org/10.18504/pl2855-009-2020
Heredia,
A., y DIni, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para
enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/80534966-a18e-49c4-bbdc-c53021bbaebf/content
Hernández,
C., y Arano, R. M. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en
estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Revista
Ciencia Administrativa, (1), 28-37. https://cienciaadministrativa.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/1858
Hernández,
L. G. (2017). El Espíritu Emprendedor: Jornada anecdótica
rumbo a la creación de valor.
Mentor Publishing.
Herrmann,
J. D., Sangali, L. C., y Teece, D. J. (2017). Dynamic capabilities: Fostering
an innovation-friendly environment in Brazil. Revista Administración
de Empresas, 57(3),
283-287. https://doi.org/10.1590/S0034-759020170309
Jiménez, A., Hernández, H. G., Pitre, R. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia). Logos Ciencia & Tecnología, 10(2), 198-211. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.462
Khalid, B. (2021). Entrepreneurial insight of purchase intention
and co-developing behavior of organic food consumption. Polish Journal of
Management Studies, 24(1), 142-163. https://doi.org/10.17512/pjms.2021.24.1.09
Lechner, C., y Gudmundsson, S. V. (2014). Entrepreneurial orientation, firm
strategy and small firm performance. International Small Business Journal:
Researching Entrepreneurship, 32(1), 36-60. https://doi.org/10.1177/0266242612455034
Lumpkin, G. T., y Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial
orientation construct and linking it to performance. Academic of Management
Review, 21(1), 135-172. https://doi.org/10.2307/258632
Maldonado, G., Pinzón, S. Y., y Marín, J. T. (2016). Orientación emprendedora y rendimiento en las pequeñas empresas de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(4), 10-23. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24873
Mayer,
E. L., Blanco, F. J., Alonso, M. Á., y Charles, J. A. (2020). Emprendimiento y
crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 107-127. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31314
Miller, D. (2011). A reflection on EO research and some
suggestions for the future. Entrepreneurship Theory and Practice, 35(5),
873-894. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00457.x
Molina-Ycaza, D., y Sánchez-Riofrío, A. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y
mediana empresa en América Latina. Revista
Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2), 21-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/17700
Muangmee,
C., Dacko-Pikiewicz, Z., Meekaewkunchorn, N., Kassakorn, N., y Khalid, B.
(2021). Green
entrepreneurial orientation and green innovation in Small and Medium-Sized
Enterprises (SMEs). Social Sciences, 10(4), 136. https://doi.org/10.3390/socsci10040136
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2020). Gross
Domestic Spending on R&D. OCDE. https://www.oecd.org/en/data/indicators/gross-domestic-spending-on-r-d.html
Pastor,
M. D. P., Rodríguez, P. I., y Balbinot, Z. (2019). Orientación emprendedora,
orientación al mercado y capacidades dinámicas en pequeñas y medianas empresas.
Gestão & Regionalidade, 35(105), 67-82. https://doi.org/10.13037/gr.vol35n105.5302
Paz,
A. I., Salóm, J. A., García, J., y Suarez, H. B. (2020). Perfil emprendedor en
la formación universitaria venezolana. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVI(1), 161-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31317
Pérez,
A., Torres-Flórez, D., Torralba, A., y Salgado, W. F. (2020). Características y
elementos del fenómeno emprendedor en Villavicencio, Colombia. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, 16(30), 1-10. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2782
Pérez,
L. R. (2024). Emprendimiento rural. Definiciones y tipologías en América Latina
desde los Andes colombo-venezolanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1),
188-204. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41646
Petuškienė,
E., y Glinskienė, R. (2016). Promoting Lithuania’s competitiveness through
entrepreneurship: The results of expert assessment. Socialiniai Tyrimai, 39(1), 13-26. https://doi.org/10.21277/sc.v1i39.72
Phillips, P., y Oviatt, B. M. (2000). International Entrepreneurship: The Intersection of Two Research Paths. The Academy of Management Journal, 43(5), 902-906. https://www.jstor.org/stable/1556418
Pita, M., Costa, J., y Carrizo, A. (2021). Entrepreneurial ecosystems and
entrepreneurial initiative: Building a multi-country taxonomy. Sustainability,
13(7), 4065. https://doi.org/10.3390/su13074065
Pitre, R., Jiménez, M., y Celedon, M. D. L. M. (2024). Ecosistema emprendedor en entornos interculturales: Una propuesta para el desarrollo regional y local. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 281-291. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42264
Rincón,
I. B., Rengifo, R. A., Hernández, C., y Prada, R. (2022). Educación, innovación,
emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3),
110-128. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38454
Robichaud,
Y., Cachón, J. C., Barragán-Codina, J. N., y Guerra-Rodríguez, P. (2024).
Motivos, Factores de Éxito y Barreras en el Emprendimiento en las PYMES en
México. Innovaciones de Negocios, 21(41), 85-116. https://doi.org/10.29105/revin21.41-440
Rodrigo-Alarcón,
J., García-Villaverde, P. M., Ruiz-Ortega, M. J., y Parra-Requena, G. (2018). From social capital to
entrepreneurial orientation: The mediating role of dynamic capabilities. European Management Journal, 36(2), 195-209. https://doi.org/10.1016/j.emj.2017.02.006
Rof,
A., Bikfalvi, A., y Marquès, P. (2020). Digital transformation for business
model innovation in higher education: Overcoming the tensions. Sustainability,
12(12), 4980. https://doi.org/10.3390/su12124980
Sánchez,
S., Hernández, C. A., y Jiménez, M. (2016). Análisis de la percepción sobre
iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un
tecnológico federal. Acta Universitaria,
26(6), 70-82. https://doi.org/10.15174/au.2016.1016
Santamaría,
C. A., Montañez, G. S., y Gutiérrez, S. (2021). Emprendimiento en México: El
antes y el después de la COVID-19. RIO, Revista Internacional de
Organizaciones, (27), 35–57. https://doi.org/10.17345/rio27.35-57
Secretaría General Iberoamericana - SEGIB (2020). XIV Encuentro de Economistas CAF-SEGIB. Impactos Económicos del COVID-19 en Iberoamérica: Hacia la recuperación del crecimiento. SEGIB. https://www.segib.org/wp-content/uploads/14_ENCUENTRO_ECO1.pdf
Sieg,
P., Posadzińska, I., y Jóźwiak, M. (2023). Academic entrepreneurship as a source of
innovation for sustainable development. Technological Forecasting and Social
Change, 194, 122695. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122695
Skačkauskienė, I., Ślusarczyk, B., Baryń, M., Kot, S., y Navickas, V. (2019). Assessment of sustainable economic development facets: Peculiarities of family businesses size in selected economies. Journal of Security and Sustainability, 9(1), 51-62. https://journals.lka.lt/journal/jssi/article/983/info
Terán-Yépez,
E., y Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: Revisión crítica
de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios,
41(7), 7-22. https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf
Valencia,
E., y Chiatchoua, C. (2021). Supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas
mexicanas frente al COVID-19. Revista
Latinoamericana de Investigación Social, 4(1). 1-17. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/article/view/2948
Varela,
R., y Ramírez, R. R. (2019). Emprendimiento empresarial, inversión en I+D y
marco institucional en México. Análisis Económico, XXXIV(86), 133-156. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n86/Varela
Vega,
J. E., Bautista, M. D. C., y Martínez, M. D. C. (2020). Orientación
emprendedora en la innovación de las pequeñas y medianas empresas en México. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 97-114. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34651
Wolff, J. A., Pett, T. L., y Ring, J. K. (2015). Small firm growth as a function of both learning orientation and entrepreneurial orientation: An empirical analysis. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 21(5), 709-730. https://doi.org/10.1108/IJEBR-12-2014-0221
Zamora-Boza,
C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: El caso de
Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf
Zemlyak, S., Gusarova, O., y
Khromenkova, G. (2023). Entrepreneurial
initiatives, education and culture: Hubs for enterprise innovations and
economic development. Sustainability,
15(5), 4016. https://doi.org/10.3390/su15054016