Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp. 118-132

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Mercado, Á., Romero, J., y Maldonado, A. (2025). Turismo en Magdalena, Colombia: Impacto en la pobreza y estrategias de desarrollo. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 118-132.

Turismo en Magdalena, Colombia: Impacto en la pobreza y estrategias de desarrollo

Mercado Suárez, Álvaro*

Romero Borre, Jenny**

Maldonado, Alexander***

Resumen

Este estudio analiza el papel del turismo en la reducción de la pobreza en el departamento del Magdalena, Colombia, desde un enfoque teórico multidimensional que integra factores socioeconómicos y contextuales. La metodología combina una revisión sistemática de artículos indexados en Scopus, un análisis bibliométrico de tendencias y el estudio del departamento del Magdalena como ejemplo representativo. Los resultados muestran un aumento sostenido de publicaciones sobre turismo y reducción de la pobreza, con un repunte a partir de 2017 y un pico en 2022. China, lidera la producción científica, seguida de Sudáfrica y otros países en desarrollo. El análisis de co-ocurrencias identifica tres ejes centrales: Reducción de la pobreza, desarrollo del turismo y desarrollo sostenible, asociados a modalidades como turismo rural, comunitario y ecoturismo. En el Magdalena-Colombia, el turismo contribuye de manera importante al valor agregado y al empleo regional, pero enfrenta carencias en infraestructura, servicios básicos, promoción y equidad en la distribución de beneficios. Se concluye que el turismo presenta desafíos estructurales, pero ofrece oportunidades significativas para la reducción de la pobreza si se fortalece la participación comunitaria, la formación de capacidades y la implementación de políticas inclusivas.

Palabras clave: Turismo; pobreza; desarrollo económico; desarrollo social; sostenibilidad.

*                      Doctorando en Desarrollo Sostenible en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Atlántico, Colombia. Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. Economista. Profesor en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Atlántico, Barranquilla, Colombia. E-mail: alvaromercadosuarez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9928-0190

**                    Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Gerencia de Empresas. Economista. Docente Investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Atlántico, Colombia y al Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: jennyfrb@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0457-6467

***                  Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Magister en Ciencias Económicas. Economista con énfasis en Economía Internacional. Docente e Investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas en la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Magdalena, Colombia. E-mail: amaldonado@unimagdalena.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5516-4094

Recibido: 2025-04-06 • Aceptado: 2025-06-24

Tourism in Magdalena, Colombia: Impact on poverty and development strategies

Abstract

This study analyzes the role of tourism in poverty reduction in the Department of Magdalena, Colombia, using a multidimensional theoretical approach that integrates socioeconomic and contextual factors. The methodology combines a systematic review of articles indexed in Scopus, a bibliometric analysis of trends, and the study of the Department of Magdalena as a representative example. The results show a sustained increase in publications on tourism and poverty reduction, with a surge starting in 2017 and peaking in 2022. China leads the scientific production, followed by South Africa and other developing countries. The co-occurrence analysis identifies three central axes: poverty reduction, tourism development, and sustainable development, associated with modalities such as rural tourism, community tourism, and ecotourism. In Magdalena, Colombia, tourism contributes significantly to regional value-added and employment, but faces deficiencies in infrastructure, basic services, promotion, and equity in the distribution of benefits. It is concluded that tourism presents structural challenges, but offers significant opportunities for poverty reduction if community participation, capacity building and the implementation of inclusive policies are strengthened.

Keywords: Tourism; poverty; economic development; social development; sustainability.

Introducción

El turismo es una actividad que trasciende el simple desplazamiento de personas, puesto que implica una serie de interacciones y procesos con impactos significativos en los ámbitos social, económico y cultural de las comunidades anfitrionas. Su influencia abarca desde la generación de empleo y oportunidades comerciales hasta la conservación del patrimonio natural y cultural, convirtiéndose en un impulsador del desarrollo y de la reducción de la pobreza (Adu-Ampong, 2018; Pizarro et al., 2021; Nugra et al., 2021; Loor et al., 2021; Pastrán et al., 2022).

No obstante, su desarrollo no siempre se traduce en beneficios equitativos, lo que plantea la necesidad de analizar cómo las actividades turísticas inciden en los territorios y qué condiciones son necesarias para que contribuyan efectivamente al bienestar de las comunidades (Alcalá-Ordoñez et al., 2023).

Dada su naturaleza multidimensional, el turismo ha sido abordado desde diversas disciplinas, lo que ha dado lugar a múltiples definiciones. Desde una perspectiva económica, se considera un sector estratégico que dinamiza las economías locales y articula una red de actores que incluye empresas turísticas, proveedores de servicios, empleados y comunidades receptoras (Mitchell y Li, 2017). En el ámbito sociológico, se vincula con la búsqueda de beneficios psicológicos y depende de factores como el tiempo libre, los recursos económicos y una actitud favorable hacia los viajes (Morillo, 2011; Martínez y Pelegrín, 2021; Anzaldúa-Soulé et al., 2021; Bhatt et al, 2024). Sin embargo, su impacto varía según el contexto, por lo que resulta clave comprender sus efectos sobre el desarrollo territorial, particularmente en regiones con altos niveles de pobreza.

En Colombia, una característica notable es la heterogeneidad espacial de la incidencia de la pobreza entre regiones y unidades territoriales. Esto se debe a los desequilibrios regionales y la configuración histórica del complejo mosaico social del país. Las variaciones significativas en los índices de pobreza entre diferentes departamentos reflejan una distribución desigual de recursos y oportunidades. Esta disparidad regional afecta el desarrollo económico y social, perpetuando desigualdades que requieren enfoques específicos y localizados para su mitigación y superación.

En el caso del departamento del Magdalena (Colombia), el turismo juega un papel crucial debido a su riqueza histórica y atractivos naturales, consolidando la región como un destino clave. Cabe destacar que, a pesar de su potencial económico persisten desafíos socioeconómicos significativos, especialmente en comunidades de bajos ingresos, donde la pobreza sigue siendo un problema latente.

La Agenda 2030, según la Organización Internacional del Turismo (OIT, 2015), establece directrices globales para el desarrollo sostenible, considerando el turismo como una herramienta para la reducción de la pobreza, pese a este reconocimiento, su impacto sigue en debate, puesto que la pobreza ha sido tradicionalmente medida con base en el ingreso monetario, dejando de lado otros factores determinantes del bienestar (Pérez, 2023). La ONU establece el umbral de pobreza extrema en 1,25 dólares diarios, aunque cada país aplica criterios propios (Boltvinik, 2024).

Es conveniente destacar, que el concepto de pobreza ha evolucionado desde una visión puramente monetaria hacia un enfoque multidimensional que incorpora salud, educación y calidad de vida. En este contexto, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Alkire et al. (2015), permite analizar carencias en diversas dimensiones, siendo clave para América Latina, África y Asia. Aunque la pobreza extrema ha disminuido en los últimos años, la desigualdad continua sobre todo en las zonas rurales.

En este sentido, el turismo puede aportar a la reducción de la pobreza mediante modelos de gestión comunitaria y desarrollo sostenible (Mendoza y Hernández, 2019), además de generar empleo e ingresos, fomenta la preservación cultural y la revitalización de destinos (De la Llave et al., 2022). Pero estos beneficios van a depender de la aplicación de estrategias adecuadas para garantizar su papel como motor de desarrollo y equidad social.

Considerando lo anteriormente esbozado, el presente documento realiza una revisión sistemática del estado del arte y presenta un ejemplo concreto que ilustra la complejidad de la relación entre turismo y pobreza. En este análisis, se identifican los principales retos que limitan el impacto positivo del turismo en la reducción de la pobreza, así como las estrategias que han demostrado ser eficientes en contextos similares. A partir de estas lecciones, se proponen lineamientos que permitan maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de esta actividad en la región.

1. Metodología

Este estudio se basa en una revisión sistemática de la literatura existente sobre la relación entre turismo y pobreza. El objetivo principal fue determinar el impacto de las actividades turísticas en la reducción de la pobreza, así como los factores influyentes en esta dinámica. La revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses for Protocols), específicamente la declaración de 2020, que promueve la transparencia y exhaustividad en los informes de revisión (Liberati et al., 2009; Moher et al., 2009; Page et al., 2021).

A manera de complemento, se presenta un breve análisis bibliométrico y un gráfico elaborado con el software de VosViewer para explorar y analizar características relevantes de la búsqueda, así como las relaciones entre las diferentes palabras clave con el objetivo de determinar los temas y subtemas más importantes dentro de las áreas de estudio definidas.

La estrategia de búsqueda utilizada fue: (“tourism”) AND (“poverty reduction”) AND (“developmentOR growth”) empleada en la base de datos de Scopus, y para garantizar resultados más precisos se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: a) Artículos de investigación como tipo de documento; y, b) Publicados en el lapso de tiempo de 2014-2024.

Tras aplicar estos criterios, se obtuvo un total de 135 artículos científicos. Luego, se realizó una primera selección basada en títulos y resúmenes, lo que redujo el número a 58 artículos. Estos fueron revisados en profundidad para identificar contribuciones relevantes sobre los fenómenos de estudio, resultando en 28 artículos seleccionados para la discusión teórica.

2. Resultados y discusión

2.1. El turismo como mecanismo para la superación de la pobreza

Empezando por el análisis bibliométrico, el Gráfico I muestra un aumento significativo en el número de publicaciones sobre el impacto del turismo en la reducción de la pobreza a lo largo del tiempo establecido, especialmente a partir de 2017, con un pico en el año 2022. Esto sugiere un creciente interés de la comunidad científica en esta temática y un enfoque renovado en los últimos años.

Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia, 2025 a partir de Scopus.

Gráfico I: Documentos publicados por año

El Gráfico II, muestra que China lidera la investigación sobre el impacto del turismo en la reducción de la pobreza, seguida por Sudáfrica y otros países desarrollados, destaca la presencia de países con economías precarias, como Ethiopia y Ghana. Esto refleja el interés global en el tema y la importancia del turismo para diversas economías, aunque también sugiere una concentración de la investigación en un número limitado de naciones.

Fuente: Elaboración propia, 2025 a partir de Scopus.

Gráfico II: Documentos publicados por territorio

La Figura I, creada con VOSviewer, muestra tres grupos principales de investigación sobre turismo y disminución de la pobreza: Reducción de la pobreza, desarrollo del turismo y desarrollo sostenible. Los nodos representan palabras clave, cuyo tamaño indica la frecuencia de uso, y las conexiones entre ellos muestran la co-ocurrencia de estas palabras.

Fuente: Elaboración propia, 2025 a través del software VosViewer.

Figura I: Co-ocurrencia de palabras clave

Los colores de los nodos representan los grupos o clusters de palabras clave relacionadas. El grupo rojo, enfocado en “reducción de la pobreza”, reúne investigaciones sobre los efectos directos del turismo en la disminución de la pobreza y el desarrollo económico local. El grupo verde, centrado en “desarrollo del turismo”, se enfoca en estrategias y políticas para un desarrollo turístico que beneficie a las personas pobres, incluyendo el turismo rural y el turismo pro-pobre. El grupo azul, enfocado en “desarrollo sostenible”, agrupa investigaciones sobre la relación entre el turismo y el desarrollo sostenible, considerando el papel de la gobernanza y las políticas públicas.

En resumen, el gráfico demuestra que la investigación sobre turismo y reducción de la pobreza es diversa y abarca desde los impactos directos del turismo en la pobreza hasta las estrategias de desarrollo turístico sostenible e inclusivo, incluyendo modalidades como el ecoturismo y el turismo rural.

Como se ha discutido, el turismo se ha instaurado como una de las industrias de mayor crecimiento a nivel mundial, con un impacto significativo en la economía de numerosos países, especialmente en desarrollo y emergentes, contribuyendo en mayores ingresos y tasas de pobreza más bajas asociadas a un mayor número de turistas, por lo que más allá de su valor recreativo, el turismo puede jugar un papel crucial en el impulso del desarrollo económico (Garza-Rodríguez, 2019; Tung y Thang, 2023). Cabe destacar, que la interacción entre turismo, pobreza y desarrollo, es compleja y multifacética, con efectos positivos y negativos (Fafurida et al., 2020), por ello, esta revisión sistemática busca identificar diversos aspectos del impacto de esta actividad para alcanzar metas de desarrollo.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2023), el turismo ha adquirido una relevancia destacada en los países menos desarrollados; además, datos del Foro Económico Mundial señalan que esta actividad es uno de los sectores productivos más influyentes en la creación de empleo para dichas naciones dado que en aproximadamente un tercio de ellas, representa la principal fuente de ingresos (Webster e Ivanov, 2019).

Dentro de las medidas mencionadas para promover el impacto positivo del sector, se destacan iniciativas sociales como la participación comunitaria y la capacitación local para integrar a la población de manera activa a las dinámicas del turismo (Lange, 2015; Sharma et al., 2022; Hahury et al., 2023; Verma et al., 2024). Cabe esperar, que una mayor formación y preparación de las comunidades en la gestión de esta actividad las ayuda a mantenerse en sus territorios, evitando la migración a las ciudades en busca de empleos e ingresos (Moore y Donaldson, 2016; Llorca-Rodríguez et al., 2017).

Este mayor dinamismo impulsa el crecimiento del PIB (Kido-Cruz et al., 2021; Tovmasyan, 2022) y tiene un impacto positivo, aunque moderado, en la inversión extranjera directa, el desarrollo energético y el agrícola en zonas rurales, contribuyendo a la reducción de la pobreza a largo plazo (Khan et al., 2020).

Es fundamental destacar que la educación, las habilidades profesionales en turismo y el acceso a la tecnología, son factores clave para mejorar la eficacia del desarrollo turístico, los cuales pueden integrarse al conocimiento tradicional de la región. De hecho, esta estrategia permite diversificar los ingresos dentro de la misma industria turística local al preparar a la población para ofrecer diferentes productos y servicios turísticos como artesanía local, productos agrícolas, alimentación, bebidas, alojamiento, tours guiados, festivales locales, demostraciones culturales, entre otros (Quyen y Tuan, 2022; Zhang et al., 2023; Zainal et al., 2024).

No obstante, para que esta dinámica sea exitosa también es necesaria la inversión en infraestructura y recursos para fortalecer la industria local, específicamente en el ya destacado desarrollo de capital humano, transporte, seguridad, energía, tecnología de la información y comunicación, así como marketing, para atraer turistas, facilitar su movilidad y ofrecerles una experiencia satisfactoria (Ramukumba, 2019; Ekeocha et al., 2021).

Por otra parte, para que estas inversiones se puedan gestionar de manera organizada, algunos autores subrayan la importancia del sector público en la formulación de políticas, así como en la regulación, dirección y promoción del desarrollo turístico (Qiu et al., 2021). En particular, se enfatiza en que uno de los objetivos fundamentales del sector público debe ser garantizar una distribución equitativa de los ingresos generados, lo cual resulta crucial para maximizar el impacto del turismo en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como el fortalecimiento de la cohesión social y el apoyo de las comunidades locales al desarrollo turístico (Lange, 2015; Ekeocha et al., 2021).

Algunas de estas políticas están encaminadas al empleo de diferentes modalidades de turismo en conjunto al uso de elementos innovadores aplicados a esta industria como el uso de recursos digitales, el ya mencionado turismo basado en la comunidad; los programas de turismo cultural (los cuales buscan generar interacción entre los visitantes y el estilo de vida de los habitantes); el turismo creativo (también asociado al turismo cultural); la adopción de la economía circular para impulsar la competitividad turística; el ecoturismo; la oferta de servicios de alojamiento a través de la plataforma Airbnb; el turismo rural; entre otros (Mgonja et al., 2015; Rini, 2020; Rodríguez-Antón, 2020; Días et al., 2021; He y Mai, 2021; Loor et al., 2021; Pizarro et al., 2021; Ngo y Creutz, 2022; Patterson y Aslam, 2024), de manera que estos enfoques puedan ofrecer una variedad de actividades dentro del sector para encaminarlo hacia una modalidad de turismo sostenible.

Desde una perspectiva social, el turismo sostenible se destaca por su contribución a la mitigación de la pobreza en las comunidades receptoras de actividades turísticas, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) “Fin de la pobreza”. Además, este tipo de turismo beneficia a los emprendedores locales, proporcionando oportunidades económicas y mejorando su bienestar. En términos económicos, la inversión en modalidades sostenibles del sector turístico genera empleo y facilita el acceso a bienes y servicios básicos, lo que contribuye a la reducción del hambre y la pobreza multidimensional (ODS 2, “Hambre Cero”).

Por otra parte, a nivel medio ambiental, en lugar de ser una fuente de impacto negativo, el turismo sostenible puede convertirse en un aliado invaluable para la preservación de los ecosistemas. Al implementar políticas que fomenten prácticas responsables en todas las dimensiones del sector, se establece una relación recíproca donde el turismo no solo prospera, sino que también contribuye activamente al bienestar de las comunidades locales y a la protección de la biodiversidad (Boonyasana y Chinnakum, 2021; Winter y Kim, 2021).

De igual forma, también es preciso destacar que el impacto del turismo en la reducción de la pobreza es un tema complejo y multifacético que depende en gran medida del contexto específico de cada país. Mahadevan et al. (2017), se enfocan en el impacto de las políticas fiscales en el sector turístico de Indonesia, destacando que, si bien pueden tener un efecto positivo en la reducción de la pobreza y la desigualdad, también pueden generar efectos negativos en otras industrias y en la economía en general.

Por su parte, Kim et al. (2016) analizan la relación entre turismo, pobreza y desarrollo económico en un contexto más amplio de países en desarrollo, y encuentran que el impacto del turismo en la pobreza varía según el nivel de ingreso per cápita del país. Ambos estudios subrayan la necesidad de considerar el contexto económico, resaltando la importancia de diseñar políticas específicas que maximicen los beneficios para los más pobres y minimicen los posibles efectos negativos en la economía y en otros sectores.

Aunque la mayoría de los autores consultados destacan el potencial significativo de esta industria, establecen una relación inversa entre la inversión en el sector y la reducción de la pobreza. Sin embargo, su impacto en economías deprimidas depende de una serie de factores interrelacionados, pues la participación comunitaria, la capacitación de los residentes locales, la inversión en infraestructura, la implementación de políticas públicas adecuadas y un enfoque de turismo sostenible, son elementos clave para maximizar los beneficios del turismo y minimizar sus posibles efectos negativos.

Por ello, es fundamental reconocer la complejidad de la relación entre turismo, pobreza y desarrollo, y adoptar un enfoque holístico que considere las dimensiones económicas, sociales y ambientales para lograr un desarrollo turístico que contribuya de manera efectiva a la consecución de la Agenda 2030, en particular la erradicación de la pobreza.

2.2. Turismo y desarrollo económico en el departamento del Magdalena-Colombia

El turismo ha experimentado un crecimiento significativo en Colombia, aumentando su participación en la economía del 1,9% en 2015 al 2,6% en 2019, reflejando un fortalecimiento del sector y su impacto en la dinamización económica. No obstante, la crisis sanitaria del COVID-19 generó una contracción exógena, influenciada por medidas de confinamiento y restricciones de viaje (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2022).

En el departamento del Magdalena, el turismo representa un 9,32% del valor agregado regional (DANE, 2022), ubicándose por debajo de los sectores comercial y agropecuario, pero consolidando su vocación turística. Además, aporta aproximadamente el 17,75% del empleo, con 7.900 proveedores de servicios activos (Centro de Pensamiento Turístico Colombia [CPTUR], 2022). Estos datos subrayan su potencial como generador de desarrollo económico y empleo.

a. Factores contextuales y retos del turismo en Magdalena-Colombia

El desarrollo turístico en la región está influenciado por factores como la cultura, la estructura administrativa y la ubicación geográfica (Qi et al., 2022). A pesar de haber alcanzado cierto dinamismo, el sector enfrenta desafíos como la falta de estadísticas turísticas previas a 2015, lo que limita el análisis histórico y la toma de decisiones informadas. La disponibilidad de datos confiables es fundamental para evaluar tendencias, medir el impacto económico y social del turismo (Vargas, 2017), la falta de infraestructura adecuada, la carencia de servicios básicos en zonas rurales y la percepción de inseguridad, afectan la afluencia de visitantes. Además, la insuficiente promoción y comercialización del destino también representa una barrera para atraer turistas nacionales e internacionales.

Para superar estos desafíos, es esencial articular estrategias que no solo fortalezcan el fomento del destino, sino que también integren un enfoque sostenible en el desarrollo turístico. En tal sentido, el ecoturismo se presenta como una alternativa viable para el Magdalena. Su implementación podría generar ingresos adicionales para las comunidades locales, fomentar la conservación de hábitats y promover prácticas responsables (Camacho, 2021). Al respecto, el potencial turístico del Magdalena es diverso, con atractivos como el Parque Tayrona, la Sierra Nevada, la Cienaga Grande y la Zona Bananera.

El turismo rural es un instrumento clave para reducir la pobreza en zonas con menor inversión y atraso estructural, permitiendo dinamizar economías locales y generar empleo (Wang et al., 2023). En el Magdalena, muchas de las áreas con potencial turístico se encuentran alejadas de los centros urbanos, lo que subraya la necesidad de fortalecer la infraestructura y los servicios para potenciar su atractivo.

La participación de las comunidades locales es esencial para garantizar beneficios económicos sostenibles y evitar su marginación en el desarrollo del sector. Además, la inversión en infraestructura cultural y la promoción de la responsabilidad social empresarial son factores determinantes para optimizar la experiencia turística y mejorar la distribución equitativa de los beneficios, fomentando así un crecimiento inclusivo (Aguilera et al., 2006; Botero et al., 2008).

El turismo puede ser una herramienta para la reducción de la pobreza, pero enfrenta el reto de retener sus beneficios en la economía local (Puig-Cabrera y Foronda-Robles, 2020). La implementación de políticas inclusivas es esencial para garantizar una distribución equitativa de los recursos y mejorar las condiciones de vida de la población (Zhang et al., 2023).

En Magdalena, muchas comunidades receptoras enfrentan una distribución desigual de los beneficios del turismo, puesto que la concentración de ingresos en grandes empresas y actores externos limita las oportunidades de crecimiento para los pequeños emprendedores locales, acentuando las desigualdades económicas. Las restricciones en el acceso a crédito y financiamiento, dificultan la creación y consolidación de iniciativas turísticas comunitarias, reduciendo su competitividad y restringiendo su capacidad para aprovechar plenamente el potencial económico del sector (Jiménez y Cavazos, 2012).

A la luz de estos hallazgos, el turismo en el Magdalena se presenta como una oportunidad estratégica para el desarrollo territorial y la reducción de la pobreza; sin embargo, su potencial solo se materializará si se rompe la concentración de beneficios, se fortalece la capacidad organizativa de las comunidades y se adoptan políticas públicas que garanticen una distribución equitativa y sostenible de los recursos. La clave está en transformar el turismo en un motor endógeno que genere bienestar colectivo y resiliencia socioeconómica, en lugar de un sector dependiente de actores externos.

b. Estrategias para el desarrollo del turismo en Magdalena-Colombia

La relación entre turismo y pobreza multidimensional exige el diseño de estrategias a corto y largo plazo que se adapten a las particularidades del contexto local. La coordinación entre el sector público y privado, el fortalecimiento de capacidades locales y la promoción del turismo sostenible, son elementos clave para convertir esta actividad en un motor efectivo de desarrollo en el Magdalena. El desarrollo turístico en el departamento del Magdalena, Colombia, requiere un enfoque estratégico que potencie su riqueza natural y cultural, al tiempo que mejora el nivel de vida de sus habitantes.

b.1. Estrategias a corto plazo

La actividad turística tiene un impacto económico inmediato que contribuye a la reducción de la pobreza en las comunidades receptoras (Wang et al., 2020). Para ello, es fundamental implementar medidas que dinamicen rápidamente el sector, asegurando su estabilidad y competitividad. Estas estrategias deben optimizar las condiciones operativas del turismo, facilitar su acceso a mercados, fortalecer la capacidad de gestión y mejorar la experiencia del visitante. Como resultado, se generará un incremento en el empleo y un aumento en los ingresos monetarios de las poblaciones anfitrionas, fortaleciendo su bienestar económico.

Por otra parte, el diseño de programas de financiamiento genera recursos financieros adecuados que permite a los pequeños emprendedores y a las comunidades locales desarrollar iniciativas turísticas innovadoras, mejorar la calidad de sus servicios y fortalecer su competitividad en el mercado (Wang et al., 2020). Además, de acuerdo con Hernández (2010), un programa de financiamiento facilitará la diversificación de la oferta turística, promoviendo modelos de negocio sostenibles que integren criterios ambientales, socioculturales y económicos. Como señalan Winter y Kim (2021), esto genera mayores oportunidades de empleo, reduce la dependencia de grandes empresas y fomenta un crecimiento inclusivo que impacta directamente en la reducción de la pobreza y en el bienestar de las comunidades receptoras.

Otra medida importante es garantizar entornos seguros para el desarrollo sostenible del turismo en Magdalena, puesto que la percepción de inseguridad puede afectar significativamente la llegada de visitantes y la inversión en el sector. Para ello, es necesario implementar estrategias de control y prevención que reduzcan riesgos y generen confianza tanto en turistas como en comunidades anfitrionas, promoviendo un ambiente propicio para la actividad turística (Hernández, 2010).

b.2. Estrategias a largo plazo

El desarrollo sostenible e integral del turismo exige la implementación de políticas gubernamentales que promuevan la generación de ingresos, el empleo y la educación dentro del sector. Para ello, es fundamental fortalecer la capacitación de la fuerza laboral, mejorar la infraestructura y fomentar un entorno propicio para la inversión y el emprendimiento, garantizando así un crecimiento equitativo y sostenido. Un enfoque integral permitirá consolidar el turismo como un motor de desarrollo social y económico a largo plazo (Wang et al., 2020).

Además, el desarrollo sostenible del turismo requiere una visión holística que equilibre los factores ecológicos, socioculturales y económicos. En este sentido, la implementación de estrategias que minimicen el impacto ambiental en los ecosistemas frágiles de la región es clave para garantizar la sostenibilidad del sector y su capacidad de generar beneficios a futuro (Galvis, 2018; Solís-Muñoz et al., 2024).

El futuro del turismo en el Magdalena dependerá de su capacidad para articular acciones inmediatas con una visión de largo plazo que priorice el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental. Las estrategias deben trascender la simple atracción de visitantes, orientándose a empoderar a las comunidades locales, reducir la dependencia de actores externos y crear un sistema turístico resiliente que distribuya equitativamente sus beneficios. Solo así el turismo podrá consolidarse como un verdadero pilar para el desarrollo económico inclusivo y la reducción sostenida de la pobreza en el territorio.

Conclusiones

La revisión sistemática realizada sobre la relación entre el turismo y la pobreza ofrece una visión integral de los múltiples factores que influyen en esta compleja interacción. Uno de los principales hallazgos es el potencial del turismo como catalizador del desarrollo socioeconómico en comunidades receptoras, especialmente en regiones menos desarrolladas como el departamento del Magdalena en Colombia. Más allá de la generación de ingresos directos, el turismo puede impulsar mejoras en infraestructura, diversificar el empleo y fortalecer servicios esenciales como transporte, salud y educación. Este impacto contribuye tanto a la reducción de la pobreza monetaria como a la multidimensional, al mejorar las condiciones de vida y ampliar las oportunidades de desarrollo para las comunidades.

Sin embargo, a pesar de su importancia, la falta de estrategias ajustadas a las condiciones locales puede no solo reducir los beneficios esperados del turismo, sino también generar efectos adversos, como exclusión social, precarización laboral y degradación ambiental. Esto no solo limita el desarrollo del sector, sino que también perpetúa el rezago y las desigualdades en las regiones receptoras.

En este sentido, futuras investigaciones deben profundizar en estudiar el efecto de la eficacia de las políticas de desarrollo turístico, en el impacto real del turismo sobre las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables y en la identificación de modelos que favorezcan una distribución más equitativa de los beneficios.

Referencias bibliográficas

Adu-Ampong, E. A. (2018). Tourism and national economic development planning in Ghana, 1964-2014. International Development Planning Review, 40(1), 75-95. https://doi.org/10.3828/idpr.2018.2

Aguilera, M. M., Bernal, C., y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Documento de Trabajo sobre Economía regional, No. 79. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3016/dtser_79.pdf

Alcalá-Ordoñez, A., Brida, J. G., Cárdenas-García, P. J., y Segarra, V. (2023). Tourism and economic development: A panel data analysis for island countries. European Journal of Tourism Research, 36, 3615. https://doi.org/10.54055/ejtr.v36i.3308

Alkire, S., Foster, J., Seth, S., Santos, M. E., Roche, J. M., y Ballon, P. (2015). Medición y análisis de la pobreza multidimensional. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199689491.001.0001

Anzaldúa-Soulé, K. R., Almazán-Adame, A. A., Lorenzana, O., y Saldaña, M. (2021). Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 80-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35890

Bhatt, K., Seabra, C., Kumar, J., Ashutosh, K., y Kumar, S. (2024). Tourism-led inclusive growth in emerging and developing economies: A systematic literature review. SAGE Open, 14(2). https://doi.org/10.1177/21582440241252516

Boltvinik, J. (2024). De la pobreza al florecimiento humano: Crítica de la economía política de la pobreza.  Siglo XXI Editores México.

Boonyasana, P., y Chinnakum, W. (2021). Developing the tourism sector for poverty reduction and inclusive sustainable growth in Thailand. In F. Taghizadeh-Hesary, N. Panthamit y N. Yoshino (Eds.), Poverty reduction for inclusive sustainable growth in developing Asia. Economics, law, and institutions in Asia Pacific (pp. 57-76). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-1107-0_3

Botero, C., Hurtado, Y., González, J., Ojeda, M., y Díaz, L. H. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental. Gestión y Ambiente, 11(3), 109-122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14036

Camacho, D. S. (2021). Transición hacia el turismo: La búsqueda del turismo en la Tagua, Magdalena desde 1990 hasta el presente [Tesis de pregrado, Universidad del Magdalena]. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/0118754a-b532-48c7-87cb-41a16a01e00b/full

Centro de Pensamiento Turístico Colombia - CPTUR (2022). Turismo en Magdalena, 2022. CPTUR. https://cptur.org/ICTRC/departamentos#magdalena

De la Llave, A. N., Cerón, H., y Palmas, Y D. (2022). Analysis of the relationship between the establishment of Community-Based Tourism and the reduction of multidimensional poverty in rural households. Journal of Tourism Analysis, 29(2), 1-40. https://doi.org/10.53596/jta.v29i2.417

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2022). Pobreza Multidimensional: Resultados 2021. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/presentacion-rueda-de-prensa-pobreza-multidimensional-21.pdf   

Dias, Á., González-Rodríguez, M. R., y Patuleia, M. (2021). Developing poor communities through creative tourism. Journal of Tourism and Cultural Change, 19(4), 509-529. https://doi.org/10.1080/14766825.2020.1775623

Ekeocha, D. O., Ogbuabor, J. E., Orji, A., y Kalu, U. I. (2021). International tourism and economic growth in Africa: A post-global financial crisis analysis. Tourism Management Perspectives, 40, 100896. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2021.100896

Fafurida, F., Oktavilia, S., Prajanti, S. D. W., y Maretta, Y. A. (2020). Tourism and economic development in Indonesia. International Journal of Scientific & Technology Research, 9(3), 6476-6479. https://www.ijstr.org/final-print/mar2020/Tourism-And-Economic-Development-In-Indonesia.pdf

Galvis, N. (2018). Turismo fluvial: Una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia). Turismo y Sociedad, 23, 149-182. https://doi.org/10.18601/01207555.n23.08

Garza-Rodriguez, J. (2019). Tourism and poverty reduction in Mexico: An ARDL cointegration approach. Sustainability, 11(3), 845. https://doi.org/10.3390/su11030845

Hahury, H. D., Saptenno, F., Batkunda, L., Louhenapessy, F. H., y Oppier, H. (2023). Tourism development and impacts of local livelihood transition on The Highlands of Mount Nona, Ambon Island. International Journal of Professional Business Review, 8(1), e01255. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i1.1255

He, J., y Mai, T. H. T. (2021). The circular economy: A study on the use of Airbnb for sustainable coastal development in the Vietnam Mekong Delta. Sustainability, 13(13), 7493. https://doi.org/10.3390/su13137493

Hernández, G. (2010). Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el Medio Magdalena. Luna Azul, (31), 104-121. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1229

Jiménez, O., y Cavazos, J. (2012). El turismo orientado a los pobres: una alternativa estratégica para los países en desarrollo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5), 451-465. https://www.pasosonline.org/Publicados/10512/PS0512_02.pdf 

Khan, A., Bibi, S., Lorenzo, A., Lyu, J., y Babar, Z. U. (2020). Tourism and development in developing economies: A policy implication perspective. Sustainability, 12(4), 1618. https://doi.org/10.3390/su12041618

Kido-Cruz, A., Cruz-Pérez, J. P., y Ortiz-Zavala, A. (2021). Tourism and poverty: an analysis of the data envelope for municipalities in Mexico. Inquietud Empresarial, 21(2), 85-95. https://doi.org/10.19053/01211048.12334

Kim, N., Song, H., y Pyun, J. H. (2016). The relationship among tourism, poverty, and economic development in developing countries: A panel data regression analysis. Tourism Economics, 22(6), 1174-1190. https://doi.org/10.1177/1354816616669038

Lange, G.-M. (2015). Tourism in Zanzibar: Incentives for sustainable management of the coastal environment. Ecosystem Services, 11, 5-11. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.11.009

 Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., Clarke, M., Devereaux, P. J., Kleijnen, J., y Moher, D. (2009) Declaración PRISMA para la presentación de revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias: Explicación y elaboración. PLoS Medicine, 6(7), e1000100. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000100

Llorca-Rodríguez, C. M., Casas-Jurado, A. C., y García-Fernández, R. M. (2017). Tourism and poverty alleviation: An empirical analysis using panel data on Peru's departments. International Journal of Tourism Research, 19(6), 746-756. https://doi.org/10.1002/jtr.2147

Loor, L., Plaza, N., y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 265-277. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312 

Mahadevan, R., Amir, H., y Nugroho, A. (2017). How pro-poor and income equitable are tourism taxation policies in a developing country? Evidence from a computable general equilibrium model. Journal of Travel Research, 56(3), 334-346. https://doi.org/10.1177/0047287516641781  

Martínez, V., y Pelegrín, N. (2021). Diversificación de la oferta turística de naturaleza: Canopy en el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla-Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 185-200. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36764  

Mendoza, M. M., y Hernández, R. (2018). Turismo: ¿Menos pobreza o mayor exclusión? Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, (28), 19-36. https://accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/revista_rse_n28_slv2.pdf

Mgonja, J. T., Sirima, A., Backman, K. F., y Backman, S. J. (2015). Cultural community-based tourism in Tanzania: Lessons learned and way forward. Development Southern Africa, 32(3), 377-391. https://doi.org/10.1080/0376835x.2015.1010710

Mitchell, J., y Li, S. (2017). Autonomy found: Estimating the local benefit from tourism in SIDS – the case of Cape Verde. Journal of Policy Research in Tourism Leisure and Events, 9(2), 182-200. https://doi.org/10.1080/19407963.2016.1261145

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, D. G., (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. BMJ, 339, b2535. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

Moore, J. D., y Donaldson, J. A. (2016). Human-scale economics: Economic growth and poverty reduction in northeastern Thailand. World Development, 85, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.04.004

Morillo, M. C. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 2011(1), 135-158. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/3457

Ngo, T. H., y Creutz, S. (2022). Assessing the sustainability of community-based tourism: a case study in rural areas of Hoi An, Vietnam. Cogent Social Sciences, 8(1), 2116812. https://doi.org/10.1080/23311886.2022.2116812

Nugra, M. A., Illescas, W. H., Cuadros, P. A., y Valdivia, R. A. (2021). Turismo minero en Yanacocha: Una alternativa de desarrollo para la región de Cajamarca-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 278-289. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35313  

Organización Internacional del Turismo - OIT (2015). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. OIT.

Organización Mundial del Turismo – OMT (2023). Barómetro ONU Turismo. OMT. https://www.unwto.org/es/barometro-del-turismo-mundial-de-la-omt

Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., Mcdonald, S., … Mckenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. BMJ, 372(160). https://doi.org/10.1136/BMJ.N160

Pastrán, F. R., Salazar, G. G., Alcívar, I. I., y Vera, T. A. (2022). Apertura socio-cultural hacia el turismo en el Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 412-427. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38855  

Patterson, I., y Aslam, M. U. (2024). Agritourism as an emerging sustainable tourism industry in Uzbekistan. Sustainability, 16(17), 7519. https://doi.org/10.3390/su16177519

Pérez, S. (2023). Relación del sector turismo con el comportamiento de la pobreza en Cartagena en el periodo 2010-2020 [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/9184     

Pizarro, A., Barrera, A., Ballestas, M., y Ramírez, J. (2021). Modelo logístico para el aprovechamiento del potencial turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 180-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35910  

Puig-Cabrera, M., y Foronda-Robles, C. (2020). The phenomenon of tourism poverty trap: Is it possible that tourism breaks the vicious circle of poverty in emerging destinations? Journal of Poverty, 24(4), 334-353. https://doi.org/10.1080/10875549.2020.1716916

Qi, J., Lu, Y., Han, F., Ma, X., y Yang, Z. (2022). Características de distribución espacial de las aldeas de turismo rural en la meseta Qinghai-Tibetana y sus factores de influencia. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15), 9330. https://doi.org/10.3390/ijerph19159330

Qiu, P., Zhou, Z., y Kim, D.-J. (2021). A new path of sustainable development in traditional agricultural areas from the perspective of open innovation—A coupling and coordination study on the agricultural industry and the tourism industry. Journal of Open Innovation Technology Market and Complexity, 7(1), 16. https://doi.org/10.3390/joitmc7010016

Quyen, L. T. T., y Tuan, T. H. (2022). Tourism impacts of poverty alleviation on ethnic households: Comparing difference between Cham, Khmer, Chinese ethnic households in an Giang Province, Vietnam. International Journal of Professional Business Review, 7(4), 1-22. https://doi.org/10.26668/businessreview/2022.v7i4.e527

Ramukumba, T. (2019). Community views on the role of tourism in local development: A south African study. GeoJournal of Tourism and Geosites, 25(2), 638-647. https://doi.org/10.30892/gtg.25228-386

Rini, A. D. (2020). Digitalization in the community-based tourism development in peripheral areas: A case study of Sumbermanjing Wetan village, Malang Regency. Journal of ASEAN Studies, 7(2), 138-149. https://doi.org/10.21512/jas.v7i2.6115

Rodríguez-Antón, J. M. (2020). Relationship between tourism competitiveness and sustainable development goals in Africa. Studies of Applied Economics, 38(2), 1-11. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v38i2.3217

Sharma, M., Mohapatra, G., y Giri, A. K. (2022). Is tourism pro-poor in India? An empirical investigation using ARDL approach. Journal of Economic and Administrative Sciences, 38(4), 602-618. https://doi.org/10.1108/jeas-02-2021-0031

Solis-Muñoz, J. B., Neira-Neira, M. L., González-Romero, C. D., y Mantilla, X. A. (2024). Factores que inciden en el turismo sostenible de Cojitambo- Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 345-360. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42275

Tovmasyan, G. (2022). Evaluating the role of tourism in the economic development of the republic of Armenia and other member states of the Eurasian economic union. Journal of Liberty and International Affairs, 8(3), 83-98. https://doi.org/10.47305/jlia2283083t

Tung Pham, L. T., y Thang, P. N. (2023). Effect of international tourism on poverty: Evidence from developing and emerging countries. SciPap. Scientific Papers, 31(2), 1719. https://doi.org/10.46585/sp31021719

Vargas, F. D. J. (2017). Diagnóstico del sistema de estadísticas de turismo en el Departamento del Magdalena (Colombia). Turismo y Sociedad, 21, 231-252. https://doi.org/10.18601/01207555.n21.11

Verma, P., Sutar, R., Rahmat, A. F., Priatmoko, S., Manhas, P. S., Varga, I., y Dávid, L. D. (2024). Harnessing community participation tourism development in Himalayan region of Uttarakhand State, India. Journal of Infrastructure Policy and Development, 8(12), 6185. https://doi.org/10.24294/jipd.v8i12.6185

Wang, F., Du, L., Tian, M., Liu, Y., y Zhang, Y. (2023). Sustainability of rural tourism in poverty reduction: Evidence from panel data of 15 underdeveloped counties in Anhui Province, China. PLoS ONE, 18(3), e0283048. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0283048

Wang, K., Gan, C., Chen, L., y Voda, M. (2020). Poor residents’ perceptions of the impacts of tourism on poverty alleviation: From the perspective of multidimensional Poverty. Sustainability, 12(18), 7515. https://doi.org/10.3390/su12187515

Webster, C., e Ivanov, S. (2019). Transformar la competitividad en beneficios económicos ¿Estimula el turismo el crecimiento económico en destinos con más competencia? Turismo y Sociedad, 25, 21-28. https://doi.org/10.18601/01207555.n25.01  

Winter, T., y Kim, S. (2021). Exploring the relationship between tourism and poverty using the capability approach. Journal of Sustainable Tourism, 29(10), 1655-1673. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1865385

Zainal, S., Nirzalin, Fakhrurrazi, Yunanda, R., Ilham, I., y Badaruddin. (2024). Actualizing local knowledge for sustainable ecotourism development in a protected forest area: Insights from the Gayonese in Aceh Tengah, Indonesia. Cogent Social Sciences, 10(1), 2302212. https://doi.org/10.1080/23311886.2024.2302212

Zhang, D., Wang, Q., y Yang, Y. (2023). Cure-all or curse? A meta-regression on the effect of tourism development on poverty alleviation. Tourism Management, 94, 104650. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104650