Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp. 568-579

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Galarza, S. P., Carrillo, A. P., Fernández, A., y Armijos, L. A. (2025). Responsabilidad Social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito ecuatorianas: Percepción de sus responsables. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 568-579.

Responsabilidad Social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito ecuatorianas: Percepción de sus responsables

Galarza Torres, Sandra Patricia*

Carrillo Punina, Alvaro Patricio**

Fernández Lorenzo, Angie***

Armijos Robles, Lorenzo Adalid****

Resumen

Las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas desempeñan un rol relevante en la inclusión financiera y el desarrollo socioeconómico del país. En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial ha adquirido una creciente relevancia como un mecanismo para fortalecer la transparencia, sostenibilidad y competitividad del sector; sin embargo, su implementación presenta heterogeneidad. Esta situación hace necesario analizar las dimensiones dominantes en la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en 19 cooperativas del segmento uno, según la percepción de los gestores de responsabilidad social. Estas cooperativas concentran aproximadamente el 80% de los activos del sistema financiero cooperativo nacional. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas aplicadas a los responsables del proceso, considerando seis dimensiones: Gobierno Cooperativo, Social, Ambiental, Económica, Ética y Transparencia, y Tecnológica. Mediante análisis de regresión lineal múltiple y correlación de Spearman, se identificaron relaciones significativas entre ellas, identificando que la Dimensión Ética y Transparencia es la más sólida; mientras que la Dimensión Ambiental presenta las mayores oportunidades de mejora. Además, la Dimensión Social y la Dimensión Económica emergen como los principales predictores del desempeño ambiental. La determinación de la percepción de los responsables del proceso es el inicio para la exploración a profundidad de esta temática.

Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial; cooperativas de ahorro y crédito; sostenibilidad; ética; transparencia.

*        Doctora en Administración. Docente Investigadora en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. Directora del proyecto: “La Responsabilidad Social Empresarial en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Un análisis multicaso y propuesta de desarrollo de un programa de educación cooperativa”. E-mail: spgalarza@espe.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1686-3404

**      Doctor en Administración. Docente Investigador en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. E-mail: apcarrillo@espe.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4230-614X

***    Doctora en Ciencias Económicas. Docente Investigadora en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. E-mail: aafernandez2@espe.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6106-8576

****  Doctor en Administración. Docente Investigador en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. E-mail: laarmijos@espe.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2589-7155

Recibido: 2025-05-06 • Aceptado: 2025-07-24

Social Responsibility in Ecuadorian Savings and Credit Cooperatives: Perceptions of their managers

Abstract

Ecuadorian savings and credit cooperatives play a significant role in the country’s financial inclusion and socioeconomic development. In this context, Corporate Social Responsibility has gained increasing importance as a mechanism to strengthen the sector’s transparency, sustainability, and competitiveness; however, its implementation is heterogeneous. This situation necessitates analyzing the dominant dimensions of Corporate Social Responsibility implementation in 19 segment-one cooperatives, according to the perceptions of social responsibility managers. These cooperatives account for approximately 80% of the assets of the national cooperative financial system. The research adopts a quantitative approach, using surveys administered to those responsible for the process, considering six dimensions: Cooperative Governance, Social, Environmental, Economic, Ethics and Transparency, and Technological. Using multiple linear regression analysis and Spearman correlation, significant relationships were identified between them, with the Ethics and Transparency dimension being the strongest, while the Environmental dimension presents the greatest opportunities for improvement. Furthermore, the Social and Economic Dimensions emerge as the main predictors of environmental performance. Determining the perceptions of those responsible for the process is the starting point for an in-depth exploration of this topic.

Keywords: Corporate Social Responsibility; savings and credit cooperatives; sustainability; ethics; transparency.

Introducción

En al año 2024 Ecuador enfrenta diversos desafíos socioeconómicos que impactan a la sociedad en general y, directamente, en el sector cooperativo de ahorro y crédito, entre los que destacan como más relevantes, la crisis económica y la recuperación postpandemia. Aunque el país ha mostrado signos de recuperación tras la pandemia de COVID-19, persisten problemas como el desempleo y la inflación, los cuales afectan la estabilidad financiera de muchas empresas, familias, el Estado y el sistema financiero (Barba y Benítez, 2024). No obstante, el gobierno ecuatoriano ha implementado reformas para fortalecer la supervisión del sector cooperativo, buscando mejorar la transparencia y la solidez financiera de estas entidades (Chabusa et al., 2019; Toala et al., 2024).

Asimismo, la transformación digital ha sido una tendencia creciente en el sector financiero, y las cooperativas de ahorro y crédito han tenido que adaptarse para ofrecer servicios en línea y mejorar su competitividad frente a la banca tradicional (Sarango, 2024). Precisamente, en éstas existen mayores desafíos en sostenibilidad y medioambiente debido a la presión que ejercen los grupos de interés por implementar prácticas sostenibles que han llevado a muchas cooperativas a incluir estrategias de financiamiento verde y programas de educación ambiental para sus socios (Carbal et al., 2024; Paz-Loayza y Vásconez-Acuña, 2024).

Es así como estos factores han generado la necesidad de que las organizaciones y, en especial, las Cooperativas de Ahorro y Créditos ecuatorianas (COAC) refuercen su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), incorporando prácticas más responsables y alineadas con las expectativas de la sociedad y los reguladores.

Las cooperativas de ahorro y crédito son entidades financieras sin fines de lucro que operan bajo principios de solidaridad y ayuda mutua, ofreciendo servicios financieros accesibles a sus miembros (Alianza Cooperativa Internacional [ACI], 2022). Su propósito principal es fomentar el ahorro y facilitar el acceso a crédito en condiciones justas, promoviendo el bienestar económico y social de sus asociados.

En Ecuador, las COAC representan una alternativa al sistema bancario tradicional, atendiendo principalmente a sectores de bajos ingresos, pequeños emprendedores y comunidades rurales (Pérez-Pérez et al., 2024). Su importancia radica en la democratización del crédito, la generación de empleo y la reducción de la pobreza, en el contexto de que la nación continúe superando las problemáticas económicas y sociales que le afectan, al igual que a otras naciones en vías de desarrollo.

Por su parte, la RSE es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo sostenible y el bienestar social (Ormaza et al., 2020; Murillo et al., 2022), más allá del cumplimiento de normativas legales (Carroll, 1991), con impacto en la reputación corporativa, la innovación sostenible y el crecimiento económico inclusivo (Ortiz, 2025). La RSE abarca dimensiones económicas, sociales y ambientales, buscando generar valor compartido para todos los grupos de interés (Freeman, 2010).

En el ámbito de las cooperativas, adquiere especial relevancia, puesto que su misión y principios están orientados hacia el bienestar colectivo, haciendo que las cooperativas se conviertan en actores necesarios para el desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto (Paz-Loayza y Vásconez-Acuña, 2024). En el caso de las COAC ecuatorianas, la implementación de la RSE se traduce en la adopción de prácticas de transparencia financiera, educación financiera para sus socios, apoyo a emprendimientos locales y programas de sostenibilidad ambiental (Maldonado et al., 2025).

Siendo así, las cooperativas de ahorro y crédito desempeñan un pilar en la estructura de la economía ecuatoriana para garantizar la sostenibilidad y legitimidad de estas organizaciones, alineando sus objetivos financieros con principios éticos, sociales y ambientales, promoviendo la inclusión financiera y el desarrollo económico de sectores tradicionalmente marginados del sistema bancario (Toala et al., 2024).

Sin embargo, la implementación de estrategias de RSE en las COAC no ha sido homogénea. Si bien algunas cooperativas han avanzado en la incorporación de políticas responsables, muchas aún enfrentan desafíos en la estructuración y medición del impacto de sus acciones en la sociedad (Sarango, 2024). En este sentido, surge la necesidad de analizar cuáles son las dimensiones dominantes de la RSE en el sector cooperativo ecuatoriano desde la perspectiva de sus miembros y, sobre todo identificar las posibles relaciones entre las dimensiones de RSE que se destacan en la gestión, para lo cual se seleccionaron 19 cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno, que concentran aproximadamente el 80% del total de activos del sector financiero cooperativo en Ecuador, acumulando un total de $21.847.218.259,84 en activos (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2025).

Este nivel de concentración económica resalta la necesidad de impulsar que estas cooperativas implementen políticas efectivas de RSE, que vayan más allá del cumplimiento regulatorio y se orienten hacia un impacto positivo en sus comunidades. Estudios recientes reseñan que, aunque estas cooperativas han avanzado en la gestión económica y la transparencia financiera, aún enfrentan desafíos en la integración de prácticas medioambientales y en la profundización de su impacto social. Esto sugiere la necesidad de estrategias más sólidas que fomenten la sostenibilidad en todas sus dimensiones, asegurando que el crecimiento financiero esté acompañado de un compromiso tangible con el bienestar social y la protección del ambiente.

Adicional al impacto práctico de la presente investigación, se reconoce su utilidad desde el punto de vista teórico, siendo que se realizará la medición por primera vez del comportamiento en RSE apegado a las principales corrientes teóricas actuales, que fuera abordado previamente por los autores (Galarza et al., 2024). El objetivo propuesto es analizar las dimensiones dominantes en la implementación de la RSE en 19 cooperativas del segmento uno, según la percepción de los gestores de responsabilidad social.

1. Metodología

Para el estudio se empleó un diseño metodológico cuantitativo, aplicando la encuesta de Galarza et al. (2024) a los funcionarios responsables de la gestión de la RSE en las 19 cooperativas. El instrumento evaluó seis dimensiones de RSE: Gobierno Cooperativo, Dimensión Social, Dimensión Ambiental, Dimensión Económica, Ética y Transparencia, y Dimensión Tecnológica, con base a la descripción presente en el Cuadro 1. Adicionalmente, se incluyeron preguntas de caracterización institucional para contextualizar los resultados. Se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para cada dimensión, obteniendo valores superiores a 0,7, que indican una adecuada consistencia interna del instrumento.

Cuadro 1

Dimensiones de la RSE en las COAC´S Ecuatorianas del segmento 1

DIMENSIÓN DE RSE

DESCRIPCIÓN

D1: Gobierno Cooperativo

Examina la efectividad y la claridad en la gestión de la cooperativa, garantizando la participación de los socios y el cumplimiento de los principios cooperativos.

D2: Social

Evalúa el efecto de la cooperativa en la comunidad y sus miembros, asegurando la cobertura de necesidades esenciales y promoviendo relaciones laborales equitativas.

D3: Ambiental

Analiza la implementación de prácticas sostenibles y el compromiso ambiental de la cooperativa, fomentando la adopción de medidas de conservación y la transparencia en su gestión.

D4: Económica

Revisa la estabilidad financiera y la equidad en la distribución de beneficios, garantizando una gestión transparente y el mantenimiento de la autonomía económica.

D5: Ética y Transparencia

Mide el nivel de integridad y transparencia en la gestión de la cooperativa, promoviendo la ética en las operaciones y estableciendo mecanismos de rendición de cuentas.

D6: Tecnológica

Examina la integración de tecnologías avanzadas y sostenibles en las operaciones de la cooperativa, asegurando su implementación para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y transparencia.

Fuente: Elaboración propia, 2025 adaptado de Galarza et al. (2024).

La selección de los encuestados se realizó de manera intencional, incluyendo a los responsables de RSE dentro de cada cooperativa, quienes poseen conocimiento directo sobre las prácticas y políticas implementadas, asegurando la confidencialidad de los datos proporcionados por los participantes, cumpliendo con principios éticos en la investigación. De esta manera, la investigación adoptó un diseño descriptivo, correlacional y de regresión, permitiendo caracterizar el desempeño de las cooperativas en cada dimensión, identificar las relaciones entre estas, y proponer un modelo de regresión lineal múltiple sectorial.

Los datos recolectados se procesaron y analizaron mediante el software estadístico SPSS versión 25, aplicando análisis descriptivo con el cálculo de promedios para cada dimensión evaluada, identificando las áreas de fortaleza y oportunidades de mejora en las cooperativas; análisis de correlación con la prueba de Spearman, considerando aquellos coeficientes mayores que 0,600 como fuertes y sólidos; y, análisis de regresión lineal múltiple, seleccionando a la Dimensión Ambiental como variable dependiente, dado que tiene la puntuación más baja en el análisis descriptivo. Así, se evaluó el impacto de las otras dimensiones sobre el desempeño ambiental de las cooperativas a través de un modelo de regresión, obteniendo un coeficiente de determinación (R²) de 0,849, es decir, el modelo explica el 84,9% de la variabilidad en la Dimensión Ambiental.

Como limitación del estudio se consideró que, a pesar de la robustez metodológica, los resultados reflejan la percepción de los funcionarios responsables de RSE, que podría inducir cierto sesgo en la evaluación de las dimensiones. Asimismo, el estudio se circunscribe a cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador pertenecientes al segmento uno, por lo que los hallazgos no se pueden generalizar a cooperativas de otros segmentos o con menores activos en dólares.

c2. Resultados y discusión

En la Tabla 1, se exponen las puntuaciones generales que marcan un desempeño sólido en la mayoría de las dimensiones evaluadas. Sin embargo, se destaca la Dimensión Ética y Transparencia como la más robusta (4,17 puntos); mientras que, la Dimensión Ambiental obtiene el puntaje más bajo (3,66 puntos). Esta diferencia señala la necesidad de fortalecer la sostenibilidad ambiental como parte integral de las operaciones cooperativas.

Tabla 1

Promedio Dimensiones de la RSE en las COAC´S Ecuatorianas del Segmento 1

DIMENSIÓN RSE

PROMEDIO DEL SEGMENTO 1 (PUNTOS)

Gobierno Cooperativo

4,13

Dimensión Social

3,80

Dimensión Ambiental

3,66

Dimensión Económica

4,12

Ética y Transparencia

4,17

Tecnológica

3,81

Fuente: Elaboración propia, 2025 de acuerdo con el tratamiento de las encuestas en SPSS.

La dimensión Gobierno cooperativo o Gobernanza con un promedio de 4,13 puntos, evidencia un compromiso sólido con la gobernanza democrática e inclusiva de las cooperativas. El ingreso abierto y voluntario es la variable mejor evaluada (4,35), destacándose la adherencia a los principios de libre asociación y diversidad. Así mismo, la visibilidad de los valores organizacionales (4,05 puntos) y la efectividad de la estructura organizacional (4,05 puntos) presentan buenos resultados, pero como estrategia de fortalecimiento podrían incluir mejoras en su comunicación interna y la alineación estratégica. Esto podría abordarse mediante auditorías internas de RSE y programas de comunicación enfocados en reforzar la identidad organizacional.

En la Dimensión Social, el valor de 3,80 puntos señala que se presenta un desempeño entre moderado y alto, con fortalezas en la implementación de políticas laborales efectivas y la equidad de género (4,00 puntos). No obstante, los informes económicos relacionados con acciones sociales y ambientales (3,65 puntos) y la asignación presupuestaria para atender necesidades sociales (3,60 puntos) mantienen las calificaciones más bajas. Esto pone de manifiesto la necesidad de estrategias financieras más inclusivas y un enfoque más transparente en la rendición de cuentas de las acciones sociales.

La Dimensión Ambiental presenta el promedio más bajo (3,66 puntos) de las dimensiones analizadas, y resalta a la sostenibilidad ambiental como el principal desafío para las cooperativas. Aunque las políticas ambientales (4,15 puntos) reflejan un compromiso inicial, existen limitaciones en la implementación en áreas como la sostenibilidad en la cadena de suministro (3,45 puntos) y la reducción de la huella de carbono (3,45 puntos). Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que manifiestan la falta de integración de la sostenibilidad ambiental en las operaciones diarias de las organizaciones, convirtiéndose en un obstáculo recurrente para el sector cooperativo.

Por su parte, la Dimensión Económica muestra un desempeño robusto (4,12 puntos), con especial énfasis en la transparencia económica (4,35 puntos) y el manejo autónomo (4,30 puntos). Estos resultados refuerzan la percepción de solidez financiera y la capacidad de las cooperativas para operar de manera independiente. De hecho, la política para la adquisición de suministros de proveedores locales (3,65 puntos) indica que existe un compromiso moderado, despertando la oportunidad de fortalecer el apoyo a las economías locales.

La Dimensión Ética y Transparencia, con un promedio de 4,17 puntos, resalta la importancia de la integridad operativa y la confianza de los stakeholders. Las prácticas relacionadas con la transparencia financiera y la rendición de cuentas obtuvieron las mejores calificaciones, reflejando una cultura organizacional alineada con los principios de ética empresarial. Pero, estos esfuerzos deben mantenerse y expandirse para garantizar su continuidad a largo plazo.

La Dimensión Tecnológica (3,81 puntos) evidencia fortalezas en el uso adecuado de tecnologías para garantizar transparencia y ética (4,20 puntos) y la inversión en tecnologías inclusivas (4,15 puntos). Sin embargo, el uso de tecnologías avanzadas para promover sostenibilidad (3,25 puntos) y la capacitación en su uso (3,45 puntos) presentan potenciales desafíos. Estos resultados sugieren que, aunque las cooperativas han comenzado a integrar tecnología en sus operaciones, se requiere un enfoque más estructurado para maximizar su impacto.

En la Tabla 2, se exponen los coeficientes de correlación de Spearman determinados al realizar el cruce entre las dimensiones de RSE. El Gobierno Cooperativo presenta una correlación significativa con las demás dimensiones (rango: 0,678 a 0,782), reforzando su rol como eje central de la RSE. Su relación más fuerte es con la dimensión Ética y Transparencia (0,758), marcando cómo una gobernanza inclusiva fomenta la integridad y la confianza organizacional. En la misma línea, las correlaciones con las dimensiones Tecnológica (0,740) y Económica (0,711) destacan que una gobernanza fuerte facilita la adopción de tecnologías y la gestión económica sostenible.

Tabla 2

Correlaciones entre las dimensiones de RSE

DIMENSIÓN

GC

DS

DA

DE

ET

TEC

GC

1

0,782**

0,679**

0,711**

0,758**

0,74**

DS

0,782**

1

0,756**

0,634**

0,58**

0,665**

DA

0,679**

0,756**

1

0,676**

0,521**

0,676**

DE

0,711**

0,634**

0,676**

1

0,718**

0,78**

ET

0,758**

0,58**

0,521**

0,718**

1

0,736**

TEC

0,74**

0,665**

0,676**

0,78**

0,736**

1

Nota: **Correlación es significativa en el nivel 0,01.

Fuente: Elaboración propia, 2025 de acuerdo con el tratamiento de las encuestas en SPSS.

Por consiguiente, es necesario señalar que estos resultados develan que la dimensión de Gobierno corporativo actúa como un motor de integración entre las otras dimensiones, al promover prácticas éticas, sostenibles y tecnológicamente avanzadas. Por lo tanto, al ejecutar acciones que fortalezcan la alineación estratégica y la comunicación interna se coadyuva a impulsar su impacto en la RSE del sector cooperativo.

La Dimensión Social presenta correlaciones significativas con todas las dimensiones, así por ejemplo con la Ambiental (0,756). Esto sugiere que las prácticas sociales bien implementadas, como las políticas laborales y la equidad de género, tienen un impacto directo en la sostenibilidad ambiental. La relación con la dimensión Tecnológica (0,665) resalta el papel de la tecnología en la promoción de programas sociales más inclusivos y efectivos.

Las prácticas sociales son esenciales para el impacto comunitario, pero requieren ser potenciadas mediante el uso de tecnologías que fortalezcan su implementación y monitoreo. Asimismo, la alineación con objetivos ambientales puede generar sinergias adicionales.

Aunque la Dimensión Ambiental obtuvo el promedio más bajo (3,66 puntos) comparativamente con el resto de las dimensiones de la RSE, sus correlaciones con otras dimensiones demuestran que la sostenibilidad ambiental está vinculada con la inversión tecnológica y la gestión económica responsable con mayor fuerza. La correlación con Ética y Transparencia (0,521), aunque significativa, es la más baja, lo que evidencia una oportunidad para mejorar la comunicación y rendición de cuentas en temas ambientales.

La dimensión ambiental requiere un enfoque integral que combine inversiones tecnológicas, estrategias económicas sostenibles y un fortalecimiento de la transparencia ambiental. La integración de estas áreas puede acelerar los avances hacia la sostenibilidad.

Con un promedio alto (4,12), la Dimensión Económica se correlaciona significativamente con la Tecnológica (0,780), destacando que las inversiones tecnológicas fortalecen la autonomía financiera y la diversificación de servicios. La relación con Ética y Transparencia (0,718) refuerza la importancia de la rendición de cuentas en la gestión económica.

La dimensión económica es un área de fortaleza, pero debe complementarse con estrategias que promuevan el apoyo a proveedores locales y fortalezcan la sostenibilidad ambiental. Las tecnologías avanzadas pueden actuar como catalizadores para lograr estos objetivos.

Ética y Transparencia muestra correlaciones significativas con todas las dimensiones, siendo la más fuerte con Gobierno Cooperativo (0,758). La relación con la dimensión Tecnológica (0,736) subraya que la tecnología puede ser un medio efectivo para garantizar prácticas éticas y transparentes en las cooperativas. Sin embargo, la relación con las dimensiones social y ambiental representan las más bajas. La ética y la transparencia son fundamentales para construir confianza y sostenibilidad organizacional. Su transversalidad permite impactar positivamente en otras dimensiones, especialmente cuando se apalancan en tecnologías avanzadas.

Según Carrillo et al. (2023), es vital para las organizaciones definir estrategias que alineen la estrategia corporativa con la estrategia tecnológica y la estrategia de responsabilidad, por ende, no puede dejarse suelta ninguna dimensión de RSE en el campo del cooperativismo.

Varios estudios teóricos y empíricos sugieren acciones para fortalecer la relación entre la Dimensión Social, y, la Dimensión Ética y Transparencia a través de la implementación de códigos de ética y normativas internas (Zárate-Rueda et al., 2020); fortalecimiento de la cultura organizacional y la participación de los stakeholders (Chirinos et al., 2014); transparencia en la comunicación corporativa y rendición de cuentas (Piñeiro y Romero, 2011); incentivos a la RSE (Gómez y Martínez, 2016), entre otras.

De igual manera, otros estudios proponen las siguientes acciones para fortalecer la relación entre la Dimensión Ambiental, y, la Dimensión Ética y Transparencia: Políticas ambientales con enfoque de ética y transparencia (Hernández et al., 2017); uso de tecnologías de información y reportes transparentes (Jaramillo, 2011); educación ambiental y sensibilización ética (Rubio-Morúa et al., 2022); fomento de la Economía Circular y Transparencia en Suministros (Acuña, 2012); compromiso con reportes de impacto ambiental (Morán et al., 2016), entre otras.

La Dimensión Tecnológica, muestra las correlaciones más altas con la dimensión Económica (0,780), Gobierno corporativo (7,40) y la Ética y Transparencia (0,736). Esto resalta que las tecnologías son necesarias para mejorar la sostenibilidad financiera, la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, la correlación con la dimensión Ambiental (0,676) y dimensión Social (0,665), indica que la adopción de tecnologías avanzadas para reducir el impacto ambiental sigue siendo un área de oportunidad. La tecnología tiene el potencial de transformar todas las dimensiones de la RSE, pero requiere una estrategia más robusta para maximizar su impacto en sostenibilidad ambiental y social.

Para el análisis de regresión se consideró como variable dependiente la Dimensión Ambiental dado que obtuvo el puntaje más bajo comparativamente hablando con el resto de las dimensiones de RSE y se requiere fortalecer; en ese sentido, la ecuación teórica se expresa de la siguiente manera:

Ecuación General de Regresión Lineal Múltiple

Y= β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + β4X4 + β5X5 + ϵY

Donde:

DA= β0 + β1(GC) + β2(DS) + β3(DE) + β4(ET) + β5(TEC) + ϵ

Coeficientes

1. β1(GC): Efecto del Gobierno Cooperativo en el desempeño ambiental.

2. β2(DS): Efecto de la Dimensión Social en la sostenibilidad ambiental.

3. β3(DE): Efecto de la Dimensión Económica en la sostenibilidad ambiental.

4. β4(ET): Efecto de Ética y Transparencia en el desempeño ambiental.

5. β5(TEC): Efecto de la Dimensión Tecnológica en la sostenibilidad ambiental.

Con la ayuda del programa estadístico SPSS versión 25 se procesa el modelo de regresión y se obtienen los siguientes resultados en la Tabla 3. El coeficiente de correlación (R = 0,922) muestra una relación muy fuerte entre las dimensiones predictoras y la variable dependiente. El coeficiente de determinación (R² = 0,849) indica que el modelo explica el 84,9% de la variabilidad en la Dimensión Ambiental (PROM_DA). El valor ajustado (R² Ajustado = 0,832) confirma la robustez del modelo.

Tabla 3

Resumen del Modelo

MODELO

R

R² AJUSTADO

ERROR ESTÁNDAR DE LA ESTIMACIÓN

2

0,922

0,849

0,832

0,45266

Fuente: Elaboración propia, 2025 de acuerdo con el procesamiento de encuestas en SPSS.

El modelo es altamente significativo (p < 0,001), tal como se puede observar en la Tabla 4, lo que confirma que las dimensiones predictoras explican de manera significativa la variabilidad en la Dimensión Ambiental (PROM_DA).

Tabla 4

ANOVA (Análisis de Varianza)

MODELO

SUMA DE CUADRADOS

GL

MEDIA CUADRÁTICA

F (SIG.)

2

19,645

2

9,822

47,936 (0,000)

Fuente: Elaboración propia, 2025 de acuerdo con el procesamiento de encuestas en SPSS.

En la Tabla 5, se muestra que el predictor DS tiene el mayor impacto en DA (Beta = 0,541), seguido de DE (Beta = 0,412). Ambos son estadísticamente significativos, con p-valores de 0,010 y 0,043, respectivamente

Tabla 5

Coeficientes

PREDICTOR

COEF. NO ESTAND. (B)

ERROR ESTÁNDAR (SE)

COEF. ESTAND. (BETA)

T

SIG.

Constante

0,011

0,392

-

0,028

0,978

PROM_DS

0,526

0,183

0,541

2,876

0,010

PROM_DE

0,400

0,183

0,412

2,189

0,043

Fuente: Elaboración propia, 2025 de acuerdo con el procesamiento de encuestas en SPSS.

El modelo es adecuado para predecir el Desempeño Ambiental (DA) en función de las dimensiones Social (DS) y Económica (DE) de forma que:

a. La Dimensión Social tiene el mayor impacto, destacando la importancia de las prácticas sociales inclusivas y comunitarias para mejorar la sostenibilidad ambiental.

b. La Dimensión Económica, complementa el impacto de la Dimensión Social, resaltando el papel de la transparencia y la gestión financiera autónoma en el desempeño ambiental.

El modelo de regresión lineal desarrollado establece una relación positiva y significativa entre las dimensiones social y económica de la RSE y el desempeño ambiental de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. La ecuación ajustada muestra que la Dimensión Ambiental (DA) puede ser explicada en un 84,9% (R2 = 0,849) por la combinación de la Dimensión Social (DS) y la Dimensión Económica (DE). Este hallazgo refleja una fuerte interdependencia entre estas dimensiones, como lo indican teorías consolidadas en la literatura sobre RSE.

El coeficiente de la Dimensión Social (B = 0,526, p = 0,010) indica que cada incremento de una unidad en esta dimensión está asociado con un aumento promedio de 0,526 unidades en la Dimensión Ambiental, manteniendo constante la Dimensión Económica. Este resultado refuerza la idea de que las prácticas sociales inclusivas, como la equidad de género, la promoción de relaciones laborales saludables y la atención a las necesidades de la comunidad, no solo generan beneficios sociales directos, sino que también crean un entorno favorable para la implementación de políticas ambientales. Según Elkington (1998) y su modelo del triple resultado, las empresas que priorizan la cohesión social y el bienestar comunitario están mejor posicionadas para abordar desafíos ambientales, puesto que cuentan con mayor legitimidad y aceptación por parte de sus stakeholders.

Por otra parte, la Dimensión Económica también desempeña un papel fundamental en el modelo, con un coeficiente (B = 0,400, p = 0,043) que indica un impacto significativo en el desempeño ambiental. Este resultado es coherente con estudios que subrayan la importancia de la estabilidad financiera y la transparencia económica como facilitadores de la sostenibilidad ambiental (Ghisellini et al., 2016). Una gestión económica eficiente y autónoma permite a las cooperativas invertir en tecnologías limpias, sistemas de reciclaje y proyectos que reduzcan su huella de carbono, cumpliendo simultáneamente con los estándares internacionales y las expectativas de los stakeholders.

El modelo también evidencia una complementariedad entre las dimensiones Social y Económica en su contribución al desempeño ambiental. Mientras que la dimensión social fortalece la aceptación y la participación comunitaria en las iniciativas ambientales; la dimensión económica proporciona los recursos y la infraestructura necesarios para que estas iniciativas sean sostenibles a largo plazo. Este hallazgo es consistente con las recomendaciones de Porter y Kramer (2011) sobre la creación de valor compartido, donde la integración de objetivos sociales y económicos puede generar beneficios ambientales tangibles.

Es importante destacar que, aunque la constante (B = 0,011, p = 0,978) no es estadísticamente significativa, su papel en el modelo no invalida los hallazgos principales. La falta de significancia de la constante sugiere que, en ausencia de las dimensiones predictoras, el desempeño ambiental de las cooperativas sería mínimo o inexistente.

En términos prácticos para las cooperativas, estos resultados implican que deben priorizar estrategias que integren las dimensiones social y económica para alcanzar metas ambientales ambiciosas. Por ejemplo, una mayor inversión en capacitación comunitaria y programas de inclusión social podría aumentar la aceptación de proyectos ambientales. Ello, además corrobora la base filosófica del modelo de cooperativa como empresa dual (económica y social).

Conclusiones

Existe una alta interdependencia de los aspectos social, económico y ambiental, sugiriendo que una gestión integral y coordinada de la RSE podría potenciar el impacto positivo en el desempeño general de las cooperativas. No obstante, es necesario fortalecer la relación entre la dimensión ética y transparencia con la dimensión social y la dimensión económica. Siendo que la Dimensión Social y la Dimensión Económica son los principales predictores del desempeño ambiental, se enfatiza la necesidad de promover prácticas inclusivas y sostenibles con respaldo financiero para mejorar la sostenibilidad ambiental en el sector cooperativo.

Asimismo, la implementación de políticas de RSE más estructuradas y alineadas con principios de sostenibilidad ambiental permitiría a las cooperativas mejorar su impacto ecológico, optimizando el uso de recursos y fomentando la innovación tecnológica en sus procesos.

Los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias integradas de RSE que combinen sostenibilidad financiera, responsabilidad social y gestión ambiental para fortalecer el impacto del sector cooperativo en Ecuador. En este contexto, se recomienda fortalecer políticas que promuevan la sostenibilidad y el uso de tecnologías innovadoras para optimizar el impacto positivo de la RSE en las cooperativas.

Finalmente, es necesario desarrollar el mismo estudio desde la percepción de otros colaboradores de cada cooperativa para identificar las brechas teóricas y empíricas que pueden resultar estratégicas en el fortalecimiento de las acciones de responsabilidad social en el marco de las dimensiones planeadas.

Referencias bibliográficas

Acuña, A. P. (2012). La gestión de los stakeholders: Análisis de los diferentes modelos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4441

Alianza Cooperativa Internacional - ACI (2022). Identidad cooperativa: Nuestros principios y valores. Alianza Cooperativa Internacional. https://ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional

Barba, V. N., y Benítez, D. M. (2024). Evaluación del impacto de la gestión de la gerencia en la responsabilidad social empresarial: Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba LTDA [Tesis de maestría, Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16511

Carbal, A. E., Luna, J. A., y Caraballo, A. M. (2024). Teoría organizacional y sostenibilidad empresarial: Un análisis teórico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 531-550. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42858

Carrillo, A. P., Tipán, L. A., Arias, C. F., y Galarza, S. (2023). Estrategia, negocios y tecnología en el marco de la arquitectura empresarial. Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G

Chabusa, J. L., Delgado, S. M., y Mackay, C. R. (2019). Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 134-147. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30522

Chirinos, M. E., Fernández, L., y Sánchez, G. (2014). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y Palabra, 16(2_81), 29-44. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/481

Elkington, J. (1998). Accounting for the Triple Bottom Line. Measuring Business Excellence, 2(3), 18-22. https://doi.org/10.1108/eb025539

Freeman, R. E. (2010). Strategic Management: A stakeholder approach. Cambridge University Press.

Galarza, S. P., Fernández, A., Carrillo, Á. P., Raura, J. G., Armijos, L. A., Tipán, L. A., y Benavides, G. G. (2024). Methodological Validation of the Cooperative Social Responsibility Measurement Instrument. Evolutionary Studies in Imaginative Culture, 8.1(S2), 1535-1553. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1594

Ghisellini, P., Cialani, C., y Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: The expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner Production 114,11-32. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.007

Gómez, B., y Martínez, R. (2016). Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14(28), 33-50. https://doi.org/10.22395/angr.v14n28a2

Hernández, I., Mora, J. P., y Luna, J. A. (2017). Universidad y empresa: Un binomio de responsabilidad social en el siglo XXI. Tendencias, XVIII(1), 145-158. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.70

Jaramillo, O. L. (2011). La dimensión interna de la responsabilidad social en las micro, pequeñas y medianas empresas del programa expüpyme de la Universidad del Norte. Pensamiento & Gestión, (31), 167-195. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3665

Maldonado, I. A., Vizcaíno, P. I., Cabezas, A. T., y Ríos, M. B. (2025). La responsabilidad social empresarial aplicada al cooperativismo. Revista de Investigación Científica, 5(1), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.11479575

Morán, C., Rodríguez, L., Torres, M., Aguilar, A., y Villalta, M. (2016). Stakeholders, responsabilidad social en Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, III(2), 21-30. https://repositorio.upse.edu.ec/items/6728c773-96bf-4ef0-9c15-aca08d74d9ab

Murillo, G., García, M., y Azuero, A. R. (2022). Responsabilidad social empresarial, cambio institucional y organizacional del sector petrolero colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 175-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37683

Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F., y Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 175-193. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33241

Ortiz, K. H. (2025). Responsabilidad social como motor de la sostenibilidad en economías emergentes. Revista de Ciencias Sociales, XXXI(1), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43488

Paz-Loayza, J. C., y Vásconez-Acuña, L. G. (2024). Auditoría de gestión en la responsabilidad social corporativa en las cooperativas de ahorro y crédito. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(E), 222-233. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.141

Pérez-Pérez, A. P., Rojas-Sánchez, H. A., Riveliño-Curay, E., Tigre-León, R. A., y Olivia-Puertas, C. E. (2024). La Ética empresarial y responsabilidad social corporativa (RSC) en la Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(12), 1209-1224. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8536/pdf

Piñeiro, J., y Romero, N. (2011). Responsabilidad social empresarial y resiliencia. Revista Galega de Economía, 20(2), 97-112. https://www.usc.es/econo/RGE/Vol20_2/castelan/art6c.pdf

Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Bussines Review, (Enero-Febrero, 2011), 1-17. https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value

Rubio-Morúa, B. C., Zorrilla-del Castillo, A. L., y Briseño-García, A. (2022). La responsabilidad social universitaria y sus dimensiones para las instituciones de educación superior. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 18(1), 105-117. https://doi.org/10.46443/catyp.v18i1.306

Sarango, J. (2024). La responsabilidad social empresarial como fundamento de la estrategia competitiva en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 4 y 5, en la ciudad de Loja [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9879

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria - SEPS (2025). Reportes internos. SEPS. https://estadisticas.seps.gob.ec/index.php/estadisticas-sfps/

Toala, S. T., Arredondo, M. G., y Hernández, R. (2024). Responsabilidad social corporativa y sostenibilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Revista San Gregorio, 1(57), 104-125. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2715

Zárate-Rueda, R., Beltrán-Villamizar, Y. I., y González-García, C. A. (2020). Relacionamiento con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista Espacios, 41(32), 211-226. http://w.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p20.pdf