Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp. 598-610

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Fortich, R. C., Morales, A. D., Romero, I., y Urzola, H. (2025). Ética Empresarial en empresas de moda: Aplicación de Minería de Texto. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 598-610.

Ética Empresarial en empresas de moda: Aplicación de Minería de Texto

Fortich Mesa, Roberto Carlos*

Morales Acosta, Alex David**

Romero Lázaro, Ingrid***

Urzola Berrio, Hector****

Resumen

La ética empresarial se ha consolidado como un pilar fundamental de la Responsabilidad Social Corporativa, especialmente en industrias con alta visibilidad como la de la moda. Este estudio analiza patrones en el contenido de las noticias empresariales entre 2021 y 2025 con menciones a conductas escandalosas o controversiales en las empresas de moda. Utilizando técnicas de minería de texto en un corpus de noticias extraído con criterios de selección de ecuación de búsqueda booleana para el periodo 2021-2025 de Google News, se examina patrones y tendencias de estas narrativas, señalando menciones a escándalos y evaluando además su direccionalidad emocional. Se usó una combinación de técnicas computacionales y análisis crítico para analizar narrativas ocultas en los datos textuales examinados. En ese sentido, como resultado dos patrones que surgieron del análisis de contenido fueron: El escrutinio creciente por sus prácticas laborales y ambientales en lugares como Bangladesh, y el impulso por innovación en la industria de la moda. Se concluye que las empresas del sector en respuesta a estos patrones deberían no solo informar sobre sus avances, sino demostrar mayores compromisos con derechos laborales y ambientalismo.

Palabras clave: Responsabilidad social corporativa; ética empresarial; escándalo noticioso; sector moda; minería de texto.

*        Doctorando en Economía por la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Magister en Economía. Economista. Docente Investigador adscrito al Programa de Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (UAJS), Sincelejo, Colombia. Afiliado al Grupo de Investigación GIAEC del Centro de Investigación e Innovación de la UAJS. E-mail: docente_investigador3@uajs.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8076-1760

**      Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Especialista en Administración de la Tecnología Educativa. Ingeniero de Sistemas. Docente Investigador en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (UAJS), Sincelejo, Colombia. E-mail: docente_investigador6@uajs.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2765-8753

***    Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Especialista en Informática Educativa. Ingeniera de Sistema. Docente Investigadora en la Corporación Universitaria del Caribe, Sincelejo, Sucre, Colombia. E-mail: singrid.romero@cecar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4045-1116

****  Doctorando en Estudios Organizacionales. Magister en Educación. Especialista en Investigación. Licenciado en Ciencias de la Educación. Director de Investigación en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (UAJS), Sincelejo, Colombia. E-mail: direccion_investigacion@uajs.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1201-0006

Recibido: 2025-05-09 • Aceptado: 2025-07-27

Business Ethics in Fashion Companies: Application of Text Mining

Abstract

Business ethics has established itself as a fundamental pillar of Corporate Social Responsibility, especially in highly visible industries such as fashion. This study analyzes patterns in business news content between 2021 and 2025 that mention scandalous or controversial behavior in fashion companies. Using text mining techniques on a news corpus extracted with Boolean search equation selection criteria for the 2021-2025 period from Google News, patterns and trends in these narratives are examined, highlighting mentions of scandals and also assessing their emotional direction. A combination of computational techniques and critical analysis was used to analyze hidden narratives in the examined textual data. Two patterns emerged from the content analysis: increasing scrutiny of labor and environmental practices in places like Bangladesh, and the drive for innovation in the fashion industry. It is concluded that companies in the sector, in response to these patterns, should not only report on their progress, but also demonstrate greater commitments to labor rights and environmentalism.

Keywords: Corporate social responsibility; business ethics; news scandal; fashion industry; text mining.

Introducción

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se considera una rama fundamental del buen gobierno de las empresas. Aunque pueden contener múltiples dimensiones y propósitos (Bom-Camargo, 2021), la dimensión ética de la RSC, especialmente en relación con la adopción de prácticas de comportamiento ético, la transparencia y el cumplimiento de normas laborales, es de especial atención académica por las controversias que genera en sectores de alta visibilidad pública como la industria de la moda (Thorisdottir y Johannsdottir, 2019; 2020; Nguyen et al., 2021).

El comportamiento ético no solo abarca el cumplimiento de las leyes locales e internacionales, sino también la adhesión a principios de sostenibilidad y buenas prácticas. En muchos casos, los instrumentos de buenas prácticas de RSC son manifestaciones de auto regulación (López et al., 2021), que suelen enfocarse en tres áreas (social, ambiental y económico) (Cantillo et al., 2022). Por ello, a medida que las expectativas de los consumidores y los grupos de interés como activistas y ONG crecen, las empresas deben demostrar de manera concreta y verificable su compromiso con el comportamiento ético.

En la industria de la moda, especialmente en empresas pequeñas y medianas, la falta de auditorías éticas y la opacidad en la cadena de suministro pueden generar desconfianza, afectar la reputación y, en última instancia, impactar negativamente en sus operaciones comerciales (Feng y Ngai, 2020; Macchion, 2024; Narayanan et al., 2025; Li et al., 2025, Zhang et al., 2025, Qian et al., 2025).

Al respecto, las auditorías éticas, la publicación de informes de sostenibilidad y el cumplimiento de estándares laborales son indicadores clave del compromiso ético de las empresas. Sin embargo, mientras que las grandes marcas de moda parecen estar adoptando estos procesos de manera más consistente, muchas empresas pequeñas y medianas carecen de las herramientas necesarias para implementar una RSC efectiva (Vo, 2011; Vázquez-Carrasco, R., y López-Pérez, ٢٠١٣; Bikefe et al., ٢٠٢٠; Permani et al., ٢٠٢٥, Decker et al., ٢٠٢٥, Hariyani et al., ٢٠٢٥).

En la literatura de negocios, la teoría de los grupos de interés explica la necesidad de ampliar la noción de responsabilidad social de las empresas, destacando la necesidad de que las organizaciones reconozcan y respondan a las diversas demandas de aquellos grupos que pueden estar dentro de su circunferencia de acción (empleados, accionistas, consumidores, gobiernos, comunidades, proveedores, sindicatos). La RSC se extiende a un compromiso de una empresa por operar de manera económicamente viable y ambientalmente responsable, a la par que toma en cuenta la voz de sus grupos de interés (Dahlsrud, ٢٠٠٨, Mendoza et al., ٢٠٢٠; Pham et al., ٢٠٢٥, Rasyid et al., ٢٠٢٥, Mowafi et al., ٢٠٢٥).

De acuerdo con esta visión, grandes marcas globales como Nike, GAP, Adidas, McDonald’s, entre otras, están siendo crecientemente presionadas por parte de grupos que luchan por una gestión responsable de la cadena de suministro. A menudo, esta presión se canaliza indirectamente a través de la cadena de suministro, porque los grupos de presión a veces encuentran dificultades para dirigirse directamente a las marcas globales.

Así, recurren a tácticas como atacar las actividades de abastecimiento de estas empresas y su aparente explotación de condiciones laborales precarias en países en desarrollo. Estos ataques, como en el caso de Shein (Gilchrist y Bradney-George, ٢٠٢٤), han tenido un impacto considerable, afectando la reputación de estas marcas. Este tipo de situaciones genera sentimientos negativos hacia las grandes empresas debido a los comportamientos «irresponsables» a lo largo de sus cadenas de suministro (Pedersen y Andersen, ٢٠٠٦; Amaeshi et al., ٢٠٠٨; Marano et al., ٢٠٢٤).

Además, la moda rápida ha marcado un hito en la historia del consumo contemporáneo, alterando radicalmente los patrones de producción y adquisición de indumentaria. En apenas décadas este modelo ha redefinido los hábitos de compra de un amplio porcentaje de hogares, acelerando los ciclos de tendencias y consolidando una cultura de lo desechable. Su impacto, incluso, va más allá de lo económico porque ha replanteado las nociones de identidad y estatus (Madhuhansi et al., ٢٠٢٥; Guillen-Royo et al., ٢٠٢٥; Contino, ٢٠٢٥). El modelo de negocio del sector de la moda pronta se caracteriza por su rápido ciclo de producción (semanas desde el diseño hasta puesta en almacén) (Wen et al., ٢٠١٩; Maqueira et al., ٢٠٢٥; Krstić et al., ٢٠٢٥, Vivaldini y Ribeiro, ٢٠٢٥).

Las implicaciones del aumento en la penetración de mercado de este tipo de productos se observan en que ahora el hogar promedio compra un porcentaje mucho más alto que antes, pero lo retiene por periodos de hasta la mitad del tiempo (Joung, ٢٠١٤, Kang et al., ٢٠٢٤, Noe y Hyun, ٢٠٢٤, Rodrigues et al., ٢٠٢٥). Por tanto, el sistema productivo para adaptarse a este modelo tiende a una sobrecarga en, por ejemplo, la cantidad de agua que se requiere para producir una camiseta (Fiorilli, ٢٠٢٤). Según Grazzini et al. (٢٠٢١), la industria de productos textiles y de confección es de las más contaminantes del mundo, con menos de un ١٪ de los textiles llegando a ser reciclados nuevamente como prendas de vestir.

Asimismo, la esencia del sistema de moda pronta radica en su capacidad para reproducir diseños de alta costura a precios accesibles, con tiempos de producción que oscilan entre tres y seis semanas. Este esquema, impulsado por gigantes como Zara y H&M, se sostiene sobre una cadena de suministro globalizada que externaliza costos hacia países con mano de obra barata y regulaciones laxas (Saha, ٢٠٢٢). Bangladesh, por ejemplo, se ha convertido en un epicentro manufacturero donde los salarios mínimos apenas alcanzan para subsistir; mientras las fábricas operan bajo condiciones deficientes de seguridad y salud en el trabajo.

Los altos costos ambientales derivados del auge de la moda pronta son motivo de creciente preocupación. La industria textil es responsable del ١٠٪ de las emisiones globales de carbono y del ٢٠٪ de la contaminación hídrica, derivada del uso intensivo de químicos en el teñido de fibras (Khattab et al., ٢٠٢٠). Aunque algunas marcas han adoptado iniciativas, estas medidas se quedan cortas y no logran contrarrestar los perjuicios. Incluso, se ha notado la aparición del fenómeno de greenwashing o campañas de marketing que exageran compromisos ecológicos, lo que puede considerarse como una estrategia de relaciones públicas sin completo impacto efectivo.

Por otra parte, la sostenibilidad social es otra fuente de controversias para las empresas del sector de moda. Desastres como el colapso del Rana Plaza en ٢٠١٣ dejaron al descubierto la precariedad laboral inherente al sistema (Jacobs y Singhal, ٢٠١٧). Pese a los compromisos posteriores de transparencia, auditorías independientes revelan que persisten prácticas como el trabajo infantil, las jornadas extenuantes y la represión sindical. Es paradójico que mientras las empresas reportan ganancias récord, con márgenes que duplican a los de la moda tradicional, los eslabones más débiles de la cadena siguen en condiciones deficientes.

Ante este panorama de polémicas alrededor del mundo de moda pronta, algunos consideran que la viabilidad a largo plazo del sector está en riesgo (Turnberg, 2021), dado el aparente privilegio que el modelo ofrece hacia la rentabilidad inmediata sobre otros aspectos (por ejemplo, justicia social y ambiental), no esperando que mengüen las controversias en cuanto a desigualdad y depredación.

A pesar de la creciente incorporación de buenas prácticas y de recomendaciones surgidas del campo académico en RSC, para el caso de la industria de la moda aún existe un vacío que pruebe empíricamente la posible asociación entre las conductas insostenibles laborales, ambientales y sociales, y los patrones textuales del discurso público de estas empresas, particularmente en la cobertura mediática. Si bien investigaciones previas han explorado la adopción de la RSC a través de estudios de caso o encuestas (Thorisdottir y Johannsdottir, 2019; Nguyen et al., 2021), se sabe poco sobre cómo los relatos mediáticos reflejan simultáneamente los compromisos éticos y los escándalos y cómo pueden influir en las percepciones de los grupos de interés.

La primera de las anteriores cuestiones constituye la centralidad del vacío de investigación que se pretende abordar. Por tal razón, este estudio tiene como objetivo examinar patrones en el contenido de las noticias empresariales entre 2021 y 2025 con menciones a conductas escandalosas o controversiales en las empresas de moda.

1. Metodología

Para responder al objetivo de investigación, se partió de identificar las fuentes relevantes, realizando una búsqueda en Google News que utilizó términos clave relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y el comportamiento ético, considerando la siguiente ecuación de búsqueda: (scandal OR corruption OR «poor working conditions» OR «supply chain» OR ethics) AND (fashion OR «apparel industry» OR «clothing industry» OR «garment industry» OR textiles OR «fast fashion» OR retailers OR brands).

Mediante esta búsqueda, se recopiló un conjunto inicial de artículos y noticias relevantes del sector de moda rápida entre 2021 y 2025 para buscar patrones que señalaran presencia de debates clave y tendencias. Aunque algunos artículos no mencionaban todos los términos de manera explícita, muchos de ellos hacían referencia a situaciones relacionadas con la explotación laboral, las malas prácticas en la cadena de suministro, o las controversias éticas en la industria de la moda, lo que permitió ampliar el conjunto de datos. Finalmente, se alcanzó un total de 94.864 caracteres sin espacios como textos noticiosos relevantes sobre empresas de moda.

Una vez delimitado el corpus de noticias, se aplicaron técnicas de minería de texto para analizar su contenido (ver Figura I). El primer paso consistió en tokenizar los textos utilizando el paquete tidytext de R para obtener las palabras más frecuentes en cada uno de los artículos recopilados (Silge y Robinson, 2016). Segundo, se aplicó un filtro que depuró de palabras vacías (stop words) a los textos. Luego se analizó la frecuencia de las palabras en relación con su posición en la tabla de frecuencias. El enfoque de visualización con nubes de palabras (ver Figura II), permitió observar las palabras más comunes y cómo se distribuían en los artículos, proporcionando una visión general del vocabulario utilizado en las noticias relacionadas con la RSC y el comportamiento ético en la moda.

Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.

Figura I: Procedimiento para minería de texto en R

Además de este análisis, se emplearon técnicas de análisis de sentimientos utilizando el lexicón NRC. Este léxico asigna un valor emocional a cada palabra, clasificándola en ocho emociones principales: Confianza, alegría, anticipación, sorpresa, miedo, disgusto, tristeza y enojo. En el presente trabajo se restringieron el espacio de emociones a los dos principales tipos: Negativas y positivas. Para cada emoción, cada palabra en el léxico recibe un valor de uno o cero, dependiendo de si se considera que la palabra evoca esa emoción.

2. Resultados y discusión

En el conjunto o corpus de artículos noticiosos se registraron decenas de artículos que abarcaron desde 2021 hasta 2025, para noticias relacionadas con países europeos, Estados Unidos, Bangladesh y el mundo en general (ver Cuadro I).

Cuadro 1

Descripción de una muestra noticiosa examinada

Título

Año

Empresa relacionada

País

Threads that bind: Transforming the fashion supply chain through digitalisation and transparency

2022

General

Dinamarca

Las roturas de la supply chain aceleran las relocalizaciones previstas por el sector textil

2021

General

España

US Fashion Lobby Warns Trump Cuts Threaten Key Supply-Chain Programmes

2025

General

Estados Unidos

A Swastika Scandal Hits Omaha Fashion Week

2025

General

Estados Unidos

Fashion supply chains: 2025’s risks and trends

2025

General

Estados Unidos

Tackling the Traceability Gap: Enabling Full Transparency in Fashion’s Supply Chain

2025

General

Estados Unidos

Abuses lurk deep in fashion supply chain

2025

Primark, Benetton

Bangladesh

How will geopolitics impact the global fashion supply chain in 2025?

2025

General

Estados Unidos

Sustainable Threads: Innovating the Supply Chain in Textiles

2025

General

Global

Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.

La función readLines() en R facilitó el cargue de los datos dado su carácter de no-estructurados, como corpus de noticias, desde URLs primero, y archivos de texto (.txt), después. La capacidad de esta función para leer líneas crudas sin un formato predefinido permitió manejar información heterogénea, como la nube de palabras (ver Figura II). Sin embargo, esta flexibilidad exigió preprocesamiento posterior, puesto que el texto contenía irregularidades de formato (saltos de línea, caracteres especiales o metadatos no relevantes).

Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.

Figura II: Nube de palabras del corpus de noticias

El uso de expresiones regulares (regex) en dplyr mediante filter(str_detect(word, «^[A-Za-z]+$»)) aseguró que solo se conservasen palabras alfabéticas, excluyendo números («123») o símbolos («A.B.C»). Este paso fue crítico para evitar ruido en visualizaciones como la nube de palabras (ver Figura II), en la que términos híbridos («ABC123») distorsionarían la frecuencia real. La regex ^[A-Za-z]+$ contribuyó a estabilizar los resultados del análisis en ese sentido.

Se extendieron las capacidades de R base mediante la instalación de una librería especializada llamada ggwordcloud, la cual extiende las funciones de otra librería reconocida por sus funcionalidades de visualización (por ejemplo, ggplot2) y le agrega la capa denominada geom_text_wordcloud(), lo que al implementar al corpus en estudio permitió personalizar las nubes de palabras con atributos estéticos (tamaño, color, rotación). En la Figura II, se configuró a los argumentos de la capa geom_text_wordcloud() para que especificase explícitamente tamaños proporcionales a la frecuencia de palabras como «supply» (grande) versus «content» (pequeña). A diferencia de wordcloud, se integra de forma suave con el ecosistema tidyverse, facilitando ajustes de temas (theme_Publication()) o anotaciones.

La implementación de herramientas de R como readLines(), tidytext y ggwordcloud permitió procesar datos no estructurados, limpiar ruido textual y visualizar frecuencias y sentimientos de forma sistemática. Herramientas técnicas como readLines() y regex contribuyeron a homogenizar el corpus, eliminando símbolos y números con riesgo de distorsión de indicadores.

El paquete tidytext facilitó la eliminación de palabras vacías (stop words) mediante get_stopwords(), que proporciona listas predefinidas en múltiples idiomas. Al combinar esta función con anti_join(), se excluyeron términos irrelevantes (artículos, preposiciones) que podrían sesgar los resultados de frecuencia (ver Figura III). Por ejemplo, en el corpus analizado, palabras como «de» o «y» fueron descartadas para enfocarse en términos sustantivos como «management» o «innovation», mejorando la calidad del análisis.

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.

Figura III: Palabras con mayor frecuencia de mención

A diferencia de estudios previos menos automatizados (Lewis et al., 2013, quienes reseñan bondades de la codificación manual –como su mayor énfasis en la validación-), la aproximación centrada en software del presente estudio procesó un corpus de 94.864 caracteres significativamente mayor, identificando patrones emocionales y temáticos que métodos humanos podrían pasar por alto. Esto valida la utilidad de herramientas como tidytext para análisis a escala.

El análisis del corpus noticioso (2021–2025) reveló que la muestra de cobertura mediática de Google News del sector moda estudiada se concentró en preocupaciones ampliamente documentadas en la literatura como cadenas de suministro, tecnología e innovación, riesgos laborales y geopolíticos.

Al respecto, las palabras más frecuentes relacionadas con las noticias que afectan la reputación de las empresas del sector de moda fueron: Suministro (117), administración (28), tecnología (28), innovación (22), trabajo (20), contenido (15), participación (15), demanda (13), inteligencia (12), marzo (12), producción (12), incluyendo 11, entre otras (ver Figura III). Esta jerarquía parece estar reflejando un contenido que se concentra en temas de la cadena de suministro y aspectos de la tecnología de producción de las empresas como la innovación y el uso de trabajadores. También, la alta frecuencia de términos como “suministro” (117 menciones), “tecnología” (28) e “innovación” (22), refleja la prioridad mediática en desafíos logísticos y modernización.

La función get_sentiments() de tidytext permitió clasificar palabras en categorías emocionales (positivo/negativo) usando léxicos como NRC (Mohammad y Turney, 2013). En la Figura IV, se observa que este método identificó términos como «risk» (negativo) y «technology» (positivo), asignándoles pesos para cuantificar el tono del corpus.

Gráfico, Gráfico de barras, Gráfico en cascada

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.

Figura IV: Análisis de sentimientos del corpus

Ejemplo de esto se apreció cuando el análisis de sentimientos expuso una dicotomía: Mientras “technology” y “management” se asocian a tonos positivos, palabras como “risk”, “crisis” y “abuses” (por ejemplo, en noticias sobre Bangladesh) vincularon al sector con riesgos operativos y éticos. Estas categorías temáticas coinciden con las áreas en las que algunos autores clasifican los principales desafíos de las cadenas de suministro, tales como la explotación laboral en Bangladesh (Taplin, 2014) y la falta de transparencia (García-Torres et al., 2022). Sin embargo, mientras ellos destacaban problemas laborales, la presente investigación revela que términos como “tecnología” e “innovación” tienen un peso inesperado, sugiriendo una bimodalidad entre modernización y críticas éticas como ejes temáticos.

Finalmente, la técnica elegida de asignar sentimientos basado en diccionarios es clave en estudios de percepción, pero su precisión depende del contexto (por ejemplo, «tariff» podría ser neutral en otro dominio). Para estudios futuros se sugiere ensayar métodos de clasificación de los artículos noticiosos que permitan diferenciar automáticamente entre noticias rutinarias del sector e informes investigativos de destape de malas prácticas o escándalos.

Conclusiones

La cobertura mediática analizada, refuerza la necesidad de que las empresas no solo informen sobre sus avances, sino que demuestren compromisos reales con derechos laborales y ambientalismo. Para que las empresas se sostengan en posiciones de líderes en transformación responsable deben perseverar en garantizar que exista equidad y sostenibilidad en toda su cadena de valor. Este estudio halló patrones geográficos (concentración en Europa y Bangladesh), temáticos (concentración en la cadena de valor) y de sentimientos (positivos para referirse a innovación, negativos para referirse a aspectos forzados) en el contenido de las noticias empresariales producidas entre 2021 y 2025 con menciones a conductas escandalosas o controversiales en las empresas de moda.

El contexto para este periodo de análisis se caracterizó, en general, por regulaciones más estrictas y consumidores más críticos. Sin embargo, las noticias analizadas reflejan, principalmente, un énfasis en condiciones laborales injustas, las cuales en muchos casos se desprendieron de noticias originadas en países como Bangladesh. Otros hallazgos secundarios se refirieron a noticias sobre innovación y modernización del sector que pueden estar reflejando una tendencia global a la transformación digital.

Cabe mencionar que, debido a la naturaleza del corpus (noticias manualmente seleccionadas), la representatividad del conjunto de datos puede estar limitada. Además, los artículos pueden contener sesgos inherentes de los medios de comunicación, lo cual debe considerarse al interpretar los resultados y desarrollar otros estudios que podrían considerar ampliar el corpus con fuentes diversificadas (informes ONG, redes sociales) para reducir sesgos mediáticos.

Referencias bibliográficas

Amaeshi, K. M., Osuji, O. K., y Nnodim, P. (2008). Corporate social responsibility in supply chains of global brands: A boundaryless responsibility? Clarifications, exceptions and implications. Journal of Business Ethics, 81, 223-234. https://doi.org/10.1007/s10551-007-9490-5

Bikefe, G., Zubairu, U., Araga, S., Maitala, F., Ediuku, E., y Anyebe, D. (2020). Corporate Social Responsibility (CSR) by small and medium enterprises (SMEs): A systematic review. Small Business International Review (SBIR), 4(1), 16-33. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i1.243

Bom-Camargo, Y. I. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 130-146. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903

Cantillo, J. C., De la Hoz, A., y Junieles, A. H. (2022). Reportes integrados en miras a la seguridad razonable y credibilidad de la información. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 290-302. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39131

Contino, J. M. (2025). Fast fashion and see-now-buy-now: Strategies to accelerate capital turnover and stimulate fashion consumption. International Journal of Fashion Studies, 12(1), 83-100. https://doi.org/10.1386/infs_00122_1

Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: An analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15(1), 1-13. https://doi.org/10.1002/csr.132

Decker, J. L., Somers, N., Williams, C., O’Brien, M., y Jackson, B. (2025). The illusion of social improvements: A case study of the role of Fishery Improvement Projects (FIPs) in fairwashing the UK Nephrops fishery. Marine Policy, 175, 106629. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2025.106629

Feng, P., y Ngai, C. S.-B. (2020). Doing more on the corporate sustainability front: A longitudinal analysis of CSR reporting of global fashion companies. Sustainability, 12(6), 2477. https://doi.org/10.3390/su12062477

Fiorilli, E. (2024). Sustainable textile processing: An in-depth analysis of environmental and workers well-being in the fashion industry [Tesis de maestría, Politécnico Milano 1863]. https://www.politesi.polimi.it/handle/10589/222538

Garcia-Torres, S., Rey-Garcia, M., Sáenz, J., y Seuring, S. (2022). Traceability and transparency for sustainable fashion-apparel supply chains, Journal of Fashion Marketing and Management, 26(2), 344-364. https://doi.org/10.1108/JFMM-07-2020-0125

Gilchrist, A., y Bradney-George, A. (October 4, 2024). The true cost of Shein is one we’re not willing to pay. Elle. https://www.elle.com.au/fashion/fashion-news/why-is-shein-so-bad-27846/

Grazzini, L., Acuti, D., y Aiello, G. (2021). Solving the puzzle of sustainable fashion consumption: The role of consumers’ implicit attitudes and perceived warmth. Journal of Cleaner Production, 287, 125579. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125579

Guillen-Royo, M., Dæhlin, E., Julsrud, T. E., y Aamaas, B. (2025). Sharing for wellbeing and sustainability. Lending sports equipment and the role of libraries in Norway. Journal of Cleaner Production, 501, 145350. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2025.145350

Hariyani, D., Hariyani, P., Mishra, S., y Sharma, M. K. (2025). A review of the structured framework for sustainability audits in manufacturing organizations. Green Technologies and Sustainability, 3(3), 100170. https://doi.org/10.1016/j.grets.2025.100170

Jacobs, B. W., y Singhal, V. R. (2017). The effect of the Rana Plaza disaster on shareholder wealth of retailers: Implications for sourcing strategies and supply chain governance. Journal of Operations Management, 49-51(1), 52-66. https://doi.org/10.1016/j.jom.2017.01.002

Joung, H.-M. (2014). Fast-fashion consumers’ post-purchase behaviours, International Journal of Retail & Distribution Management, 42(8), 688-697. https://doi.org/10.1108/IJRDM-03-2013-0055

Kang, J., Bissenbina, A., Faria, A. A., y Jang, J. (2024). Psychological ownership rather than material consumption: Can fashion firms' new subscription services become an environmentally sustainable business strategy? Business Strategy and the Environment, 33(3), 1592-1609. https://doi.org/10.1002/bse.3559

Khattab, T. A., Abdelrahman, M. S., y Rehan, M. (2020). Textile dyeing industry: environmental impacts and remediation. Environmental Science and Pollution Research, 27(4), 3803-3818. https://doi.org/10.1007/s11356-019-07137-z

Krstić, M., Tadić, S., Miglietta, P. P., y Porrini, D. (2025). Biodiversity protection practices in supply chain management: A novel hybrid grey best–worst method/axial distance-based aggregated measurement multi-criteria decision-making model. Applied Sciences, 15(3), 1354. https://doi.org/10.3390/app15031354

Lewis, S. C., Zamith, R., y Hermida, A. (2013). Content analysis in an era of Big Data: A hybrid approach to computational and manual methods. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 57(1), 34-52. https://doi.org/10.1080/08838151.2012.761702

Li, Z., Xu, J., Shao, Q., Yao, N., y Xia, L. (2025). The interactions of multidimensional corporate reputations and disaster donation strategies: How a firm can be known for its sense of social responsibility embodied in disaster donations. Long Range Planning, 58(1), 102496. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2024.102496

López, D., Dittmar, E. C., y Vargas, J. P. (2021). Self-regulation of sustainability as a manifestation of corporate social responsibility. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 16-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36750

Macchion, L. (2024). Corporate social responsibility and risk management: Charting the course for a sustainable future of the fashion industry. Global Sustainability, 7, e39. https://doi.org/10.1017/sus.2024.31

Madhuhansi, W. H. T., Ozanne, L. K., Kennedy, A.-M., y Kemper, J. (2025). Consumer disposal behaviour of durable and semi-durable products: A systematic literature review and future research agenda. International Journal of Consumer Studies, 49(2), e70032. https://doi.org/10.1111/ijcs.70032

Maqueira, J. M., Minguela-Rata, B., Moyano-Fuentes, J., Rojo, A., y Bruque, S. (2025). The paradox of information systems in supply chain flexibility: The indirect effect on the lean production-business performance relationship through sourcing, operating system and distribution flexibility. Journal of Manufacturing Technology Management, 36(5), 1049-1073. https://doi.org/10.1108/JMTM-07-2024-0412

Marano, V., Wilhelm, M., Kostova, T., Doh, J., y Beugelsdijk, S. (2024). Multinational firms and sustainability in global supply chains: Scope and boundaries of responsibility. Journal of International Business Studies, 55(4), 413-428. https://doi.org/10.1057/s41267-024-00706-6

Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 95-106. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426

Mohammad, S. M., y Turney, P. D. (2013). Crowdsourcing a Word-Emotion Association Lexicon. Computational Intelligence, 29(3), 436-465. https://doi.org/10.1111/j.1467-8640.2012.00460.x

Mowafi, O., Al-Hasan, M., Khamees, B. A., AL Hasan, R., Al-Zu’bi, Z. M. F., y Al Kurdi, B. (2025). Towards a more resilient healthcare sector in post-COVID-19 pandemic in Jordan. International Review of Management and Marketing, 15(1), 320-329. https://doi.org/10.32479/irmm.18068

Narayanan, A., Sharma, R. S., y Mishra, V. (2025). Unmasking the masks of profits: Analyzing Corporate Social Responsibility through an environmental justice framework. In P. Singh, S. Daga y K. Yadav (Eds.), Integrating Environmental Sustainability and Corporate Social Responsibility: A Move Beyond Profit: Corporate Social Responsibility for Environmental Sustainability (pp. 65-94). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-81469-3_3

Nguyen, H. T., Le, D. M. D., Ho, T. T. M., y Nguyen, P. M. (2021). Enhancing sustainability in the contemporary model of CSR: A case of fast fashion industry in developing countries. Social Responsibility Journal, 17(4), 578-591. https://doi.org/10.1108/SRJ-03-2019-0108

Noe, H., y Hyun, J. (2024). Why do and why don't consumers use fashion rental services? A consumption value perspective, Journal of Fashion Marketing and Management, 28(3). 566-580. https://doi.org/10.1108/JFMM-07-2023-0168

Pedersen, E. R., y Andersen, M. (2006). Safeguarding corporate social responsibility (CSR) in global supply chains: How codes of conduct are managed in buyer‐supplier relationships. Journal of Public Affairs: An International Journal, 6(3‐4), 228-240. https://doi.org/10.1002/pa.232

Permani, R., Sahara, S., Satria, D., Suprehatin, S., y Nuryartono, N. (2025). The impacts of food certificate adoption on e-commerce income among small online agri-food sellers. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies, 15(3), 579-600. https://doi.org/10.1108/JADEE-10-2022-0231

Pham, H. H., Nguyen, T. H. L., Doan, V. A., y Tran, M. T. (2025). Audit quality of financial statements of commercial banks, whether or not there is a difference in audit quality provided by big4 and non-big4 audit firms. International Journal of Economics and Financial Issues, 15(1), 159-181. https://doi.org/10.32479/ijefi.17541

Qian, C., Liu, Y., Takeuchi, R., y Wu, J. (2025). Stakeholder treatment disparity and employee whistleblowing: A multi‐stakeholder, multidimensional framework of social comparison. Strategic Management Journal, 46(4), 898-928. https://doi.org/10.1002/smj.3680

Rasyid, S., Azis, N. A., y Rahmat, A. (2025). Green accounting for medium-sized enterprises: A review of participatory action research towards a sustainable future. International Journal of Economics and Financial Issues, 15(1), 84-92. https://doi.org/10.32479/ijefi.17331

Rodrigues, P., Sousa, A., y Pinto, A. (2025). Evaluation of consumer masstige brand relationship between generations. Review of Marketing Science. https://doi.org/10.1515/roms-2024-0061

Saha, N. (December 7, 2022). 20 Fashion Brands That Still Use Sweatshops in 2024. Your Sustainable Guide. https://yoursustainableguide.com/brands-that-use-sweatshops/

Silge, J., y Robinson, D. (2016). Tidytext: Text Mining and Analysis Using Tidy Data Principles in R. JOSS, Journal of Open Source Software, 1(3), 37. http://dx.doi.org/10.21105/joss.00037

Taplin, I. M. (2014). Who is to blame? A re-examination of fast fashion after the 2013 factory disaster in Bangladesh. Critical Perspectives on International Business, 10(1-2), 72-83. https://doi.org/10.1108/cpoib-09-2013-0035

Thorisdottir, T. S., y Johannsdottir, L. (2019). Sustainability within fashion business models: A systematic literature review. Sustainability, 11(8), 2233. https://doi.org/10.3390/su11082233

Thorisdottir, T. S., y Johannsdottir, L. (2020). Corporate social responsibility influencing sustainability within the fashion industry. A systematic review. Sustainability, 12(21), 9167. https://doi.org/10.3390/su12219167

Turnberg, S. R. (2021). The dangers of fast fashion: A health and environmental analysis. Global Honors Theses, (79). https://digitalcommons.tacoma.uw.edu/gh_theses/79

Vázquez-Carrasco, R., y López-Pérez, M. E. (2013). Small & medium-sized enterprises and Corporate Social Responsibility: A systematic review of the literature. Quality & Quantity, 47, 3205-3218. https://doi.org/10.1007/s11135-012-9713-4

Vivaldini, M., y Ribeiro, L. (2025). Reflection on faster and faster deliveries: Possible social changes arising from logistical immediacy. Technological Forecasting and Social Change, 212, 123989. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2025.123989

Vo, L. C. (2011). Corporate social responsibility and SMEs: A literature review and agenda for future research. Problems and Perspectives in Management, 9(4), 89-97. https://www.businessperspectives.org/index.php/journals/problems-and-perspectives-in-management/issue-33/corporate-social-responsibility-and-smes-a-literature-review-and-agenda-for-future-research

Wen, X., Choi, T.-M., y Chung, S.-H. (2019). Fashion retail supply chain management: A review of operational models. International Journal of Production Economics, 207, 34-55. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2018.10.012

Zhang, K., Zhang, X.-E., y Xu, X. (2025). Discard the false and retain the true: The effect of hypocrisy on the cognitive legitimacy of social enterprises. International Journal of Emerging Markets, 20(3), 1311-1327. https://doi.org/10.1108/IJOEM-03-2022-0497