Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp. 422-436

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Noroño, J. G., Vílchez, R. A., y Meriño, V. H. (2025). Hermenéutica y contrastación: Herramientas multiparadigmas y multimétodos para la escritura científica. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 422-436.

Hermenéutica y contrastación: Herramientas multiparadigmas y multimétodos para la escritura científica

Noroño Sánchez, José Gregorio*

Vílchez Pirela, Rafael Alberto**

Meriño Córdoba, Víctor Higo***

Resumen

La escritura científica enfrenta hoy desafíos significativos, especialmente en el contexto de la creciente influencia de la inteligencia artificial y las herramientas digitales. Estos avances tecnológicos han transformado la recolección, procesamiento e interpretación de datos, lo que plantea preguntas sobre la calidad y la metodología de la investigación en las ciencias sociales y administrativas. El objetivo principal es analizar la hermenéutica y la contrastación como herramientas multiparadigmas y multimétodos que pueden enriquecer la escritura científica, facilitando una comprensión más profunda y crítica de los fenómenos estudiados. Se centra en identificar y discutir las dificultades surgidas de los métodos tradicionales de investigación y en proponer alternativas que permitan una comprensión más profunda y crítica de los fenómenos estudiados. El estudio se apoya en un enfoque cualitativo, utilizando el paradigma postpositivista y el método hermenéutico-interpretativo, los cuales permiten una reflexión crítica sobre las herramientas y métodos empleados en la investigación, facilitando el descubrimiento de nuevas perspectivas y enfoques interpretativos aplicados en el ámbito científico. Las principales conclusiones aportan una visión robusta de cómo la hermenéutica y la contrastación emergen como poderosas estrategias y herramientas de interpretación, descripción y análisis para la escritura científica de alto impacto.

Palabras clave: Hermenéutica; interpretación; contrastación; descubrimiento; análisis.

* Doctor en Ciencias Gerenciales. Estancia Postdoctoral en Integración y Desarrollo de América Latina. Magister Scientiarum en Derecho del Trabajo. Abogado. Docente Investigador, Coordinador de la Maestría en Derecho, Jefe del Departamento de Derecho Laboral y Gestor de Internacionalización de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, Cartagena, Bolívar, Colombia. E-mail: jnoronos@unicartagena.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9777-2733

** Doctor en Ciencias de la Administración. Postdoctor en Gerencia en las Organizaciones. Profesor a Tiempo Completo e Investigador del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba, Colombia. E-mail: rafaelvilchezp@correo.unicordoba.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4473-7584

*** Doctor en Educación. Magister en Educación. Licenciado en Matemática. Docente Investigador en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Goras. E-mail: victor.merinoco@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8911-7202

Recibido: 2025-05-01 • Aceptado: 2025-07-19

Hermeneutics and contrast: Multiparadigm and multimethod tools for scientific writing

Abstract

Scientific writing faces significant challenges today, especially in the context of the growing influence of artificial intelligence and digital tools. These technological advances have transformed data collection, processing, and interpretation, raising questions about the quality and methodology of research in the social and administrative sciences. The main objective is to analyze hermeneutics and cross-referencing as multiparadigm and multimethod tools that can enrich scientific writing, facilitating a deeper and more critical understanding of the phenomena studied. It focuses on identifying and discussing the difficulties arising from traditional research methods and proposing alternatives that allow for a deeper and more critical understanding of the phenomena studied. The study is based on a qualitative approach, utilizing the postpositivist paradigm and the hermeneutic-interpretative method, which allow for critical reflection on the tools and methods used in research, facilitating the discovery of new perspectives and interpretive approaches applied in the scientific field. The main conclusions provide a robust vision of how hermeneutics and contrast emerge as powerful strategies and tools of interpretation, description and analysis for high-impact scientific writing.

Keywords: Hermeneutics; interpretation; contrast; discovery; analysis.

Introducción

La escritura científica en las ciencias sociales y administrativas enfrenta un conjunto de desafíos que limitan su efectividad y relevancia en el contexto actual. Estos desafíos se manifiestan en la incapacidad de los investigadores para adaptarse a las nuevas realidades impuestas por la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial. Por ello, a menudo, los métodos tradicionales de investigación, basados en paradigmas rígidos y enfoques unidimensionales, no logran capturar la complejidad y la riqueza de los fenómenos sociales.

En ese contexto, muchos investigadores se ven atrapados en enfoques monolíticos que no permiten una exploración profunda de las realidades sociales, lo que resulta en una comprensión superficial de los problemas investigados. De igual manera, la rigidez de los paradigmas existentes impide la integración de diferentes perspectivas y métodos, lo que limita la capacidad de los investigadores para abordar problemas complejos desde múltiples ángulos.

Por tanto, se genera una brecha significativa entre las teorías académicas y su aplicación en contextos reales, lo que dificulta la relevancia y la aplicabilidad de los hallazgos científicos en la práctica. Adicionalmente, la creciente cantidad de datos y la diversidad de contextos sociales requieren herramientas interpretativas que vayan más allá de las metodologías clásicas, permitiendo un análisis más holístico y contextualizado. La escritura científica a menudo no logra comunicar de manera efectiva los hallazgos y su relevancia, lo que puede resultar en una falta de impacto en la comunidad científica y en la sociedad en general.

Este artículo de reflexión busca abordar estas dificultades y tiene como principal objetivo analizar la hermenéutica y la contrastación como herramientas multiparadigmas y multimétodos que pueden enriquecer la escritura científica, facilitando una comprensión más profunda y crítica de los fenómenos estudiados. Al hacerlo, se espera contribuir a la evolución de la investigación en las ciencias sociales y administrativas, promoviendo un enfoque más integrador y relevante.

El presente estudio se apoyó en el enfoque cualitativo y utilizó el paradigma post-positivista el cual permite la integración de enfoques cualitativos en la investigación. Así mismo, se aplicó el método hermenéutico-interpretativo con el cual se analizaron los textos y discursos, que facilitaron la interpretación de significados en contextos específicos y la comprensión de las experiencias subjetivas de los individuos involucrados en la investigación. Por último, se hizo una reflexión crítica sobre las herramientas y métodos empleados en la investigación, facilitando el descubrimiento de nuevas perspectivas y enfoques interpretativos, identificando sus aplicaciones y contribuciones en el ámbito de la escritura científica.

1. El método como una herramienta para adaptar según el contexto del conocimiento

En palabras de los investigadores, el método es un conjunto ordenado y sistemático de reglas, procedimientos o estrategias que guían el pensamiento, la acción y la investigación para alcanzar un objetivo general o específico trazado. Su propósito es garantizar la validez y la coherencia en la obtención del conocimiento o en la resolución de problemas.

Desde una óptica epistemológica, el método combina la lógica cartesiana de certeza y orden, la crítica racional de Popper (2005), la experiencia pragmática tanto de Dewey (2004) como de Kilpatrick (1929), así como la complejidad estructural propuesta por Morin (2004). En el ámbito educativo, se relaciona con la enseñanza reflexiva de Herbart (1935) y la pedagogía dialógica de Freire (2000). En el campo de la ciencia, se refleja en la experimentación empírica de Bernard (1957) y en el rigor argumentativo de Toulmin (2003). Por tanto, el método no se presenta como una estructura inflexible, sino como una herramienta que se puede adaptar según el contexto y la naturaleza del conocimiento que se desea desarrollar.

Al respecto, la redacción contrastada implica, además, aceptar los argumentos de las fuentes consultadas, evaluar su veracidad, con el fin de adoptarlos, modificarlos, sugerirlos, enriquecerlos o refutarlos (González y López, 2024). Así, se conduce a aclarar cómo interpretar los planteamientos realizados por otros en su contexto real de producción, a explicar la presencia de espacios emergentes, de prácticas interpretativas y argumentativas basadas en este esquema que se ha denominado contraste y vinculación (Zelada-Vázquez, 2023).

En opinión de Doubront et al. (2023), los autores explican la manera en que estos planteamientos convergen/divergen, subsumen/complementan diversas formas de indagación a través del análisis de distintos problemas que interactúan y confluyen en una misma narración; así como también pueden conformar diferentes discursos monográficos coherentes, sin copiar modelismos. Se trata en definitiva de redactar, de elegir los argumentos que justifican los planteos.

En este sentido, Lara-Rosano et al. (2021) menciona que tres fortalezas mutuas pueden hallarse al recorrer los planos del dato: La interpretación, la comprensión y el contraste. Al emplear métodos básicamente monoparadigmáticos, se fortalece la positividad del abordaje, se genera un espacio de silencio potente que enfrenta a los distintos significados y se crea un ámbito de entendimiento intersubjetivo que puede decantar en nuevas líneas de indagación futuras. Por otra parte, Andreozzi (2015) señala que el empleo deliberado de herramientas básicamente multiparadigmáticas, como la hermenéutica, aporta en general al desarrollo del pensamiento crítico, brindando la posibilidad de tener una visión más amplia del fenómeno a estudiar y permitiendo herramientas que ayuden a la rigurosidad en el proceso de transformación de los paradigmas en teorías.

Plantean Noroño (2022); y, Montes-Sosa y Castillo-Sanguino (2024) que, en la hermenéutica o interpretación, donde el principio hermenéutico es la actitud y el método de interpretación de aquello que se aparece, sea de la naturaleza social, espiritual, cultural o de toda totalidad, para manifestar a fondo su comprensión y, en definitiva, la verdad que en él se revela. Según Rojas-Gutiérrez (2023), es la contraposición a la teoría de univocidad y rechazo del racionalismo. La hermenéutica comprende tanto teorías epistemológicas como ontológicas. Por ello, siempre se ha planteado un rechazo de toda forma de dogmatismo y, en definitiva, de todo escepticismo y relativismo.

Por eso, Hernández (2024), desde su óptica dentro del formalismo hermenéutico, concluye que hay tres maneras fundamentales de abordar la comprensión del sentido o de la obra: La comprensión histórica de la obra heredada, la interpretación de la tradición y la comprensión mediante la reconstrucción del sentido pretendido por el autor. En opinión de Noroño (2014), una interpretación científica o erudita que se plantea el agudo tema de la reconstrucción del sentido original de problemas decanta en la ciencia aplicada, así como en la operatividad de los resultados.

De esta manera, Alegre et al. (2024); y, Mori (2024), señalan que el proceso de contrastación de teorías es el examen prudente de teorías, identificando y revelando fuentes fiables de información para someter a juicio las teorías por parte de teóricos, investigadores, tomadores de decisiones y los directamente afectados. En cuanto a Vílchez et al. (2018); y, Farias (2024), indican que cualquier aproximación al examen de las teorías implícitas en una investigación apoyada por el actor debe comenzar con la comprensión de las fuentes de información utilizadas por el investigador y los procesos que se han seguido para entrelazarlas y relacionarlas con aquéllas.

Por tanto, que los métodos de escritura contengan herramientas multiparadigmáticas es, al menos, un intento de proponer caminos para abordar la complejidad sin negarla y es, además, una apuesta para hacer crecer la variedad de concepciones de la realidad en la que se mueven los intereses científicos; ayudar a cuestionar la naturaleza paradigmática de los fundamentos teóricos de lo que se escribe es un primer paso (Ramírez et al., 2021; Medina et al., 2023).

Más recientemente, Galeazzi (2024) toma en cuenta la propuesta multiparadigma, que sugiere la interpretación de la realidad desde diferentes puntos de vista, generando una interpretación de una fenomenología constructiva que le facilite, a través de una escritura ética. Sin embargo, Hémbuz y Peralta (2021) indican que, en los estudios cualitativos tradicionales en las ciencias de la administración, se percibe una tendencia hacia un pensamiento crítico desde una perspectiva exploratoria y descriptiva, ignorando el desplazamiento que varios teóricos de la ciencia facilitarían.

En específico, las dificultades actuales requieren el despertar del interés por la entrada a la etapa de la teoría, vinculada al paradigma científico (Rivera y Henao, 2021). Por consiguiente, Puin (2022) menciona la importancia de acercar posiciones metodológicas y paradigmáticas diversas.

Para el proceso formativo de futuros investigadores, resulta especialmente relevante provocar la confrontación de diferentes posturas metodológicas, tanto cuantitativas como cualitativas, y el contraste metacientífico de metodologías múltiples. En criterio de Noroño (2014), la actualización formativa del profesorado e investigadores implica romper las divisiones esquemáticas entre las distintas maneras de entender y abordar la realidad. Entre tanto, Pérez (2022) considera necesaria la crítica y superación de las antinomias existentes entre lo cuantitativo y lo cualitativo.

De la misma forma, Giusso (2024) partió desde la idea de creer en una perspectiva multi (método, gama diversificada de métodos y técnicas, así como método, cualitativo y cuantitativo como complementarios) y pluriparadigma (enfoques más allá del dualismo cuantitativo versus cualitativo) de elección del método y la teoría. Una enseñanza con foco multi e interparadigma sería enriquecedora en cuanto a los desafiantes y prometedores compromisos relacionales, dialógicos e integradores. Para ilustrarlo, se describe a continuación el Cuadro 1, que organiza a los autores destacados en los campos de la hermenéutica y la contrastación, incluyendo sus principales aportes y aplicaciones.

Cuadro 1

Científicos destacados en el uso de la hermenéutica y la contrastación

Autor

Campo

Aportes principales

Aplicación principal

Friedrich Schleiermacher (1998)(1)

Hermenéutica

Fundador de la hermenéutica moderna, amplió su uso más allá de la teología, enfatizando la intuición en la interpretación.

Teología, filosofía, estudios literarios.

Wilhelm Dilthey (1988)(2)

Hermenéutica

Introdujo la hermenéutica en las ciencias humanas, destacando su importancia para comprender la experiencia humana.

Historia, sociología, psicología.

Martin Heidegger (2010)(3)

Hermenéutica

Desarrolló una hermenéutica existencial centrada en la interpretación del ser y la existencia humana.

Filosofía, estudios existenciales, fenomenología.

Hans-Georg Gadamer (2013)(4)

Hermenéutica

Creador de la hermenéutica filosófica, enfatizó el papel de la historia, la cultura y el diálogo en la comprensión.

Filosofía, educación, estudios culturales.

Paul Ricoeur (1990)(5)

Hermenéutica

Integró la hermenéutica con la fenomenología y el estructuralismo, destacando la interpretación de símbolos y narrativas.

Literatura, estudios culturales, antropología.

Karl Popper (2005)

Contrastación

Propuso el falsacionismo, donde las teorías científicas deben ser refutables mediante contrastación empírica.

Ciencias naturales, filosofía de la ciencia, investigación experimental.

Thomas Kuhn (2022)

Contrastación

Introdujo el concepto de paradigmas y analizó cómo las revoluciones científicas afectan los procesos de contratación.

Historia de la ciencia, filosofía de la ciencia.

Imre Lakatos(6)

(1980)

Contrastación

Desarrolló los “programas de investigación científica”, integrando falsacionismo y análisis histórico.

Ciencias naturales, ciencias sociales, filosofía de la ciencia.

Paul Feyerabend(7)

(2010)

Contrastación

Crítico del método científico rígido, propuso un enfoque flexible conocido como “anarquismo epistemológico”.

Ciencias sociales, filosofía de la ciencia, metodologías alternativas de investigación.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

La hermenéutica, en criterio de los investigadores, y desde una perspectiva integradora basada en los pensadores mencionados, puede concebirse como el arte y la ciencia de la interpretación, un proceso dinámico en el que la comprensión de textos, símbolos y fenómenos humanos se enmarca dentro de un contexto histórico, cultural y existencial. Desde Schleiermacher (1998), la hermenéutica es un acto de reconstrucción del pensamiento del autor, con un fuerte énfasis en la intuición.

Dilthey (1988), amplía este enfoque al integrar la comprensión en las ciencias humanas, destacando que interpretar es entender la vida misma a través de la historia y la experiencia subjetiva. Con Heidegger (2010), la hermenéutica trasciende el análisis de textos y se convierte en una estructura fundamental del ser, pues el ser humano siempre está en un proceso de interpretación de su existencia.

Por su parte, acotan los investigadores que Gadamer (2013), en continuidad con esta línea, enfatiza que la comprensión no es un acto individual, sino un diálogo con la tradición y la historia, donde la “fusión de horizontes” permite construir significado. Ricoeur (1990), al articular la hermenéutica con la fenomenología y el estructuralismo, subraya la interpretación de símbolos, narrativas y su impacto en la identidad y la cultura. De esta manera, la hermenéutica no solo aborda textos filosóficos o religiosos, sino también mitos, historia y discursos sociales.

Desde este panorama, Gutiérrez y Espina-Romero (2025) acotan que la hermenéutica irrumpe como un proceso de interpretación en el que el significado no es fijo, sino que emerge de la interacción entre el sujeto, el contexto y la tradición, articulando la historia, la existencia y el lenguaje en una búsqueda constante de comprensión.

De esta forma, se reitera que la enseñanza de investigación multi e interparadigmática suscita una actitud abierta, crítica, creativa, compleja, relacional y relativa; una actitud consciente, reflexiva y, necesariamente, responsable, así como un cuerpo competencial solvente en problemas, enfoques y posibles soluciones metodológicas y teóricas como vías a la producción de conocimiento científico.

2. Paradigmas y métodos en la investigación científica

Un paradigma puede ser comprendido y estudiado desde diversas perspectivas, que implica el hermetismo, un modelo, patrón o forma de actuar y pensar que orienta una escuela, generación o transcurso del tiempo. Por esta razón, Bello (2023) indica que el término proviene del griego y se emplea siguiendo la etimología original, paradigma, cuyo sentido es “modelo o ejemplar que se tiene presente para realizar algo”. El paradigma se interpreta como un esquema que conlleva una forma de realizar la ciencia a partir de adoptar la forma adecuada de ser y de explicar la verdad. En este mismo orden de ideas, Godino (2023) menciona que el paradigma se encuentra en la regulación o restricciones del inducir o no una visión global de un modo de ser.

Desde otra perspectiva, Morro (2021) señala que el paradigma se entiende como una concepción del ser del mundo y del lugar del investigador en este espacio. Integrando los anteriores dos puntos de vista, según Miranda-Núñez (2022), el paradigma puede definirse como la relación entre propuestas; de acuerdo con Domínguez (2022), un determinado modo de ser del investigador en el espacio de la realidad objeto de su estudio, en el cual la finalidad de la ciencia es trascendente. Se expresa en conceptos inmediatos entendidos.

2.1. Paradigmas científicos

Los paradigmas son orientaciones sobre la realidad y dependen del conjunto básico de creencias, valores, técnicas, métodos y problemas que comparten un conjunto dado de investigadores. Coloma et al. (2024) plantean, que son inspirados por el positivismo del siglo XIX; en el primer tercio del siglo XX, los investigadores favorecieron un acercamiento cuantitativo a la realidad, en un intento por imitar el método de investigación de las ciencias físico-matemáticas. Mencionan Ulloa et al. (2017), que se le otorgó un valor importante a la medición de los fenómenos estudiados con el objetivo adicional de lograr generalizaciones.

En el mismo tenor, a esta corriente además se le denominó investigación empírica analítica. El positivismo es en sí publicaciones teóricas expresadas en base a estadísticas, cifras, matemáticas y elementos gráficos cuantificables. El contraste de las propuestas frente a la realidad está siempre acompañado por un elemento interpretativo, que privilegia la existencia de realidades estables y de leyes que las explican, expresadas con frecuencia a través de modelos numéricos. En contraposición, Coloma et al. (2024) consideran que la fenomenología y el interaccionismo simbólico que surge a partir de la perspectiva fenomenológica es una realidad social única, objetiva y externa. La realidad se construye en la interacción que los seres humanos llevan a cabo frente a esa realidad.

Aunado a esto, entre paradigmas socialmente orientados se encuentra el estructural-funcionalismo, que supone las sociedades como un conjunto de elementos interrelacionados, que tienden a la estabilidad y que preservan el orden social ya existente. Supone también Barrios-Tao y Díaz (2024) que las disfunciones conducen al cambio estructural alternativo, puesto que el cambio es parte inherente a la institución social y que estas tienen un estatus ontológico sui generis. Aquí la realidad no es entendida como una construcción individual, sino como un producto de la acción de los agentes sociales, que puede ser descubierta y medida empíricamente; es esa última concepción a la que también se le conoce como paradigma.

3. Herramientas multiparadigma y multimétodos

Rodríguez-Miranda et al. (2022), consideran a la hermenéutica y a la contrastación “herramientas de aplicación” puesto que constituyen una estrategia común a múltiples metodologías. De acuerdo con Saavedra-Medina (2024), se asemejan además en que, si bien le agregan alguna novedad en cada oportunidad, no eliminan nada antes conocido. Modifican, aclaran, amplían o restringen algo de tal modo que, lejos de disolver el campo, siempre amplían el alcance de algún paradigma. Por otra parte, León-Díaz et al. (2023) también las consideran herramientas meta-metodológicas o epistemológicas, y metodológicas propiamente dichas. A continuación, en el Cuadro 2, se presentan los paradigmas que más usan la hermenéutica y la contrastación.

Cuadro 2

Usos multiparadigmas de la hermenéutica y la contrastación

Paradigma

Descripción

Relación con la hermenéutica

Relación con la contrastación

Aplicación principal

Paradigma Interpretativo-Hermenéutico

Se centra en comprender los significados y las experiencias subjetivas de los actores sociales.

Uso directo de la hermenéutica para interpretar los significados desde las perspectivas de los participantes.

Puede incorporar contrastación al comparar interpretaciones o contextos similares y distintos.

Psicología, educación, sociología, análisis cultural.

Paradigma Constructivista

Considera la realidad como una construcción social y subjetiva creada por los individuos en interacción con su entorno.

La hermenéutica se aplica al interpretar cómo los sujetos construyen significados.

Emplea la contrastación al analizar cómo diferentes contextos generan variaciones en las construcciones sociales.

Ciencias sociales, educación, antropología.

Paradigma Crítico

Orientado hacia el cambio social, identifica y analiza las estructuras de poder y desigualdad en la sociedad.

Utiliza la hermenéutica para interpretar discursos, ideologías y estructuras sociales que perpetúan desigualdades.

La contrastación se emplea para evaluar estructuras sociales en contextos diversos y sus efectos en diferentes grupos.

Sociología, educación crítica, ciencias políticas, estudios de género.

Paradigma Dialéctico

Basado en la idea de la contradicción como motor del cambio, busca entender la dinámica de las relaciones sociales y naturales.

La hermenéutica se aplica al interpretar las ideologías y contradicciones inherentes a los fenómenos estudiados.

La contrastación es central para analizar las contradicciones entre diferentes perspectivas y niveles.

Filosofía, historia, Ciencias sociales.

Paradigma Positivista

Paradigma basado en la observación y la medición para explicar fenómenos con base en la causalidad y la objetividad.

Rara vez utiliza la hermenéutica, ya que prioriza métodos cuantitativos y objetivos.

La contrastación es fundamental para validar hipótesis mediante pruebas estadísticas y experimentación.

Ciencias naturales, psicología experimental, ciencias médicas.

Paradigma Postpositivista

Reconoce las limitaciones del positivismo e incorpora interpretaciones y enfoques mixtos para comprender fenómenos complejos.

La hermenéutica puede aplicarse en el análisis de datos cualitativos dentro de investigaciones mixtas.

Utiliza la contrastación para integrar y validar resultados cualitativos y cuantitativos.

Ciencias sociales, psicología, investigación en salud.

Paradigma Etnometodológico

Estudia cómo las personas construyen y mantienen significados en su vida cotidiana a través de interacciones sociales.

Emplea la hermenéutica para interpretar las acciones y discursos en su contexto social.

Utiliza la contrastación al analizar cómo se reproducen o cambian los significados en distintos entornos sociales.

Sociología, estudios culturales, comunicación.

Paradigma Pragmático

Enfoque flexible que integra métodos y paradigmas diversos para resolver problemas prácticos.

Puede utilizar la hermenéutica como una herramienta interpretativa dentro de contextos específicos.

La contrastación es clave para evaluar la efectividad de las soluciones planteadas en diferentes escenarios.

Educación, administración, políticas públicas, desarrollo comunitario.

Paradigma Transformativo

Busca incluir las voces de comunidades marginadas y trabajar hacia la justicia social, combinando enfoques interpretativos y críticos.

La hermenéutica se aplica al interpretar narrativas y experiencias de los grupos involucrados.

La contrastación se emplea al evaluar las desigualdades y los impactos de las intervenciones en diferentes contextos.

Derechos humanos, educación inclusiva, justicia social, estudios de género.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Es así como se observa que los paradigmas de orden intuitivo (interpretativos y críticos) son los más relacionados con la hermenéutica, puesto que se centran en la comprensión profunda de significados y estructuras sociales. Por otra parte, los paradigmas empíricos (Positivista y Postpositivista) utilizan la contrastación más frecuentemente, aunque la hermenéutica puede complementarlos en enfoques mixtos. Y, por último, los paradigmas flexibles (Pragmático y Transformativo) permiten una integración de ambas herramientas, adaptándose a los objetivos de la investigación. Así mismo, se concibe el uso de estas mismas herramientas en una gran variedad de métodos de investigación, los cuales se describen a continuación en el Cuadro 3.

Cuadro 3

Usos multimétodos de la hermenéutica y la contrastación

Método de investigación

Descripción

Relación con la hermenéutica

Aplicación principal

Análisis Hermenéutico de Textos

Método enfocado en la interpretación profunda de textos y discursos.

Uso directo de la hermenéutica para desentrañar significados, contextos y estructuras semánticas.

Investigación en literatura, filosofía, teología, historia.

Fenomenología

Método que busca describir y entender las experiencias subjetivas de los individuos.

Aplica la hermenéutica para interpretar las descripciones fenomenológicas en su contexto existencial y cultural.

Psicología, educación, estudios sociales, análisis cultural.

Historia Oral

Método de recolección y análisis de testimonios personales a través de entrevistas en profundidad.

Utiliza la hermenéutica para interpretar las narrativas personales y comprender las subjetividades del pasado.

Historia, antropología, estudios de memoria colectiva.

Etnografía

Estudio descriptivo y profundo de grupos culturales, sus prácticas, creencias y significados.

La hermenéutica se aplica al interpretar los significados culturales desde el punto de vista de los participantes.

Antropología, sociología, estudios culturales.

Investigación-Acción Participativa

Método colaborativo en el que investigadores y participantes trabajan juntos para identificar problemas y generar soluciones prácticas.

La hermenéutica se usa para interpretar los significados compartidos y los contextos socioculturales.

Educación, desarrollo comunitario, estudios sociales aplicados.

Estudio de Caso Cualitativo

Investigación detallada y contextualizada de un caso único o un conjunto reducido de casos.

La hermenéutica ayuda a interpretar las complejidades del caso en su contexto específico.

Ciencias sociales, educación, análisis organizacional.

Teoría Fundamentada

Método inductivo que desarrolla teorías a partir de datos recolectados en el campo.

Integra la hermenéutica al interpretar las narrativas y generar conceptos teóricos basados en datos cualitativos.

Sociología, psicología, estudios de salud.

Análisis Narrativo

Análisis de las historias personales o colectivas narradas por los sujetos de estudio.

La hermenéutica se aplica al interpretar las estructuras y significados de las narraciones.

Estudios literarios, psicología, trabajo social.

Análisis Crítico del Discurso

Investigación centrada en cómo el lenguaje y el discurso reflejan y reproducen el poder y las ideologías en la sociedad.

Emplea la hermenéutica para interpretar los mensajes implícitos y explícitos dentro de los discursos.

Sociología, comunicación, estudios políticos.

Análisis Iconográfico

Estudio de imágenes, símbolos y representaciones visuales para comprender sus significados culturales y artísticos.

Utiliza la hermenéutica para interpretar los significados simbólicos y contextos históricos de las representaciones visuales.

Historia del arte, semiótica, estudios culturales.

Interpretación Jurídica

Estudio e interpretación de normas, leyes y documentos legales.

Aplica la hermenéutica para desentrañar el sentido y alcance de los textos jurídicos.

Derecho, filosofía del derecho, teoría política.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Como se puede notar, la hermenéutica y la contrastación han encontrado terreno fértil en una gran cantidad de métodos de investigación, lo que las convierte en herramientas multipropósito cuando se está inmerso en escritura científica y de alto nivel.

4. Aplicaciones en la escritura científica

Para Zapata (2024); e, Infante et al. (2024), una posible utilización de las herramientas de hermenéutica y contrastación es como buenas prácticas de redacción científica, elevando así su nivel de relevancia en el campo de la ciencia. Es importante aclarar que, según el criterio de Copaja et al. (2025), no son las únicas alternativas viables, dado que los instrumentos hermenéuticos y de contrastación pueden ser utilizados en diferentes tipos y géneros de escritura científica. No obstante, en la actualidad son de uso específico y en diversos paradigmas y métodos de investigación debido a su adaptabilidad y uso en numerosos contextos epistémicos, incluso llegando a superar a la exégesis y a la eiségesis.

Por su parte, Arias-Velandia y Castro-Martínez (2023), en su estudio acerca de las dimensiones materiales vinculadas al ejercicio intelectual, las interpretan como un tipo de contexto material de la inmanencia de la vida y el espacio de generación de escritura. En esta situación, Hernández-Rincón (2025), señala que, en estas dimensiones, la escritura se produce como una interacción dialógica con textos, autores y tendencias de pensamiento, de tal manera que un autor nunca consigue distanciarse de estos trabajos sin dejar huellas indelebles de sus influencias.

Según Melero et al. (2023), el objetivo de las secciones de estudios de casos o muestras, es explicitar métodos alternativos a los comúnmente utilizados en las investigaciones planteadas. De hecho, compete también a ideas, temas, preguntas y métodos, para poblar un marco alternativo de conocimiento y hacer las relecturas pertinentes para llegar a él. Por ende, en el sector de la producción académica vinculada con la gestión, el hábito de presentar casos y muestras está ampliamente difundido.

En este sentido, Rojas (2023) indica que el caso de estudio o investigación se constituye, por lo tanto, no solo con el objeto observado o estudiado, sino que además con el “contexto” del problema que se investiga, el cual está construido por el conjunto de conocimientos necesarios para realizar la investigación. De allí, que el diseño del caso sea interesante, pero que también se exhiban las secuencias y los contextos de recontamiento de este. Por consiguiente, es necesario acudir a estas dos herramientas y perfeccionar su uso para elevar el nivel de entendimiento y comprensión de los escritos científicos que se construyen.

Al mismo tenor de lo expresado previo, el interés por el caso individual, su contexto, su espesor histórico-social y los procesos que llevan a las variantes de los fenómenos, ha llevado a la fase comprensiva como abordaje peculiar dentro del estudio de casos. Cabrera (2021), por su parte, acota que la tendencia comprensiva o cualitativa permite la proximidad a la realidad social alcanzada por la calidad de la información en un panorama integral donde coexisten espacios y formas heterogéneas y un sistema complejo de relaciones. Por ello, Morales (2021), consideran que la comprensión es multidimensional, porque la vida humana es multidimensional.

Conclusiones

Los hallazgos del estudio indican que la hermenéutica y la contrastación emergen como herramientas poderosas para la interpretación y análisis en la escritura científica, observando que la aplicación de estas herramientas permite un enfoque más flexible y adaptativo en la investigación, que facilita el descubrimiento de nuevas realidades y significados, donde la integración de múltiples paradigmas en la investigación enriquece el proceso de escritura, proporcionando una comprensión más holística de los fenómenos estudiados. Los métodos tradicionales a menudo limitan la capacidad de los investigadores para explorar la complejidad de los fenómenos sociales; mientras que un enfoque multimétodos permite una mayor profundidad en el análisis.

Queda evidenciado que la contribución al emplear la hermenéutica y oponerla al positivismo en las ciencias sociales ha intentado en cierta medida proteger la misma existencia, la singularización disciplinar y profesional que requiere la participación activa de los investigadores que emplean dichas herramientas, con las diversas metodologías y técnicas cualitativas que a menudo son escogidas para interpretar los nuevos contextos sociales inexorables que requieren una interpretación desde el campo científico.

El uso de la hermenéutica y la contrastación en la escritura científica no solo mejora la calidad de la investigación, sino que también promueve un diálogo crítico entre diferentes paradigmas y métodos, pudiendo adoptar enfoques multiparadigmas y multimétodos para abordar la complejidad de los fenómenos sociales, resultando importante que el investigador reciba formación en estas herramientas esenciales para la comunidad científica. La capacidad de interpretar y contrastar teorías y enfoques, permitirá a los investigadores contribuir de manera más significativa al desarrollo del conocimiento en sus respectivas líneas de investigación y disciplinas, constituyéndose así en una opción válida, así como poderosa ante la incursión de la inteligencia artificial.

Como conclusión más importante, se evidencia el valor de aprender, construir nuevos conocimientos y dar apertura a nuevos horizontes de interpretación con el uso de la hermenéutica y la contrastación, las cuales abren un abanico de nuevos entendimientos, valores y nuevas ontologías, que permitirán una mejor construcción teórica fundamentada en herramientas de alto valor consideradas y expuestas como multiparadigmáticas y multimetódicas.

Notas

1 Friedrich Schleiermacher (1768-1834) fue un teólogo, filósofo y filólogo alemán, considerado el padre de la teología liberal moderna y un precursor del hermenéutico contemporáneo. Su pensamiento abarcó múltiples disciplinas, como la teología, la filosofía de la religión, la ética y la teoría de la educación.

2 Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue un filósofo, historiador y psicólogo alemán, conocido por su trabajo en la epistemología de las ciencias humanas (Geisteswissenschaften), la hermenéutica y la teoría de la comprensión (Verstehen). Es considerado uno de los pensadores clave en la diferenciación entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, y su trabajo influyó en figuras como Heidegger, Gadamer y Ricoeur.

3 Martin Heidegger (1889-1976) fue un filósofo alemán, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Su obra principal, Ser y Tiempo (1927), revolucionó la metafísica y la fenomenología al reformular la pregunta por el ser (Seinsfrage). Su filosofía ha tenido un impacto duradero en áreas como la hermenéutica, la teoría existencial, la deconstrucción y la ontología moderna.

4 Hans-Georg Gadamer (1900-2002) fue un filósofo alemán conocido principalmente por su obra Verdad y Método (1960), en la que desarrolla la hermenéutica filosófica. Su pensamiento parte de la tradición hermenéutica de Schleiermacher y Dilthey, pero la transforma al influenciarse de Heidegger. Gadamer argumenta que la comprensión no es un método científico sino una condición fundamental de la existencia humana.

5 Paul Ricoeur (1913-2005) fue un filósofo francés cuya obra abarcó la fenomenología, la hermenéutica y la filosofía del lenguaje. Su pensamiento se caracteriza por una búsqueda de mediación entre tradiciones filosóficas opuestas, como la fenomenología de Husserl, la hermenéutica de Gadamer y la teoría estructuralista del lenguaje. Es reconocido por sus estudios sobre la identidad narrativa, la interpretación de los textos y la relación entre historia y memoria.

6 Imre Lakatos (1922-1974) fue un filósofo de la ciencia húngaro-británico que intentó reconciliar las ideas de Karl Popper y Thomas Kuhn con su teoría de los programas de investigación científica. Su obra buscó responder a preguntas fundamentales sobre el progreso del conocimiento, la racionalidad en la ciencia y la dinámica del cambio teórico.

7 Paul Feyerabend (1924-1994) fue un filósofo de la ciencia austríaco conocido por su obra Contra el método (1975), donde desafió la idea de un método científico universal y defendió el anarquismo epistemológico. Su postura radical lo llevó a afirmar que “todo vale” (anything goes), argumentando que la ciencia no es superior a otras formas de conocimiento.

Referencias bibliográficas

Alegre, M. Á., Acosta, C., y Rotela, N. (٢٠٢٤). Aspectos fundamentales de la relación entre la Gnoseología y las Ciencias Contables. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, (١٨), e٢٠٢٤٠١٣. https://doi.org/١٠.٧٠٨٣٣/rseisa١٨item٤٠٥

Andreozzi, G. (٢٠١٥). ¿Es posible problematizar nuestra forma de mirar un mapa? Las representaciones acerca del discurso cartográfico de los/as futuros/as maestros/as. Propuesta para su abordaje en la formación del profesorado [Tesis de especialización, Universidad Nacional del Comahue]. https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/١٦٣٤١

Arias-Velandia, N., y Castro-Martínez, J. (٢٠٢٣). Exploración de conceptos de formación en competencias de investigación en el ámbito hispanohablante. SSRN. http://dx.doi.org/١٠.٢١٣٩/ssrn.٤٥٢٥٠٦١

Barrios-Tao, H., y Díaz, V. (٢٠٢٤). Inteligencia artificial y emociones: Psicopolítica mediante datos y algoritmos (٢٠١٥-٢٠٢٢). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(١), ٢٥١-٢٦٧. https://doi.org/١٠.٣١٨٧٦/rcs.v٣٠i١.٤١٦٥٤

Bello, E. D. (٢٠٢٣). El pensamiento complejo como herramienta para integrar y globalizar: Es imposible conocer el todo. Revista Innova Educa, ٣(٣), ١٣٢-١٤١. https://repositorio.٢١.edu.ar/items/f٩٧١aa١٠-b٦٨٦-٤eac-٨٧dc-٤d٧fb٦٤f٤e٧f

Bernard, C. (١٩٥٧). An introduction to the study of experimental medicine. Courier Corporation.

Cabrera, F. (٢٠٢١). Propuesta para el planeamiento estratégico de la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional. Revista Científica General José María Córdova, ١٩(٣٣), ٥-٢٨. https://doi.org/١٠.٢١٨٣٠/١٩٠٠٦٥٨٦.٧٤٧

Coloma, R., Larroucau, J., y Páez, A. (٢٠٢٤). Sobre el impacto judicial de la concepción racionalista de la prueba. Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law/Revija za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava, (٥٣). https://doi.org/١٠.٤٠٠٠/١٢٣oc

Copaja, T. Y., Condori, B. S., y Romero-Carazas, R. (٢٠٢٥). Neuromarketing como herramienta para el posicionamiento de una marca. Región Científica, ٤(١), e٢٠٢٥٣٦١. https://doi.org/١٠.٥٨٧٦٣/rc٢٠٢٥٣٦١

Dewey, J. (٢٠٠٤). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Simon and Schuster.

Dilthey, W. (١٩٨٨). Introduction to the Human Sciences: An attempt to lay a foundation for the study of society and history. Wayne State University Press

Domínguez, N. A. (٢٠٢٢). La concepción biocéntrica del mundo. Boletín del Centro Naval, (٨٥٧), ٩٤-١٠٩. https://cefadigital.edu.ar/bitstream/١٨٤٧٩٣٩/٢٠٥٣/١/BCN-٨٥٧.pdf

Doubront, L. G., Doubront, M. A., y Ortuñez, E. (٢٠٢٣). Ensayo académico ejemplos: Fundamentación metodológica para la orientación del estudiante universitario. Educa-UMCH, (٢٢), ١٢٣-١٤٢. https://portal.amelica.org/ameli/journal/٣٥٩/٣٥٩٤٨٦٤٠٣٥/٣٥٩٤٨٦٤٠٣٥.pdf

Farias, J. M. (٢٠٢٤). Relación entre el contenido periodístico y el uso de Facebook como fuente informativa en los estudiantes de periodismo del último ciclo de una universidad privada, Lima ٢٠٢٣ [Tesis de pregrado, Universidad Jaime Bausate y Meza]. https://repositorio.bausate.edu.pe/handle/٢٠.٥٠٠.١٤٢٢٩/٣٨٩

Feyerabend, P. (٢٠١٠). Against method. Verso.

Freire, P. (٢٠٠٠). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI de España.

Gadamer, H.-G. (٢٠١٣). Truth and Method. A&C Black.

Galeazzi, M. B. (٢٠٢٤). La dimensión afectiva del conocimiento: Un estudio sobre la propuesta intelectual de Axel Honneth [Tesis de pregrado, Universidad del Salvador]. https://racimo.usal.edu.ar/٨٩٢٤/

Giusso, C. M. (٢٠٢٤). Rastros de la inundación: La fotografía en la construcción de la memoria social [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/١٠٩١٥/١٧١٩٤٦

Godino, J. D. (٢٠٢٣). Dialogo entre la Teoría Antropológica de lo Didáctico y el Enfoque Ontosemiótico en Educación Matemática sobre las nociones de juicio de valor, praxeología y paradigma didáctico. Educación Matemática, ٣٥(١), ٢٢٩-٢٥٤ https://doi.org/١٠.٢٤٨٤٤/EM٣٥٠١.٠٩

González, E. A., y López, C. (٢٠٢٤). Escribir en colaboración: Roles en la coautoría y recursos digitales empleados. Onomázein, ٦٤, ٧٥-٩٧. https://doi.org/١٠.٧٧٦٤/onomazein.٦٤.٠٤

Gutiérrez, H., y Espina-Romero, L. C. (٢٠٢٥). Gestión del conocimiento en la era digital: Tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(١), ٣٦٧-٣٨٤. https://doi.org/١٠.٣١٨٧٦/rcs.v٣١i١.٤٣٥١٤

Heidegger, M. (٢٠١٠). Being and Time. State University of New York Press.

Hémbuz, G. D., y Peralta, B. (٢٠٢١). La hermenéutica política: Metodología para la investigación en políticas públicas. Revista Boletín Redipe, ١٠(١٠), ٢٢-٣٢. https://doi.org/١٠.٣٦٢٦٠/rbr.v١٠i١٠.١٤٦٣

Herbart, J. F. (١٩٣٥). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Espasa Calpe.

Hernández, J. M. (٢٠٢٤). Intersecciones: Tradiciones epistemológicas en Ciencias Sociales y Sanitarias. Ediciones de la Universidad Católica de Murcia.

Hernández-Rincón, M. (٢٠٢٥). El género discursivo oral desde una perspectiva sociocultural y dialógica del lenguaje. Folios, (٦١), ١٩-٣٢. https://doi.org/١٠.١٧٢٢٧/folios.٦١-١٩٦٣٩

Infante, L. D. J., Vargas, V. C., Landeo, A. S., Almidón, C. A., Mencia, N. G., y Huamán, E. (٢٠٢٤). Competencias investigativas en estudiantes de postgrado. Sello Editorial CITSA.

Kilpatrick, W. H. (١٩٢٩). The project method: The use of the purposeful act in the educative process. Teachers College, Columbia University.

Kuhn, T. S. (٢٠٢٢). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press.

Lakatos, I. (١٩٨٠). The methodology of scientific research programmes: Philosophical papers Volume I. Cambridge University Press.

Lara-Rosano, F. D. J., Gallardo, A., y Almanza, S. (٢٠٢١). Teorías, métodos y modelos para la complejidad social: Un enfoque de sistemas complejos adaptativos. Ediciones Comunicación Científica S.A. de C.V.

León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., y Santos-Pastor, M. L. (٢٠٢٣). Metodologías activas en la Educación Física: Una mirada desde la realidad práctica. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (٤٨), ٦٤٧-٦٥٦. https://doi.org/١٠.٤٧١٩٧/retos.v٤٨.٩٦٦٦١

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (٢٠٢٣). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/١٠.٣٥٦٢٢/inudi.b.٠٨٠

Melero, R., Uribe, A., y Armengou, C. (٢٠٢٣). Open scientific knowledge, dissemination and access to academic production: Ideas for a discussion. Hipertext.net, (٢٧), ١-٤. https://doi.org/١٠.٣١٠٠٩/hipertext.net.٢٠٢٣.i٢٧.٠١

Miranda-Núñez, Y. R. (٢٠٢٢). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, VII(١٣), ٧٩-٩١. https://doi.org/١٠.٣٥٣٨١/r.k.v٧i١٣.١٦٤٣

Montes-Sosa, G., y Castillo-Sanguino, N. (٢٠٢٤). El método fenomenológico en la investigación educativa: Entendiendo los principios clave de la metodología de Max van Manen. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, ١٥(٢٩), ١-٢١. https://doi.org/١٠.٣٢٨٧٠/dse.v٠i٢٩.١٤٢٣

Morales, J. A. (٢٠٢١). Un acercamiento multidisciplinar a las dimensiones del desarrollo humano. Conocimiento Educativo, ٨, ٢٣-٥٧. https://www.camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/١٢٥٨٩

Mori, O. A. (٢٠٢٤). Sistemas de información pública y control concurrente en una entidad pública de La Libertad ٢٠٢٣ [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/٢٠.٥٠٠.١٢٦٩٢/١٥٣٠٩٠

Morín, E. (٢٠٠٤). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Morro, J. (٢٠٢١). Advenimiento y contorno de los “fantasmas funcionales”: La filosofía frente a los paradigmas tecnoeconómicos. Paideia. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, ١١٦, ٣٥-٥٨.

Noroño, J. (٢٠١٤). Retos y perspectivas de las organizaciones sindicales en el contexto de la globalización de las relaciones laborales en Venezuela. Revista Electrónica Lex Laboro, VI, ٣٣-٥٣.

Noroño, J. G. (٢٠٢٢). The didactic conception of research in the modern vision. Revista Veritas, (٢), ٣-٢٢. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/٩٤٧

Pérez, A. I. (٢٠٢٢). Perspectivas interdisciplinares en la formación para la investigación en posgrado: El caso de una universidad pública estatal [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del estado de Morelos]. https://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/٢٠.٥٠٠.١٢٠٥٥/٣٠٣٨

Popper, K. R. (٢٠٠٥). The logic of scientific discovery. Routledge.

Puin, J. G. (٢٠٢٢). Modelo de evaluación formativa del aprendizaje desde las concepciones y de las prácticas evaluativas docentes en la UPZ (Unidad de planeamiento zonal), Los Luceros localidad de Ciudad de Bolívar Colombia [Tesis doctoral, Universidad Católica de Córdoba]. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/٣٤٦٨/١/TD_PuinL٪C٣٪B٣pez.pdf

Ramírez, M., Oviedo, M., y Sobenis, J. (٢٠٢١). Integración de múltiples paradigmas sociológicos en las investigaciones educativas modernas. Journal of Science and Research, ٦(٢), ٨٩-١١٢. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/١١٨٧

Ricoeur, P. (١٩٩٠). Time and Narrative Vol. ١. University of Chicago Press.

Rivera, V., y Henao, J. J. (٢٠٢١). Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes del económico. Cuadernos de Contabilidad, ٢٢, ١-١٨. https://doi.org/١٠.١١١٤٤/Javeriana.cc٢٢.pcii

Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., y Van Wendel, B. (٢٠٢٢). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: Una herramienta para la educación ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, ٥٦(١), ٢٠٩-٢٢٨. https://doi.org/١٠.١٥٣٥٩/rca.٥٦-١.١٠

Rojas, N. G. (٢٠٢٣). Metodología de la investigación para anteproyectos. Ediciones UAPA

Rojas-Gutiérrez, W. J. (٢٠٢٣). La fenomenología hermenéutica en la investigación cualitativa. Studium Veritatis, ٢١(٢٧), ٣٢٧-٣٦٣. https://doi.org/١٠.٣٥٦٢٦/sv.٢٧.٢٠٢٣.٣٦٨

Saavedra-Medina, J. E. (٢٠٢٤). Integración de la inteligencia estratégica en Colombia: Propuesta de un modelo basado en el cambio de paradigma. Perspectivas en Inteligencia, ١٦(٢٥), ٣٣٥-٣٥٥. https://doi.org/١٠.٤٧٩٦١/٢١٤٥١٩٤X.٧٤٧

Schleiermacher, F. (١٩٩٨). Hermeneutics and Criticism: And other writings. Cambridge University Press.

Toulmin, S. E. (٢٠٠٣). The Uses of Argument. Cambridge University Press.

Ulloa, H., Gutiérrez, M. A., Nares, M. L., y Gutiérrez, S. L. (٢٠١٧). Importancia de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa para la Educación. EDUCATECONCIENCIA, ١٦(١٧), ١٦٣-١٧٤. https://doi.org/١٠.٥٨٢٩٩/edu.v١٦i١٧.١٣٢

Vílchez, R., Seña, Y., y Parra, Y. (٢٠١٨). Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos. Editorial CECAR. https://doi.org/١٠.٢١٨٩٢/٩٧٨٩٥٨٨٥٥٧٧٣١

Zapata, S. (٢٠٢٤). Reading scripture in Latin America: An evangelical perspective from the grassroots. Journal for the Study of the New Testament, ٤٧(١), ٩٣-١٠٨. https://doi.org/١٠.١١٧٧/٠١٤٢٠٦٤X٢٤١٢٦٢٢٧٢

Zelada-Vásquez, M. (٢٠٢٣). Redacción académica y consideraciones gramaticales y ortográficas. ٥٩٣ Digital Publisher CEIT, ٨(١), ٩٥-١٠٥. https://doi.org/١٠.٣٣٣٨٦/٥٩٣dp.٢٠٢٣.١.١٤٣٥