Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp. 179-194

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Martínez, J., y Díaz, E. (2025). Ecogerencia y biocentrismo: Sincretismo para la sostenibilidad de prácticas vitícolas en Colombia y México. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 179-194.

Ecogerencia y biocentrismo: Sincretismo para la sostenibilidad de prácticas vitícolas en Colombia y México*

Martínez Garcés, Josnel**

Díaz Nieto, Elia***

Resumen

México es considerado uno de los principales productores vitícolas en América Latina. Colombia, por su parte, se encuentra en crecimiento dentro del sector. Por tal razón, la sostenibilidad de estos negocios resulta importante bajo prácticas de ecogerencia y biocentrismo que contribuyan al respeto y preservación de su entorno; determinar cuáles aspectos resultan dinamizadores dentro de ellas es el objetivo del presente trabajo. La metodología aplicada fue analítico-prospectiva, con diseño no experimental, de campo, y el análisis se realizó apoyado en una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasificación, seleccionando dos empresas vitícolas, una radicada en cada país. Los resultados obtenidos indican que, en Colombia, el factor dinamizador es la competitividad como aspecto de biogerencia; mientras que en México son la innovación e imagen corporativa, sumando prácticas de biocentrismo como bioética y ecodesarrollo. Se concluye que en Colombia el sector se gestiona no solo desde lo económico, sino también desde lo social y ambiental; en México, resalta la implementación de procesos productivos novedosos y respetuosos con el medio para consolidar su imagen corporativa. En ambos casos surgen oportunidades de mejora, dando lugar a recomendaciones para consolidación de un sistema sostenible tanto en la práctica como en el tiempo.

Palabras clave: Biocentrismo; ecogerencia; empresas vitícolas; ecodesarrollo; sostenibilidad.

* Este artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación: “Cultura financiera para la competitividad económica de cadenas productivas de ananas comosus en el municipio de Vijes, Valle del Cauca” (612-621123-348) financiado en la Convocatoria DGI 01-2023 de la Dirección General de Investigaciones en la Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.

** Doctor en Ciencias Sociales mención Gerencia. Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. E-mail: josnelmartinez00@usc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8120-3285

*** Doctora en Administración de Empresas. Docente-Investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración en la Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. E-mail: elia.socorro.diaz@uaq.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5514-2039

Recibido: 2025-04-19 • Aceptado: 2025-07-07

Ecoregency and biocentrism: Syncretism for the sustainability of viticultural practices in Colombia and Mexico

Abstract

Mexico is considered one of the leading wine producers in Latin America. Colombia, for its part, is experiencing growth within the sector. Therefore, the sustainability of these businesses is important under eco-regency and biocentrism practices that contribute to the respect and preservation of their environment. Determining which aspects are driving these practices is the objective of this work. The methodology applied was analytical-prospective, with a non-experimental, field-based design. The analysis was supported by a Cross-Impact Matrix by Multiplication Applied to a Classification, selecting two wine companies, one located in each country. The results obtained indicate that, in Colombia, the driving factor is competitiveness as an aspect of biomanagement; while in Mexico, it is innovation and corporate image, adding biocentrism practices such as bioethics and eco-development. It is concluded that in Colombia, the sector is managed not only from an economic perspective, but also from a social and environmental perspective. In Mexico, the implementation of innovative and environmentally friendly production processes is highlighted to consolidate its corporate image. In both cases, opportunities for improvement arise, leading to recommendations for consolidating a sustainable system, both in practice and over time.

Keywords: Biocentrism; eco-regency; winemaking companies; eco-development; sustainability.

Introducción

El sector vitícola se ha visto expuesto a crecientes cambios y transformaciones durante los últimos años, especialmente en América latina. Según Ariet (2023), la escasez de agua, los incendios forestales y, en general, el cambio climático está llevando a que muchos productores se vean obligados a cambiar sus cosechas. Adicionalmente, las extensiones de tierra dedicadas a los cultivos vienen en decrecimiento (Interempresas, 2020). Tanto es así que para la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el año 2023 fue considerado el peor, en términos de producción, en las últimas seis décadas (Bahena, 2023). Sumado a ello, los precios de los mercados que son cada vez más fluctuantes generan incertidumbres sobre los márgenes de rentabilidad reales que se puedan alcanzar tras una temporada de recolección y comercialización.

Es precisamente este segundo aspecto el que ha llevado a agudizar otro desafío importante: El recambio generacional en el sector vitícola. De acuerdo con America Malls & Retail (2024a), en algunos países latinoamericanos se han hecho estudios donde se ha dado a conocer que, por ser negocios usualmente de tipo familiar, al no existir una generación de relevo se enfrentan a la vulneración de su sostenibilidad a largo plazo. Por ello, proponen estrategias de financiamiento y apoyo gubernamental que permitan hacer frente a este contexto de relativa incertidumbre.

Sin embargo, America Malls & Retail (2024b) revela que pese a la caída de las ventas sí ha existido un repunte en el alza de consumo de vino en la región (y, por ende, una necesidad de su materia prima básica, la uva). También han dado a conocer que estos niveles de demanda están migrando de los canales tradicionales a unos alternativos, como el uso de portales web y ventas indirectas que impulsan a las empresas del sector a innovar y reinventarse sus procesos de distribución. Situación que se propició a partir de la pandemia y el auge del comercio electrónico (Interempresas, 2023a).

Por ello, distintas organizaciones a lo largo de la región se han interesado en plantear distintas apuestas que contribuyan a fortalecer el sector vitícola. Una de ellas, por ejemplo, es la Sitevinitech, la feria más importante de esta industria dentro de América Latina, donde se generan espacios para la participación a través de concursos, talleres y la presentación de investigaciones y servicios que incentiven el crecimiento del sector (UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo, 2024). Entre los intereses de estas estrategias está captar la atención de la denominada generación Z, quienes no han adoptado el consumo de vino como se esperaba, pudiendo fijar la pauta en comportamientos y tendencias de consumo a futuro (Vinetur, 2024).

En este orden de ideas, la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) ha planteado tres bloques temáticos de interés para el sector. El primero, las indicaciones geográficas donde se ha fortalecido la normatividad, protección y control de la actividad, destacando en América Latina países como Argentina, Chile, Brasil y México. El segundo, los aspectos determinantes de desarrollo, donde resalta el interés de los consumidores por la autenticidad y origen de los productos. Y el tercero, relativo a las barreras y dificultades, como la ausencia de asociaciones de productores, entre otras (Tecnovino, 2023).

En ese sentido, la Organización Interprofesional del Vino en España (OIVE) dio a conocer que esos cuatro países mencionados son los que lideran las exportaciones del sector en la región, alcanzando en el año 2022 un total de 10,9 millones de hectolitros que se venden en otros países del hemisferio, y fuera de este (Interempresas, 2023b).

Puntualmente en el caso de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2023) dio a conocer que el país es el más antiguo productor de vinos en América Latina y el número 33 a nivel mundial, generando más de 700.000 empleos directos y 10.000 empleos indirectos, siendo el segundo empleador más importante dentro del sector primario. Sin embargo, Gil (2024) sostiene que la producción sigue siendo insuficiente frente a la demanda a pesar de que 1 de cada 3 botellas de vino que se consumen en el país son de origen nacional, y que son un total de 17 Estados los que participan en la actividad vitivinícola. Es decir, siguen existiendo oportunidades de crecimiento y exploración de nuevos horizontes.

Por otra parte, en Colombia, a pesar de que no se caracteriza por ser un país de producción vitivinícola, si es una actividad en auge y desarrollo durante los últimos años. Aunque según el Perfect Daily Grind (2023), en el país existen muy pocos viñedos que no alcanzan a superar las cinco hectáreas de extensión cada uno, si es un alto consumidor de vinos. La ingesta per cápita pasó de 0,3 litros a 0,9 litros del año 2006 al 2023. Adicional a ello, considera que la diversidad climática, especialmente la que va del departamento Valle del Cauca hasta el departamento de Santander, favorece la producción de vides, que requeriría menos condiciones especiales como si ocurre con el café, que es el producto de importación por excelencia en el país.

En consonancia con lo anterior, El Nuevo Siglo (2024) indica que en Colombia se está desarrollando y fortaleciendo el interés por el consumo de vino y la cultura vitivinícola. Tanto así, que existen las denominadas “rutas del vino” que están en distintas regiones del país y que brindan a los usuarios una experiencia inmersiva en conocer los procesos de cosecha, recolecta y transformación de la uva.

Así, debido a la importancia del sector vitivinícola en estos dos países, es necesario abordar la gestión ecológica de sus procesos, tomando consciencia sobre la interacción con el medio ambiente y el respeto que desarrollan hacia los seres vivos que los rodean; entendiendo que una actividad agrícola no debe estar desligada de su entorno y del impacto que pueda causar sobre este. Por ello, la presente investigación procura determinar cómo las prácticas de ecogerencia y biocentrismo coadyuvan a la sostenibilidad del sector vitivinícola en Colombia y México.

1. Fundamentación teórica

1.1. Ecogerencia: La acción empresarial con enfoque sostenible

El propósito de la ecogerencia es integrar la sostenibilidad dentro de la práctica empresarial, promoviendo acciones que no solo buscan el beneficio económico, sino también el bienestar social y ambiental. Este concepto se ha vuelto fundamental en un mundo donde los recursos son cada vez más limitados y la conciencia ambiental está en aumento. Se puede definir como la capacidad de las organizaciones para llevar una gestión sostenible, considerando el impacto de sus decisiones en el medio ambiente y la sociedad (Carolla, 2024; Carbal et al., 2024; García et al., 2024; Ortíz, 2025). Este enfoque busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación del entorno natural.

En tal sentido, la implementación de prácticas de ecogerencia es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Según Bedoya et al. (2022), las empresas que la adoptan, no solo mejoran su imagen corporativa, sino que también pueden reducir sus costos operativos a largo plazo. Además, la ecogerencia también fomenta la innovación y la competitividad en el mercado (Moreno, 2008; Esparza et al., 2022) basándose en los siguientes tres principios:

a. Sostenibilidad: Las decisiones que se toman deben considerar el impacto que a largo plazo pueden tener sobre el medio ambiente (Sánchez, 2009).

b. Responsabilidad social: Las empresas deben promover una responsabilidad colectiva que englobe a la comunidad y a sus colaboradores (Flores, 2016).

c. Transparencia: Esencial para fomentar una comunicación abierta sobre prácticas y resultados organizacionales (Mesa et al., 2012).

Sin embargo, a pesar de sus beneficios la ecogerencia también se enfrenta a varios desafíos. Uno de los principales es la resistencia al cambio dentro de las organizaciones (Cevallos, 2022). Además de esto, la falta de formación y recursos puede limitar la capacidad de las empresas para la adopción de prácticas sostenibles (García, 2021).

Así, la ecogerencia se constituye como un enfoque necesario para las empresas del siglo XXI. Al integrar la sostenibilidad en su gestión, las organizaciones no solo contribuyen al bienestar del planeta, sino que también aseguran su prevalencia a largo plazo. Resulta imperativo, entonces, que superen los desafíos actuales y se comprometan con prácticas responsables con su entorno.

1.2. Biocentrismo: La ética del valor sobre todos los seres vivos

En cuanto al biocentrismo, este corresponde a una corriente ética y filosófica basada en la premisa de que todos los seres vivos, no solo los humanos, tienen valor intrínseco y deben ser respetados y protegidos; su contraparte es el antropocentrismo, donde se coloca al ser humano en el centro de la moralidad. Así, el biocentrismo promueve y reconoce que todas las formas de vida poseen un valor inherente, independientemente de su utilidad para el hombre como sociedad (Taylor, 1986). Esta postura implica que sus derechos deben ser tomados en cuenta en las decisiones de tipo éticas y políticas, promoviendo la conservación de la amplia biodiversidad y el bienestar de todas las especies.

Según Plumwood (2002), este representa un desafío a las jerarquías tradicionales de valor que favorecen a los humanos sobre las otras especies, argumentando que debe existir una conexión entre las personas y el resto de los elementos vivos de la naturaleza para el establecimiento de una ética ambiental justa. Además, promueve la noción de que las acciones humanas deben ser evaluadas a partir del impacto que generan sobre el establecimiento de bienestar de los otros seres, y no solo en las consecuencias que pueda traer para la humanidad nada más (Regan, 1983). Así, se puede definir como una práctica ética donde se reconoce la interdependencia de todos los seres vivos y se aboga por un mundo más equilibrado y respetuoso con la naturaleza, fundamentada en las siguientes premisas:

a. Valor intrínseco de todos los seres vivos: Independientemente de su utilidad para los humanos, estos poseen un valor inherente y deben ser respetados y protegidos (Taylor, 1986).

b. Igualdad moral entre los seres vivos: No hay jerarquías de valor, todos los organismos tienen el mismo derecho básico de existencia y de no explotación innecesaria (Regan, 1983).

c. Interdependencia ecológica: Las distintas formas de vida están interconectadas en un sistema ecológico y la salud de cada una se traduce en un bienestar colectivo (Plumwood, 2002).

d. Responsabilidad ética de los humanos: El hombre, como parte de la naturaleza, tiene la responsabilidad de proteger y cuidar a otras especies junto a su hábitat (Taylor, 1986).

e. No explotación de los seres vivos: Las decisiones éticas se deben basar en el respeto a las formas de vida y no en su uso como sólo recursos (Regan, 1983).

La adopción de principios biocéntricos en las prácticas agrícolas genera un impacto positivo a largo plazo en la sostenibilidad de los ecosistemas. Al no basarse en el factor financiero, se procura minimizar la incidencia sobre la fauna, la flora y el suelo promoviendo métodos de reproducción respetuosos con la naturaleza. Adicional a ello, incentivar una agricultura orgánica también aumentaría la aceptación por parte de los consumidores que toman conciencia sobre la preservación ambiental al momento de comprar, mejorando también la imagen corporativa y la competitividad a través de un crecimiento económico responsable y armónico con el medio ambiente.

2. Metodología

La presente investigación se enmarca en la tipología analítico-prospectiva, con un diseño no experimental y de campo. El análisis se realizó con el apoyo de una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC), basada en los constructos “Ecogerencia” y “Biocentrismo” como elementos propulsores de la sostenibilidad de la actividad agrícola en Colombia y México, siendo así un estudio comparativo; en este sentido, para determinar las unidades de estudio se aplicó una selección intencional bajo los siguientes criterios: a) Las unidades de producción agrícola debían dedicarse a la actividad vitícola; y, b) Las unidades de producción agrícola debían tener su residencia legal y operativa, la una en Colombia y la otra en México.

De esta forma, se seleccionó una unidad de producción vitícola ubicada en el Estado de Querétaro (México); y, la otra en el departamento Valle del Cauca (Colombia). El diligenciamiento de la matriz se efectuó entre los meses de diciembre 2024 y enero de 2025 por parte de los gerentes de dichas unidades. El procesamiento y análisis de los datos se hizo a través del software Micmac v. 1.0.0.

3. Resultados y discusión

A partir de la revisión teórica, el primer resultado es la selección de las variables que permitieron elaborar la Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC), las cuáles se recogen en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Selección de variables

Constructo

Variable

Nomenclatura

Definición

Ecogerencia

Imagen corporativa

IMC

Conjunto de elementos a través de los cuales una entidad es reconocida por la opinión pública. Estos se manifiestan, entre otras formas, a través de la comunicación y el comportamiento (Mínguez, 2016; Lavanda et al., 2022).

Reducción de costos

RCO

Perfeccionamiento de los recursos económicos mediante la asignación y control eficaz de los costos para optimizar la rentabilidad (Casanova-Villalba et al., 2023; Quispe et al., 2023).

Innovación

INN

Proceso mediante el cuál se generan, entre otras cosas, nuevos modelos de negocios que se ven influenciados por el contexto interno y externo de la organización (Reyes et al., 2022; Machuca-Contreras et al., 2023).

Competitividad

COM

Es el principio de la ventaja comparativa que permite la producción de bienes y servicios de manera eficiente dentro de un mercado exigente (Carrasco et al., 2021; Páez et al., 2021).

Biocentrismo

Ecodesarrollo

ECD

Ampliación del concepto económico de desarrollo, bajo una dimensión ecológica y medioambiental, con un enfoque de sostenibilidad en el tiempo (Parra, 2021; Sánchez-Rodríguez y Anzola-Morales, 2021).

Respeto a la naturaleza

RNA

Reconocimiento de la naturaleza como un sujeto de derecho para la promoción del respeto a todos los elementos que conforman el ecosistema terrestre (Lozano, 2023).

Bioética

BIE

Principio de respeto a la dignidad de las formas vivas en general para garantizar la valorización saludable de los ecosistemas (Revilla, 2017; Narváez y Gómez, ٢٠٢٢; Osorio-García y Roberto-Alba, 2023; Naranjo, 2025).

Vida en comunidad

VCO

Comportamiento compartido que propende al bienestar colectivo entre los seres vivos y las formas de organización social que los pueden representar (Hernández, 2022; Álvarez, ٢٠٢٤).

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Tomando en cuenta los elementos del Cuadro 1, se muestra a continuación el mapa de influencia/dependencia directa relacionadas con la ecogerencia y el biocentrismo en la unidad de producción vitícola ubicada en Colombia (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2025 utilizando Micmac v. 1.0.0.

Figura I: Mapa de influencia/dependencia directa en la unidad de producción vitícola ubicada en Colombia

En la Figura I, se puede observar que dentro del cuadrante superior izquierdo (variables dependientes) se encuentra la “Innovación” (INN) como la única que se ve afectada por el resto y que poco o nada incide sobre ellas, esto debido a que existen elementos intrínsecos y extrínsecos de las empresas vitícolas que la fomentan y que van en proporción a la capacidad del desarrollo económico-agrícola de Colombia (Molina-Muñoz, 2022; Martínez, 2024; Sotomayor-Soloaga et al., 2024).

En el cuadrante superior derecho (variables de influencia), se puede conocer que la Competitividad (COM) constituye el elemento clave dentro de la afectación al sistema y que no se ve afectada por los cambios que surjan en las demás; considera, así, un promotor de la eficiencia operativa y la capacidad de adaptación a los constantes cambios en el mercado agrícola que redunda en un desarrollo global del país (Villarreal, 2021; Bolaños, 2025).

En el cuadrante inferior izquierdo (variables autónomas), se ubican la Imagen Corporativa (IMC), la Vida en Comunidad (VCO), y la Reducción de Costos (RCO), como aquellas con un impacto limitado tanto dentro del sistema como sobre el resto de las demás. Resulta interesante como éstas, aunque son capaces de generar confianza en los consumidores - IMC - (Yaneva y Serafimova, 2021; Jordán et al., 2022), promover el desarrollo integral con fundamento en el respeto al entorno - VCO - (Criollo y Vizuete, 2018; Alarcón, 2020), y coadyuvar a la búsqueda de un incremento en la rentabilidad mediante el control de costos - RCO - (García, et al., 2016; Morillo, 2018), se perciben como poco impactantes dentro de la gestión vitícola, en el caso de la organización colombiana estudiada.

Ya en el cuadrante inferior derecho (variables independientes), aparecen el Respeto a la Naturaleza (RNA), la Bioética (BIE), y el Ecodesarrollo (ECD), como aquellos aspectos que no inciden ni se ven afectados dentro del sistema. Así, se evidencia que, dentro del sujeto de estudio, independientemente de la forma en que se desarrollen sus procesos gerenciales, priman como premisas el respeto a la integridad, el mantenimiento y la regeneración de los ciclos vitales y evolutivos de la flora y la fauna en todas sus expresiones (Pineda y Vilela, 2020; Zhovkva, 2020).

En ese mismo orden de ideas, se evidencia la promoción de los principios morales que fundamentan la ética para la preservación de la vida, mediante la resolución de conflictos donde se puedan vulnerar la existencia y desarrollo de los distintos organismos terrestres (Gómez, 2009; Rojas y Lara, 2014). Esto, atendiendo a las tendencias mundiales contemporáneas que fomentan el compromiso ambiental por parte de las organizaciones que se valen de la explotación de los suelos y otros medios naturales para su enriquecimiento económico, como es el caso de las empresas vitícolas (Estenssoro, 2015; Rodríguez-Licea et al., 2018). Así, tales resultados donde se establece a la Competitividad (COM), como la principal variable dinamizadora del sistema para la sostenibilidad de este sector económico, se pueden apreciar visualmente en la Figura II.

Fuente: Elaboración propia, 2025 utilizando Micmac v. 1.0.0.

Figura II: Gráfico de influencia directa en la unidad de producción vitícola ubicada en Colombia

En línea con lo anterior, al aplicar el mismo ejercicio en la unidad de producción vitícola ubicada en México, el mapa de influencia/dependencia directa relacionada con la ecogerencia y el biocentrismo, quedó establecido de la siguiente manera, que se puede observar en la Figura III.

Fuente: Elaboración propia, 2025 utilizando Micmac v. 1.0.0.

Figura III: Mapa de influencia/dependencia directa en la unidad de producción vitícola ubicada en México

A través de la Figura III, se aprecia que entre las variables dependientes (cuadrante superior izquierdo), se encuentra la “Reducción de Costos” (RCO) como aquella que se logra ver afectada por el resto sin influir sobre ellas. Al respecto, Arango (2009) sostiene que esto se presenta cuando los demás componentes dinamizadores de la organización se gestionan adecuadamente para eliminar el uso excesivo de recursos como parte del fomento de una política de calidad clara. Esto minimizaría los impactos negativos sobre la rentabilidad de las empresas vitícolas en México (Córdoba y Moreno, 2017).

En cuanto a las variables de influencia (cuadrante superior derecho), se observa una mayor representación de elementos: a) La innovación (INN), b) la Bioética (BIE), c) el Ecodesarrollo (ECD), y d) la Imagen Corporativa (IMC). Estos resultan elementos clave dentro de la sostenibilidad de la unidad estudiada, al ser capaces de mejorar su competitividad mediante la acción de innovar (Rojo et al., 2019; Rivera et al., 2020) bajo un paradigma de “beneficencia” que busque ayudar a los seres de su entorno, sean humanos, animales, vegetales u otras formas de vida (Ferro et al., 2009; Caro, 2019; Gudynas y Carpio, 2024), mostrando así ante sus clientes y competidores una imagen organizacional de compromiso con la preservación medioambiental (Gómez, 2014; Coba et al., 2017; Mora y Serano, 2024).

Seguidamente, entre las variables que figuran como autónomas (cuadrante inferior izquierdo), solo destaca la Competitividad (COM). Es decir, se concibe como la única que tiene un impacto limitado en el sistema y sobre las demás variables. Este resultado en el sujeto abordado se percibe contradictorio con estudios que demuestran que la actividad vitícola en México si es altamente competitiva pues se encuentra en un importante proceso de crecimiento y expansión durante las últimas décadas, convirtiéndose en un motor de desarrollo empresarial y turístico en diferentes zonas del país (González, 2015; Arévalo, 2018; Martínez y Padilla, 2020).

Por último, como variables independientes (cuadrante inferior derecho), se presentan el Respeto a la Naturaleza (RNA), y la Vida en Comunidad (VCO), estas ni inciden ni se ven afectadas en el sistema. Ambas guardan una estrecha relación con las denominadas “causas ecológicas” e “institucionalización” de la gestión del medio ambiente que se han traducido en normativas ambientales a nivel internacional (Esborraz, 2016; De Luis, 2018). El alcance de estos preceptos ya era considerado por Rodríguez et al. (2011); y, Magallón (2023), un asunto que atender dados los estragos que el crecimiento poblacional ha venido ocasionando sobre el uso indiscriminado de los recursos naturales. En resumen, la Figura IV, muestra cómo la Innovación (INN), la Bioética (BIE), el Ecodesarrollo (ECD), y la Imagen corporativa (IMC), son las principales dinamizadoras de la sostenibilidad en la vitícola mexicana.

Fuente: Elaboración propia, 2025 utilizando Micmac v. 1.0.0.

Figura IV: Gráfico de influencia directa en la unidad de producción vitícola ubicada en México

Conclusiones

A través de los resultados obtenidos, esta investigación permite determinar que la sostenibilidad del sector vitícola en los países estudiados, a través de los casos abordados, se ve altamente favorecida cuando existen prácticas de ecogerencia y biocentrismo. En Colombia, se aprecia cómo la competitividad es el elemento más dinamizador seguido por la imagen corporativa, la reducción de costos y la vida en comunidad, pudiendo apreciar de esta manera que son las prácticas de ecogerencia las que predominan dentro de la unidad estudiada en dicho país. Esto pone de manifiesto su interés de gestionar, no solo desde lo económico, sino también desde lo social y ambiental tomando en cuenta el impacto que se pudiera generar en su entorno.

Sin embargo, resulta interesante que aspectos como el respeto a la naturaleza, la bioética y el ecodesarrollo, aparecen como poco influyentes y/o independientes, siendo estos los que están relacionados con el biocentrismo. A partir de ello, se proponen algunas acciones de fortalecimiento en este sentido: Implementar agricultura regenerativa, fomentando la biodiversidad y protegiendo los suelos; Reducir y reutilizar residuos, promoviendo el reciclaje de botellas y la valorización de subproductos en otros sectores; y, Fomentar el enoturismo ecológico y la educación ambiental, ofreciendo experiencias sostenibles que concienticen a los usuarios.

En el caso de la vitícola ubicada en México, se observa un mayor balance entre los elementos abordados: La innovación y la imagen corporativa, aparecen como los principales dinamizadores en la ecogerencia, y la bioética y el ecodesarrollo, por el lado del biocentrismo. De esta forma se evidencia la importancia que tiene para la organización la implementación de procesos productivos novedosos y respetuosos con el medio ambiente que consoliden una matriz de opinión positiva entre sus partes interesadas. Asimismo, prácticas de producción con un enfoque ético que propicien el desarrollo económico, social y ambiental.

Pero también hay aspectos que se califican como poco influyentes y sobre los cuáles se debe fijar atención, como lo son el respeto a la naturaleza y vida en comunidad. Para su fomento como parte de una estrategia se sostenibilidad se propone: Conservar y restaurar los ecosistemas locales, protegiendo la biodiversidad y revaluando el uso de agroquímicos que afecten la flora y fauna; y, Fortalecer la relación con la comunidad local, impulsando programas de educación ambiental y la colaboración con pequeños productores locales.

Referencias bibliográficas

Alarcón, J. A. (2020). La ciudad compacta y la ciudad dispersa: Un enfoque desde las perspectivas de convivencia y sostenibilidad. Revista San Gregorio, (39), 1-14. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1352

Álvarez, F. (2024). Promoviendo el bienestar a través de la vida en comunidad: El ‘cohousing’ como ejemplo. Oikonomics, (22), 1-7. https://doi.org/10.7238/o.n22.2409

America Malls & Retail (4 de julio de 2024a). Vitivinicultura: El desafío del recambio generacional en el sector. America Malls & Retail. https://america-retail.com/paises/uruguay/vitivinicultura-el-desafio-del-recambio-generacional-en-el-sector/

America Malls & Retail (16 de octubre de 2024b). El consumo de vino crece en 2024 pese a la caída en ventas. America Malls & Retail. https://america-retail.com/paises/espana/el-consumo-de-vino-crece-en-2024-pese-a-la-caida-en-ventas/

Arango, L. J. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Revista EAN, (67), 75-94. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/486

Arévalo, G. (2018). La ruta turística enológica en Querétaro y Baja California, México: Un enfoque estratégico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 122-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200122

Ariet, A. (9 de junio de 2023). El cambio climático pone en jaque el vino en Latinoamérica. DW. https://www.dw.com/es/la-producci%C3%B3n-de-vino-en-latinoam%C3%A9rica-en-jaque-por-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-65876116

Bahena, L. (24 de noviembre de 2023). El 2023 registra la peor producción vinícola desde hace 60 años. The Food Tech. https://before.thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/el-2023-registra-la-peor-produccion-vinicola-desde-hace-60-anos/

Bedoya, N., Castaño, M. I., y Marín, L. F. (2022). Habilidades directivas para una nueva “gerencia verde” o “ecogerencia” en las organizaciones. Semillas del Saber, 1(E), 43-52. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/427

Bolaños, R. B. (2025). Prospectiva estratégica y su influencia en la competitividad empresarial del engorde de ganado vacuno. Arandu UTIC, 12(1), 204-222. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.594

Carbal, A. E., Luna, J. A., y Caraballo, A. M. (2024). Teoría organizacional y sostenibilidad empresarial: Un análisis teórico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 531-550. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42858

Caro, H. D. (2019). Mejoramiento deportivo postconvencional en el alto rendimiento: Bioética y participación de los beneficios económicos. Revista Colombiana de Bioética, 14(1), 10-25. https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2539

Carolla, C. V. (2024). Prospectiva ecogerencial en la gestión pública de desechos sólidos en la Universidad Central de Venezuela para producir abono orgánico. Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas, 27(1), 2-14. https://doi.org/10.71034/SVBE.2024.27.1.01

Carrasco, Y. L., Mendoza, N. E., López, Y. M., Mori, R., y Alvarado, J. C. (2021). La competitividad empresarial en las Pymes: Retos y alcances. Universidad y Sociedad, 13(5), 557-564. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2266

Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., y Ruiz-López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17-30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59

Cevallos, G. E. (2022). Modelos de gestión ambiental: Análisis comparativo desde la multidimensionalidad y el contexto local. Revista Delos, 8(24), 1-23. https://ojs.revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/view/362

Coba, E., Díaz, J., Zurita, E., y Proaño, P. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, V(18), 23-44. https://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/volv-n18/art02.pdf

Córdoba, C. M., y Moreno, D. F. (2017). La importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Tendencias, XVIII(2), 58-68. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.73

Criollo, J. M., y Vizuete, G. (2018). El cuidado del medio ambiente y su importancia en la educación inicial. Didasc@lia: Didáctiva y Educación, 8(4), 1-10.

De Luis, E. (2018). El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Revista Boliviana de Derecho, (25), 550-569. https://revista-rbd.com/articulos/2018/550-569.pdf

El Nuevo Siglo (6 de abril de 2024). Colombia se crece en consumo y producción de vinos. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/cultura-y-sociedad/colombia-se-crece-en-consumo-y-produccion-de-vinos

Esborraz, D. F. (2016). El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Revista Derecho del Estado, (36), 93-129. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.04

Esparza, I. G., Clark, Y., y Sánchez, M. (2022). Capacidades dinámicas e innovación: Origen de la competitividad en empresas de servicios turísticos en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 395-411. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38854

Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América latina. Universum, 30(1), 81-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006

Ferro, M., Molina, L., y Rodríguez, W. A. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481-487. https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/289

Flores, J. E. (2016). Estrategias para mejorar el proceso de reclutamiento y selección de personal en la Dirección de teleinformática de la Gobernación del estado Mérida. Sapienza Organizacional, 3(5), 79-102. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/7334

García, J., Paz, A., y Araujo, D. (2024). Habilidades gerenciales como ventaja competitiva para la sustentabilidad en pequeñas y medianas empresas de manufactura textil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 268-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41655

García, R. C. (2021). Propuesta de inclusión de Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en programas de formación docente. Revista de Investigación, 45(104), 437-456. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/1805

García, R. I., Parroquin, P., Romero, R., Molina, R. D., Canales, I., y Garza, A. (2016). Reducción de costos en pequeñas y medianas empresas con un enfoque Seis Sigma: Revisión de literatura. CULCYT. Cultura Científica y Tecnológica, 12(57), 352-361. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/793

Gil, M. (15 de octubre de 2024). “Nuestra producción actual de vino aún no satisface completamente la demanda del mercado local”. Vinetur. https://www.vinetur.com/2024101582333/nuestra-produccion-actual-de-vino-aun-no-satisface-completamente-la-demanda-del-mercado-local.html

Gómez, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136. https://doi.org/10.18359/rfce.643

Gómez, P. I. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 55(4), 230-233. https://doi.org/10.31403/rpgo.v55i297

González, S. (2015). Cadena de valor económico del vino de Baja California, México. Estudios Fronterizos, 16(32), 163-193. https://doi.org/10.21670/ref.2015.32.a06

Gudynas, E., y Carpio, P. (2024). Desarrollo sostenible: Condicionalidades antropocéntricas y alternativas biocéntricas sudamericanas. Debates en Sociología, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001

Hernández, A. (2022). Pensar el trabajo para pensar la vida en comunidad: Sujeto, trabajo y democracia. Estancias, 2(4), 101-124. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1043

Interempresas (13 de mayo de 2020). Radiografía de la situación actual del sector vitivinícola en el mundo. Interempresas. https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/303916-Radriografia-de-la-situacion-actual-del-sector-vitivinicola-en-el-mundo.html

Interempresas (14 de marzo de 2023a). Tendencias clave del mercado del vino en 2023. Interempresas. https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/469525-Tendencias-clave-del-mercado-del-vino-en-2023.html

Interempresas (20 de septiembre de 2023b). América Latina, mercado fundamental para los vinos españoles y con gran potencial de crecimiento. Interempresas. https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/490497-America-Latina-mercado-fundamental-para-vinos-espanoles-gran-potencial-crecimiento.html

Jordán, J. E., Martínez, D. S., y Quintero, V. M. (2022). Digitalización de imagen corporativa como método generador de confianza en los consumidores. Revista Uniandes Episteme, 9(2), 162-176. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2472

Lavanda, F. A., Reyes, M. G., Ruiz, R. E., y Castillo, L. A. (2022). La imagen corporativa a través de una estrategia de marketing social en las empresas peruanas. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4107-4121. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1788

Lozano, M. Á. (2023). La naturaleza como sujeto de derechos desde la perspectiva de la Corte Constitucional Ecuatoriana (2018-2022). Multiverso Journal, 3(5), 24-35. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.2

Machuca-Contreras, F., Canova-Barrios, C., y Castro, M. F. (2023). Una aproximación a los conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva en las organizaciones. Región Científica, 2(1), 202324. https://doi.org/10.58763/rc202324

Magallón, N. (2023). La heterogeneidad de los mecanismos de implementación de diligencia debida empresarial como obstáculo en el respeto de los derechos humanos y el medioambiente. Revista Española de Empresa y Derechos Humanos, 1(1), 63-82. https://doi.org/10.69592/3020-1004-N1-JULIO-2023-ART3

Martínez, J. (2024). Capital de emprendimiento e innovación para el desarrollo intelectual en unidades de investigación en salud. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(4), 202-212. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.42987

Martínez, J., y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 120-132. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32428

Mesa, D. C., Garzón, M. F., y Madrid, N. (2012). Estudio de factibilidad para la implementación del Consultorio ambiental en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista Tekhnê, 9, 41-56. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tekhne/article/view/8927/10299

Mínguez, N. (2016). Un marco conceptual para la imagen corporativa. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 5(8), 1-11. https://doi.org/10.1387/zer.17426

Molina-Muñoz, E. D. J. (2022). Una visión de la innovación y el emprendimiento como motor de crecimiento económico en Colombia. Revista Científica Anfibios, 5(1), 53-65. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.103

Mora, H. M., y Serrano, J. F. (2024). Responsabilidad social empresarial: Modelo para potenciar la imagen corporativa en entidad bancaria pública en Ecuador. Revista Scientific, 9(31), 144-165. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.7.144-165

Moreno, Z. (2008). Gestión ambiental: Una estrategia empresarial y una herramienta para la conservación de nuestro entorno natural. Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 1(1), 95-114. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/4007

Morillo, M. C. (2018). Estructuración, control y reducción de costos en Venezuela. Universidad y Sociedad, 10(2), 273-284. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-273.pdf

Naranjo, C. (2025). El grito de la naturaleza: El llamado al cumplimiento de sus derechos. ACORDES, (14), 37-46. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5822

Narváez, J., y Gómez, E. (2022). La bioética en el ámbito de la formación profesional. Caso: Brasil, Colombia y México. Revista Espacios, 43(11), 76-87. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n11p06

Ortíz, K. H. (2025). Responsabilidad social como motor de la sostenibilidad en economías emergentes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43488

Osorio-García, S. N., y Roberto-Alba, N. F. (2023). Ética, ecología y ecosofía: Perspectivas divergentes para refundamentar la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(1), 121-136. https://doi.org/10.18359/rlbi.6392

Paéz, P. N., Jiménez, W. G., y Buitrago, J. D. (2021). Las teorías de la competitividad: Una síntesis. Revista Republicana, (31), 119-144. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/780

Parra, M. D. (2021). Hacia un paradigma de la sostenibilidad para la bioética de V. R. Potter: entre el desarrollo sostenible, el ecodesarrollo y la racionalidad ambiental. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 42(124), 1-26. https://doi.org/10.15332/25005375.6604

Perfect Daily Grind (16 de octubre de 2023). ¿El vino va a reemplazar al café en algunas regiones productoras de Colombia? Perfect Daily Grind. https://perfectdailygrind.com/es/2023/10/16/vino-reemplazar-cafe-regiones-productoras-colombia/

Pineda, C. R., y Vilela, W. E. (2020). La naturaleza como sujeto de derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 12(1), 217-224. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-217.pdf

Plumwood, V. (2002). Feminism and the Mastery of Nature. Routledge.

Quispe, R., Bazán, B., Espinola, K., Gastelo, I., Herrera, M., Morales, A., y Quispe, D. (2023). Sistema de costos ABC en la toma de decisiones para el éxito de la empresa. SCIÉNDO, 26(3), 329-335. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.049

Regan, T. (1983). The case for animal rights. University of California Press

Revilla, A. (2017). Enseñar el respeto a la naturaleza desde la intervención en espacios naturales urbanos en educación plástica. En Universidad de Zaragoza (eds.), Repensar la Universidad (pp. 221-229). Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/60613/files/BOOK-2017-010.pdf

Reyes, D. A., Cadena, A., y Rivera, G. (2022). El Sistema de Gestión de Calidad y su relación con la innovación. Interdisciplina, 10(26), 217-240. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80975

Rivera, Y. A., Landero, J. F., Dávila, S. E., y Sevilla, A. (2020). Influencia de la innovación en el proceso productivo. Revista Científica de FAREM-Estelí, 9(33), 64-78. https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/9609/10997

Rodríguez, V., Bustamante, L. M., y Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 510-518. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n4/spu15411.pdf

Rodríguez-Licea, G., Jiménez-Baduillo, M. D. R., Silva, M. Á., Carrera-Chávez, B., y Tapia-Rodríguez, M. Z. (2018). La caprinocultura de pequeña escala en el semidesierto de Querétaro: Un análisis sobre ecodesarrollo territorial agrosilvopastoril. Avances en Investigación Agropecuaria, 22(4), 25-26. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/issue/view/71/57

Rojas, A., y Lara, L. (2014). ¿Ética, bioética o ética médica? Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 30(2), 91-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482014000200005

Rojo, M. A., Padilla-Oviedo, A., y Riojas, R. M. (2019). La innovación y su importancia. Revista Científica UISRAEL, 6(1), 9-22. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67

Sánchez, N. (2009). Instrumentos voluntarios de política ambiental para las organizaciones: ¿Cuál implantará tu organización? Visión Gerencial, 8(1), 157-169. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/837

Sánchez-Rodríguez, G., y Anzola-Morales, O.-L. (2021). Desarrollo y sostenibilidad: Una discusión vigente en el sector turístico. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (29), 29-47. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4702

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (6 de octubre de 2023). Contribuye sector vitivinícola al crecimiento productivo y económico en el sector primario del país: Agricultura. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/contribuye-sector-vitivinicola-al-crecimiento-productivo-y-economico-en-el-sector-primario-del-pais-agricultura

Sotomayor-Soloaga, P., Escobar-Mancilla, D., González-Silva, N., y Toledo-Pérez de Arte, E. (2024). Sin reflexión no hay innovación: El papel de la reflexión docente en el impulso de la innovación educativa en educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(52), 60-77. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2277

Taylor, P. W. (1986). Respeto a la naturaleza: Una teoría de la ética ambiental. Prensa de la Universidad de Princeton.

Tecnovino (Junio, 2023). Indicaciones geográficas de vinos: perspectivas en Europa y América Latina. Tecnovino. https://www.tecnovino.com/indicaciones-geograficas-de-vinos-perspectivas-en-europa-y-america-latina/

UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo (29 de abril de 2024). Se viene la Sitevinitech 2024, la feria más importante de la industria vitivinícola de América Latina. UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo. https://www.uncuyo.edu.ar/vinculacion/se-viene-la-sitevinitech-2024-la-feria-mas-importante-de-la-industria-vitivinicola-de-america-latina

Villarreal, A. M. (2021). Importancia del manejo de suelos en la sostenibilidad agrícola. Revista Semilla del Este, 2(1), 28-36. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2463

Vinetur (30 de septiembre de 2024). El vino lucha por conquistar el paladar de los jóvenes. Vinetur. https://www.vinetur.com/2024093082005/is-wine-out-of-style.html#google_vignette

Yaneva, D., y Serafimova, V. (2021). Corporate image significance for the strategic development of a company. Europa del Este Unida, (7), 110-118. https://www.europadelesteunida.com/index.php/edeu/article/view/58

Zhovkva, O. (2020). Energy efficiency and environmental friendliness, as important principles of sustainability for multifunctional complexes. Revista Ingeniería de Construcción, 35(3), 308-320. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732020000300308